SlideShare una empresa de Scribd logo
TAXONOMIA DE BLOOMSEGÚN EL CEAASES
DIMENSIONES COGNOSCITIVAS BLOOM-ANDERSON
DIMENSIONES CONTRIBUCION DESCRIPCION
Recordar Bajo Memorizar,reconocerinformaciónespecíficatalescomo:
hechos,sucesos,fechas,nombres,símbolos,,teorías,
definicionesyotros
Comprender Medio Entenderel material que se haaprendido.Estose
demuestracuandose presentalainformaciónde otra
forma,se transforma,se buscan relaciones,,se asocia,se
interpreta(explicaoresume);ose presentanposibles
efectosoconsecuencias
Aplicar Medio Usar el conocimientoydestrezasadquiridasennuevas
situaciones
Analizar Alto Descomponerel todoensuspartes,se solucionan
problemasala luzdel conocimientoadquirido
Evaluar Alto Juzgar (selecciona,critica,justifica) sobre labase de
criteriosestablecidos
Crear Alto Crear,mejorar,optimizarose hace algooriginal
PALABRASINDICADORESDELAS DIMENSIONESCOGNOSCITIVAS
RECORDAR
Recoger
información
COMPRENDER
Confirmar
explicación
APLICAR
Hacer uso del
conocimiento
ANALIZAR
(orden superior)
Dividir, Desglosar
EVALUAR
(orden superior)
Juzgar el resultado
CREAR
(Orden superior)
Reunir, incorporar
-define
-lista
-rotula
-nombra
-identifica
-repita
-quién
-qué
-cuándo
-dónde
-cuanto
-describe
-recoge
-examina
-tabula
-cita
-predice
-asocia
-estima
-diferencia
-extiende
-resume
-describe
-interpreta
-discuta
-extiende
-contrasta
-distingue
-explica
-parafrasea
-ilustra
-compara
-aplica
-completa
-ilustra
-muestra
-examina
-modifica
-relata
-cambia
-clasifica
-experimenta
-descubre
-usa
-computa
-resuelve
-construye
-calcula
-separa
-ordena
-explica
-conecta
-divide
-compara
-selecciona
-explica
-infiere
-arregla
-clasifica
-analiza
-categoriza
-compara
-contrasta
-decide
-establece
gradación
-prueba
-mide
-juzga
-explica
-valora
-critica
-justifica
-apoya
-convence
-concluye
-selecciona
-predice
-argumenta
-combina
-integra
-reordena
-planea
-inventa
-qué pasasi?
-prepara
-generaliza
-compone
-modifica
-diseña
-plantea
hipótesis
-inventa
-desarrolla
-reescribe
Resultados de aprendizaje
CEAACES
DESCRITOR
Resultados del aprendizaje
Los resultados del aprendizaje enuncian de manera detallada
conocimientos que los estudiantes debentener, la capacidad de realizar yel
comportamiento y actitudes que deben practicar, al momento de su
graduación.
Se hará un análisis de la concordancia de los resultados del aprendizaje con
el perfil de egreso y el currículo.
Los resultados del aprendizaje concretan y detallan el perfil de egreso
definido por la carrera.
Para la acreditaciónse exigirá que para cada resultadodel aprendizaje, la
carrera tenga definidos mecanismos para evidenciar el resultado y la
manera de medirlo.
Resultados específicos
Los resultados del aprendizaje enuncian de manera detallada
conocimientos que los estudiantes debentener, la capacidad de realizar yel
comportamiento y actitudes que deben practicar, al momento de su
graduación.
Se hará un análisis de la concordancia de los resultados del aprendizaje con
el perfil de egreso y el currículo.
Los resultados del aprendizaje concretan y detallan el perfil de egreso
definido por la carrera.
Para la acreditaciónse exigirá que para cada resultadodel aprendizaje, la
carrera tenga definidos mecanismos para evidenciar el resultado y la
manera de medirlo.
Aplicación de Matemáticas y
CCBB
Evalúa la utilizaciónde los principios Matemáticos y las ciencias de la
ingeniería (por ejemplo, las leyes de la conservación, ecuacionesde estado,
leyes de termodinámica, de ciencia de materiales con el propósito de
analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas.
Aplicación de Matemáticas
Al término de sus estudios, todos los estudiantesdeben estar capacitados
para aplicar lasmatemáticas enla formulaciónysolución de modelos que
describanel comportamientoyoperación de procesos y sistemas físicos,
químicos, biológicos y de procesamiento de información. El nivel de
complejidadde los modelos debe ser al menos el de problemas clásicos que
constan en los libros de ingeniería para el tercer nivel de formación.
Aplicación de CCBB
Evalúa la utilizaciónde los principios básicos de lasciencias y la ingeniería
(por ejemplo:leyes de conservación, ecuaciones de estado, leyes de la
termodinámica, de cienciasde materiales)con elpropósito de analizar la
operación y rendimiento de procesos y sistemas.
Diseño de experimentos
La carrera debe garantizar que al término de sus estudios, todos los
estudiantes tengan la habilidadpara diseñar yconducir experimentos, así
como para analizar e interpretar datos. Los componentes para la evaluación
de este subcriterio son: Diseño de experimentos, conducción de
experimentos, Análisis de Datos e Interpretación de información
Diseño y conducción de
experimentos
Evalúa la capacidadde los estudiantes de planear un experimento que
reúna la información adecuada que permita un análisis objetivo que
conduzca a deducciones válidascon respectoal problema establecido. y se
evalúa la capacidad de los estudiantes para llevar a cabo de forma
organizada y científica las etapas del experimento diseñado.
Análisis de datos e
interpretación de la
información
Mide la capacidadpara transformar un conjuntode datos a través del uso
de métodos ytécnicas adecuadas con el objetivo de poder verificarlos y
llegar a conclusiones que acepten o permitan rechazar l a validez de un
experimento. Y evalúa la capacidadde interpretación de la información, es
decir la capacidadpara proporcionar un referente real a los resultados
obtenidos luego del análisis de los datos.
Diseño de ingeniería
Al término de sus estudios, todos los estudiantesdeben tener la habilidad
para diseñar unsistema, un componente o un proceso, de acuerdo con las
especificaciones yrestricciones existenteso indicadas por los interesados o
por la especificaciones nacionalesy/o internacionales. En esta habilidad se
analiza la capacidaddel estudiante para diseñar sistemas de acuerdo a
necesidades explicitas
Identificación y definición del El estudiante cursante del último año o en proceso de graduación debe
problema estar en capacidadde identificar los deseos y necesidades, sean éstos
formulados o implícitos que motivanel esfuerzodel diseño y traducirlos y
sin ambigüedades, conel finde determinar los objetivos del diseño y los
requerimientos funcionales, identificar restricciones en el problema de
diseño, asícomoenla recolecciónde la informaciónsobre el problema del
diseño, incluyendo la necesidad de una solución, las necesidades delusuario
y sus expectativas, los fundamentos relevantes de ingeniería y tecnología y
la retroalimentación de parte de los usuario.
Planificación, control del
diseño y Modelización
El estudiante del último año o aquel en proceso de graduación debe ser
capaz de desarrollar una estrategia general para el diseño, incluyendo los
pasos que le permitanla descomposición de un problema de diseño en
subtareas, priorizaciónde las subtareas, establecimientode un cronograma
e hitos mediante los cuales se puede evaluar el progreso en la ejecucióndel
diseño.
Debe ser capaz de establecer mecanismos de monitoreo y de cambio de
curso durante el diseño, en respuesta a cambios de condicionesemplear y
crear modelos, representaciones o simulaciones del mundo físico para
proporcionar informaciónpara la toma de decisiones deldiseño, analizar los
resultados de la modelización, incorporarlos en el proyecto de diseño y
evaluar la calidad del modelo.
Factibilidad, evaluación,
selección y comunicación
El estudiante del último año o aquel en procesode graduación debe estar
en capacidadde evaluar la factibilidad de las distintas alternativas o
solucionespropuestas considerando lasrestriccionesestablecidas así como
las restricciones implicadaspor el diseño, talescomomanufacturabilidad,
costo, compatibilidad con el fin de determinar objetivamente el valor
relativo de las alternativas factibles o de las soluciones propuestas mediante
comparaciónde sus rendimientos reales o esperados de acuerdo a los
criterios de evaluación.
Debe estar capacitado para transformar los objetivos funcionales o
requerimientos del diseñoenposibles soluciones para producir documentos
utilizables con respecto al proceso de diseño, al estado del diseño,
incluyendo la historiade lasdecisiones y criterios, la planificación y su
progreso, los estados intermedios del diseño.
Debe tambiénser capaz de intercambiar informacióncon otraspersonas, de
acuerdo a formatos apropiados, ya sea en forma escrita
Solución de problemas de
ingeniería
El estudiante debe ser capaz, al término de sus estudios, de identificar,
formular, evaluar yresolver problemas de ingeniería de complejidadsimilar
a los problemas planteados en los libros de ingeniería.
Identificación y formulación
del problema
Evalúa la capacidaddel estudiante para identificar un problema a través de
la aplicaciónde unconjunto de principios que puedenconducir a plantearse
interrogantes, yde situaciones derivadas de la práctica que inducen a
investigar un problema. yplantear científicamente el problema y expresar
cuales son las variables de mayor relevancia a ser analizadas.
Herramientas de ingeniería
Comprende un amplio rango de herramientas que los estudiantes de
ingeniería debenmanejar incluyendosoftware computacional, paquetes de
simulación, equipos e instrumentos yla utilizaciónde recursos que figuran
en bibliotecas técnicas y en buscadores de literatura especializada.
Identificación y aplicación de
herramientas
Evalúa la capacidaddel estudiante para identificar lashabilidades, técnicas y
herramientasde ingeniería para la aplicaciónenla resolución de problemas
de su profesión.
Aplicación de herramientas
Evalúa la capacidadydestreza del estudiante para aplicar las habilidades,
técnicas yherramientas de ingeniería para la solución de problemas de
ingeniería
Resultados genéricos
Son aquellos resultados del aprendizaje o competencias que d eben
desarrollar los estudiantes productode sueducación yformación a lo largo
de la carrera, comunesa todotipo de carreras yno sóloa las de ingeniería.
Estos resultados del aprendizaje están centrados en el desarrollo del
estudiante comopersona con las capacidades de interactuar tanto en
sociedadcomoun ciudadanoconsciente de sus responsabilidades, deberes
y derechos;comoun profesionalcon conocimiento, comportamiento ético y
conocimiento de la importancia de los códigos internacionales
Cooperación
Este indicador evidencia la capacidad del estudiante para trabajar
conjuntamente con otros para un mismo fin.
Comunicación
Evalúa la capacidad del estudiante para transmitir información y
conocimientoa los otros miembros del equipo, para facilitar el desarrollo
del proyecto o trabajo.
Manejo de conflictos
Este indicador aprecia la capacidad delestudiante para resolver conflictos,
es decir, cuandose manifiestantendencias contradictorias en el equipo,
capaces de generar problemas, enfrentamientos y discusiones que no
permitan el desarrollo adecuado del proyecto o trabajo del equipo.
Estrategia y operación
Evalúa la capacidaddel estudiante para establecer líneas estratégicas desde
el punto de vista de su campo profesional para la consecución de lo s
objetivos ymetas del proyecto o trabajo querealiza como parte de un
equipomultidisciplinarioyla ejecución de las tareas relacionadas a la
estrategia definida.
Trabajo en equipo
Se requiere evaluar la capacidad de los estudiantes para trabajar como
parte de un equipode profesionales de diferentesáreas, encargados de la
consecuciónde un trabajo o proyecto que requiere la contribución de
diferentes áreas de conocimiento.
Comportamiento ético
Comprende el conocimientode valores éticos ycódigos de ética profesional
y su aplicación en el reconocimientode problemas éticos tales como los
relacionados con los costos, presiones por cumplimiento de tiempos y el
incremento de riesgos.
Los componentes a ser evaluados en este aspectosonel Comportamiento
Ético y el Conocimiento de códigos profesionales
Responsabilidad profesional
Evalúa la actituddel estudiante frente a dilemaséticos en el campo de la
profesión. Evalúa la aceptaciónde lasconsecuencias de sus actos en sus
relaciones profesionales con el estado, con personas, con objetos o
productos, en situaciones de dilemaséticos en el campo de la profesión.
Conocimiento de códigos
profesionales
Evalúa el conocimientoque tiene el estudiante de los códigos profesionales,
que loobliganlegal ymoralmente a aplicar sus conocimientos de forma que
beneficiena sus clientes y a la sociedad en general, sin causar ningún
perjuicio.
Comunicación efectiva
Incluye un rango de medios de comunicación: escrita, oral, gráfica y
electrónica. Al desarrollar los elementos de este atributo, se focaliza
solamente enestascuatro áreas importantes;un programade evaluación
efectivo deberá por lo tantodesarrollar sub elementos medibles para cada
uno. Las categorías se basan en la teoría del proceso de escritura y en
normas técnicasde la comunicaciónampliamente aceptadas. Una vez que la
lista de elementos yatributos se ha desarrollado, especialistas en escritura,
profesores de ingeniería, e ingenieros practicantesloanalizaron ycriticaron.
Comunicación escrita
Evalúa la efectividad de la comunicaciónescrita delestudiante realizada a
través de comunicaciones, informes, documentos de trabajo, etc.
Comunicación oral
Evalúa la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a
través de ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo.
Comunicación digital
Evalúa la efectividad de la comunicación a través de medios digitales
utilizando las tecnologías de la información.
Compromiso de aprendizaje
continuo
Permite evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que debe
desarrollar el estudiante para transformarse en un profesional con el
compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida.
Los componente a ser evaluados para este subcriterioson:Reconocimiento
de oportunidades y Compromiso con el aprendizaje
Reconocimientos de
oportunidades
Evalúa la capacidad para identificar y reconocer las oportunidades de
aprendizaje necesarias para el desarrollo y mejoramiento continuo en el
campo de conocimiento relacionado a su profesión
Compromiso con el
aprendizaje
Evalúa la capacidaddel estudiante para establecer y seguir sus propias
estrategiasa nivel general para continuar aprendiendoa lolargo de suvida.
Conocimiento entorno
contemporáneo
Evalúa el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante co n
respecto a la realidad actual a niveles local, nacional o internacional
vinculados a la ingeniería.Los indicadores a ser evaluados eneste subcriterio
son Interés por temas contemporáneos yanálisis de temascontemporáneos
Interés por temas
contemporáneos
Evalúa el interés del entusiasmo para mantenerse informado sobre los
temas contemporáneos yla utilización adecuada de diferentes fuentes de
información.
Análisis de temas
contemporáneos
Evalúa la capacidaddel estudiante para analizar temas contemporá neos y
su relación con su profesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
Ricardo Cuberos Mejía
 
Problema TecnolóGico
Problema TecnolóGicoProblema TecnolóGico
Problema TecnolóGico
priscilla
 
Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013
Manuel Bedoya D
 
Manual elaboracion de items pruebas nacionales
Manual elaboracion de items pruebas nacionalesManual elaboracion de items pruebas nacionales
Manual elaboracion de items pruebas nacionales
Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA)
 
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2
Ricardo Cuberos Mejía
 
CDI GP - U3 1 - La construcción de la solución - Movilización 2020
CDI GP - U3 1 - La construcción de la solución - Movilización 2020CDI GP - U3 1 - La construcción de la solución - Movilización 2020
CDI GP - U3 1 - La construcción de la solución - Movilización 2020
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Métodos Proyectuales - Danielle Quarante
Métodos Proyectuales - Danielle QuaranteMétodos Proyectuales - Danielle Quarante
Métodos Proyectuales - Danielle Quarante
Mariana CS
 
Sesión icfes
Sesión icfesSesión icfes
Iniciando la investigación
Iniciando la investigaciónIniciando la investigación
Iniciando la investigación
Teolinda González
 
El problema de investigacion
El problema de investigacionEl problema de investigacion
El problema de investigacion
Laura Michel
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
susanitsp
 
Propuesta trabajo de grado v3
Propuesta trabajo de grado v3Propuesta trabajo de grado v3
Propuesta trabajo de grado v3
sisauq
 
PROPUESTA PASANTÍA
PROPUESTA PASANTÍA PROPUESTA PASANTÍA
PROPUESTA PASANTÍA
sisauq
 
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de InvestigaciónTaller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Jairo Acosta Solano
 
Proyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejoradoProyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejorado
César Laviada
 
Proyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroomProyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroom
César Laviada
 
Clase 3.2020 2
Clase 3.2020 2Clase 3.2020 2
Clase 3.2020 2
katerine peña bruno
 

La actualidad más candente (17)

Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
 
Problema TecnolóGico
Problema TecnolóGicoProblema TecnolóGico
Problema TecnolóGico
 
Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013
 
Manual elaboracion de items pruebas nacionales
Manual elaboracion de items pruebas nacionalesManual elaboracion de items pruebas nacionales
Manual elaboracion de items pruebas nacionales
 
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2
 
CDI GP - U3 1 - La construcción de la solución - Movilización 2020
CDI GP - U3 1 - La construcción de la solución - Movilización 2020CDI GP - U3 1 - La construcción de la solución - Movilización 2020
CDI GP - U3 1 - La construcción de la solución - Movilización 2020
 
Métodos Proyectuales - Danielle Quarante
Métodos Proyectuales - Danielle QuaranteMétodos Proyectuales - Danielle Quarante
Métodos Proyectuales - Danielle Quarante
 
Sesión icfes
Sesión icfesSesión icfes
Sesión icfes
 
Iniciando la investigación
Iniciando la investigaciónIniciando la investigación
Iniciando la investigación
 
El problema de investigacion
El problema de investigacionEl problema de investigacion
El problema de investigacion
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Propuesta trabajo de grado v3
Propuesta trabajo de grado v3Propuesta trabajo de grado v3
Propuesta trabajo de grado v3
 
PROPUESTA PASANTÍA
PROPUESTA PASANTÍA PROPUESTA PASANTÍA
PROPUESTA PASANTÍA
 
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de InvestigaciónTaller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
 
Proyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejoradoProyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejorado
 
Proyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroomProyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroom
 
Clase 3.2020 2
Clase 3.2020 2Clase 3.2020 2
Clase 3.2020 2
 

Similar a Taxonomia de blonm

Taller de sociabilización de los descriptores para el
Taller de sociabilización de los descriptores para elTaller de sociabilización de los descriptores para el
Taller de sociabilización de los descriptores para el
JUMAGOMI
 
Taller de sociabilización de los descriptores para el
Taller de sociabilización de los descriptores para elTaller de sociabilización de los descriptores para el
Taller de sociabilización de los descriptores para el
JUMAGOMI
 
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBADiseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Pilar Torres
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
Angel Rodriguez S
 
Titulación estadística
Titulación estadísticaTitulación estadística
Titulación estadística
unidaddetitulacion
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
cetu
 
Guia para elaborar el anteproyecto
Guia para elaborar el anteproyectoGuia para elaborar el anteproyecto
Guia para elaborar el anteproyecto
katheluchy
 
Proyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos biProyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos bi
felafebre
 
Proyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos biProyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos bi
Gerardo Guerra
 
Logica computacional t
Logica computacional tLogica computacional t
Logica computacional t
UPTC
 
Criterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdfCriterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdf
JOSÉ LUIS TRIGOSO PAREDES
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
Pedro Tellez Cuevas
 
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
William Andres Torres Fonseca
 
Plantilla Plan Unidad
Plantilla Plan UnidadPlantilla Plan Unidad
Plantilla Plan Unidad
alicul36
 
Plantilla Plan Unidad
Plantilla Plan UnidadPlantilla Plan Unidad
Plantilla Plan Unidad
alicul36
 
Presentación.ppt_
  Presentación.ppt_  Presentación.ppt_
Presentación.ppt_
Luis Rafael Amario
 
El ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónEl ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimización
wilfre1481
 
temas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acunatemas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acuna
wilbert alberto cambranis gomez
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
Angel Rodriguez S
 
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Estadistica sistemas v programacion   2012 2Estadistica sistemas v programacion   2012 2
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Carmelo Perez
 

Similar a Taxonomia de blonm (20)

Taller de sociabilización de los descriptores para el
Taller de sociabilización de los descriptores para elTaller de sociabilización de los descriptores para el
Taller de sociabilización de los descriptores para el
 
Taller de sociabilización de los descriptores para el
Taller de sociabilización de los descriptores para elTaller de sociabilización de los descriptores para el
Taller de sociabilización de los descriptores para el
 
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBADiseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
 
Titulación estadística
Titulación estadísticaTitulación estadística
Titulación estadística
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
 
Guia para elaborar el anteproyecto
Guia para elaborar el anteproyectoGuia para elaborar el anteproyecto
Guia para elaborar el anteproyecto
 
Proyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos biProyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos bi
 
Proyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos biProyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos bi
 
Logica computacional t
Logica computacional tLogica computacional t
Logica computacional t
 
Criterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdfCriterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdf
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
 
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
 
Plantilla Plan Unidad
Plantilla Plan UnidadPlantilla Plan Unidad
Plantilla Plan Unidad
 
Plantilla Plan Unidad
Plantilla Plan UnidadPlantilla Plan Unidad
Plantilla Plan Unidad
 
Presentación.ppt_
  Presentación.ppt_  Presentación.ppt_
Presentación.ppt_
 
El ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónEl ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimización
 
temas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acunatemas simulacion itsa tec acuna
temas simulacion itsa tec acuna
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
 
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Estadistica sistemas v programacion   2012 2Estadistica sistemas v programacion   2012 2
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Taxonomia de blonm

  • 1. TAXONOMIA DE BLOOMSEGÚN EL CEAASES DIMENSIONES COGNOSCITIVAS BLOOM-ANDERSON DIMENSIONES CONTRIBUCION DESCRIPCION Recordar Bajo Memorizar,reconocerinformaciónespecíficatalescomo: hechos,sucesos,fechas,nombres,símbolos,,teorías, definicionesyotros Comprender Medio Entenderel material que se haaprendido.Estose demuestracuandose presentalainformaciónde otra forma,se transforma,se buscan relaciones,,se asocia,se interpreta(explicaoresume);ose presentanposibles efectosoconsecuencias Aplicar Medio Usar el conocimientoydestrezasadquiridasennuevas situaciones Analizar Alto Descomponerel todoensuspartes,se solucionan problemasala luzdel conocimientoadquirido Evaluar Alto Juzgar (selecciona,critica,justifica) sobre labase de criteriosestablecidos Crear Alto Crear,mejorar,optimizarose hace algooriginal PALABRASINDICADORESDELAS DIMENSIONESCOGNOSCITIVAS RECORDAR Recoger información COMPRENDER Confirmar explicación APLICAR Hacer uso del conocimiento ANALIZAR (orden superior) Dividir, Desglosar EVALUAR (orden superior) Juzgar el resultado CREAR (Orden superior) Reunir, incorporar -define -lista -rotula -nombra -identifica -repita -quién -qué -cuándo -dónde -cuanto -describe -recoge -examina -tabula -cita -predice -asocia -estima -diferencia -extiende -resume -describe -interpreta -discuta -extiende -contrasta -distingue -explica -parafrasea -ilustra -compara -aplica -completa -ilustra -muestra -examina -modifica -relata -cambia -clasifica -experimenta -descubre -usa -computa -resuelve -construye -calcula -separa -ordena -explica -conecta -divide -compara -selecciona -explica -infiere -arregla -clasifica -analiza -categoriza -compara -contrasta -decide -establece gradación -prueba -mide -juzga -explica -valora -critica -justifica -apoya -convence -concluye -selecciona -predice -argumenta -combina -integra -reordena -planea -inventa -qué pasasi? -prepara -generaliza -compone -modifica -diseña -plantea hipótesis -inventa -desarrolla -reescribe
  • 2. Resultados de aprendizaje CEAACES DESCRITOR Resultados del aprendizaje Los resultados del aprendizaje enuncian de manera detallada conocimientos que los estudiantes debentener, la capacidad de realizar yel comportamiento y actitudes que deben practicar, al momento de su graduación. Se hará un análisis de la concordancia de los resultados del aprendizaje con el perfil de egreso y el currículo. Los resultados del aprendizaje concretan y detallan el perfil de egreso definido por la carrera. Para la acreditaciónse exigirá que para cada resultadodel aprendizaje, la carrera tenga definidos mecanismos para evidenciar el resultado y la manera de medirlo. Resultados específicos Los resultados del aprendizaje enuncian de manera detallada conocimientos que los estudiantes debentener, la capacidad de realizar yel comportamiento y actitudes que deben practicar, al momento de su graduación. Se hará un análisis de la concordancia de los resultados del aprendizaje con el perfil de egreso y el currículo. Los resultados del aprendizaje concretan y detallan el perfil de egreso definido por la carrera. Para la acreditaciónse exigirá que para cada resultadodel aprendizaje, la carrera tenga definidos mecanismos para evidenciar el resultado y la manera de medirlo. Aplicación de Matemáticas y CCBB Evalúa la utilizaciónde los principios Matemáticos y las ciencias de la ingeniería (por ejemplo, las leyes de la conservación, ecuacionesde estado, leyes de termodinámica, de ciencia de materiales con el propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas. Aplicación de Matemáticas Al término de sus estudios, todos los estudiantesdeben estar capacitados para aplicar lasmatemáticas enla formulaciónysolución de modelos que describanel comportamientoyoperación de procesos y sistemas físicos, químicos, biológicos y de procesamiento de información. El nivel de complejidadde los modelos debe ser al menos el de problemas clásicos que constan en los libros de ingeniería para el tercer nivel de formación. Aplicación de CCBB Evalúa la utilizaciónde los principios básicos de lasciencias y la ingeniería (por ejemplo:leyes de conservación, ecuaciones de estado, leyes de la termodinámica, de cienciasde materiales)con elpropósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas. Diseño de experimentos La carrera debe garantizar que al término de sus estudios, todos los estudiantes tengan la habilidadpara diseñar yconducir experimentos, así como para analizar e interpretar datos. Los componentes para la evaluación de este subcriterio son: Diseño de experimentos, conducción de experimentos, Análisis de Datos e Interpretación de información Diseño y conducción de experimentos Evalúa la capacidadde los estudiantes de planear un experimento que reúna la información adecuada que permita un análisis objetivo que conduzca a deducciones válidascon respectoal problema establecido. y se evalúa la capacidad de los estudiantes para llevar a cabo de forma organizada y científica las etapas del experimento diseñado. Análisis de datos e interpretación de la información Mide la capacidadpara transformar un conjuntode datos a través del uso de métodos ytécnicas adecuadas con el objetivo de poder verificarlos y llegar a conclusiones que acepten o permitan rechazar l a validez de un experimento. Y evalúa la capacidadde interpretación de la información, es decir la capacidadpara proporcionar un referente real a los resultados obtenidos luego del análisis de los datos. Diseño de ingeniería Al término de sus estudios, todos los estudiantesdeben tener la habilidad para diseñar unsistema, un componente o un proceso, de acuerdo con las especificaciones yrestricciones existenteso indicadas por los interesados o por la especificaciones nacionalesy/o internacionales. En esta habilidad se analiza la capacidaddel estudiante para diseñar sistemas de acuerdo a necesidades explicitas Identificación y definición del El estudiante cursante del último año o en proceso de graduación debe
  • 3. problema estar en capacidadde identificar los deseos y necesidades, sean éstos formulados o implícitos que motivanel esfuerzodel diseño y traducirlos y sin ambigüedades, conel finde determinar los objetivos del diseño y los requerimientos funcionales, identificar restricciones en el problema de diseño, asícomoenla recolecciónde la informaciónsobre el problema del diseño, incluyendo la necesidad de una solución, las necesidades delusuario y sus expectativas, los fundamentos relevantes de ingeniería y tecnología y la retroalimentación de parte de los usuario. Planificación, control del diseño y Modelización El estudiante del último año o aquel en proceso de graduación debe ser capaz de desarrollar una estrategia general para el diseño, incluyendo los pasos que le permitanla descomposición de un problema de diseño en subtareas, priorizaciónde las subtareas, establecimientode un cronograma e hitos mediante los cuales se puede evaluar el progreso en la ejecucióndel diseño. Debe ser capaz de establecer mecanismos de monitoreo y de cambio de curso durante el diseño, en respuesta a cambios de condicionesemplear y crear modelos, representaciones o simulaciones del mundo físico para proporcionar informaciónpara la toma de decisiones deldiseño, analizar los resultados de la modelización, incorporarlos en el proyecto de diseño y evaluar la calidad del modelo. Factibilidad, evaluación, selección y comunicación El estudiante del último año o aquel en procesode graduación debe estar en capacidadde evaluar la factibilidad de las distintas alternativas o solucionespropuestas considerando lasrestriccionesestablecidas así como las restricciones implicadaspor el diseño, talescomomanufacturabilidad, costo, compatibilidad con el fin de determinar objetivamente el valor relativo de las alternativas factibles o de las soluciones propuestas mediante comparaciónde sus rendimientos reales o esperados de acuerdo a los criterios de evaluación. Debe estar capacitado para transformar los objetivos funcionales o requerimientos del diseñoenposibles soluciones para producir documentos utilizables con respecto al proceso de diseño, al estado del diseño, incluyendo la historiade lasdecisiones y criterios, la planificación y su progreso, los estados intermedios del diseño. Debe tambiénser capaz de intercambiar informacióncon otraspersonas, de acuerdo a formatos apropiados, ya sea en forma escrita Solución de problemas de ingeniería El estudiante debe ser capaz, al término de sus estudios, de identificar, formular, evaluar yresolver problemas de ingeniería de complejidadsimilar a los problemas planteados en los libros de ingeniería. Identificación y formulación del problema Evalúa la capacidaddel estudiante para identificar un problema a través de la aplicaciónde unconjunto de principios que puedenconducir a plantearse interrogantes, yde situaciones derivadas de la práctica que inducen a investigar un problema. yplantear científicamente el problema y expresar cuales son las variables de mayor relevancia a ser analizadas. Herramientas de ingeniería Comprende un amplio rango de herramientas que los estudiantes de ingeniería debenmanejar incluyendosoftware computacional, paquetes de simulación, equipos e instrumentos yla utilizaciónde recursos que figuran en bibliotecas técnicas y en buscadores de literatura especializada. Identificación y aplicación de herramientas Evalúa la capacidaddel estudiante para identificar lashabilidades, técnicas y herramientasde ingeniería para la aplicaciónenla resolución de problemas de su profesión. Aplicación de herramientas Evalúa la capacidadydestreza del estudiante para aplicar las habilidades, técnicas yherramientas de ingeniería para la solución de problemas de ingeniería Resultados genéricos Son aquellos resultados del aprendizaje o competencias que d eben desarrollar los estudiantes productode sueducación yformación a lo largo de la carrera, comunesa todotipo de carreras yno sóloa las de ingeniería. Estos resultados del aprendizaje están centrados en el desarrollo del estudiante comopersona con las capacidades de interactuar tanto en sociedadcomoun ciudadanoconsciente de sus responsabilidades, deberes y derechos;comoun profesionalcon conocimiento, comportamiento ético y conocimiento de la importancia de los códigos internacionales
  • 4. Cooperación Este indicador evidencia la capacidad del estudiante para trabajar conjuntamente con otros para un mismo fin. Comunicación Evalúa la capacidad del estudiante para transmitir información y conocimientoa los otros miembros del equipo, para facilitar el desarrollo del proyecto o trabajo. Manejo de conflictos Este indicador aprecia la capacidad delestudiante para resolver conflictos, es decir, cuandose manifiestantendencias contradictorias en el equipo, capaces de generar problemas, enfrentamientos y discusiones que no permitan el desarrollo adecuado del proyecto o trabajo del equipo. Estrategia y operación Evalúa la capacidaddel estudiante para establecer líneas estratégicas desde el punto de vista de su campo profesional para la consecución de lo s objetivos ymetas del proyecto o trabajo querealiza como parte de un equipomultidisciplinarioyla ejecución de las tareas relacionadas a la estrategia definida. Trabajo en equipo Se requiere evaluar la capacidad de los estudiantes para trabajar como parte de un equipode profesionales de diferentesáreas, encargados de la consecuciónde un trabajo o proyecto que requiere la contribución de diferentes áreas de conocimiento. Comportamiento ético Comprende el conocimientode valores éticos ycódigos de ética profesional y su aplicación en el reconocimientode problemas éticos tales como los relacionados con los costos, presiones por cumplimiento de tiempos y el incremento de riesgos. Los componentes a ser evaluados en este aspectosonel Comportamiento Ético y el Conocimiento de códigos profesionales Responsabilidad profesional Evalúa la actituddel estudiante frente a dilemaséticos en el campo de la profesión. Evalúa la aceptaciónde lasconsecuencias de sus actos en sus relaciones profesionales con el estado, con personas, con objetos o productos, en situaciones de dilemaséticos en el campo de la profesión. Conocimiento de códigos profesionales Evalúa el conocimientoque tiene el estudiante de los códigos profesionales, que loobliganlegal ymoralmente a aplicar sus conocimientos de forma que beneficiena sus clientes y a la sociedad en general, sin causar ningún perjuicio. Comunicación efectiva Incluye un rango de medios de comunicación: escrita, oral, gráfica y electrónica. Al desarrollar los elementos de este atributo, se focaliza solamente enestascuatro áreas importantes;un programade evaluación efectivo deberá por lo tantodesarrollar sub elementos medibles para cada uno. Las categorías se basan en la teoría del proceso de escritura y en normas técnicasde la comunicaciónampliamente aceptadas. Una vez que la lista de elementos yatributos se ha desarrollado, especialistas en escritura, profesores de ingeniería, e ingenieros practicantesloanalizaron ycriticaron. Comunicación escrita Evalúa la efectividad de la comunicaciónescrita delestudiante realizada a través de comunicaciones, informes, documentos de trabajo, etc. Comunicación oral Evalúa la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a través de ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo. Comunicación digital Evalúa la efectividad de la comunicación a través de medios digitales utilizando las tecnologías de la información. Compromiso de aprendizaje continuo Permite evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que debe desarrollar el estudiante para transformarse en un profesional con el compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida. Los componente a ser evaluados para este subcriterioson:Reconocimiento de oportunidades y Compromiso con el aprendizaje Reconocimientos de oportunidades Evalúa la capacidad para identificar y reconocer las oportunidades de aprendizaje necesarias para el desarrollo y mejoramiento continuo en el campo de conocimiento relacionado a su profesión Compromiso con el aprendizaje Evalúa la capacidaddel estudiante para establecer y seguir sus propias estrategiasa nivel general para continuar aprendiendoa lolargo de suvida. Conocimiento entorno contemporáneo Evalúa el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante co n respecto a la realidad actual a niveles local, nacional o internacional vinculados a la ingeniería.Los indicadores a ser evaluados eneste subcriterio
  • 5. son Interés por temas contemporáneos yanálisis de temascontemporáneos Interés por temas contemporáneos Evalúa el interés del entusiasmo para mantenerse informado sobre los temas contemporáneos yla utilización adecuada de diferentes fuentes de información. Análisis de temas contemporáneos Evalúa la capacidaddel estudiante para analizar temas contemporá neos y su relación con su profesión.