SlideShare una empresa de Scribd logo
   Es la complicación mas grave
    de la tuberculosis primaria y
    la causa mas frecuente de
    muerte por tuberculosis en
    niños.

   Se presentara sobre todo en
    menos de 4 años y su
    letalidad oscila entre 20 y
    40%. Esto se debe al
    diagnostico tardío.
   M. tuberculosis puede
    llegar a las meninges y
    cerebro por vía
    linfohematógena a partir
    de la infección primaria,
    por diseminación
    hematógena de una lesión
    primaria situada en el
    pulmón o en el abdomen o
    por extensión directa de
    espondilitis u otitis
    tuberculosa.
   Se cree que la
    enfermedad se origina al
    romperse pequeños
    tubérculos caseosos en el
    espacio subaracnoideo,
    los cuales se implantan
    en el cerebro y las
    meninges, durante la
    bacilemia temprana que
    acompaña la
    primoinfección
    respiratoria.
 Las mas importantes se encuentran en la base
  del cerebro, en la cual las cisternas están llenas
  de exudado gelatinoso, grisáceo y las meninges
  se observan turbias, con fenómenos
  inflamatorios.
 Inflamación en los plexos coroideos, dilatación
  ventricular y con cierta frecuencia lesión de los
  nervios craneanos y espinales.
 Angitis que puede progresar a la necrosis
  caseosa, acompañada de infarto.
Usualmente subaguda, puede ser
 fulminante.
Afecta todas la edades
•clínicamente: enf del joven
•afecta al adulto mayor
•alcohólicos
•indigentes
•inmigrantes del 3er mundo
Aumenta en SIDA
Signos Clínicos: fiebre, cefalea, rigidez de

nuca y alteración de la conciencia

Irritación Meníngea: resistencia a la

flexion pasiva y a la flexión

voluntaria,Kernig, Brudzinski, incapaz de

tocar rodilla con la frente (adultos),

incapaz de besar rodilla (niños), otros

signos meningeos

Signos Meníngeos: ausentes en neonatos,

 en el paciente ansianoo o muy ebrio
Inhalación de organismos

Replicación en linfáticos

Disemina a ganglios hiliares

Infección sistémica

Activación de inm cel (6 sem)

 granuloma     errad/conten

Reactivación , 1% de casos por año
   Complejo 1ª bacteriemia breve        siembra
   Cerebro: focos subpiales o subependimarios de
    Rich
   Tb: crecimiento-ruptura de 1 o más lesiones
    subpiales tuberculares
   Se desconoce disparador del crecimiento y
    ruptura (meníngea, parameníngea o
    parenquimatosa)
   Formas Clínicas
   Tuberculomas
   Absceso tuberculoso
   Calcificaciones
   Meningitis (ME) tuberculosa
   Encefalopatía tuberculosa
Granuloma adyascente al
   ventriculo o meninges


           Ruptura


       Siembra en LCR



Ventriculitis Meningitis Basal
Clásicamente complicación de Tb miliar
•inicia en meses post infección primaria
•mas común en niños
Actualmente es enf de adulto mayor
•debido a infección reactivada
•usualmente pulmonar
•puede ser extrapulmonar
•puede ocurrir por reactivación dentro del cerebro
( meningitis TB sin datos de infección sistémica)
   Hidrocefalia
   Parálisis de nervios
    craneales
   Involucramiento de vasos
    dentro de meninges
    inflamadas
   Vasculitis por TB
   Trombosis venosa
 Etapa I Apatía, irritabilidad, somnolencia,
vómito, dolor abdominal, febrícula, cambios de
conducta y hábitos, anorexia, estreñimiento.
Etapa II Fiebre moderada, cefalea, dolor

abdominal, apatía, irritabilidad, fotofobia, signos
de irritación meníngea e hipertensión intracraneal
somnolencia, convulsiones, paralisis de los NC II, III,
IV, VI.
Etapa III Deterioro clínico progresivo,

cuadriparesia , hidrocefalia, coma, midriasis,
arreflexia pupilar, pulso y respiración irregular,
fiebre (41º C) descerebración`
Vasculitis de las arterias que atraviesan el exudado
   • Adventicia, media e íntima; necrosis fibrinoide y caseosa
    • Estenosis, obstrucción, infarto: ACM VBasilar
      proximal, vasos perforantes ganglios basales
Alteración de la BHE
Exudado inflamatorio meníngeo
    •Linfocitos, células plasmáticas, c. epitelioides, fibrina, M.Tb
    •Opacificación de meninges
    •Exudado gelatinoso gris verdoso en cisternas de la base
    •Granulomas bien definidos con necrosis caseosa central
    •Extensión de la inflamación a parénquima y gliosis reactiva
Alteraciones de la dinámica del LCR
   •Hidrocefalia
   El exudado gelatinoso
    de las cisternas esta
    formado por fibrina,
    linfocitos, histiocitos y
    células plasmáticas y
    por los tubérculos con
    necrosis caseosa
    central rodeada de
    células petaloides y de
    celular de Langhans,
    que contienen bacilos
    tuberculosos.
Difiere de la meningitis bacteriana
Pleocitosis mixta con predominio de
 linfocitos
• Glucosa baja
• Proteínas altas
• Difícil de encontrar MO
• <30% en BAAR
• 70% en cultivo
• PCR es lo mas sensible
 para el diagnóstico
Se originan de tubérculos pequeños que se agrandan en
 parénquima o encapsulan en meninges
Presentación subaguda signos focales o HIC
Evidencia de Tb sistémica
Responden a tratamiento médico
Licuefacción y formación de absceso
Masas gris amarillentas solitarias o múltiples
Centro necrótico rodeado de linfocitos,
 células epitelioides y células tipo Langhans.
Periferia: colágeno, fibroblastos, linfocitos
 y macrófagos gliosis perilesional, calcificación
Semejan  absceso piógeno, inician
como cerebritis seguido de malacia
y formación de cápsula con BAAR
en el pus
Radiculomielopatía
Mielitis transversa,
Sx arteria espinal anterior
Mielopatía por abscesos intramedulares
Infección espinal con abscesos epidurales.
Cifosis (colapso vertebral) dolor de
 espalda, fiebre y signos por
 compresión radicular y/o medular
IMR hiperintens-T2, hipointens-T1
   Biopsia del cerebro o las meninges
   Hemocultivo
   Radiografía de tórax
   Análisis del LCR para conteo de células, glucosa y proteína
   Tomografía computarizada de la cabeza
   Tinción de Gram, otras tinciones especiales y cultivo de LCR
   Reacción en cadena de la polimerasa (RCP) del LCR
   Prueba cutánea para tuberculosis (PPD)
   Cultivo de M. tuberculosis en el LCR, lo cual se logra en el 80% de los casos.
   ELISA

   LCR:
   Cristalino, xantocromico, con aumento de las proteínas, disminución de la
    glucosa y de los cloruros
   Pleocitosis variable de 20 a 500 células/mm3 con predominio de linfocitos
   Meningitis purulenta modificada
   Encefalitis viral
   Encefalopatía por plomo
   Toxoplasmosis
   Histoplasmosis
   Coccidioidomicosis
   Criptococosis
   Cisticercosis
   Listeriosis
   Tifoidea
   Absceso cerebral
   Mononucleosis infecciosa
Pirazinamida 35 mg/kg/día

Isoniazida 10 mg/kg/día hasta 300 mg/día

    Vitamina B6

Rifampicina 10-20 mg/kg/día

Estreptomicina 20 mg/kg/día

Dexametasona 0.3-0.5 mg/kg/ una semana

 prednisolona 2 mg/kg/día por 3-4 semanas
Duración del tratamiento: 18 meses

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
eddynoy velasquez
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
Alejandro Paredes C.
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
ValeriaPSH
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Tita Amaya Torres
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
jhonfaberg
 
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptxInfecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Marlon Fajardo
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
Marco Minano Quiroz
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Forunculosis
ForunculosisForunculosis
Forunculosis
 
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptxInfecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
3 infecciones del snc
3 infecciones del  snc3 infecciones del  snc
3 infecciones del snc
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 

Similar a Tb meningea

MENINGITIS FIXED.pptx
MENINGITIS FIXED.pptxMENINGITIS FIXED.pptx
MENINGITIS FIXED.pptx
JOHNREYES714474
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisFuria Argentina
 
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptxTUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
natorabet
 
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptxmeningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
Jesús Pastrana
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
Yezz Palomino Escalante
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacterianamoni_kkk
 
Infecciones del snc
Infecciones del sncInfecciones del snc
Infecciones del sncvictoria
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
MalenyBalbuena
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
jose camacho
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Ras
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Gerardo Chica Campozano
 

Similar a Tb meningea (20)

Meningoencefalitis Tb
Meningoencefalitis TbMeningoencefalitis Tb
Meningoencefalitis Tb
 
MENINGITIS FIXED.pptx
MENINGITIS FIXED.pptxMENINGITIS FIXED.pptx
MENINGITIS FIXED.pptx
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
 
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptxTUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptxmeningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Infecciones del snc
Infecciones del sncInfecciones del snc
Infecciones del snc
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
MENINGITIS
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
 

Más de Fer Carranza

Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Fer Carranza
 
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritableCaso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Fer Carranza
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo Fer Carranza
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoFer Carranza
 
ECC y arritmias cardiacas.
ECC y arritmias cardiacas.ECC y arritmias cardiacas.
ECC y arritmias cardiacas.Fer Carranza
 
Alteraciones secundarias lepra.
Alteraciones secundarias lepra.Alteraciones secundarias lepra.
Alteraciones secundarias lepra.Fer Carranza
 

Más de Fer Carranza (9)

Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
 
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritableCaso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritable
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
ECC y arritmias cardiacas.
ECC y arritmias cardiacas.ECC y arritmias cardiacas.
ECC y arritmias cardiacas.
 
Alteraciones secundarias lepra.
Alteraciones secundarias lepra.Alteraciones secundarias lepra.
Alteraciones secundarias lepra.
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Vibriones
VibrionesVibriones
Vibriones
 

Tb meningea

  • 1.
  • 2. Es la complicación mas grave de la tuberculosis primaria y la causa mas frecuente de muerte por tuberculosis en niños.  Se presentara sobre todo en menos de 4 años y su letalidad oscila entre 20 y 40%. Esto se debe al diagnostico tardío.
  • 3. M. tuberculosis puede llegar a las meninges y cerebro por vía linfohematógena a partir de la infección primaria, por diseminación hematógena de una lesión primaria situada en el pulmón o en el abdomen o por extensión directa de espondilitis u otitis tuberculosa.
  • 4. Se cree que la enfermedad se origina al romperse pequeños tubérculos caseosos en el espacio subaracnoideo, los cuales se implantan en el cerebro y las meninges, durante la bacilemia temprana que acompaña la primoinfección respiratoria.
  • 5.  Las mas importantes se encuentran en la base del cerebro, en la cual las cisternas están llenas de exudado gelatinoso, grisáceo y las meninges se observan turbias, con fenómenos inflamatorios.  Inflamación en los plexos coroideos, dilatación ventricular y con cierta frecuencia lesión de los nervios craneanos y espinales.  Angitis que puede progresar a la necrosis caseosa, acompañada de infarto.
  • 6. Usualmente subaguda, puede ser fulminante. Afecta todas la edades •clínicamente: enf del joven •afecta al adulto mayor •alcohólicos •indigentes •inmigrantes del 3er mundo Aumenta en SIDA
  • 7. Signos Clínicos: fiebre, cefalea, rigidez de nuca y alteración de la conciencia Irritación Meníngea: resistencia a la flexion pasiva y a la flexión voluntaria,Kernig, Brudzinski, incapaz de tocar rodilla con la frente (adultos), incapaz de besar rodilla (niños), otros signos meningeos Signos Meníngeos: ausentes en neonatos,  en el paciente ansianoo o muy ebrio
  • 8. Inhalación de organismos Replicación en linfáticos Disemina a ganglios hiliares Infección sistémica Activación de inm cel (6 sem) granuloma errad/conten Reactivación , 1% de casos por año
  • 9. Complejo 1ª bacteriemia breve siembra  Cerebro: focos subpiales o subependimarios de Rich  Tb: crecimiento-ruptura de 1 o más lesiones subpiales tuberculares  Se desconoce disparador del crecimiento y ruptura (meníngea, parameníngea o parenquimatosa)  Formas Clínicas  Tuberculomas  Absceso tuberculoso  Calcificaciones  Meningitis (ME) tuberculosa  Encefalopatía tuberculosa
  • 10. Granuloma adyascente al ventriculo o meninges Ruptura Siembra en LCR Ventriculitis Meningitis Basal
  • 11. Clásicamente complicación de Tb miliar •inicia en meses post infección primaria •mas común en niños Actualmente es enf de adulto mayor •debido a infección reactivada •usualmente pulmonar •puede ser extrapulmonar •puede ocurrir por reactivación dentro del cerebro ( meningitis TB sin datos de infección sistémica)
  • 12. Hidrocefalia  Parálisis de nervios craneales  Involucramiento de vasos dentro de meninges inflamadas  Vasculitis por TB  Trombosis venosa
  • 13.  Etapa I Apatía, irritabilidad, somnolencia, vómito, dolor abdominal, febrícula, cambios de conducta y hábitos, anorexia, estreñimiento. Etapa II Fiebre moderada, cefalea, dolor abdominal, apatía, irritabilidad, fotofobia, signos de irritación meníngea e hipertensión intracraneal somnolencia, convulsiones, paralisis de los NC II, III, IV, VI. Etapa III Deterioro clínico progresivo, cuadriparesia , hidrocefalia, coma, midriasis, arreflexia pupilar, pulso y respiración irregular, fiebre (41º C) descerebración`
  • 14. Vasculitis de las arterias que atraviesan el exudado • Adventicia, media e íntima; necrosis fibrinoide y caseosa • Estenosis, obstrucción, infarto: ACM VBasilar proximal, vasos perforantes ganglios basales Alteración de la BHE Exudado inflamatorio meníngeo •Linfocitos, células plasmáticas, c. epitelioides, fibrina, M.Tb •Opacificación de meninges •Exudado gelatinoso gris verdoso en cisternas de la base •Granulomas bien definidos con necrosis caseosa central •Extensión de la inflamación a parénquima y gliosis reactiva Alteraciones de la dinámica del LCR •Hidrocefalia
  • 15.
  • 16. El exudado gelatinoso de las cisternas esta formado por fibrina, linfocitos, histiocitos y células plasmáticas y por los tubérculos con necrosis caseosa central rodeada de células petaloides y de celular de Langhans, que contienen bacilos tuberculosos.
  • 17. Difiere de la meningitis bacteriana Pleocitosis mixta con predominio de linfocitos • Glucosa baja • Proteínas altas • Difícil de encontrar MO • <30% en BAAR • 70% en cultivo • PCR es lo mas sensible para el diagnóstico
  • 18. Se originan de tubérculos pequeños que se agrandan en parénquima o encapsulan en meninges Presentación subaguda signos focales o HIC Evidencia de Tb sistémica Responden a tratamiento médico Licuefacción y formación de absceso Masas gris amarillentas solitarias o múltiples Centro necrótico rodeado de linfocitos, células epitelioides y células tipo Langhans. Periferia: colágeno, fibroblastos, linfocitos y macrófagos gliosis perilesional, calcificación
  • 19.
  • 20.
  • 21. Semejan absceso piógeno, inician como cerebritis seguido de malacia y formación de cápsula con BAAR en el pus
  • 22.
  • 23. Radiculomielopatía Mielitis transversa, Sx arteria espinal anterior Mielopatía por abscesos intramedulares Infección espinal con abscesos epidurales. Cifosis (colapso vertebral) dolor de espalda, fiebre y signos por compresión radicular y/o medular IMR hiperintens-T2, hipointens-T1
  • 24. Biopsia del cerebro o las meninges  Hemocultivo  Radiografía de tórax  Análisis del LCR para conteo de células, glucosa y proteína  Tomografía computarizada de la cabeza  Tinción de Gram, otras tinciones especiales y cultivo de LCR  Reacción en cadena de la polimerasa (RCP) del LCR  Prueba cutánea para tuberculosis (PPD)  Cultivo de M. tuberculosis en el LCR, lo cual se logra en el 80% de los casos.  ELISA  LCR:  Cristalino, xantocromico, con aumento de las proteínas, disminución de la glucosa y de los cloruros  Pleocitosis variable de 20 a 500 células/mm3 con predominio de linfocitos
  • 25. Meningitis purulenta modificada  Encefalitis viral  Encefalopatía por plomo  Toxoplasmosis  Histoplasmosis  Coccidioidomicosis  Criptococosis  Cisticercosis  Listeriosis  Tifoidea  Absceso cerebral  Mononucleosis infecciosa
  • 26. Pirazinamida 35 mg/kg/día Isoniazida 10 mg/kg/día hasta 300 mg/día Vitamina B6 Rifampicina 10-20 mg/kg/día Estreptomicina 20 mg/kg/día Dexametasona 0.3-0.5 mg/kg/ una semana prednisolona 2 mg/kg/día por 3-4 semanas Duración del tratamiento: 18 meses