SlideShare una empresa de Scribd logo
Will Neuroimaging Reveal a
Severe Intracranial Injury in This
Adult With Minor Head Trauma?
The Rational Clinical Examination
Systematic Review
JAMA December 22/29, 2015 Volume 314, Number 24
Javier Rezola Gamboa
CS Son Pisà
Los adultos con un Traumatismo Craneal (TCE) aparentemente leve, con un
valor GCS ≥ 13 con examen neurológico normal, pueden tener lesiones
intracraneales (IC) graves que requieren una intervención urgente.
Los resultados de la exploración clínica pueden ayudar a determinar que
adultos con traumatismos leves tienen lesiones IC graves visibles en la
tomografía computarizada (TC).
Caso 1
Una mujer de 67 años de edad, resbaló en el hielo y se golpeó la cabeza. No
presentó pérdida de conciencia y recuerda todo el incidente. Vomitó una vez
inmediatamente después de la caída. Tres horas después de la caída, acude al
servicio de urgencias y vomita de nuevo.
Tiene una abrasión frente de 0,5 cm, y tiene una puntuación de 15 Glasgow
Coma Scale (GCS) , con exploración NRL normal
¿Qué probabilidades hay de que una tomografía computarizada (TC) de
emergencia de cráneo revele una lesión intracraneal grave?
Caso 2
Un hombre de 20 años de edad, estaba jugando baloncesto cuando otro
jugador lo tiró al suelo. Presentó una pérdida de conciencia durante 5
segundos y luego regresó al juego.
Cuando acudió al servicio de urgencias 4 horas después de la lesión, tiene
dolor de cabeza de intensidad moderada unilateral izquierdo y un hematoma
izquierdo de tamaño moderado a nivel parietal, sin otros hallazgos
anormales.
¿Qué probabilidades hay de que TC de la cabeza de emergencia en este
paciente revele una lesión intracraneal grave?
• Lesión cerebral traumática, principal causa de muerte y discapacidad en
los EEUU, responsable de un tercio de las muertes tras un traumatismo
craneal
• El TCE supone 2,5 millones de vistas anuales en los EEUU
• Abarca un amplio espectro de lesiones desde la conmoción cerebral a
hemorragias intracraneales graves.
• TCE graves ---------- GCS ≤ 8
• TCE moderados --- GCS 9-12
TC urgente
• TCE leves ----------- GCS ≥ 13 y
alteración mental mínima
indicación es menos clara
• El TCE leve representa el 89% de los TCE , entre el 5- 15% presentan
lesiones IC , si bien una minoría requiere IQ urgente , en números
absolutos supera al número de emergencias por TCE moderados-graves.
• Se realizó una revisión sistemática para averiguar que síntomas y signos
entre los adultos con TCE leve puede identificar a las personas con
lesiones IC graves.
método
• Búsqueda bibliográfica, se revisaron las bases de datos MEDLINE y
COCHRANE desde el año 1966 hasta agosto 2015 , publicados en inglés
incluyeran el término “ lesión cerebral traumática “ y dentro de ello en los
estudios realizados en adultos ( ≥ 18 años) en los que al menos el ≥ 50%
presentaran TCE leve (GCS ≥ 13).
• No todas las lesiones IC visibles en la TC requieren intervención, por lo
que se decidió a priori centrarse en las lesiones que requirieran ,
observación hospitalaria, evaluación neuroquirúrgica o intervención
inmediata, y se incluyeron: hematoma subdural, epidural, ventricular o
parenquimatoso, hemorragia subaracnoidea, herniación o fractura de
cráneo hundida
• Análisis estadístico, se calculó el cociente de probabilidad, sensibilidad,
especificidad de los resultados y la OR de los factores de riesgo. La
prevalencia se calculó con la medida de los efectos aleatorios. Se utilizó el
teorema de Bayes. Se realizo un meta-analisis de los estudios incluidos y
determinó su heterogeneidad con el índice I².
resultados
• Estos estudios provienen de 8
países.
• El tamaño de los estudios
osciló entre 431 y 7955
pacientes.
• La muestra final la
constituyeron 23079
pacientes
Prevalencia de lesión intracraneal severa:
7.1 % (6.8-7.4 ) IC 95% ; I² = 90%
Prevalencia de lesiones produjeron la muerte o requirieron IQ
0.9% (0.78-1.0 ) IC 95% ; I² = 77%
Precisión de los datos de
la historia clínica y el examen físico
• Factores de riesgo
– Atropello de peatones automóviles
• CP con un rango 3.0-4.3
• VPP con un rango de 19-25% para una prevalencia del 7.1%
– Edad ≥ 65 años
• CP 2.3 (1.8 -2.1) IC 95%
– Edad ≥ 60 años
• CP 2.2 (1.6 - 3.2) IC 95%
– No llevar cinturón de seguridad y caída de más de un metro
• Síntomas
– Vomitos de repetición tras un TC (al menos 2 episodios)
• CP 3.6 (3.1 - 4.1) IC 95%
• VPP con un rango 19-24% para una prevalencia del 7.1%
– Convulsiones tras un traumatismo
• CP 2.5 (1.3 - 4.3) IC 95%
– Pérdida de conocimiento
• CP 1.6 (1.1 - 2.1) IC 95%
– Cefalea postraumática
• CP 1.2 (1.0-1.5) IC 95%
CP 16 (3.1-59) IC 95%
VPP con un rango 19-82%
para una prevalencia 7.1%
Signos
La presencia de signos sospechosos de fractura de cráneo en pacientes con
mínima alteración de su estado mental, incrementa sustancialmente el CP de
tener una lesión IC. Estos signos incluyen: fractura de base de cráneo y
fractura abierta de cráneo, fractura hundida que se palpa.
• Incrementa el CP de lesión IC:
– Un valor GCS disminuido incluyendo el 13 , CP 4.9 (2.8-8.5) IC 95%
– un valor en la GCS menor de 15 dos horas después del accidente
CP (1.6-7.6) o
– un descenso en el valor GCS, CP (3.4-16).
• Con una prevalencia 7.1%
– Un valor GCS 13 VPP 18-39%
– Cualquier descenso en el valor GCS VPP 21-55%
• Un déficit NRL focal tenía un CP (1.9-7.0) que es el signo para
identificar el paciente con mayor riesgo de lesión IC.
– Estos déficits incluían anisocoria, cambio visual, afasia, déficit motor o
sensorial focal, ataxia u otras alteraciones de la marcha.
• Otros resultados evaluados como intoxicación o amnesia
prolongada fueron menos útiles para el diagnóstico.
Reglas de decisión clínica
• Si bien los signos y síntomas individuales no tienen suficiente precisión
diagnóstica para descartar la presencia de lesiones intracraneales, la
combinación de datos de la anamnesis y examen físico transformándolas
en reglas de decisión clínica resultan más útiles.
• Siguiendo estas reglas, la ausencia de estos datos, sugiere que el paciente
tiene bajo riesgo bajo de lesión intracraneal y por lo general no requiere
TC de la cabeza u observación.
Reglas de decisión clínica para descartar lesiones IC
Los pac. sin ninguna característica de la regla tiene bajo riesgo de lesión IC grave.
La decisión de realizar observación o TC en un pac. con una o más características
depende del marco , juicio clínico sobre CP de lesión IC, preferencia del paciente,
número de características presentes y las características particulares presentes.
CT: tomografia computerizada ; GCS: escala coma de Glasgow
• El cociente de probabilidad positivo para estas reglas de decisión
valoradas individualmente resultó menor que cuando se valoraban en
conjunto los datos de la anamnesis y examen clínico.
• La precisión de los criterios Canadian CT Head Rule para identificar los
pacientes con lesión IC superó a los de New Orleans en todos menos un
estudio.
• Para ambas escalas la ausencia de todos los hallazgos clínicos que
componen la regla tiene una mayor sensibilidad y por tanto un
CP negativo menor que los resultados cuando los hallazgos clínicos
están presentes.
pacientes con pérdida de conciencia, amnesia o desorientación
con un traumatismo craneal menor (13-15 en GCS) y bajo riesgo
de lesión IC
Canadian CT Head Rule
CP - , 0.04 (0 – 0.65) IC 95%
prevalencia del 7.1%
CP - , 0.31 (0 – 4.7) IC 95%
pacientes con pérdida de conciencia, amnesia o desorientación
con un traumatismo craneal menor (13-15 en GCS) y bajo riesgo
de lesión IC
New Orleans Criteria
CP - , 0.08 (0.01 – 0.84) IC 95%
prevalencia del 7.1%
CP - , 0.61 (0.08 – 6.0) IC 95%
pacientes con pérdida de conciencia, amnesia o desorientación
con un traumatismo craneal menor (15 en GCS) y bajo riesgo de
lesión IC
New Orleans Criteria
CP - , 0.08 (0.0,1 – 0.84) IC 95%
Canadian CT Head Rule
CP - , 0.09 (0.01 – 1.4) IC 95%
pacientes con pérdida de conciencia, amnesia o desorientación
con un traumatismo craneal menor ( 13-15 en GCS) y bajo
riesgo de lesión IC que requirieron IQ
Canadian CT Head Rule
CP - , 0.05 (0.01 – 0.21) IC 95%
New Orleans Criteria
CP - , 0.70 (0.14 – 3.4) IC 95%
limitaciones
• El estudio se centró en adultos y adolescentes con TC menor, se
excluyeron niños.
• Las reglas de decisión clínica se obtuvieron en las cohortes con diferentes
criterios de inclusión que hace difícil comparar su eficiencia directamente:
– Canadian CT Heat Rule incluyó pac con GSC 13-15 y perdida de conciencia
presenciada, amnesia o desorientación
– New Orleans Criteria incluyó pac con GSC 15 y pérdida de conciencia o
amnesia
• Cuando se compararon ambas escalas en cohortes similares, no hubo
diferencias en la eficiencia.
• También hay discusión sobre que lesiones IC visibles en la TC son
clínicamente importantes y los estudios a menudo las clasifican de
diferentes maneras. Pero la práctica clínica habitual de estas lesiones
es observarlas o derivarlas para valorar por NRC.
• Las reglas no han muestrado sensibilidad perfecta y puede no detectar
lesiones intracraneales sutiles como la disección arterial, trombosis del
seno venoso, o lesión axonal difusa.
• Además lesiones no visibles inicialmente en la TC sin contraste pueden
desarrollar posteriormente síntomas.
• No se ha valorado
– la capacidad de evaluación clínica para identificar estas lesiones, que a
menudo sólo producen signos o síntomas de horas a días después de la
lesión inicial, o
– las que son visibles solamente con imágenes de RMN o TC con contraste,
todos los pacientes deben ser instruidos para una nueva valoración ,
si se desarrollan síntomas nuevos o empeoran.
• No se incluyeron estudios que compararan directamente el rendimiento
de las reglas de decisión clínica con el juicio del médico.
Los estudios reportan resultados mixtos de el efecto de las normas sobre la frecuencia de
solicitud TC.
• los posibles obstáculos para la implementación que pueden limitar el
efecto de las reglas incluyen:
– las expectativas del paciente,
– preocupación del médico que la regla no funciona tan bien como el juicio
clínico,
– TC que se percibe como el tto estándar de cuidado a nivel local,
– preocupaciones médico-legales, o
– percepción que la TC se traduce en una mayor eficiencia a disposición de los
pacientes
• El efecto de la regla en la práctica clínica es incierto.
En general el análisis de decisión sugiere que la norma resulta coste-
efectiva al comparar la realización de TC a todos los traumatismos
craneales leves o no realizar ninguna.
• Sin embargo, los análisis no han comparado el rendimiento de
las reglas con la práctica habitual o el juicio del médico.
discusión
No hay características individuales ni físicas ni en la historia clínica
que puedan descartar por completo una lesión IC tras un TC leve.
• Los estudios anteriores realizados sobre TC leve han limitado sus cohortes a
pacientes con pérdida de conciencia o amnesia.
• Sin embargo, los pacientes sin estas características siguen corriendo el
riesgo de tener una lesión intracraneal y requieren una evaluación.
• En una evaluación inicial, los pacientes sin evidencia objetiva de
traumatismo o síntomas de traumatismo craneal en las 2 horas
siguientes, por lo general pueden ser dados de alta en compañía de un
adulto, con las precauciones de regresar para una evaluación adicional en
caso de:
– Vómitos múltiples
– Empeoramiento severo de su cefalea
– Convulsiones
– Deterioro de su estado mental
• Aunque la mayor parte pacientes con lesiones intracraneales mostrarán
signos o síntomas en la evaluación inicial, pacientes mayores de 60 años,
con una coagulopatía, o TC producido por un mecanismo peligroso
pueden tener lesiones intracraneales a pesar de la ausencia de signos o
síntomas. Estos pacientes puede requerir la observación o el TC de cabeza.
• Los estudios de traumatismo craneal leve a menudo incluyen pacientes
con GCS de 13. Estos pacientes a menudo tienen lesiones intracraneales
CP 4,9 (2,8 a 8,5) IC 95%, y por lo tanto desde una perspectiva de toma de
decisiones sería más acertado considerarlo como un TC moderado.
• Los pacientes con TC leve y :
– GCS 14-15 y mínimas alteraciones del estado mental
– Peatón atropellado por un vehículo a motor CP 3.0-4.3
– Signos de fractura de cráneo CP 19 (3.1-59)
– Disminución en la GCS CP 3.4-16
– Vómitos de repetición CP 3.6 (3.1-4.1)
Fueron altamente predictivas de lesión IC
• Otras características que se describen clásicamente en los traumatismos
craneales como, pérdida de conciencia o amnesia, no aumentan de manera
sustancial la probabilidad de lesión intracraneal :
– Perdida de conciencia CP 1.6 (1.1-2.1) IC 95%
– Amnesia CP 1.5 (0.81-2.8) IC 95%
• Otras características comúnmente descritos de lesión en la cabeza,
incluyendo dolor de cabeza, náuseas, mareos, intoxicación, y signos de
traumatismo por encima de la clavícula tienen un CP menor de 2 para la
lesión IC.
Para todas estas situaciones la decisión de solicitar un TC depende de varios
factores incluyendo: el lugar suceso, experiencia del médico, preferencia del
paciente y número de características presentes.
• Ambas normas (Canadian CT Head Rule y New Orleans Criteria) han sido
ampliamente validadas y han mostrado un número extremadamente
pequeño de lesiones que pasan inadvertidas.
• Sin embargo hay varias consideraciones importantes y es crucial aplicar
las reglas al tipo de población estudiado, por ejemplo :
– ni se ha estudiado ampliamente en pacientes con coagulopatia,
– intoxicación,
– edad > 75 años o
– presentación de más de 24 h después de la lesión.
Caso 1
• A pesar de no perder la conciencia, esta presentación de la paciente esta
relacionada con una lesión IC. No tiene ninguno de los signos de
traumatismo moderado o severa que indicarían la solicitud de TC urgente.
Sin embargo los vómitos de repetición es una característica que nos debe
impulsar a derivarla y solicitar una TC.
• Los vómitos y la edad son características de la Canadian Head CT Rule and
New Orleans Criteria.
• El paciente fue ingresado en el hospital en observación.
• La evolución con mejoría de los síntomas, y exploración neurológica normal fue dada de
alta del hospital después de 48 horas con seguimiento ambulatorio neuroquirúrgico en 2
semanas e instrucciones detalladas parar ser reacudir.
Caso 2
• Este paciente no tiene un traumatismo craneoencefálico moderado o
grave o cualquiera de las características relativas a que obligaría a la
solicitud TC de emergencia. Por lo que podemos aplicar una regla de
decisión clínica para descartar una lesión IC.
• Este paciente no cumple ningún criterio de la Canadian CT Head Rule; si
cumple una característica de los New Orleans Criteria , cefalea, sin
embargo la presencia de un solo criterio no obliga a solicitar TC.
• Según el criterio clínico apoyado por la Canadian TC Head Rule, a pesar de
la pérdida de conocimiento y la cefalea no se le realizó TC.
• Se le dieron instrucciones para volver si empeora su cefalea , presenta
varios episodios de vómito, convulsiones, empeoramiento de su estado
mental. Una semana más tarde, él estaba asintomático y despejado para
volver a sus actividades normales.
Aunque se describe como "reglas", estos instrumentos deben apoyar y
no sustituir de juicio clínico.
La decisión de dar el alta, observar, o recomendar la TC al paciente con
al menos una característica de la regla depende del lugar, el juicio del
médico sobre la posibilidad de lesión, la preferencia del paciente,
número de características y características particulares presentes.
todos los pacientes deben ser instruidos para una nueva valoración ,
si se desarrollan síntomas nuevos o empeoran

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Eduardo Silva
 
Diagnostico molecular CMT
Diagnostico molecular CMTDiagnostico molecular CMT
Accidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares dsAccidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares dsAndrea Paz
 
Enfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaEnfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesia
Socundianeste
 
2015 12 tce leves criterios de traslado
2015 12 tce leves criterios de traslado2015 12 tce leves criterios de traslado
2015 12 tce leves criterios de traslado
Aran Nja
 
Tce leve
Tce leveTce leve
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Lo mejor en Arritmias
Lo mejor en ArritmiasLo mejor en Arritmias
Lo mejor en Arritmias
Sociedad Española de Cardiología
 
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo CoronarioLo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
Sociedad Española de Cardiología
 
Coronaria estable
Coronaria estableCoronaria estable
Coronaria estable
Clinica Las Americas
 
Lo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiology
Lo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiologyLo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiology
Lo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiology
Sociedad Española de Cardiología
 
Lo mejor en cardiopatía isquémica y fibrilación auricular
Lo mejor en cardiopatía isquémica y fibrilación auricularLo mejor en cardiopatía isquémica y fibrilación auricular
Lo mejor en cardiopatía isquémica y fibrilación auricular
Sociedad Española de Cardiología
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Sara Leal
 
Lo mejor en Cardiopatía isquémica
Lo mejor en Cardiopatía isquémicaLo mejor en Cardiopatía isquémica
Lo mejor en Cardiopatía isquémica
Sociedad Española de Cardiología
 
Lo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen CardiacaLo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen Cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
Emanuel Flores
 
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticosGuias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Mbe fibrilación auricular
Mbe fibrilación auricularMbe fibrilación auricular
Mbe fibrilación auricular
Pedro Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
 
Diagnostico molecular CMT
Diagnostico molecular CMTDiagnostico molecular CMT
Diagnostico molecular CMT
 
Accidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares dsAccidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares ds
 
Enfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaEnfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesia
 
2015 12 tce leves criterios de traslado
2015 12 tce leves criterios de traslado2015 12 tce leves criterios de traslado
2015 12 tce leves criterios de traslado
 
Tce leve
Tce leveTce leve
Tce leve
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
 
Lo mejor en Arritmias
Lo mejor en ArritmiasLo mejor en Arritmias
Lo mejor en Arritmias
 
Tec
TecTec
Tec
 
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo CoronarioLo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
 
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
 
Coronaria estable
Coronaria estableCoronaria estable
Coronaria estable
 
Lo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiology
Lo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiologyLo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiology
Lo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiology
 
Lo mejor en cardiopatía isquémica y fibrilación auricular
Lo mejor en cardiopatía isquémica y fibrilación auricularLo mejor en cardiopatía isquémica y fibrilación auricular
Lo mejor en cardiopatía isquémica y fibrilación auricular
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
 
Lo mejor en Cardiopatía isquémica
Lo mejor en Cardiopatía isquémicaLo mejor en Cardiopatía isquémica
Lo mejor en Cardiopatía isquémica
 
Lo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen CardiacaLo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen Cardiaca
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
 
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticosGuias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
 
Mbe fibrilación auricular
Mbe fibrilación auricularMbe fibrilación auricular
Mbe fibrilación auricular
 

Similar a Tce leve y riesgo de lesión ic severa

Trauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leveTrauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leve
Paul Alejandro Carvajal
 
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esCrisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esGaspar Alberto Motta Ramírez
 
Traumatismo encefalo craneano_tec_
Traumatismo encefalo craneano_tec_Traumatismo encefalo craneano_tec_
Traumatismo encefalo craneano_tec_pedro saez
 
ARTICULO CIENTIFICO TRAUMA CRANEOENCEFALICO3.pptx
ARTICULO CIENTIFICO TRAUMA CRANEOENCEFALICO3.pptxARTICULO CIENTIFICO TRAUMA CRANEOENCEFALICO3.pptx
ARTICULO CIENTIFICO TRAUMA CRANEOENCEFALICO3.pptx
isabelanestor
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Mario Alberto Campos
 
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRATAMIENTO CONTUSIONES BIFRONTALES.pptx
TRATAMIENTO CONTUSIONES BIFRONTALES.pptxTRATAMIENTO CONTUSIONES BIFRONTALES.pptx
TRATAMIENTO CONTUSIONES BIFRONTALES.pptx
CarlosSosa539721
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Radilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaRadilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaguazonnnnn
 
TCE
TCE TCE
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Ascani Nicaragua
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10nachirc
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Paulo Tabera
 
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
Sociedad Española de Cardiología
 
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdfAccidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
AliciaVergara11
 
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
DIEGOMARCELOBARRIONU
 
AIMI-HF Trial
AIMI-HF TrialAIMI-HF Trial
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La EnfermedadEsclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
mcjpl
 

Similar a Tce leve y riesgo de lesión ic severa (20)

TCE leve
TCE leveTCE leve
TCE leve
 
Trauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leveTrauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leve
 
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esCrisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo encefalo craneano_tec_
Traumatismo encefalo craneano_tec_Traumatismo encefalo craneano_tec_
Traumatismo encefalo craneano_tec_
 
ARTICULO CIENTIFICO TRAUMA CRANEOENCEFALICO3.pptx
ARTICULO CIENTIFICO TRAUMA CRANEOENCEFALICO3.pptxARTICULO CIENTIFICO TRAUMA CRANEOENCEFALICO3.pptx
ARTICULO CIENTIFICO TRAUMA CRANEOENCEFALICO3.pptx
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
 
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
 
TRATAMIENTO CONTUSIONES BIFRONTALES.pptx
TRATAMIENTO CONTUSIONES BIFRONTALES.pptxTRATAMIENTO CONTUSIONES BIFRONTALES.pptx
TRATAMIENTO CONTUSIONES BIFRONTALES.pptx
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
Radilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaRadilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumatica
 
TCE
TCE TCE
TCE
 
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
 
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdfAccidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
 
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
 
AIMI-HF Trial
AIMI-HF TrialAIMI-HF Trial
AIMI-HF Trial
 
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La EnfermedadEsclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
 

Más de Javier Rezola

Adaptación española guia europea prevención cv
Adaptación  española guia europea  prevención cvAdaptación  española guia europea  prevención cv
Adaptación española guia europea prevención cv
Javier Rezola
 
Anticoncepción en la perimenopausia
Anticoncepción en la perimenopausiaAnticoncepción en la perimenopausia
Anticoncepción en la perimenopausia
Javier Rezola
 
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horasLa evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
Javier Rezola
 
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Javier Rezola
 
La ingesta de ácidos grasos saturados y trans
La ingesta de ácidos grasos saturados y transLa ingesta de ácidos grasos saturados y trans
La ingesta de ácidos grasos saturados y trans
Javier Rezola
 
La evidencia de los eca no apoyaron las
La evidencia de los eca no apoyaron lasLa evidencia de los eca no apoyaron las
La evidencia de los eca no apoyaron las
Javier Rezola
 
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Javier Rezola
 
Un análisis de calibración y discriminación entre múltiples
Un análisis de calibración y discriminación entre múltiplesUn análisis de calibración y discriminación entre múltiples
Un análisis de calibración y discriminación entre múltiples
Javier Rezola
 
El screening de la enfermedad en adultos salva vidas
El screening de la enfermedad en adultos salva vidasEl screening de la enfermedad en adultos salva vidas
El screening de la enfermedad en adultos salva vidas
Javier Rezola
 
Guía nice dislipemias
Guía nice dislipemiasGuía nice dislipemias
Guía nice dislipemias
Javier Rezola
 
Efectos del tto anti hipertensivo en mayores de 65 años
Efectos del tto anti hipertensivo en mayores de 65 añosEfectos del tto anti hipertensivo en mayores de 65 años
Efectos del tto anti hipertensivo en mayores de 65 añosJavier Rezola
 
Seguimiento durante 25 años de la incidencia y dx cáncer mama programa screen...
Seguimiento durante 25 años de la incidencia y dx cáncer mama programa screen...Seguimiento durante 25 años de la incidencia y dx cáncer mama programa screen...
Seguimiento durante 25 años de la incidencia y dx cáncer mama programa screen...
Javier Rezola
 
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoDeberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoJavier Rezola
 
Comparación de la eficacia del ejercicio
Comparación de la eficacia del ejercicioComparación de la eficacia del ejercicio
Comparación de la eficacia del ejercicioJavier Rezola
 
La prevención del sobrediagnóstico
La prevención del sobrediagnóstico La prevención del sobrediagnóstico
La prevención del sobrediagnóstico
Javier Rezola
 
Pharmacotherapy for mild hypertension (review)c
Pharmacotherapy for mild hypertension (review)cPharmacotherapy for mild hypertension (review)c
Pharmacotherapy for mild hypertension (review)c
Javier Rezola
 
Headaches Guía NICE 2012
Headaches  Guía NICE 2012Headaches  Guía NICE 2012
Headaches Guía NICE 2012
Javier Rezola
 

Más de Javier Rezola (18)

Adaptación española guia europea prevención cv
Adaptación  española guia europea  prevención cvAdaptación  española guia europea  prevención cv
Adaptación española guia europea prevención cv
 
Anticoncepción en la perimenopausia
Anticoncepción en la perimenopausiaAnticoncepción en la perimenopausia
Anticoncepción en la perimenopausia
 
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horasLa evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
 
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
 
La ingesta de ácidos grasos saturados y trans
La ingesta de ácidos grasos saturados y transLa ingesta de ácidos grasos saturados y trans
La ingesta de ácidos grasos saturados y trans
 
La evidencia de los eca no apoyaron las
La evidencia de los eca no apoyaron lasLa evidencia de los eca no apoyaron las
La evidencia de los eca no apoyaron las
 
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
 
Un análisis de calibración y discriminación entre múltiples
Un análisis de calibración y discriminación entre múltiplesUn análisis de calibración y discriminación entre múltiples
Un análisis de calibración y discriminación entre múltiples
 
El screening de la enfermedad en adultos salva vidas
El screening de la enfermedad en adultos salva vidasEl screening de la enfermedad en adultos salva vidas
El screening de la enfermedad en adultos salva vidas
 
Guía nice dislipemias
Guía nice dislipemiasGuía nice dislipemias
Guía nice dislipemias
 
Efectos del tto anti hipertensivo en mayores de 65 años
Efectos del tto anti hipertensivo en mayores de 65 añosEfectos del tto anti hipertensivo en mayores de 65 años
Efectos del tto anti hipertensivo en mayores de 65 años
 
Seguimiento durante 25 años de la incidencia y dx cáncer mama programa screen...
Seguimiento durante 25 años de la incidencia y dx cáncer mama programa screen...Seguimiento durante 25 años de la incidencia y dx cáncer mama programa screen...
Seguimiento durante 25 años de la incidencia y dx cáncer mama programa screen...
 
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoDeberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
 
Comparación de la eficacia del ejercicio
Comparación de la eficacia del ejercicioComparación de la eficacia del ejercicio
Comparación de la eficacia del ejercicio
 
La prevención del sobrediagnóstico
La prevención del sobrediagnóstico La prevención del sobrediagnóstico
La prevención del sobrediagnóstico
 
Pharmacotherapy for mild hypertension (review)c
Pharmacotherapy for mild hypertension (review)cPharmacotherapy for mild hypertension (review)c
Pharmacotherapy for mild hypertension (review)c
 
Headaches Guía NICE 2012
Headaches  Guía NICE 2012Headaches  Guía NICE 2012
Headaches Guía NICE 2012
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Tce leve y riesgo de lesión ic severa

  • 1. Will Neuroimaging Reveal a Severe Intracranial Injury in This Adult With Minor Head Trauma? The Rational Clinical Examination Systematic Review JAMA December 22/29, 2015 Volume 314, Number 24 Javier Rezola Gamboa CS Son Pisà
  • 2. Los adultos con un Traumatismo Craneal (TCE) aparentemente leve, con un valor GCS ≥ 13 con examen neurológico normal, pueden tener lesiones intracraneales (IC) graves que requieren una intervención urgente. Los resultados de la exploración clínica pueden ayudar a determinar que adultos con traumatismos leves tienen lesiones IC graves visibles en la tomografía computarizada (TC).
  • 3. Caso 1 Una mujer de 67 años de edad, resbaló en el hielo y se golpeó la cabeza. No presentó pérdida de conciencia y recuerda todo el incidente. Vomitó una vez inmediatamente después de la caída. Tres horas después de la caída, acude al servicio de urgencias y vomita de nuevo. Tiene una abrasión frente de 0,5 cm, y tiene una puntuación de 15 Glasgow Coma Scale (GCS) , con exploración NRL normal ¿Qué probabilidades hay de que una tomografía computarizada (TC) de emergencia de cráneo revele una lesión intracraneal grave?
  • 4. Caso 2 Un hombre de 20 años de edad, estaba jugando baloncesto cuando otro jugador lo tiró al suelo. Presentó una pérdida de conciencia durante 5 segundos y luego regresó al juego. Cuando acudió al servicio de urgencias 4 horas después de la lesión, tiene dolor de cabeza de intensidad moderada unilateral izquierdo y un hematoma izquierdo de tamaño moderado a nivel parietal, sin otros hallazgos anormales. ¿Qué probabilidades hay de que TC de la cabeza de emergencia en este paciente revele una lesión intracraneal grave?
  • 5. • Lesión cerebral traumática, principal causa de muerte y discapacidad en los EEUU, responsable de un tercio de las muertes tras un traumatismo craneal • El TCE supone 2,5 millones de vistas anuales en los EEUU • Abarca un amplio espectro de lesiones desde la conmoción cerebral a hemorragias intracraneales graves.
  • 6. • TCE graves ---------- GCS ≤ 8 • TCE moderados --- GCS 9-12 TC urgente • TCE leves ----------- GCS ≥ 13 y alteración mental mínima indicación es menos clara
  • 7. • El TCE leve representa el 89% de los TCE , entre el 5- 15% presentan lesiones IC , si bien una minoría requiere IQ urgente , en números absolutos supera al número de emergencias por TCE moderados-graves. • Se realizó una revisión sistemática para averiguar que síntomas y signos entre los adultos con TCE leve puede identificar a las personas con lesiones IC graves.
  • 8. método • Búsqueda bibliográfica, se revisaron las bases de datos MEDLINE y COCHRANE desde el año 1966 hasta agosto 2015 , publicados en inglés incluyeran el término “ lesión cerebral traumática “ y dentro de ello en los estudios realizados en adultos ( ≥ 18 años) en los que al menos el ≥ 50% presentaran TCE leve (GCS ≥ 13). • No todas las lesiones IC visibles en la TC requieren intervención, por lo que se decidió a priori centrarse en las lesiones que requirieran , observación hospitalaria, evaluación neuroquirúrgica o intervención inmediata, y se incluyeron: hematoma subdural, epidural, ventricular o parenquimatoso, hemorragia subaracnoidea, herniación o fractura de cráneo hundida
  • 9. • Análisis estadístico, se calculó el cociente de probabilidad, sensibilidad, especificidad de los resultados y la OR de los factores de riesgo. La prevalencia se calculó con la medida de los efectos aleatorios. Se utilizó el teorema de Bayes. Se realizo un meta-analisis de los estudios incluidos y determinó su heterogeneidad con el índice I².
  • 10. resultados • Estos estudios provienen de 8 países. • El tamaño de los estudios osciló entre 431 y 7955 pacientes. • La muestra final la constituyeron 23079 pacientes
  • 11. Prevalencia de lesión intracraneal severa: 7.1 % (6.8-7.4 ) IC 95% ; I² = 90% Prevalencia de lesiones produjeron la muerte o requirieron IQ 0.9% (0.78-1.0 ) IC 95% ; I² = 77%
  • 12. Precisión de los datos de la historia clínica y el examen físico • Factores de riesgo – Atropello de peatones automóviles • CP con un rango 3.0-4.3 • VPP con un rango de 19-25% para una prevalencia del 7.1% – Edad ≥ 65 años • CP 2.3 (1.8 -2.1) IC 95% – Edad ≥ 60 años • CP 2.2 (1.6 - 3.2) IC 95% – No llevar cinturón de seguridad y caída de más de un metro
  • 13. • Síntomas – Vomitos de repetición tras un TC (al menos 2 episodios) • CP 3.6 (3.1 - 4.1) IC 95% • VPP con un rango 19-24% para una prevalencia del 7.1% – Convulsiones tras un traumatismo • CP 2.5 (1.3 - 4.3) IC 95% – Pérdida de conocimiento • CP 1.6 (1.1 - 2.1) IC 95% – Cefalea postraumática • CP 1.2 (1.0-1.5) IC 95%
  • 14. CP 16 (3.1-59) IC 95% VPP con un rango 19-82% para una prevalencia 7.1% Signos La presencia de signos sospechosos de fractura de cráneo en pacientes con mínima alteración de su estado mental, incrementa sustancialmente el CP de tener una lesión IC. Estos signos incluyen: fractura de base de cráneo y fractura abierta de cráneo, fractura hundida que se palpa.
  • 15. • Incrementa el CP de lesión IC: – Un valor GCS disminuido incluyendo el 13 , CP 4.9 (2.8-8.5) IC 95% – un valor en la GCS menor de 15 dos horas después del accidente CP (1.6-7.6) o – un descenso en el valor GCS, CP (3.4-16). • Con una prevalencia 7.1% – Un valor GCS 13 VPP 18-39% – Cualquier descenso en el valor GCS VPP 21-55% • Un déficit NRL focal tenía un CP (1.9-7.0) que es el signo para identificar el paciente con mayor riesgo de lesión IC. – Estos déficits incluían anisocoria, cambio visual, afasia, déficit motor o sensorial focal, ataxia u otras alteraciones de la marcha. • Otros resultados evaluados como intoxicación o amnesia prolongada fueron menos útiles para el diagnóstico.
  • 16. Reglas de decisión clínica • Si bien los signos y síntomas individuales no tienen suficiente precisión diagnóstica para descartar la presencia de lesiones intracraneales, la combinación de datos de la anamnesis y examen físico transformándolas en reglas de decisión clínica resultan más útiles. • Siguiendo estas reglas, la ausencia de estos datos, sugiere que el paciente tiene bajo riesgo bajo de lesión intracraneal y por lo general no requiere TC de la cabeza u observación.
  • 17. Reglas de decisión clínica para descartar lesiones IC Los pac. sin ninguna característica de la regla tiene bajo riesgo de lesión IC grave. La decisión de realizar observación o TC en un pac. con una o más características depende del marco , juicio clínico sobre CP de lesión IC, preferencia del paciente, número de características presentes y las características particulares presentes. CT: tomografia computerizada ; GCS: escala coma de Glasgow
  • 18. • El cociente de probabilidad positivo para estas reglas de decisión valoradas individualmente resultó menor que cuando se valoraban en conjunto los datos de la anamnesis y examen clínico. • La precisión de los criterios Canadian CT Head Rule para identificar los pacientes con lesión IC superó a los de New Orleans en todos menos un estudio. • Para ambas escalas la ausencia de todos los hallazgos clínicos que componen la regla tiene una mayor sensibilidad y por tanto un CP negativo menor que los resultados cuando los hallazgos clínicos están presentes.
  • 19. pacientes con pérdida de conciencia, amnesia o desorientación con un traumatismo craneal menor (13-15 en GCS) y bajo riesgo de lesión IC Canadian CT Head Rule CP - , 0.04 (0 – 0.65) IC 95% prevalencia del 7.1% CP - , 0.31 (0 – 4.7) IC 95%
  • 20. pacientes con pérdida de conciencia, amnesia o desorientación con un traumatismo craneal menor (13-15 en GCS) y bajo riesgo de lesión IC New Orleans Criteria CP - , 0.08 (0.01 – 0.84) IC 95% prevalencia del 7.1% CP - , 0.61 (0.08 – 6.0) IC 95%
  • 21. pacientes con pérdida de conciencia, amnesia o desorientación con un traumatismo craneal menor (15 en GCS) y bajo riesgo de lesión IC New Orleans Criteria CP - , 0.08 (0.0,1 – 0.84) IC 95% Canadian CT Head Rule CP - , 0.09 (0.01 – 1.4) IC 95%
  • 22. pacientes con pérdida de conciencia, amnesia o desorientación con un traumatismo craneal menor ( 13-15 en GCS) y bajo riesgo de lesión IC que requirieron IQ Canadian CT Head Rule CP - , 0.05 (0.01 – 0.21) IC 95% New Orleans Criteria CP - , 0.70 (0.14 – 3.4) IC 95%
  • 23. limitaciones • El estudio se centró en adultos y adolescentes con TC menor, se excluyeron niños. • Las reglas de decisión clínica se obtuvieron en las cohortes con diferentes criterios de inclusión que hace difícil comparar su eficiencia directamente: – Canadian CT Heat Rule incluyó pac con GSC 13-15 y perdida de conciencia presenciada, amnesia o desorientación – New Orleans Criteria incluyó pac con GSC 15 y pérdida de conciencia o amnesia • Cuando se compararon ambas escalas en cohortes similares, no hubo diferencias en la eficiencia.
  • 24. • También hay discusión sobre que lesiones IC visibles en la TC son clínicamente importantes y los estudios a menudo las clasifican de diferentes maneras. Pero la práctica clínica habitual de estas lesiones es observarlas o derivarlas para valorar por NRC. • Las reglas no han muestrado sensibilidad perfecta y puede no detectar lesiones intracraneales sutiles como la disección arterial, trombosis del seno venoso, o lesión axonal difusa.
  • 25. • Además lesiones no visibles inicialmente en la TC sin contraste pueden desarrollar posteriormente síntomas. • No se ha valorado – la capacidad de evaluación clínica para identificar estas lesiones, que a menudo sólo producen signos o síntomas de horas a días después de la lesión inicial, o – las que son visibles solamente con imágenes de RMN o TC con contraste, todos los pacientes deben ser instruidos para una nueva valoración , si se desarrollan síntomas nuevos o empeoran. • No se incluyeron estudios que compararan directamente el rendimiento de las reglas de decisión clínica con el juicio del médico. Los estudios reportan resultados mixtos de el efecto de las normas sobre la frecuencia de solicitud TC.
  • 26. • los posibles obstáculos para la implementación que pueden limitar el efecto de las reglas incluyen: – las expectativas del paciente, – preocupación del médico que la regla no funciona tan bien como el juicio clínico, – TC que se percibe como el tto estándar de cuidado a nivel local, – preocupaciones médico-legales, o – percepción que la TC se traduce en una mayor eficiencia a disposición de los pacientes
  • 27. • El efecto de la regla en la práctica clínica es incierto. En general el análisis de decisión sugiere que la norma resulta coste- efectiva al comparar la realización de TC a todos los traumatismos craneales leves o no realizar ninguna. • Sin embargo, los análisis no han comparado el rendimiento de las reglas con la práctica habitual o el juicio del médico.
  • 28. discusión No hay características individuales ni físicas ni en la historia clínica que puedan descartar por completo una lesión IC tras un TC leve. • Los estudios anteriores realizados sobre TC leve han limitado sus cohortes a pacientes con pérdida de conciencia o amnesia. • Sin embargo, los pacientes sin estas características siguen corriendo el riesgo de tener una lesión intracraneal y requieren una evaluación.
  • 29. • En una evaluación inicial, los pacientes sin evidencia objetiva de traumatismo o síntomas de traumatismo craneal en las 2 horas siguientes, por lo general pueden ser dados de alta en compañía de un adulto, con las precauciones de regresar para una evaluación adicional en caso de: – Vómitos múltiples – Empeoramiento severo de su cefalea – Convulsiones – Deterioro de su estado mental • Aunque la mayor parte pacientes con lesiones intracraneales mostrarán signos o síntomas en la evaluación inicial, pacientes mayores de 60 años, con una coagulopatía, o TC producido por un mecanismo peligroso pueden tener lesiones intracraneales a pesar de la ausencia de signos o síntomas. Estos pacientes puede requerir la observación o el TC de cabeza.
  • 30. • Los estudios de traumatismo craneal leve a menudo incluyen pacientes con GCS de 13. Estos pacientes a menudo tienen lesiones intracraneales CP 4,9 (2,8 a 8,5) IC 95%, y por lo tanto desde una perspectiva de toma de decisiones sería más acertado considerarlo como un TC moderado. • Los pacientes con TC leve y : – GCS 14-15 y mínimas alteraciones del estado mental – Peatón atropellado por un vehículo a motor CP 3.0-4.3 – Signos de fractura de cráneo CP 19 (3.1-59) – Disminución en la GCS CP 3.4-16 – Vómitos de repetición CP 3.6 (3.1-4.1) Fueron altamente predictivas de lesión IC
  • 31. • Otras características que se describen clásicamente en los traumatismos craneales como, pérdida de conciencia o amnesia, no aumentan de manera sustancial la probabilidad de lesión intracraneal : – Perdida de conciencia CP 1.6 (1.1-2.1) IC 95% – Amnesia CP 1.5 (0.81-2.8) IC 95% • Otras características comúnmente descritos de lesión en la cabeza, incluyendo dolor de cabeza, náuseas, mareos, intoxicación, y signos de traumatismo por encima de la clavícula tienen un CP menor de 2 para la lesión IC. Para todas estas situaciones la decisión de solicitar un TC depende de varios factores incluyendo: el lugar suceso, experiencia del médico, preferencia del paciente y número de características presentes.
  • 32. • Ambas normas (Canadian CT Head Rule y New Orleans Criteria) han sido ampliamente validadas y han mostrado un número extremadamente pequeño de lesiones que pasan inadvertidas. • Sin embargo hay varias consideraciones importantes y es crucial aplicar las reglas al tipo de población estudiado, por ejemplo : – ni se ha estudiado ampliamente en pacientes con coagulopatia, – intoxicación, – edad > 75 años o – presentación de más de 24 h después de la lesión.
  • 33. Caso 1 • A pesar de no perder la conciencia, esta presentación de la paciente esta relacionada con una lesión IC. No tiene ninguno de los signos de traumatismo moderado o severa que indicarían la solicitud de TC urgente. Sin embargo los vómitos de repetición es una característica que nos debe impulsar a derivarla y solicitar una TC. • Los vómitos y la edad son características de la Canadian Head CT Rule and New Orleans Criteria.
  • 34. • El paciente fue ingresado en el hospital en observación. • La evolución con mejoría de los síntomas, y exploración neurológica normal fue dada de alta del hospital después de 48 horas con seguimiento ambulatorio neuroquirúrgico en 2 semanas e instrucciones detalladas parar ser reacudir.
  • 35. Caso 2 • Este paciente no tiene un traumatismo craneoencefálico moderado o grave o cualquiera de las características relativas a que obligaría a la solicitud TC de emergencia. Por lo que podemos aplicar una regla de decisión clínica para descartar una lesión IC. • Este paciente no cumple ningún criterio de la Canadian CT Head Rule; si cumple una característica de los New Orleans Criteria , cefalea, sin embargo la presencia de un solo criterio no obliga a solicitar TC. • Según el criterio clínico apoyado por la Canadian TC Head Rule, a pesar de la pérdida de conocimiento y la cefalea no se le realizó TC. • Se le dieron instrucciones para volver si empeora su cefalea , presenta varios episodios de vómito, convulsiones, empeoramiento de su estado mental. Una semana más tarde, él estaba asintomático y despejado para volver a sus actividades normales.
  • 36. Aunque se describe como "reglas", estos instrumentos deben apoyar y no sustituir de juicio clínico. La decisión de dar el alta, observar, o recomendar la TC al paciente con al menos una característica de la regla depende del lugar, el juicio del médico sobre la posibilidad de lesión, la preferencia del paciente, número de características y características particulares presentes. todos los pacientes deben ser instruidos para una nueva valoración , si se desarrollan síntomas nuevos o empeoran