SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE Y
ANGINA DE PECHO CRONICA
Disbalance O2
• Anemia
• Choque
• Angina
• Infarto
• Arritmias
• Etc..
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA ESC 2013 SOBRE
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA ESTABLE
Clasificación clínica tradicional del dolor torácico
Angina Vs Dolor Torácico
 Dolor anginoso típico (definitivo) Cumple las tres características siguientes:
• Malestar torácico retroesternal de naturaleza y duración típicas
• Provocado por el esfuerzo o el estrés emocional
• Se alivia en unos minutos con reposo o nitratos
 Dolor anginoso atípico (probable) Cumple dos de las características anteriores
 Dolor no anginoso Cumple una o ninguna (ausencia) de las características
anteriores
Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
PRUEBAS EN EL MUNDO REAL
PROMISE (NEJM–2015)
• N= 10.003 PACIENTES CON SOSPECHA DE E. CORONARIA
• ANGINA TÍPICA 12%
• ANGINA ATÍPICA 78%
• DOLOR NO ANGINOSOS 11%
• CORONARIOTC, PRUEBA DE ESFUERZO, GAMMAGRAFIA O ECO DE ESTRÉS.
• SEGUIMIENTO: 25 MESES (18 – 34)
PRUEBAS EN EL MUNDO REAL
PROMISE (NEJM–2015)
•
•
• CATETERISMO SIN LESIONES: 67%
•
•
•
Características de las pruebas utilizadas habitualmente
para el diagnostico de cardiopatía isquémica estable
ATC: angiografía por tomografía computarizada;
CI: cardiopatía isquémica;
IRM: imagen por resonancia magnetica;
PET: tomografia por emisión de positrones;
SPECT: tomografía por emisión monofónica
Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
IMÁGENES CARDIACAS
• PRIMER ESTUDIO DE IMAGEN SOLICITADO ANTE SOSPECHA DE
ENFERMEDAD CARDIACA
• HABILIDAD DE PROVEER IMÁGENES EN TIEMPO REAL DEL CORAZON
+ AMPLIA DISPONIBILIDAD
• ES IMPORTANTE SABER CUANDO ESTA INDICADO Y TAMBIEN CUANDO
NO ESTA INDICADO
Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
ENFERMEDAD CORONARIA
 PACIENTES CON SINDROME CORONARIO AGUDO (SCA). Evaluar
función ventricular, descartar complicaciones, reevaluación para guiar terapéutica
 PACIENTE CON DOLOR TORACCICO Y SOSPECHA DE ETIOLOGIA
CORONARIA (ekg normal y enzimas negativas), para evaluar trastornos de la
contractilidad
 ESTABLECER DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Miocardiopatía hipertrófica
(MCH), TEP, estenosis aórtica, disección aórtica aguda o pericarditis
 PACIENTE CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) que ya recibió
tratamiento de reperfusióny presenta descompensación hemodinámica
Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
ENFERMEDAD CORONARIA
 PACIENTES POST-IAM (>40 DÍAS POST PCI)
• Determinar la FEVI
• Evaluar necesidad de desfibrilador (DAI) como prevención primaria
 PACIENTES POST-IAM (>3 MESES POST CABG)
• Determinar la FEVI
• Evaluar necesidad de desfibrilador (DAI) como prevención primaria
Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
ENFERMEDAD CORONARIA
SITUACIÓN CLÍNICA ANTE LA QUE NOSE DEBE DE FORMA
RUTINARIA
• Vigilancia rutinaria de la función ventricular con enfermedad coronaria
conocida y sin cambios en el estado clínico o examen cardiaco
• Evaluación del dolor torácico en pacientes en los que la etiología NO
cardiaca es evidente
Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
ECOCARDIOGRAMA T/T MODO MB DOPLER COLOR
ECOCARDIOGRAMA T/T MODO MB DOPLER COLOR
ECOCARDIOGRAMA STRES
Pacientes sintomáticos con prueba de ergometría no concluyente
Lesiones coronarias conocidas para conocer la repercusión funcional
previa a revascularización
Para identificación de miocardio viable
ECOCARDIOGRAMA STRES –
NO USO DE RUTINA
 Para estratificación de riesgo previo a la cirugía no cardiaca
 Pacientes con prueba de ergometría máxima negativa
 Pacientes asintomáticos con baja probabilidad de enfermedad isquémica
 Rutinariamente en pacientes asintomáticos posrevascularización (anual)
Pacientes estables en los que no se van a realizar cambios terapéuticos
PERFUSION MIOCARDICA
RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
Ford TJ, et al. Heart 2017;0:1–9
Color PPT (%) Conducta
Blanco <15 Nada más
Azul 15 – 65 Prueba de esfuerzo
Rosa 66 – 85 Imagen no invasiva
Rojo >85% Estratificación
Pruebas diagnosticas no
invasivas
Investigar otras causas
Considerar la presencia
de enfermedad coronaria
funcional
Diagnostico de CIE
confirmado
Proceder a la estratificación del riesgo
Para pacientes con síntomas graves
o clinica sugestiva de alto riesgo, instaurar
tratamiento medico según las y ofrecer ACI
PPT baja
(< 15%)
PPT intermedia
(15-85%)
PPT alta
(> 85%)
Exercise ECG
No diagnóstico:
•BRIHH
•Ritmo de marcapasos
•WPW
Falsos positivos:
•EKG reposo anormal
(HVI, electrolítos, FA,
digital)
Limitaciones:
•Ortopédicas
•Otras no cardiacas
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA.
QRS MAYOR DE 0.12 seg. COMPLEJOS RR’ EN
V5 O V6 (AUSENCIA DE ONDA S).
CRITERIOS DE SGARBOSA
PACIENTE CON MARCAPASO
FC máxima
Hombres = 220 – Edad
Mujeres = 226 – Edad
LEVE
MODERADA
ALTA
<60% de FC máx
60-75% de FC máx
>75% de FC máx
Como conocer la intensidad?
I.D.Sierra, C.O.Mendivil; Diabetes Mellitus tipo 2: Abordaje en el Consultorio- 2009
Exercise ECG
Stress imaging
(echo, CMR,
SPECT, PET)
ECO:
•Ejercicio
•Dobutamina
SPECT / PET:
•Ejercicio
•Farmacológico
•Adenosina
/broncoespasmo
CMR:
•Mala ventana acústica
•Contraindicación para
adenosina
Exercise ECG
Stress imaging
(echo, CMR, SPECT,
PET)
Coronary CTA
Alta sensibilidad (VPN)
Menor especificidad
(VPP)
Candidatos:
•Probabilidad baja-
intermedia
•Jóvenes
•Sin revascularización
previa
Condiciones:
•Score de calcio bajo
(<400 Agatston)
•Ritmo sinusal
•FC 65 Lpm
•Mantener respiración
Rev Esp Cardiol. 2009;62(9):961-5
ANGIOTAC CORONARIO
PROBABILIDAD PRE-TEST
16% a 84%<15% >85%
NADA
Prueba de esfuerzo
ECO estrés
Perfusión miocárdica estrés
CoronarioTC
Resonancia estrés
NADA
coronariografia
CUANDO YA SE TIENE L DIAGNÓSTICO..
¿CATETERISMO PARA TODOS?
Guia ESC/EACTS 2018
sobre revascularización miocárdica
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):73.e1-e102
Indicaciones para la revascularización de pacientes con angina estable o
isquemia silente
Concepciones erroneas sobre PCI en angina estable
Pacientes sobreestiman beneficio
71-88% piensan PCI disminuye riesgo de muerte o
infarto.
Cardiólogos: 20% consideran reduce mortalidad, 25% reduce infarto.
Ann Intern Med 2010; 153:307–313
J Gen Intern Med 2000; 15:632–637
TMO VS. PCI PARA ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE
CON ISQUEMIA MIOCÁRDICA
COURAGE (NEJM–2007)
• PCI (N=1149) / TERAPIA MÉDICA (N=1138)
• TTO MÉDICO:
• ASA Ó CLOPIDOGREL
• METOPROLOL XL Y/O AMLODIPINO Y/O ISOSORBIDE
• ESTATINA PARA CLDL 60 – 85 MG/DL
• IECA / ARA II
• SEGUIMIENTO: 4.6 AÑOS (3.3 – 5.7)
COURAGE (NEJM–2007)
La PCI no redujo el riesgo de muerte, infarto de miocardio u otros eventos
cardiovasculares importantes cuando se agregó a la terapia médica óptima.
N Engl J Med 2007;356:1503-16.
CUANDO YA SE TIENE L DIAGNÓSTICO..
¿CATETERISMO PARA TODOS?
EVALUAR EL RIESGO INDIVIDUAL
REVASCULARIZACIÓN EN ENFERMEDAD ESTABLE:
• DISFUNCIÓN VENTRICULAR (FEVI <50%)
• SÍNTOMAS QUE LIMITAN LA ACTIVIDADES DIARIAS, A PESAR DE TMO
• CARACTERÍSTICAS DE ALTO RIESGO
TRATAMIENTO MÉDICO ÓPTIMO
•
•
•
•
•
•
cLDL = Ctotal – (cHDL + TG/5)
Cálculo del cLDL
**No confiable si TG >400 o si no se tomó en ayuno.
TG cambio medio con comida 27 mg/ml
Perfil lipídico mínimo
ANGIOTAC CORONARIO
TRATAMIENTO MÉDICO ÓPTIMO
• ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
• B-B / (CC TIPO VERAPAMILO-DILTIAZEM)
• VASODILATADOR: CALCIOANTAGONISTAS, NITRATOS
• OTROS: RANOLAZINA, ALOPURINOL, TRIMETAZIDINA, IVABRADINA,
NICORANDIL
EL USO DE ASPIRINA EN DOSIS BAJAS COMO ESTRATEGIA DE
PREVENCIÓN PRIMARIA EN ADULTOS MAYORES, RESULTÓ
EN UN RIESGO SIGNIFICATIVO DE HEMORRAGIA MAYOR, Y NO
DIO LUGAR A UN RIESGO SIGNIFICATIVAMENTE MENOR DE
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR QUE EL PLACEBO.
n engl j med 379;16 nejm.org October 18, 2018
Stanley WC, Lopaschuk GD, Hall JL, McCormack JG. – Cardiovasc Res. 1997;33:243-257.
Jespersen L et al. Eur Heart J. 2012;33:734‐744.
Elgendy, IY Winchester DE, Pepine CJ. Expert Opinion on Investigational Drugs. 2016;25:12,1413-21.
Kantor PF, Lucien A, Kozak R, Lopaschuk GD. Circulation Res. 2000;86:580-588.
Fillmore N et al. Br J Pharmacol. 2014:171;2080–2090.
33% ATP
Eficiencia cardiaca
Función ventricular
Lactato
Sobrecarga
de Sodio y
Calcio
Ferrari R et al.
Nature
Reviews
Cardiology.
2017;
doi:10.1038/nrc
ardio.2017.131
CONCLUSIONES
•
•
• PCI PARA MANEJO DE ANGINA SOLO EN PACIENTES REFRACTARIOS A MANEJO
ANTIANGINOSO INTENSIVO.
GRACIAS…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascularPerlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
julian2905
 
Falla cardiaca aguda 2014
Falla cardiaca aguda   2014Falla cardiaca aguda   2014
Falla cardiaca aguda 2014fredywatts
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
urgencias de poniente
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Sociedad Española de Cardiología
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
julian2905
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación AuricularAnticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricularfer_bal
 
Fibrilacion
FibrilacionFibrilacion
Fibrilacionmario
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo CoronarioLo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
Sociedad Española de Cardiología
 
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDOECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
jmonky76
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiacaNuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
Emanuel Flores
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascularPerlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
 
Falla cardiaca aguda 2014
Falla cardiaca aguda   2014Falla cardiaca aguda   2014
Falla cardiaca aguda 2014
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
 
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación AuricularAnticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
 
Fibrilacion
FibrilacionFibrilacion
Fibrilacion
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo CoronarioLo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
 
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
 
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDOECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiacaNuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
 

Similar a Coronaria estable

Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lucano.Online.Profesionales
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiacaypenaloza
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stEder Ruiz
 
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitriloInsuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
vpalomos
 
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
Daniel Meneses
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
Ritha Luevano
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Angina Estable 2021.ppt
Angina Estable 2021.pptAngina Estable 2021.ppt
Angina Estable 2021.ppt
Rosmarie Nuñez Alarcon
 
Patología pericárdica
Patología pericárdicaPatología pericárdica
Patología pericárdica
Nicolás Ordaz Retamal
 
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnósticoDolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Julián Vega Adauy
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
IAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego SalasIAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego Salas
Luis Vargas
 
optimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estableoptimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estable
Ramón Alberto Funes Solórzano
 
Prueba ergométrica
Prueba ergométricaPrueba ergométrica
Prueba ergométrica
LuisMiguelLupatyTeje
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
kristalkarima
 

Similar a Coronaria estable (20)

Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitriloInsuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
 
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
Angina Estable 2021.ppt
Angina Estable 2021.pptAngina Estable 2021.ppt
Angina Estable 2021.ppt
 
Patología pericárdica
Patología pericárdicaPatología pericárdica
Patología pericárdica
 
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnósticoDolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
IAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego SalasIAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego Salas
 
optimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estableoptimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estable
 
Prueba ergométrica
Prueba ergométricaPrueba ergométrica
Prueba ergométrica
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Coronaria estable

  • 1. ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE Y ANGINA DE PECHO CRONICA
  • 3. • Anemia • Choque • Angina • Infarto • Arritmias • Etc..
  • 4. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA ESC 2013 SOBRE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLE
  • 5. Clasificación clínica tradicional del dolor torácico Angina Vs Dolor Torácico  Dolor anginoso típico (definitivo) Cumple las tres características siguientes: • Malestar torácico retroesternal de naturaleza y duración típicas • Provocado por el esfuerzo o el estrés emocional • Se alivia en unos minutos con reposo o nitratos  Dolor anginoso atípico (probable) Cumple dos de las características anteriores  Dolor no anginoso Cumple una o ninguna (ausencia) de las características anteriores Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 6. PRUEBAS EN EL MUNDO REAL PROMISE (NEJM–2015) • N= 10.003 PACIENTES CON SOSPECHA DE E. CORONARIA • ANGINA TÍPICA 12% • ANGINA ATÍPICA 78% • DOLOR NO ANGINOSOS 11% • CORONARIOTC, PRUEBA DE ESFUERZO, GAMMAGRAFIA O ECO DE ESTRÉS. • SEGUIMIENTO: 25 MESES (18 – 34)
  • 7. PRUEBAS EN EL MUNDO REAL PROMISE (NEJM–2015) • • • CATETERISMO SIN LESIONES: 67% • • •
  • 8. Características de las pruebas utilizadas habitualmente para el diagnostico de cardiopatía isquémica estable ATC: angiografía por tomografía computarizada; CI: cardiopatía isquémica; IRM: imagen por resonancia magnetica; PET: tomografia por emisión de positrones; SPECT: tomografía por emisión monofónica Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 9. IMÁGENES CARDIACAS • PRIMER ESTUDIO DE IMAGEN SOLICITADO ANTE SOSPECHA DE ENFERMEDAD CARDIACA • HABILIDAD DE PROVEER IMÁGENES EN TIEMPO REAL DEL CORAZON + AMPLIA DISPONIBILIDAD • ES IMPORTANTE SABER CUANDO ESTA INDICADO Y TAMBIEN CUANDO NO ESTA INDICADO Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 10. ENFERMEDAD CORONARIA  PACIENTES CON SINDROME CORONARIO AGUDO (SCA). Evaluar función ventricular, descartar complicaciones, reevaluación para guiar terapéutica  PACIENTE CON DOLOR TORACCICO Y SOSPECHA DE ETIOLOGIA CORONARIA (ekg normal y enzimas negativas), para evaluar trastornos de la contractilidad  ESTABLECER DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Miocardiopatía hipertrófica (MCH), TEP, estenosis aórtica, disección aórtica aguda o pericarditis  PACIENTE CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) que ya recibió tratamiento de reperfusióny presenta descompensación hemodinámica Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 11. ENFERMEDAD CORONARIA  PACIENTES POST-IAM (>40 DÍAS POST PCI) • Determinar la FEVI • Evaluar necesidad de desfibrilador (DAI) como prevención primaria  PACIENTES POST-IAM (>3 MESES POST CABG) • Determinar la FEVI • Evaluar necesidad de desfibrilador (DAI) como prevención primaria Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 12. ENFERMEDAD CORONARIA SITUACIÓN CLÍNICA ANTE LA QUE NOSE DEBE DE FORMA RUTINARIA • Vigilancia rutinaria de la función ventricular con enfermedad coronaria conocida y sin cambios en el estado clínico o examen cardiaco • Evaluación del dolor torácico en pacientes en los que la etiología NO cardiaca es evidente Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 13. ECOCARDIOGRAMA T/T MODO MB DOPLER COLOR
  • 14. ECOCARDIOGRAMA T/T MODO MB DOPLER COLOR
  • 15.
  • 16.
  • 17. ECOCARDIOGRAMA STRES Pacientes sintomáticos con prueba de ergometría no concluyente Lesiones coronarias conocidas para conocer la repercusión funcional previa a revascularización Para identificación de miocardio viable
  • 18. ECOCARDIOGRAMA STRES – NO USO DE RUTINA  Para estratificación de riesgo previo a la cirugía no cardiaca  Pacientes con prueba de ergometría máxima negativa  Pacientes asintomáticos con baja probabilidad de enfermedad isquémica  Rutinariamente en pacientes asintomáticos posrevascularización (anual) Pacientes estables en los que no se van a realizar cambios terapéuticos
  • 20. RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
  • 21.
  • 22.
  • 23. Ford TJ, et al. Heart 2017;0:1–9
  • 24.
  • 25. Color PPT (%) Conducta Blanco <15 Nada más Azul 15 – 65 Prueba de esfuerzo Rosa 66 – 85 Imagen no invasiva Rojo >85% Estratificación
  • 26. Pruebas diagnosticas no invasivas Investigar otras causas Considerar la presencia de enfermedad coronaria funcional Diagnostico de CIE confirmado Proceder a la estratificación del riesgo Para pacientes con síntomas graves o clinica sugestiva de alto riesgo, instaurar tratamiento medico según las y ofrecer ACI PPT baja (< 15%) PPT intermedia (15-85%) PPT alta (> 85%)
  • 27. Exercise ECG No diagnóstico: •BRIHH •Ritmo de marcapasos •WPW Falsos positivos: •EKG reposo anormal (HVI, electrolítos, FA, digital) Limitaciones: •Ortopédicas •Otras no cardiacas
  • 28. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA. QRS MAYOR DE 0.12 seg. COMPLEJOS RR’ EN V5 O V6 (AUSENCIA DE ONDA S).
  • 31. FC máxima Hombres = 220 – Edad Mujeres = 226 – Edad LEVE MODERADA ALTA <60% de FC máx 60-75% de FC máx >75% de FC máx Como conocer la intensidad? I.D.Sierra, C.O.Mendivil; Diabetes Mellitus tipo 2: Abordaje en el Consultorio- 2009
  • 32. Exercise ECG Stress imaging (echo, CMR, SPECT, PET) ECO: •Ejercicio •Dobutamina SPECT / PET: •Ejercicio •Farmacológico •Adenosina /broncoespasmo CMR: •Mala ventana acústica •Contraindicación para adenosina
  • 33. Exercise ECG Stress imaging (echo, CMR, SPECT, PET) Coronary CTA Alta sensibilidad (VPN) Menor especificidad (VPP) Candidatos: •Probabilidad baja- intermedia •Jóvenes •Sin revascularización previa Condiciones: •Score de calcio bajo (<400 Agatston) •Ritmo sinusal •FC 65 Lpm •Mantener respiración
  • 34. Rev Esp Cardiol. 2009;62(9):961-5 ANGIOTAC CORONARIO
  • 35. PROBABILIDAD PRE-TEST 16% a 84%<15% >85% NADA Prueba de esfuerzo ECO estrés Perfusión miocárdica estrés CoronarioTC Resonancia estrés NADA coronariografia
  • 36. CUANDO YA SE TIENE L DIAGNÓSTICO.. ¿CATETERISMO PARA TODOS?
  • 37.
  • 38. Guia ESC/EACTS 2018 sobre revascularización miocárdica Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):73.e1-e102 Indicaciones para la revascularización de pacientes con angina estable o isquemia silente
  • 39. Concepciones erroneas sobre PCI en angina estable Pacientes sobreestiman beneficio 71-88% piensan PCI disminuye riesgo de muerte o infarto. Cardiólogos: 20% consideran reduce mortalidad, 25% reduce infarto. Ann Intern Med 2010; 153:307–313 J Gen Intern Med 2000; 15:632–637
  • 40. TMO VS. PCI PARA ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE CON ISQUEMIA MIOCÁRDICA COURAGE (NEJM–2007) • PCI (N=1149) / TERAPIA MÉDICA (N=1138) • TTO MÉDICO: • ASA Ó CLOPIDOGREL • METOPROLOL XL Y/O AMLODIPINO Y/O ISOSORBIDE • ESTATINA PARA CLDL 60 – 85 MG/DL • IECA / ARA II • SEGUIMIENTO: 4.6 AÑOS (3.3 – 5.7)
  • 41. COURAGE (NEJM–2007) La PCI no redujo el riesgo de muerte, infarto de miocardio u otros eventos cardiovasculares importantes cuando se agregó a la terapia médica óptima. N Engl J Med 2007;356:1503-16.
  • 42. CUANDO YA SE TIENE L DIAGNÓSTICO.. ¿CATETERISMO PARA TODOS? EVALUAR EL RIESGO INDIVIDUAL
  • 43. REVASCULARIZACIÓN EN ENFERMEDAD ESTABLE: • DISFUNCIÓN VENTRICULAR (FEVI <50%) • SÍNTOMAS QUE LIMITAN LA ACTIVIDADES DIARIAS, A PESAR DE TMO • CARACTERÍSTICAS DE ALTO RIESGO
  • 45. cLDL = Ctotal – (cHDL + TG/5) Cálculo del cLDL **No confiable si TG >400 o si no se tomó en ayuno. TG cambio medio con comida 27 mg/ml Perfil lipídico mínimo
  • 47. TRATAMIENTO MÉDICO ÓPTIMO • ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA • B-B / (CC TIPO VERAPAMILO-DILTIAZEM) • VASODILATADOR: CALCIOANTAGONISTAS, NITRATOS • OTROS: RANOLAZINA, ALOPURINOL, TRIMETAZIDINA, IVABRADINA, NICORANDIL
  • 48. EL USO DE ASPIRINA EN DOSIS BAJAS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN PRIMARIA EN ADULTOS MAYORES, RESULTÓ EN UN RIESGO SIGNIFICATIVO DE HEMORRAGIA MAYOR, Y NO DIO LUGAR A UN RIESGO SIGNIFICATIVAMENTE MENOR DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR QUE EL PLACEBO. n engl j med 379;16 nejm.org October 18, 2018
  • 49.
  • 50.
  • 51. Stanley WC, Lopaschuk GD, Hall JL, McCormack JG. – Cardiovasc Res. 1997;33:243-257.
  • 52. Jespersen L et al. Eur Heart J. 2012;33:734‐744.
  • 53. Elgendy, IY Winchester DE, Pepine CJ. Expert Opinion on Investigational Drugs. 2016;25:12,1413-21.
  • 54. Kantor PF, Lucien A, Kozak R, Lopaschuk GD. Circulation Res. 2000;86:580-588. Fillmore N et al. Br J Pharmacol. 2014:171;2080–2090. 33% ATP Eficiencia cardiaca Función ventricular Lactato Sobrecarga de Sodio y Calcio
  • 55. Ferrari R et al. Nature Reviews Cardiology. 2017; doi:10.1038/nrc ardio.2017.131
  • 56.
  • 57. CONCLUSIONES • • • PCI PARA MANEJO DE ANGINA SOLO EN PACIENTES REFRACTARIOS A MANEJO ANTIANGINOSO INTENSIVO.