SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITRAUMATISMO
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
IRM JOSE MANUEL GORDILLO CHALAN
ROTACIÓN CIRUGÍA
COHORTE MAYO
PREPARACIÓN
FASE PREHOSPITALARIA
• Mantenimiento de las
vías respiratorias
• El control de la
hemorragia externa y el
shock
• La inmovilización del
paciente
• Transporte inmediato al
centro apropiado más
cercano
FASE HOSPITALARIA
• Un área de reanimación
está disponible para los
pacientes de trauma.
• Que funcione
correctamente el equipo
de las vías respiratorias
• Soluciones cristaloides
intravenosos calentados
están inmediatamente
disponibles para la
infusión
PREPARACIÓN
Elementos necesarios en un servicio de urgencias para la atención inicial del
trauma
• Oxígeno (máscaras, nebulizadores)
• Collar cervical semirrígido
• Succionador (cánulas rígidas)
• Cánulas orofaríngea y nasofaríngea
• Tubos endotraqueales (de varios números)
• Laringoscopio (con hojas curvas y rectas)
• Bolsa reservorio de oxígeno
• Catéteres plásticos No. 14 o 16 Fr
• Jeringas
• Tubos de tórax y trampas de agua
• Lactato de Ringer o Solución Salina Normal
• Apósitos y compresas estériles
• Inmovilizadores para fracturas
• Tablas espinales largas
• Equipo de pequeña cirugía
EVALUACIÓN INICIAL
Para el diagnóstico y tratamiento de las lesiones que amenazan la vida
del paciente cuando ingresa al servicio de urgencias, el tiempo es
esencial y comprende tres fases:
I. Revisión Primaria
II. Resucitación
III. Revisión Secundaria
I Y II REVISIÓN PRIMARIA Y RESUCITACIÓN
A. Vía Aérea con control de la columna cervical.
B. Respiración y Ventilación.
C. Circulación con control de la hemorragia.
D. Daño neurológico.
E. Exposición del paciente con prevención de la
hipotermia.
A. VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA
CERVICAL
DIAGNÓSTICO DE LA VÍA AÉREA
Signos de Obstrucción de la Vía Aérea:
• Agitación.
• Alteración de la conciencia.
• Retracciones intercostales y empleo de los músculos accesorios.
• Respiración ruidosa: estridor o ronquidos.
Pacientes con Riesgo de Obstrucción de la Vía Aérea:
• Paciente inconsciente con trauma craneoencefálico.
• Paciente bajo efectos de drogas o alcohol.
• Trauma maxilo-facial severo.
• Trauma cervical.
• Trauma torácico.
• Negativa para acostarse en decúbito supino.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
Medidas iniciales: consisten en la administración inmediata de oxígeno, la
remoción de detritus, vómito, sangre, secreciones, piezas dentales u otros
cuerpos extraños que puedan obstruir la vía aérea superior. La cavidad oral se
explora con los dedos y mediante un aspirador, preferiblemente rígido, se
limpia completamente.
Vía Aérea Definitiva: el establecimiento de una vía aérea definitiva consiste en
colocar un tubo dentro de la tráquea, inflar el balón para prevenir la aspiración
de contenido gástrico, asegurarlo debidamente y conectarlo a una fuente de
oxígeno. Existen tres formas de conseguirla y la escogencia de una u otra
depende de cada situación clínica particular:
1. Intubación orotraqueal
2. Intubación nasotraqueal
3. Vía aérea quirúrgica
B. VENTILACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA VENTILACIÓN
En esta fase el esfuerzo del médico debe dirigirse a excluir el
diagnóstico de tres lesiones que ponen en riesgo traumatizado:
• Neumotórax a tensión.
• Neumotórax abierto.
• Tórax inestable con contusión pulmonar. la vida del paciente
MANEJO DE LA VENTILACIÓN
Se debe verificar la permeabilidad de la vía aérea y continuar el
suministro de oxígeno.
Si existe neumotórax a tensión, debe tratarse de inmediato mediante la
colocación de una aguja en el tercer espacio intercostal sobre la
línea medio clavicular y a continuación colocar un tubo de tórax en el
quinto espacio intercostal con línea axilar media.
• Mirar: heridas, signos de asimetría, desviación traqueal,
cianosis, aleteo nasal, retracción
• Escuchar: Ruidos respiratorios anormales, salida de aire por
alguna herida en el tórax.
• Sentir: Salida da aire. Frecuencia respiratoria
C. CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA
Debe suponerse que cualquier grado de hipotensión en un paciente
traumatizado es secundario a hemorragia, hasta que se demuestre lo
contrario. Asegurada la vía aérea y la ventilación, se procede con la
evaluación del estado hemodinámico.
D. DAÑO NEUROLÓGICO
Se con una rápida evaluación
neurológica, en donde se
establece el estado de
conciencia, el tamaño y la
reacción de las pupilas. Debe
comprobarse si el paciente
está alerta, si hay respuesta a
estímulos verbales o
solamente a estímulos
dolorosos o si está
inconsciente.
E. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA
El paciente debe desvestirse completamente,
cortando la ropa en caso necesario para
facilitar su evaluación completa.
Una vez desnudo debe cubrirse con mantas
secas y tibias para prevenir la hipotermia.
Lo ideal, y tal vez la mejor medida en la
prevención de la hipotermia, es la
administración de las soluciones electrolíticas
tibias (39°C).
REVISION SECUNDARIA
La Revisión Secundaria comprende cuatro aspectos:
• Reevaluación frecuente del ABC.
• Anamnesis.
• Examen físico.
• Estudios diagnósticos.
REEVALUACIÓN FRECUENTE DEL ABC
Como se ha insistido, durante todo el proceso de Evaluación Inicial del
paciente politraumatizado, el estado de la vía aérea, la protección de la
columna cervical, la función respiratoria, el estado circulatorio y la
evolución neurológica deben ser periódicamente reevaluados buscando
cualquier signo de deterioro.
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
INTRODUCCIÓN
Lesion fisica o deteriodo
funcional de contenido
craneal debido a un
intercambio brusco de
energia mecanica
El TEC es entre los tipos
más comunes de trauma
que se atiende en los
departamentos de
urgencias.
El 90% de las muertes
prehospitalarias
relacionadas con trauma
involucran al TEC.
El principal objetivo en el
tratamiento de pacientes
con sospecha de TEC es
prevenir la lesión cerebral
secundaria
Proveer una oxigenación
adecuada y mantener una
presión sanguínea
suficiente para perfundir
el cerebro
CLASIFICACIÓN
GRAVEDAD DE LA LESIÓN
Traumas de cabeza
-Fracturas de cráneo
-Lesiones intracraneales
● Contusiones
● Hematomas
● Lesiones difusas
● Hinchazón (edema/hiperemia)
MORFOLOGÍA
Glasgow < 8 Coma o lesión cerebral grave
Glasgow 9 - 12 Lesiones moderada
Glasgow 13 – 15 Lesiones leves
FRACTURAS DEL CRÁNEO
Ocurren en bóveda o base del cráneo.
Pueden ser:
• Lineales (80%) o estrelladas
• Abierta o cerrada.
Fracturas de la base del cráneo.
• Equimosis periorbital
• Equimosis retroauricular (Sx de battle)
• Pérdida de LCR por la nariz (rinorraquia)
• Pérdida de LCR por el oído (otorraquia)
• Parálisis facial y pérdida de la audición
(VII y VIII pc)
LESIONES INTRACRANEALES
HEMATOMA EPIDURAL
• Asociado con fracturas de cráneo
• Localización frontotemporal.
• Clásica: laceración de la arteria meníngea
media
• Lenticular/biconvexo
• Intervalo lucido
• Puede ser rápidamente letal
• Es esencial una evaluación temprana
HEMATOMA SUBDURAL
• Lesión venosa/laceración cerebral
• Recubre la superficie cerebral
• Morbilidad/mortalidad debido a la lesión
cerebral subyacente
• Se recomienda una rápida evacuación
especialmente si existe un desplazamiento
de la línea media >5mm
LESIONES INTRACRANEALES
CONTUSION
• Lesiones de golpe/contragolpe
• Mas frecuente: lóbulos frontal/temporal
• Cambios en la TAC comúnmente son
progresivos
• La mayoría de los pacientes conscientes no
van a requerir cirugía.
MANEJO DEL TEC
LEVE
MANEJO DEL TEC
MODERADO
• Están confusos o somnolientos y
pueden tener déficit neurológico
focal tal como hemiparesia
• Aproximadamente entre 10% a
20% de ellos se deterioran y caen
en coma.
MANEJO DEL TEC
SEVERO
Aproximadamente el 10% de los
pacientes con lesiones encefálicas
atendidos en el departamento de
urgencias presentan cuadros
severos.
Los pacientes que han sufrido un
traumatismo craneoencefálico
severo son incapaces de seguir
órdenes simples, aun después de
la estabilización cardiopulmonar.
•Deben ser administrados en la
cantidad necesaria para reanimar al
paciente y mantener una volemia
normal
•Se recomienda el uso de solución
salina normal o Lactato de Ringer.
LIQUIDOS
INTRAVENOSOS
•Es preferible mantener la
normocapnia.
•La hiperventilación se debe utilizar
con moderación y por períodos lo
más breves posible
HIPERVENTILACIÓN
TRATAMIENTO
El objetivo principal de los
protocolos de cuidados
intensivos es prevenir un
daño cerebral secundario
sobreañadido al que está
presente.
• El manitol se usa para reducir la PIC elevada
• No se debe administrar en pacientes
hipotensos.
• Se usa en pacientes con pupila dilatada, la
hemiparesia o la pérdida de conciencia
mientras el paciente está siendo observado y
está normovolémico
MANITOL
• Las soluciones salinas hipertónicas, en
concentraciones desde 3% hasta 23,4%,
pueden ser usadas para reducir la PIC.
• Este sería el tratamiento de elección en
pacientes hipotensos, ya que no tiene efecto
diurético
SOLUCIONES
SALINAS
HIPERTÓNICAS
MANEJO QUIRÚRGICO
El manejo quirúrgico puede ser
necesario para
• Heridas del cuero cabelludo
• Fracturas de cráneo deprimidas
(hundimientos)
• Lesiones intracraneales con
efecto de masa
• Lesiones penetrantes de cráneo.
El traumatismo craneoencefálico severo en el
nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo
• Este estudio se lo realizo con el objetivo de detallar el cambio
epidemiológico de la población que sufre TCE severo, su influencia en
el tipo de tratamiento ofrecido y analizar alternativas que mejoren
los resultados ante el nuevo tipo de población que afrontamos.
• Material y métodos: Se ha realizado un análisis descriptivo,
transversal y retrospectivo de los pacientes que sufrieron TCE severo
en nuestro hospital en los periodos 1992-1996 y 2009-2013. Se
analizaron datos demográficos como edad, sexo, mortalidad,
etiología, anticoagulación, tratamiento realizado y resultados
funcionales
CONCLUSIONES
• En este estudio encontramos un envejecimiento de la población que
ingresa por TCE severo. Ello hace que, en la actualidad, la principal
causa de TCE severo en nuestra población sean las caídas casuales en
pacientes anticoagulados mayores.
• A pesar de ser traumatismos de poca energía, los pacientes
presentan peores condiciones basales y son menos candidatos a
cirugía, sin que mejoren la mortalidad ni la situación funcional.
BIBLIOGRAFÍA
• Advanced trauma life support, ATLS®, Soporte vital avanzado en
Trauma, 10° ed. 2018 American College of Surgeons 633 N. Saint Clair.
ISBN 78-0-9968262-3-5
• Giner, J., Galán, L. M., Teruel, S. Y., Espallargas, M. G., López, C. P.,
Guerrero, A. I., & Frade, J. R. (2022). El traumatismo craneoencefálico
severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo
manejo. Neurología, 37(5), 383-389.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a TCE(1).pptx

Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptxTEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
EDITHPILARCARDENASCH
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
El Cientifico De La Nasa
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
LuceroBautista13
 
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptxtrauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
THEMONSTERcoc
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Andrea Muchaypiña
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Andres Dimitri
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
6224
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
JennyMaribelHuamanHu
 
Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv
6224
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
hydrosan
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
Clemente Holzapfel
 
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxManejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
ernestoricardobellop
 

Similar a TCE(1).pptx (20)

Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptxTEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
 
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptxtrauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
 
Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
 
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxManejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
 

Más de zulyEndara1

EXPO CIRUGIA.pptx
EXPO CIRUGIA.pptxEXPO CIRUGIA.pptx
EXPO CIRUGIA.pptx
zulyEndara1
 
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptxPARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
zulyEndara1
 
UNIVERIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
zulyEndara1
 
Med. familiar EXPO.pptx
Med. familiar EXPO.pptxMed. familiar EXPO.pptx
Med. familiar EXPO.pptx
zulyEndara1
 
aguilar david expo histologia.pptx
aguilar david expo histologia.pptxaguilar david expo histologia.pptx
aguilar david expo histologia.pptx
zulyEndara1
 
Alimentacion y nutricion de la madre (1).pptx
Alimentacion y nutricion de la madre (1).pptxAlimentacion y nutricion de la madre (1).pptx
Alimentacion y nutricion de la madre (1).pptx
zulyEndara1
 
TROMPAS EXPOSICION.pptx
TROMPAS EXPOSICION.pptxTROMPAS EXPOSICION.pptx
TROMPAS EXPOSICION.pptx
zulyEndara1
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
zulyEndara1
 
diabetes gestacional.pptx
diabetes gestacional.pptxdiabetes gestacional.pptx
diabetes gestacional.pptx
zulyEndara1
 

Más de zulyEndara1 (9)

EXPO CIRUGIA.pptx
EXPO CIRUGIA.pptxEXPO CIRUGIA.pptx
EXPO CIRUGIA.pptx
 
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptxPARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
 
UNIVERIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
 
Med. familiar EXPO.pptx
Med. familiar EXPO.pptxMed. familiar EXPO.pptx
Med. familiar EXPO.pptx
 
aguilar david expo histologia.pptx
aguilar david expo histologia.pptxaguilar david expo histologia.pptx
aguilar david expo histologia.pptx
 
Alimentacion y nutricion de la madre (1).pptx
Alimentacion y nutricion de la madre (1).pptxAlimentacion y nutricion de la madre (1).pptx
Alimentacion y nutricion de la madre (1).pptx
 
TROMPAS EXPOSICION.pptx
TROMPAS EXPOSICION.pptxTROMPAS EXPOSICION.pptx
TROMPAS EXPOSICION.pptx
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
 
diabetes gestacional.pptx
diabetes gestacional.pptxdiabetes gestacional.pptx
diabetes gestacional.pptx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

TCE(1).pptx

  • 1. POLITRAUMATISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO IRM JOSE MANUEL GORDILLO CHALAN ROTACIÓN CIRUGÍA COHORTE MAYO
  • 2. PREPARACIÓN FASE PREHOSPITALARIA • Mantenimiento de las vías respiratorias • El control de la hemorragia externa y el shock • La inmovilización del paciente • Transporte inmediato al centro apropiado más cercano FASE HOSPITALARIA • Un área de reanimación está disponible para los pacientes de trauma. • Que funcione correctamente el equipo de las vías respiratorias • Soluciones cristaloides intravenosos calentados están inmediatamente disponibles para la infusión
  • 3. PREPARACIÓN Elementos necesarios en un servicio de urgencias para la atención inicial del trauma • Oxígeno (máscaras, nebulizadores) • Collar cervical semirrígido • Succionador (cánulas rígidas) • Cánulas orofaríngea y nasofaríngea • Tubos endotraqueales (de varios números) • Laringoscopio (con hojas curvas y rectas) • Bolsa reservorio de oxígeno • Catéteres plásticos No. 14 o 16 Fr • Jeringas • Tubos de tórax y trampas de agua • Lactato de Ringer o Solución Salina Normal • Apósitos y compresas estériles • Inmovilizadores para fracturas • Tablas espinales largas • Equipo de pequeña cirugía
  • 4. EVALUACIÓN INICIAL Para el diagnóstico y tratamiento de las lesiones que amenazan la vida del paciente cuando ingresa al servicio de urgencias, el tiempo es esencial y comprende tres fases: I. Revisión Primaria II. Resucitación III. Revisión Secundaria
  • 5. I Y II REVISIÓN PRIMARIA Y RESUCITACIÓN A. Vía Aérea con control de la columna cervical. B. Respiración y Ventilación. C. Circulación con control de la hemorragia. D. Daño neurológico. E. Exposición del paciente con prevención de la hipotermia.
  • 6. A. VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL DIAGNÓSTICO DE LA VÍA AÉREA Signos de Obstrucción de la Vía Aérea: • Agitación. • Alteración de la conciencia. • Retracciones intercostales y empleo de los músculos accesorios. • Respiración ruidosa: estridor o ronquidos. Pacientes con Riesgo de Obstrucción de la Vía Aérea: • Paciente inconsciente con trauma craneoencefálico. • Paciente bajo efectos de drogas o alcohol. • Trauma maxilo-facial severo. • Trauma cervical. • Trauma torácico. • Negativa para acostarse en decúbito supino.
  • 7. MANEJO DE LA VÍA AÉREA Medidas iniciales: consisten en la administración inmediata de oxígeno, la remoción de detritus, vómito, sangre, secreciones, piezas dentales u otros cuerpos extraños que puedan obstruir la vía aérea superior. La cavidad oral se explora con los dedos y mediante un aspirador, preferiblemente rígido, se limpia completamente. Vía Aérea Definitiva: el establecimiento de una vía aérea definitiva consiste en colocar un tubo dentro de la tráquea, inflar el balón para prevenir la aspiración de contenido gástrico, asegurarlo debidamente y conectarlo a una fuente de oxígeno. Existen tres formas de conseguirla y la escogencia de una u otra depende de cada situación clínica particular: 1. Intubación orotraqueal 2. Intubación nasotraqueal 3. Vía aérea quirúrgica
  • 8. B. VENTILACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA VENTILACIÓN En esta fase el esfuerzo del médico debe dirigirse a excluir el diagnóstico de tres lesiones que ponen en riesgo traumatizado: • Neumotórax a tensión. • Neumotórax abierto. • Tórax inestable con contusión pulmonar. la vida del paciente MANEJO DE LA VENTILACIÓN Se debe verificar la permeabilidad de la vía aérea y continuar el suministro de oxígeno. Si existe neumotórax a tensión, debe tratarse de inmediato mediante la colocación de una aguja en el tercer espacio intercostal sobre la línea medio clavicular y a continuación colocar un tubo de tórax en el quinto espacio intercostal con línea axilar media. • Mirar: heridas, signos de asimetría, desviación traqueal, cianosis, aleteo nasal, retracción • Escuchar: Ruidos respiratorios anormales, salida de aire por alguna herida en el tórax. • Sentir: Salida da aire. Frecuencia respiratoria
  • 9. C. CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA Debe suponerse que cualquier grado de hipotensión en un paciente traumatizado es secundario a hemorragia, hasta que se demuestre lo contrario. Asegurada la vía aérea y la ventilación, se procede con la evaluación del estado hemodinámico.
  • 10. D. DAÑO NEUROLÓGICO Se con una rápida evaluación neurológica, en donde se establece el estado de conciencia, el tamaño y la reacción de las pupilas. Debe comprobarse si el paciente está alerta, si hay respuesta a estímulos verbales o solamente a estímulos dolorosos o si está inconsciente.
  • 11. E. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA El paciente debe desvestirse completamente, cortando la ropa en caso necesario para facilitar su evaluación completa. Una vez desnudo debe cubrirse con mantas secas y tibias para prevenir la hipotermia. Lo ideal, y tal vez la mejor medida en la prevención de la hipotermia, es la administración de las soluciones electrolíticas tibias (39°C).
  • 12. REVISION SECUNDARIA La Revisión Secundaria comprende cuatro aspectos: • Reevaluación frecuente del ABC. • Anamnesis. • Examen físico. • Estudios diagnósticos. REEVALUACIÓN FRECUENTE DEL ABC Como se ha insistido, durante todo el proceso de Evaluación Inicial del paciente politraumatizado, el estado de la vía aérea, la protección de la columna cervical, la función respiratoria, el estado circulatorio y la evolución neurológica deben ser periódicamente reevaluados buscando cualquier signo de deterioro.
  • 14. INTRODUCCIÓN Lesion fisica o deteriodo funcional de contenido craneal debido a un intercambio brusco de energia mecanica El TEC es entre los tipos más comunes de trauma que se atiende en los departamentos de urgencias. El 90% de las muertes prehospitalarias relacionadas con trauma involucran al TEC. El principal objetivo en el tratamiento de pacientes con sospecha de TEC es prevenir la lesión cerebral secundaria Proveer una oxigenación adecuada y mantener una presión sanguínea suficiente para perfundir el cerebro
  • 15. CLASIFICACIÓN GRAVEDAD DE LA LESIÓN Traumas de cabeza -Fracturas de cráneo -Lesiones intracraneales ● Contusiones ● Hematomas ● Lesiones difusas ● Hinchazón (edema/hiperemia) MORFOLOGÍA Glasgow < 8 Coma o lesión cerebral grave Glasgow 9 - 12 Lesiones moderada Glasgow 13 – 15 Lesiones leves
  • 16. FRACTURAS DEL CRÁNEO Ocurren en bóveda o base del cráneo. Pueden ser: • Lineales (80%) o estrelladas • Abierta o cerrada. Fracturas de la base del cráneo. • Equimosis periorbital • Equimosis retroauricular (Sx de battle) • Pérdida de LCR por la nariz (rinorraquia) • Pérdida de LCR por el oído (otorraquia) • Parálisis facial y pérdida de la audición (VII y VIII pc)
  • 17. LESIONES INTRACRANEALES HEMATOMA EPIDURAL • Asociado con fracturas de cráneo • Localización frontotemporal. • Clásica: laceración de la arteria meníngea media • Lenticular/biconvexo • Intervalo lucido • Puede ser rápidamente letal • Es esencial una evaluación temprana HEMATOMA SUBDURAL • Lesión venosa/laceración cerebral • Recubre la superficie cerebral • Morbilidad/mortalidad debido a la lesión cerebral subyacente • Se recomienda una rápida evacuación especialmente si existe un desplazamiento de la línea media >5mm
  • 18. LESIONES INTRACRANEALES CONTUSION • Lesiones de golpe/contragolpe • Mas frecuente: lóbulos frontal/temporal • Cambios en la TAC comúnmente son progresivos • La mayoría de los pacientes conscientes no van a requerir cirugía.
  • 20. MANEJO DEL TEC MODERADO • Están confusos o somnolientos y pueden tener déficit neurológico focal tal como hemiparesia • Aproximadamente entre 10% a 20% de ellos se deterioran y caen en coma.
  • 21. MANEJO DEL TEC SEVERO Aproximadamente el 10% de los pacientes con lesiones encefálicas atendidos en el departamento de urgencias presentan cuadros severos. Los pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico severo son incapaces de seguir órdenes simples, aun después de la estabilización cardiopulmonar.
  • 22. •Deben ser administrados en la cantidad necesaria para reanimar al paciente y mantener una volemia normal •Se recomienda el uso de solución salina normal o Lactato de Ringer. LIQUIDOS INTRAVENOSOS •Es preferible mantener la normocapnia. •La hiperventilación se debe utilizar con moderación y por períodos lo más breves posible HIPERVENTILACIÓN TRATAMIENTO El objetivo principal de los protocolos de cuidados intensivos es prevenir un daño cerebral secundario sobreañadido al que está presente.
  • 23. • El manitol se usa para reducir la PIC elevada • No se debe administrar en pacientes hipotensos. • Se usa en pacientes con pupila dilatada, la hemiparesia o la pérdida de conciencia mientras el paciente está siendo observado y está normovolémico MANITOL • Las soluciones salinas hipertónicas, en concentraciones desde 3% hasta 23,4%, pueden ser usadas para reducir la PIC. • Este sería el tratamiento de elección en pacientes hipotensos, ya que no tiene efecto diurético SOLUCIONES SALINAS HIPERTÓNICAS
  • 24. MANEJO QUIRÚRGICO El manejo quirúrgico puede ser necesario para • Heridas del cuero cabelludo • Fracturas de cráneo deprimidas (hundimientos) • Lesiones intracraneales con efecto de masa • Lesiones penetrantes de cráneo.
  • 25. El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo • Este estudio se lo realizo con el objetivo de detallar el cambio epidemiológico de la población que sufre TCE severo, su influencia en el tipo de tratamiento ofrecido y analizar alternativas que mejoren los resultados ante el nuevo tipo de población que afrontamos. • Material y métodos: Se ha realizado un análisis descriptivo, transversal y retrospectivo de los pacientes que sufrieron TCE severo en nuestro hospital en los periodos 1992-1996 y 2009-2013. Se analizaron datos demográficos como edad, sexo, mortalidad, etiología, anticoagulación, tratamiento realizado y resultados funcionales
  • 26.
  • 27. CONCLUSIONES • En este estudio encontramos un envejecimiento de la población que ingresa por TCE severo. Ello hace que, en la actualidad, la principal causa de TCE severo en nuestra población sean las caídas casuales en pacientes anticoagulados mayores. • A pesar de ser traumatismos de poca energía, los pacientes presentan peores condiciones basales y son menos candidatos a cirugía, sin que mejoren la mortalidad ni la situación funcional.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA • Advanced trauma life support, ATLS®, Soporte vital avanzado en Trauma, 10° ed. 2018 American College of Surgeons 633 N. Saint Clair. ISBN 78-0-9968262-3-5 • Giner, J., Galán, L. M., Teruel, S. Y., Espallargas, M. G., López, C. P., Guerrero, A. I., & Frade, J. R. (2022). El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo. Neurología, 37(5), 383-389.