SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE
CONSERVACIÓN DE FORRAJE
Grupo: 04
1° Ciclo
Carrera: Producción Agropecuaria
Docente: Profesora Lic. Rosa Dávila
Asignatura: Producción de Pastos y Forraje
INTEGRANTES DEL GRUPO N° 04:
• Edwin Rivera
• Felix Ticlayauri
• Vanessa Garcia
• Linda Flores
• Aldair Medina
• Ivano Rodriguez
• Rosa Elvira Herrera
HIPÓTESIS:
1. ¿Cuál es la importancia de tener
conocimiento y tener un buen
manejo de las “técnicas de
conservación del forraje”?
2. ¿Qué necesitamos para alimentar
al ganado en épocas de escasez
para la actividad del pastoreo?
3. ¿Se puede aprovechar cualquier
pasto para preparar el ensilado?
4. ¿Es necesaria una infraestructura
costosa para realizar el ensilaje y
obtener un producto de calidad?
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
INSTALACIÓN DEL FORRAJES
El Suelo:
La base para establecer el piso forrajero son: debe asegurarse que el suelo tenga suficiente
disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
El Clima:
Es un factor que escapa de nuestro control. Durante el año, el clima presenta condiciones
favorables y además, periodos desfavorables, donde deviene escasez de forraje por ausencia de
lluvias, bajas temperaturas y fuertes evaporaciones.
El Agua:
Es responsable directo de la materia verde. Su disponibilidad, volumen y frecuencia de uso son
fundamentales para obtener altos rendimientos. Debe asegurarse su disponibilidad y su uso adecuado.
El hombre:
Los otros factores que intervienen son dirigidos, usados, creados y ejecutados por él.
El ganado:
Debe seleccionarse el ganado de mejor rendimiento, mejor adaptado a la zona, de
buena conformación del cuerpo, de buena performance según sea su línea de
producción: leche, carne, lana, etc.
La cosecha
En leguminosas: la frecuencia de corte depende de la fenología de la pastura y esta
varía con la altitud, debe ser no menor de 30 días ni mayor de 60 días, pasado este
periodo la planta envejece, pierde su valor nutritivo, baja su velocidad de rebrote y por
consiguiente tendremos un menor número de cortes por campaña y una baja producción
forrajera.
En gramíneas: El momento óptimo para el uso de las gramíneas es cuando empiezan a
formarse los granos lechosos en las espigas.
Primer corte
En leguminosas: se da porque empieza a mostrar su potencial de producción. El corte debe
efectuarse cuando las plantas tienen una altura de 30 cm, que se alcanza entre los 45 a 60
días luego de la siembra. Las leguminosas se cortan de 5 a 8 cm.
HENIFICADO:
LA PREPARACIÓN DE HENO COMO TÉCNICAS
DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE
Es la reducción de humedad por deshidratación al Sol y al viento. Se busca bajar entre 15-18%
de humedad de forma rápida para:
1. Detener procesos biológicos de las plantas y la acción de los microorganismos.
2. Evitar daños y pérdida de la calidad.
LA PREPARACIÓN DE GRAMÍNEAS Y
LEGUMINOSAS COMO TÉCNICAS DE
CONSERVACIÓN DE FORRAJE
GRAMÍNEAS
Fáciles de ensilar
Mayor contenido de carbohidratos
Buena fermentación láctica
LEGUMINOSAS
Cuidado por el elevado contenido de
sustancias nitrogenadas propensos a
sufrir fermentaciones sobre todo cuando
la humedad es excesiva.
LA PREPARACIÓN DE LAS TÉCNICAS
DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE
REALIZACIÓN DE UN BUEN ENSILAJE:
TIPOS DE SILOS:
El silo es la instalación en que tiene lugar el proceso de fermentación del material y el posterior
almacenamiento del ensilado para emplearse en las épocas de escasez de alimento.
Los tipos de silos varían según su forma y otras características, y su elección dependerá del suelo,
de las instalaciones y de las condiciones económicas con las que se cuente; sin embargo, entre los
silos más empleados en las industrias ganadera y agrícola se enlistan los siguientes:
•Silo en montón: Es el más económico ya que no necesita ninguna construcción particular, pero
el material ensilado debe consumirse rápidamente. Consiste en amontonar y apisonar sobre una
superficie plana el material, cubriéndolo posteriormente con plástico y asegurando su perímetro
con tierra.
•Silo en trinchera o zanja: Es una zanja cubierta con plástico y luego con una capa de tierra;
debe tener canaleta para el escurrimiento de agua.
•Silo en torre: Son torres de almacenamiento con zonas independientes de llenado y descarga.
•Silo bunker: Son construidos sobre el suelo y están constituidos por dos muros laterales
paralelos, ligeramente inclinados y abiertos en los extremos.
•Silo u horno forrajero: Es un silo rústico tipo trinchera, fácil de construir y relativamente
económico. Consiste en cavar un hoyo cuadrado o rectangular, con una ligera pendiente en el
piso y un canal interior para el drenaje con el fin de eliminar líquidos y evitar la pudrición.
EJEMLOS:
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE - PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJE.pptx
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE - PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE - PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJE.pptx

Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
joeljuan
 
Expocision horticultura
Expocision horticulturaExpocision horticultura
Expocision horticultura
HctorMartinez6
 
Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011
up
 
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
JOSEGOMEZ83389
 
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
u.una
 
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
CesarLuisMamaniSosa
 
12 va.sesión.presentación.mara
12 va.sesión.presentación.mara12 va.sesión.presentación.mara
12 va.sesión.presentación.mara
Mg. Miguel Angel Rodríguez Alza
 
Pastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdf
AngieGordillo8
 
Sect econ
Sect econSect econ
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
FernandoPelic
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
Sergio Vargas
 
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio ruralUnidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Alberto Fernández Puig
 
Silo del cofiero
Silo del cofieroSilo del cofiero
Silo del cofiero
proyectoteruel
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
Gustavo Argote Deheza
 
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.pptALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
INTA
 
Plantaciones Forestales Microcuencas - 2022 - copia.pptx
Plantaciones Forestales Microcuencas - 2022 - copia.pptxPlantaciones Forestales Microcuencas - 2022 - copia.pptx
Plantaciones Forestales Microcuencas - 2022 - copia.pptx
JOSELENCINASSARDN
 
PROYECTO EMPROSILO S.A.S
PROYECTO EMPROSILO S.A.SPROYECTO EMPROSILO S.A.S
PROYECTO EMPROSILO S.A.S
Diego Alejandro Porras Vargas
 
Proyecto emprosilo
Proyecto emprosiloProyecto emprosilo
Proyecto emprosilo
Diego Alejandro Porras Vargas
 

Similar a TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE - PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJE.pptx (20)

Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 
Expocision horticultura
Expocision horticulturaExpocision horticultura
Expocision horticultura
 
Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011
 
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
 
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
 
12 va.sesión.presentación.mara
12 va.sesión.presentación.mara12 va.sesión.presentación.mara
12 va.sesión.presentación.mara
 
Pastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdf
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
 
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio ruralUnidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
 
Silo del cofiero
Silo del cofieroSilo del cofiero
Silo del cofiero
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.pptALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
 
Plantaciones Forestales Microcuencas - 2022 - copia.pptx
Plantaciones Forestales Microcuencas - 2022 - copia.pptxPlantaciones Forestales Microcuencas - 2022 - copia.pptx
Plantaciones Forestales Microcuencas - 2022 - copia.pptx
 
PROYECTO EMPROSILO S.A.S
PROYECTO EMPROSILO S.A.SPROYECTO EMPROSILO S.A.S
PROYECTO EMPROSILO S.A.S
 
Proyecto emprosilo
Proyecto emprosiloProyecto emprosilo
Proyecto emprosilo
 

Último

Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
b7fwtwtfxf
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
cruzmezamelant
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
jefermoransilva
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 

Último (20)

Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 

TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE - PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJE.pptx

  • 1. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE Grupo: 04 1° Ciclo Carrera: Producción Agropecuaria Docente: Profesora Lic. Rosa Dávila Asignatura: Producción de Pastos y Forraje
  • 2. INTEGRANTES DEL GRUPO N° 04: • Edwin Rivera • Felix Ticlayauri • Vanessa Garcia • Linda Flores • Aldair Medina • Ivano Rodriguez • Rosa Elvira Herrera
  • 3. HIPÓTESIS: 1. ¿Cuál es la importancia de tener conocimiento y tener un buen manejo de las “técnicas de conservación del forraje”? 2. ¿Qué necesitamos para alimentar al ganado en épocas de escasez para la actividad del pastoreo? 3. ¿Se puede aprovechar cualquier pasto para preparar el ensilado? 4. ¿Es necesaria una infraestructura costosa para realizar el ensilaje y obtener un producto de calidad?
  • 4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INSTALACIÓN DEL FORRAJES El Suelo: La base para establecer el piso forrajero son: debe asegurarse que el suelo tenga suficiente disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). El Clima: Es un factor que escapa de nuestro control. Durante el año, el clima presenta condiciones favorables y además, periodos desfavorables, donde deviene escasez de forraje por ausencia de lluvias, bajas temperaturas y fuertes evaporaciones. El Agua: Es responsable directo de la materia verde. Su disponibilidad, volumen y frecuencia de uso son fundamentales para obtener altos rendimientos. Debe asegurarse su disponibilidad y su uso adecuado. El hombre: Los otros factores que intervienen son dirigidos, usados, creados y ejecutados por él. El ganado: Debe seleccionarse el ganado de mejor rendimiento, mejor adaptado a la zona, de buena conformación del cuerpo, de buena performance según sea su línea de producción: leche, carne, lana, etc.
  • 5.
  • 6. La cosecha En leguminosas: la frecuencia de corte depende de la fenología de la pastura y esta varía con la altitud, debe ser no menor de 30 días ni mayor de 60 días, pasado este periodo la planta envejece, pierde su valor nutritivo, baja su velocidad de rebrote y por consiguiente tendremos un menor número de cortes por campaña y una baja producción forrajera. En gramíneas: El momento óptimo para el uso de las gramíneas es cuando empiezan a formarse los granos lechosos en las espigas. Primer corte En leguminosas: se da porque empieza a mostrar su potencial de producción. El corte debe efectuarse cuando las plantas tienen una altura de 30 cm, que se alcanza entre los 45 a 60 días luego de la siembra. Las leguminosas se cortan de 5 a 8 cm.
  • 7. HENIFICADO: LA PREPARACIÓN DE HENO COMO TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE Es la reducción de humedad por deshidratación al Sol y al viento. Se busca bajar entre 15-18% de humedad de forma rápida para: 1. Detener procesos biológicos de las plantas y la acción de los microorganismos. 2. Evitar daños y pérdida de la calidad.
  • 8.
  • 9. LA PREPARACIÓN DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS COMO TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE GRAMÍNEAS Fáciles de ensilar Mayor contenido de carbohidratos Buena fermentación láctica LEGUMINOSAS Cuidado por el elevado contenido de sustancias nitrogenadas propensos a sufrir fermentaciones sobre todo cuando la humedad es excesiva.
  • 10.
  • 11. LA PREPARACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE REALIZACIÓN DE UN BUEN ENSILAJE:
  • 12.
  • 13. TIPOS DE SILOS: El silo es la instalación en que tiene lugar el proceso de fermentación del material y el posterior almacenamiento del ensilado para emplearse en las épocas de escasez de alimento. Los tipos de silos varían según su forma y otras características, y su elección dependerá del suelo, de las instalaciones y de las condiciones económicas con las que se cuente; sin embargo, entre los silos más empleados en las industrias ganadera y agrícola se enlistan los siguientes: •Silo en montón: Es el más económico ya que no necesita ninguna construcción particular, pero el material ensilado debe consumirse rápidamente. Consiste en amontonar y apisonar sobre una superficie plana el material, cubriéndolo posteriormente con plástico y asegurando su perímetro con tierra. •Silo en trinchera o zanja: Es una zanja cubierta con plástico y luego con una capa de tierra; debe tener canaleta para el escurrimiento de agua. •Silo en torre: Son torres de almacenamiento con zonas independientes de llenado y descarga. •Silo bunker: Son construidos sobre el suelo y están constituidos por dos muros laterales paralelos, ligeramente inclinados y abiertos en los extremos. •Silo u horno forrajero: Es un silo rústico tipo trinchera, fácil de construir y relativamente económico. Consiste en cavar un hoyo cuadrado o rectangular, con una ligera pendiente en el piso y un canal interior para el drenaje con el fin de eliminar líquidos y evitar la pudrición.