SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES
MELLITUS
Diego Alejandro Gonzalez Beltrán
Es una afección crónica que se desencadena
cuando el organismo pierde su capacidad de
producir suficiente insulina o de utilizarla
con eficacia.
La insulina es una hormona que se fabrica
en el páncreas, la insulina ayuda a la
glucosa a entrar en las células.
HISTORIA
La primera referencia por escrito, que
comúnmente se acepta, corresponde
al papiro encontrado por el arqueólogo y
novelista alemán George Ebers en 1873.
▒ Atribuido a un eminente médico
sacerdote del templo de Inmhotep, en
él se relata la existencia de enfermos
que adelgazan, tienen hambre
continuamente, que orinan en
abundancia y se sienten atormentados
por una enorme sed
Grasa de ternera
Cerveza
Hojas de menta
Sangre de Hipopótamo
▒ Diez siglos después, en las culturas orientales mucho
más avanzadas que las europeas, se encuentra en
la India otra referencia, se describe una extraña
enfermedad, propia de las personas pudientes,
obesos, que comen mucho dulce y arroz, cuya
característica más peculiar consiste en tener la orina
pegajosa, con sabor a miel y que atrae fuertemente a
las hormigas, por lo que la llamaron “madhumeha”
(orina de miel). De esta manera Susruta, el padre de
la medicina hindú, describió la diabetes mellitus,
denominándola “enfermedad de los ricos”. Por aquel
entonces, también los médicos chinos habían
observado la circunstancia de la orina dulce (atraía a
moscas y hormigas) en pacientes que,
irremediablemente, morían, al desconocer aún el
tratamiento que hubiera podido aliviarles
▒ El nombre diabetes proviene del griego y significa
“pasada a través de” (a partir de Dia = “a través” y
Betes = “pasar”), aunque distintas bibliografías no
coinciden en la atribución de este nombre a un
mismo autor. Unos piensan que fue Apolonio de
Menfis mientras que otros señalan a Areteo de
Capadocia, médico turco (81-138 d. C).
Sí está claro que este último señaló la fatal evolución y
desenlace de la enfermedad. Areteo interpretó así los
síntomas de la enfermedad: << a estos enfermos se les
deshace su cuerpo poco a poco y como los productos de
deshecho tienen que eliminarse disueltos en agua
necesitan orinar mucho. Esta agua perdida tenía que
ser repuesta bebiendo mucho. Como la grasa se funde
poco a poco se pierde peso y como los músculos también
van deshaciéndose el enfermo se queda sin fuerza>>.
Durante el Imperio Romano sólo merecen
destacarse a Celso, que hizo una detallada
descripción de la enfermedad y fue el
primero en aconsejar el ejercicio físico, y a
Galeno, que interpretó que la enfermedad
era consecuencia del fallo del riñón, que no
era capaz de retener la orina (esta idea
permaneció en la mente de los médicos
durante siglos).
▒ En 1679, Thomás Willis (1621-1725), médico inglés,
humedeció su dedo en la orina de un paciente con
diabetes, comprobando así su sabor dulce (esto ya lo
había hecho, mil años antes, el mencionado Susruta);
por otro lado, encontró otros pacientes cuya orina no
tenía ningún sabor. Fue así como estableció dos tipos de
Diabetes: una, que aqueja a un mayor número de
pacientes, cuya orina es dulce, y le puso el apellido
Mellitus (en latín mellitus significa miel) y otra sin
azúcar, que denominó Diabetes Insípida.
▒ Mathew Dobson en 1775 descubrió que el sabor dulce era
por la presencia de azúcar en la orina, lo que le permitió
desarrollar después métodos de análisis para medir esta
presencia.
▒ En 1778, Thomas Cawley realizó la autopsia a un diabético
y observó que tenía un páncreas atrófico y múltiples
cálculos implantados en el tejido pancreático, esta es la
primera referencia fundamentada que relaciona la
Diabetes Mellitus y el páncreas.
▒ El doctor Clude Bernard (1848) descubre que los azúcares que
tomamos con nuestro alimento diario, se transforman en
glucosa, pasando al hígado donde se convierte en glucógeno
que puede volver a cambiarse en glucosa. Este proceso es el
que mantiene la concentración constante de azúcar en la
sangre.
▒ En 1914, el doctor Allen,
descubre, experimentando con
perros, que la persona con
diabetes empeora si come mucho
y mejora cuando se le somete a
ayuno casi total. Este
descubrimiento genera un sinfín
de tratamientos basados en dieta.
Lo cierto es que los enfermos
seguían muriendo sin solución.
El momento más determinante y recordado de la historia de la
diabetes se sitúa en el año 1921, cuando los canadienses Frederick G.
Bantin y Charles H. Best tuvieron la idea de ligar el conducto excretor
pancreático de un mono, provocando la autodigestión de la glándula.
Después, exprimiendo lo que quedaba de este páncreas obtuvieron un
líquido que, inyectado en una cachorra diabética llamada “Marjorie”,
consiguió reducir en dos horas su hiperglucemia: habían descubierto la
insulina. Esta perrita sin páncreas sobrevivió durante varias semanas
con la inyección del extracto de Banting y Best, hasta que tuvo que ser
sacrificada al acabarse el extracto.
El primer ensayo en humanos fue realizado poco tiempo después.
El 11 de enero de 1922, Leonard Thompson, joven con diabetes de
14 años y con sólo 29 kilos de peso, recibió la primera dosis de
insulina que provocó una mejora espectacular en su estado
general; el paciente murió 13 años después, como causa de una
bronconeumonía, observándose en su autopsia avanzadas
complicaciones diabéticas.
El uso de la insulina se fue extendiendo, aunque los métodos
usados para su extracción eran muy costosos y la cantidad no era
suficiente para toda la demanda.
Una persona con diabetes no absorbe adecuadamente la glucosa, y la
glucosa sigue circulando por la sangre (una afección conocida como
hiperglucemia), lo cual daña con el tiempo los tejidos del cuerpo. Este
daño puede conducir a una discapacidad y a complicaciones de salud
que pueden llegar a ser mortales.
HIPERGLUCEMIA:
Es la elevada concentración de glucosa en la
sangre del valor normal que debe tener el cuerpo
PANCREAS
El páncreas es un órgano largo y
delgado que está situado en la
parte superior del abdomen y
detrás del estómago. Mide
alrededor de 6 a 10 pulgadas en
adultos; y se divide en 3 partes
generalmente.
Cumple dos funciones básicamente.
EXOCRINA
Las células exocrinas del páncreas producen
enzimas que ayudan a la digestión.
Cuando los alimentos ingresan al estómago, las
glándulas exocrinas liberan enzimas dentro de un
sistema de conductos que llegan al conducto
pancreático principal.
El conducto pancreático libera las enzimas en la
primera parte del intestino delgado (duodeno)
AMILASA
PROTEASA
LIPASA
ENDOCRINA
La segunda función del páncreas es la función
endocrina, la que envuelve la producción de hormonas
o sustancias que se producen en una parte del
organismo y que circulan en el torrente sanguíneo para
regular la glucosa en la sangre.
Polipéptido
pancreático
Somatostatina
Glucagón
Insulina
HORMONAS
• CELULAS PP: Representa el 5%, y producen polipéptido pancreático
• CELULAS DELTA: Son el 10%, producen somatostatina
• CELULAS ALFA: Son el 25%, producen glucagón
• CELULAS BETA: Representan el 60%, y producen insulina
GLUCAGON
Su principal función es aumentar los niveles
de glucosa en sangre, utilizando los niveles
de glucosa que existen en el hígado. Por eso
es de gran utilidad en aquellas situaciones
de hipoglucemia en las que se ha perdido el
conocimiento y no se pueden tragar los
alimentos.
INSULINA
Se encarga de regular la cantidad de glucosa de la
sangre, si se aumenta la glicemia (azúcar en la
sangre), la insulina disminuirá ese aumento
DIABETES TIPO I
La diabetes tipo 1 está causada por una reacción
autoinmune, en la que el sistema de defensas del
organismo ataca las células productoras de insulina del
páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir
la insulina que necesita. El desencadenamiento de este
ataque autoinmune se produce por una combinación de
factores genéticos y ambientales. Entre los factores
ambientales, los virus parecen los candidatos más
probables.
La enfermedad puede afectar a personas de cualquier
edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las
personas con esta forma de diabetes necesitan
inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar
sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una
persona con diabetes tipo 1 morirá.
La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían
presentarse síntomas como:
▓ (Polidipsia) Sed anormal y sequedad de boca
▓ Cansancio extremo, fatiga/falta de energía
▓ (Polifagia) Apetito constante
▓ Pérdida de peso repentina
▓ Lentitud en la curación de heridas
▓ Infecciones recurrentes
▓ Visión borrosa
▓ (Poliuria) Mucha orina o micción
Las personas con diabetes tipo 1 pueden
llevar una vida normal y saludable
mediante una combinación de terapia
diaria de insulina, estrecha monitorización,
dieta sana y ejercicio físico habitual.
El número de personas que desarrollan
diabetes tipo 1 aumenta cada año. Las
razones para que esto suceda siguen sin
estar claras, pero podría deberse a los
cambios de los factores de riesgo
medioambiental, a circunstancias durante
el desarrollo en el útero, a la alimentación
durante las primeras etapas de la vida o a
infecciones virales.
DIABETES TIPO 2
La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes.
Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay
más casos de niños y adolescentes. En la diabetes
tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o
bien no es suficiente, o el organismo no responde a
sus efectos, provocando una acumulación de glucosa
en la sangre.
Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar
mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a
que los síntomas podrían tardar años en aparecer o
en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo
se va deteriorando debido al exceso de glucosa en
sangre. A muchas personas se les diagnostica tan
sólo cuando las complicaciones diabéticas se hacen
patentes
Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen,
hay varios factores de riesgo importantes. Éstos son:
▓ Obesidad
▓ Mala alimentación
▓ Falta de actividad física
▓ Edad avanzada
▓ Antecedentes familiares de diabetes
▓ Origen étnico
▓ Nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en
desarrollo
DIABETES GESTACIONAL
Se dice que una mujer tiene diabetes mellitus
gestacional (DMG) cuando se le diagnostica diabetes
por primera vez durante el embarazo. Cuando una
mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele
presentarse en una etapa avanzada y surge debido a
que el organismo no puede producir ni utilizar la
suficiente insulina necesaria para la gestación.
Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en
una etapa avanzada de la gestación, el bebé ya está
bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el
bebé es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres
tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo.
Sin embargo, las mujeres con DMG también deben controlar sus
niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el bebé.
Esto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana,
aunque también podría ser necesario utilizar insulina o
medicación oral.
La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el
parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un
mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo.
Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor
riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad
adulta.
PREVENCION
• La actividad física es uno de los pilares fundamentales en la
prevención de la diabetes.
• Una dieta equilibrada y nutritiva es esencial para la salud. Una
dieta saludable reduce los factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
• Los fumadores deben ser alentados a dejar de fumar
• Hay evidencia de una relación entre la depresión, la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares.
• Los patrones de sueño : Tanto corto (<6h) y largo (> 9H) dormir
pueden estar asociados con un mayor riesgo de desarrollar
diabetes tipo 2.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES AGUDAS:
• Hipoglucemia
• Hiperglucemia
• Coma hiperhosmolar (“mucha concentración de
sustancias en la sangre”)
• Cetoacidosis (asociado a una elevación en la
concentración de los cuerpos cetónicos en la sangre)
COMPLICACIONES CRONICAS
• Enfermedad cardiovascular
• Enfermedad renal (por el daño a los pequeños vasos
sanguíneos, que puede provocar que los riñones sean menos
eficientes, o que fallen por completo.)
• Daño en el sistema nervioso (La pérdida de sensibilidad es
particularmente importante, ya que puede permitir que las
lesiones pasen desapercibidas, dando lugar a infecciones
graves )
• Retinopatía ( La red de vasos sanguíneos que irrigan la retina
pueden bloquearse y dañarse, lo que lleva a la pérdida
permanente de la visión.)
• Pie diabético (Las personas con diabetes se enfrentan a un
riesgo de amputación que puede ser más de 25 veces superior al
de personas sin diabetes.)
• Complicaciones en el embarazo (cambios en el feto que le hagan
desarrollar un tamaño y peso excesivos, además de producir
exceso de insulina.)
NUTRICION
ENTRENAMIENTO Y
DIABETES
Teniendo en cuenta los estudios que la comunidad
científica dispone, se pueden diseñar un modelo de
entrenamiento para la prevención de diabetes y su
tratamiento. Dicho modelo ha de basarse en el
entrenamiento de resistencia y el de la fuerza.
Es adecuado practicar ejercicio diariamente, de
forma que el organismo tenga un estímulo
constante. Debido a su rápida recuperación, los
ejercicios de resistencia pueden ser realizados cada
día. El entrenamiento con un componente de
fuerza requiere 48 horas de recuperación.
Combinar correctamente ejercicios de fuerza y de
resistencia será pieza clave para un correcto diseño
del plan de entrenamiento y con ello llegar al
objetivo deseado.
RESISTENCIA
Los ejercicios de resistencia pueden practicarse todos
los días, es aconsejable entrenar todos los tipos de
resistencia.
Es preciso recordar que la resistencia anaeróbica, los
entrenamientos intensos en los que la velocidad tiene
un componente importante, requieren más tiempo de
recuperación, parecido al de la fuerza: 48 horas.
Si la persona tiene problemas articulares, se debe
evitar el impacto; convendrá la bicicleta antes que la
carrera o la natación preferiblemente a saltar a la
cuerda; si es grave, será difícil realizar entrenamiento
de resistencia.
La progresión inicial debe tener en cuenta crear una
base de resistencia y se debe controlar la intensidad con
un pulsómetro para garantizar la seguridad y la
eficacia.
FUERZA
Para una persona que no ha realizado nunca este
tipo de entrenamiento ha de iniciarlo con precaución
y siguiendo una progresión correcta. Iniciar con un
ejercicio por grupo muscular y realizar una única
serie con una carga con la que se puedan efectuar
cómodamente de 25 a 30 repeticiones supondrá un
cambio en el organismo, preparará las articulaciones
y musculatura para poder realizar entrenamientos
más exigentes en un futuro y favorecerá el
aprendizaje correcto de la ejecución.
Después de dos o tres semanas, cuando aparezca el
proceso de adaptación es preciso añadir una serie
con una carga mayor. Cuando la persona esté
debidamente preparada para ello, se puede realizar
superseries. Es interesante agrupar grupos
musculares antagonistas.
Con el tiempo convendrá cambiar de ejercicios para
evitar la adaptación del cuerpo a éstos, variar en
intensidad y carga, añadiendo ejercicios para crear
inadaptaciones que provocarán respuestas
musculares importantes en el organismo etc.
BIBLIOGRAFIA
• https://diabetesmadrid.org/
• http://www.idf.org/
• http://entrenadorpersonal.pro/diabetes/
• http://www.diabetes.org/?loc=header
• Gran Enciclopedia Didáctica Ilustrada (Cuerpo humano)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Clínico de Histología
Caso Clínico de HistologíaCaso Clínico de Histología
Caso Clínico de Histología
Andrea Valencia
 
Ensayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicacionesEnsayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicaciones
eduardo maldonado
 
Diabetes luz roa - www.institutotaladriz.com.ar
Diabetes   luz roa - www.institutotaladriz.com.arDiabetes   luz roa - www.institutotaladriz.com.ar
Diabetes luz roa - www.institutotaladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
joselopezolivera
 
INNSZ Diarrea Secretora
INNSZ Diarrea SecretoraINNSZ Diarrea Secretora
Diabetes en caninos
Diabetes en caninos Diabetes en caninos
Diabetes en caninos
Gabrica
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
Luis Fernando
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
Sol Burgos Herrera
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
Furia Argentina
 
Diabetes en perros y gatos
Diabetes en perros y gatosDiabetes en perros y gatos
Diabetes en perros y gatos
linzay03
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
Beluu G.
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Ernestina Angarola
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
muxibutinina
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
Emm HeGa
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
Jose Pinto Llerena
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
teffy soledispa
 
Diarrea Aguda
Diarrea AgudaDiarrea Aguda
Diarrea Aguda
Virna Julissa Rivas
 
Diabetes mellitus ppoint
Diabetes mellitus ppointDiabetes mellitus ppoint
Diabetes mellitus ppoint
Reyna Medina Guzman
 
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍAEDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Caso Clínico de Histología
Caso Clínico de HistologíaCaso Clínico de Histología
Caso Clínico de Histología
 
Ensayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicacionesEnsayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicaciones
 
Diabetes luz roa - www.institutotaladriz.com.ar
Diabetes   luz roa - www.institutotaladriz.com.arDiabetes   luz roa - www.institutotaladriz.com.ar
Diabetes luz roa - www.institutotaladriz.com.ar
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
 
INNSZ Diarrea Secretora
INNSZ Diarrea SecretoraINNSZ Diarrea Secretora
INNSZ Diarrea Secretora
 
Diabetes en caninos
Diabetes en caninos Diabetes en caninos
Diabetes en caninos
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Diabetes en perros y gatos
Diabetes en perros y gatosDiabetes en perros y gatos
Diabetes en perros y gatos
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Diarrea Aguda
Diarrea AgudaDiarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Diabetes mellitus ppoint
Diabetes mellitus ppointDiabetes mellitus ppoint
Diabetes mellitus ppoint
 
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍAEDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
 

Similar a Técnico Profesional en Entrenamiento Deportivo

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
Salud2014
 
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Maii Glenn
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo diabetes
Trabajo diabetesTrabajo diabetes
Trabajo diabetes
Francisco Oliva
 
La diabetes Grupo M. Victoria Muñoz A.
La diabetes Grupo M. Victoria Muñoz A.La diabetes Grupo M. Victoria Muñoz A.
La diabetes Grupo M. Victoria Muñoz A.
javiercapel
 
Universidad nacional-de-chimboraz opis-diabetes
Universidad nacional-de-chimboraz opis-diabetesUniversidad nacional-de-chimboraz opis-diabetes
Universidad nacional-de-chimboraz opis-diabetes
Gise Estefania
 
La diabetes M Victoria Muñoz
La diabetes M Victoria MuñozLa diabetes M Victoria Muñoz
La diabetes M Victoria Muñoz
javiercapel
 
La diabetes mellitus
La diabetes mellitusLa diabetes mellitus
La diabetes mellitus
FRANCO GUTIERREZ FLORES
 
Diabetes tipo II trabajo final yessi
Diabetes tipo II trabajo final yessiDiabetes tipo II trabajo final yessi
Diabetes tipo II trabajo final yessi
yessipink
 
Diabetes 1 y 2
Diabetes 1 y 2Diabetes 1 y 2
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
carolinataipearteaga
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
neli1989
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
DANTX
 
DIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.pptDIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Buceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetesBuceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetes
Anell Ramos
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Amaadelynn Meriee
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
Solange Noguera
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
marciafuentes
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 

Similar a Técnico Profesional en Entrenamiento Deportivo (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
 
Trabajo diabetes
Trabajo diabetesTrabajo diabetes
Trabajo diabetes
 
La diabetes Grupo M. Victoria Muñoz A.
La diabetes Grupo M. Victoria Muñoz A.La diabetes Grupo M. Victoria Muñoz A.
La diabetes Grupo M. Victoria Muñoz A.
 
Universidad nacional-de-chimboraz opis-diabetes
Universidad nacional-de-chimboraz opis-diabetesUniversidad nacional-de-chimboraz opis-diabetes
Universidad nacional-de-chimboraz opis-diabetes
 
La diabetes M Victoria Muñoz
La diabetes M Victoria MuñozLa diabetes M Victoria Muñoz
La diabetes M Victoria Muñoz
 
La diabetes mellitus
La diabetes mellitusLa diabetes mellitus
La diabetes mellitus
 
Diabetes tipo II trabajo final yessi
Diabetes tipo II trabajo final yessiDiabetes tipo II trabajo final yessi
Diabetes tipo II trabajo final yessi
 
Diabetes 1 y 2
Diabetes 1 y 2Diabetes 1 y 2
Diabetes 1 y 2
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
DIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.pptDIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.ppt
 
Buceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetesBuceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Técnico Profesional en Entrenamiento Deportivo

  • 2. Es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas, la insulina ayuda a la glucosa a entrar en las células.
  • 3. HISTORIA La primera referencia por escrito, que comúnmente se acepta, corresponde al papiro encontrado por el arqueólogo y novelista alemán George Ebers en 1873. ▒ Atribuido a un eminente médico sacerdote del templo de Inmhotep, en él se relata la existencia de enfermos que adelgazan, tienen hambre continuamente, que orinan en abundancia y se sienten atormentados por una enorme sed Grasa de ternera Cerveza Hojas de menta Sangre de Hipopótamo
  • 4. ▒ Diez siglos después, en las culturas orientales mucho más avanzadas que las europeas, se encuentra en la India otra referencia, se describe una extraña enfermedad, propia de las personas pudientes, obesos, que comen mucho dulce y arroz, cuya característica más peculiar consiste en tener la orina pegajosa, con sabor a miel y que atrae fuertemente a las hormigas, por lo que la llamaron “madhumeha” (orina de miel). De esta manera Susruta, el padre de la medicina hindú, describió la diabetes mellitus, denominándola “enfermedad de los ricos”. Por aquel entonces, también los médicos chinos habían observado la circunstancia de la orina dulce (atraía a moscas y hormigas) en pacientes que, irremediablemente, morían, al desconocer aún el tratamiento que hubiera podido aliviarles
  • 5. ▒ El nombre diabetes proviene del griego y significa “pasada a través de” (a partir de Dia = “a través” y Betes = “pasar”), aunque distintas bibliografías no coinciden en la atribución de este nombre a un mismo autor. Unos piensan que fue Apolonio de Menfis mientras que otros señalan a Areteo de Capadocia, médico turco (81-138 d. C). Sí está claro que este último señaló la fatal evolución y desenlace de la enfermedad. Areteo interpretó así los síntomas de la enfermedad: << a estos enfermos se les deshace su cuerpo poco a poco y como los productos de deshecho tienen que eliminarse disueltos en agua necesitan orinar mucho. Esta agua perdida tenía que ser repuesta bebiendo mucho. Como la grasa se funde poco a poco se pierde peso y como los músculos también van deshaciéndose el enfermo se queda sin fuerza>>.
  • 6. Durante el Imperio Romano sólo merecen destacarse a Celso, que hizo una detallada descripción de la enfermedad y fue el primero en aconsejar el ejercicio físico, y a Galeno, que interpretó que la enfermedad era consecuencia del fallo del riñón, que no era capaz de retener la orina (esta idea permaneció en la mente de los médicos durante siglos).
  • 7. ▒ En 1679, Thomás Willis (1621-1725), médico inglés, humedeció su dedo en la orina de un paciente con diabetes, comprobando así su sabor dulce (esto ya lo había hecho, mil años antes, el mencionado Susruta); por otro lado, encontró otros pacientes cuya orina no tenía ningún sabor. Fue así como estableció dos tipos de Diabetes: una, que aqueja a un mayor número de pacientes, cuya orina es dulce, y le puso el apellido Mellitus (en latín mellitus significa miel) y otra sin azúcar, que denominó Diabetes Insípida.
  • 8. ▒ Mathew Dobson en 1775 descubrió que el sabor dulce era por la presencia de azúcar en la orina, lo que le permitió desarrollar después métodos de análisis para medir esta presencia. ▒ En 1778, Thomas Cawley realizó la autopsia a un diabético y observó que tenía un páncreas atrófico y múltiples cálculos implantados en el tejido pancreático, esta es la primera referencia fundamentada que relaciona la Diabetes Mellitus y el páncreas.
  • 9. ▒ El doctor Clude Bernard (1848) descubre que los azúcares que tomamos con nuestro alimento diario, se transforman en glucosa, pasando al hígado donde se convierte en glucógeno que puede volver a cambiarse en glucosa. Este proceso es el que mantiene la concentración constante de azúcar en la sangre.
  • 10. ▒ En 1914, el doctor Allen, descubre, experimentando con perros, que la persona con diabetes empeora si come mucho y mejora cuando se le somete a ayuno casi total. Este descubrimiento genera un sinfín de tratamientos basados en dieta. Lo cierto es que los enfermos seguían muriendo sin solución.
  • 11. El momento más determinante y recordado de la historia de la diabetes se sitúa en el año 1921, cuando los canadienses Frederick G. Bantin y Charles H. Best tuvieron la idea de ligar el conducto excretor pancreático de un mono, provocando la autodigestión de la glándula. Después, exprimiendo lo que quedaba de este páncreas obtuvieron un líquido que, inyectado en una cachorra diabética llamada “Marjorie”, consiguió reducir en dos horas su hiperglucemia: habían descubierto la insulina. Esta perrita sin páncreas sobrevivió durante varias semanas con la inyección del extracto de Banting y Best, hasta que tuvo que ser sacrificada al acabarse el extracto.
  • 12. El primer ensayo en humanos fue realizado poco tiempo después. El 11 de enero de 1922, Leonard Thompson, joven con diabetes de 14 años y con sólo 29 kilos de peso, recibió la primera dosis de insulina que provocó una mejora espectacular en su estado general; el paciente murió 13 años después, como causa de una bronconeumonía, observándose en su autopsia avanzadas complicaciones diabéticas. El uso de la insulina se fue extendiendo, aunque los métodos usados para su extracción eran muy costosos y la cantidad no era suficiente para toda la demanda.
  • 13. Una persona con diabetes no absorbe adecuadamente la glucosa, y la glucosa sigue circulando por la sangre (una afección conocida como hiperglucemia), lo cual daña con el tiempo los tejidos del cuerpo. Este daño puede conducir a una discapacidad y a complicaciones de salud que pueden llegar a ser mortales. HIPERGLUCEMIA: Es la elevada concentración de glucosa en la sangre del valor normal que debe tener el cuerpo
  • 14.
  • 15. PANCREAS El páncreas es un órgano largo y delgado que está situado en la parte superior del abdomen y detrás del estómago. Mide alrededor de 6 a 10 pulgadas en adultos; y se divide en 3 partes generalmente. Cumple dos funciones básicamente.
  • 16. EXOCRINA Las células exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan a la digestión. Cuando los alimentos ingresan al estómago, las glándulas exocrinas liberan enzimas dentro de un sistema de conductos que llegan al conducto pancreático principal. El conducto pancreático libera las enzimas en la primera parte del intestino delgado (duodeno) AMILASA PROTEASA LIPASA
  • 17. ENDOCRINA La segunda función del páncreas es la función endocrina, la que envuelve la producción de hormonas o sustancias que se producen en una parte del organismo y que circulan en el torrente sanguíneo para regular la glucosa en la sangre. Polipéptido pancreático Somatostatina Glucagón Insulina
  • 18. HORMONAS • CELULAS PP: Representa el 5%, y producen polipéptido pancreático • CELULAS DELTA: Son el 10%, producen somatostatina • CELULAS ALFA: Son el 25%, producen glucagón • CELULAS BETA: Representan el 60%, y producen insulina
  • 19. GLUCAGON Su principal función es aumentar los niveles de glucosa en sangre, utilizando los niveles de glucosa que existen en el hígado. Por eso es de gran utilidad en aquellas situaciones de hipoglucemia en las que se ha perdido el conocimiento y no se pueden tragar los alimentos.
  • 20. INSULINA Se encarga de regular la cantidad de glucosa de la sangre, si se aumenta la glicemia (azúcar en la sangre), la insulina disminuirá ese aumento
  • 21. DIABETES TIPO I La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. El desencadenamiento de este ataque autoinmune se produce por una combinación de factores genéticos y ambientales. Entre los factores ambientales, los virus parecen los candidatos más probables. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con diabetes tipo 1 morirá.
  • 22. La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como: ▓ (Polidipsia) Sed anormal y sequedad de boca ▓ Cansancio extremo, fatiga/falta de energía ▓ (Polifagia) Apetito constante ▓ Pérdida de peso repentina ▓ Lentitud en la curación de heridas ▓ Infecciones recurrentes ▓ Visión borrosa ▓ (Poliuria) Mucha orina o micción
  • 23. Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización, dieta sana y ejercicio físico habitual. El número de personas que desarrollan diabetes tipo 1 aumenta cada año. Las razones para que esto suceda siguen sin estar claras, pero podría deberse a los cambios de los factores de riesgo medioambiental, a circunstancias durante el desarrollo en el útero, a la alimentación durante las primeras etapas de la vida o a infecciones virales.
  • 24. DIABETES TIPO 2 La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre. Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan sólo cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes
  • 25. Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen, hay varios factores de riesgo importantes. Éstos son: ▓ Obesidad ▓ Mala alimentación ▓ Falta de actividad física ▓ Edad avanzada ▓ Antecedentes familiares de diabetes ▓ Origen étnico ▓ Nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo
  • 26. DIABETES GESTACIONAL Se dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación. Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada de la gestación, el bebé ya está bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el bebé es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo.
  • 27. Sin embargo, las mujeres con DMG también deben controlar sus niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el bebé. Esto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque también podría ser necesario utilizar insulina o medicación oral. La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.
  • 28. PREVENCION • La actividad física es uno de los pilares fundamentales en la prevención de la diabetes. • Una dieta equilibrada y nutritiva es esencial para la salud. Una dieta saludable reduce los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. • Los fumadores deben ser alentados a dejar de fumar • Hay evidencia de una relación entre la depresión, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. • Los patrones de sueño : Tanto corto (<6h) y largo (> 9H) dormir pueden estar asociados con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
  • 29. COMPLICACIONES COMPLICACIONES AGUDAS: • Hipoglucemia • Hiperglucemia • Coma hiperhosmolar (“mucha concentración de sustancias en la sangre”) • Cetoacidosis (asociado a una elevación en la concentración de los cuerpos cetónicos en la sangre)
  • 30. COMPLICACIONES CRONICAS • Enfermedad cardiovascular • Enfermedad renal (por el daño a los pequeños vasos sanguíneos, que puede provocar que los riñones sean menos eficientes, o que fallen por completo.) • Daño en el sistema nervioso (La pérdida de sensibilidad es particularmente importante, ya que puede permitir que las lesiones pasen desapercibidas, dando lugar a infecciones graves ) • Retinopatía ( La red de vasos sanguíneos que irrigan la retina pueden bloquearse y dañarse, lo que lleva a la pérdida permanente de la visión.) • Pie diabético (Las personas con diabetes se enfrentan a un riesgo de amputación que puede ser más de 25 veces superior al de personas sin diabetes.) • Complicaciones en el embarazo (cambios en el feto que le hagan desarrollar un tamaño y peso excesivos, además de producir exceso de insulina.)
  • 32. ENTRENAMIENTO Y DIABETES Teniendo en cuenta los estudios que la comunidad científica dispone, se pueden diseñar un modelo de entrenamiento para la prevención de diabetes y su tratamiento. Dicho modelo ha de basarse en el entrenamiento de resistencia y el de la fuerza. Es adecuado practicar ejercicio diariamente, de forma que el organismo tenga un estímulo constante. Debido a su rápida recuperación, los ejercicios de resistencia pueden ser realizados cada día. El entrenamiento con un componente de fuerza requiere 48 horas de recuperación. Combinar correctamente ejercicios de fuerza y de resistencia será pieza clave para un correcto diseño del plan de entrenamiento y con ello llegar al objetivo deseado.
  • 33. RESISTENCIA Los ejercicios de resistencia pueden practicarse todos los días, es aconsejable entrenar todos los tipos de resistencia. Es preciso recordar que la resistencia anaeróbica, los entrenamientos intensos en los que la velocidad tiene un componente importante, requieren más tiempo de recuperación, parecido al de la fuerza: 48 horas. Si la persona tiene problemas articulares, se debe evitar el impacto; convendrá la bicicleta antes que la carrera o la natación preferiblemente a saltar a la cuerda; si es grave, será difícil realizar entrenamiento de resistencia. La progresión inicial debe tener en cuenta crear una base de resistencia y se debe controlar la intensidad con un pulsómetro para garantizar la seguridad y la eficacia.
  • 34. FUERZA Para una persona que no ha realizado nunca este tipo de entrenamiento ha de iniciarlo con precaución y siguiendo una progresión correcta. Iniciar con un ejercicio por grupo muscular y realizar una única serie con una carga con la que se puedan efectuar cómodamente de 25 a 30 repeticiones supondrá un cambio en el organismo, preparará las articulaciones y musculatura para poder realizar entrenamientos más exigentes en un futuro y favorecerá el aprendizaje correcto de la ejecución. Después de dos o tres semanas, cuando aparezca el proceso de adaptación es preciso añadir una serie con una carga mayor. Cuando la persona esté debidamente preparada para ello, se puede realizar superseries. Es interesante agrupar grupos musculares antagonistas. Con el tiempo convendrá cambiar de ejercicios para evitar la adaptación del cuerpo a éstos, variar en intensidad y carga, añadiendo ejercicios para crear inadaptaciones que provocarán respuestas musculares importantes en el organismo etc.
  • 35.
  • 36. BIBLIOGRAFIA • https://diabetesmadrid.org/ • http://www.idf.org/ • http://entrenadorpersonal.pro/diabetes/ • http://www.diabetes.org/?loc=header • Gran Enciclopedia Didáctica Ilustrada (Cuerpo humano)