SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes mellitus
PÁNCREAS ,[object Object]
Morfología general ,[object Object],[object Object]
[object Object]
Estructura del páncreas exocrino ,[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
Estructura del páncreas endocrino   ,[object Object]
Fisiología ,[object Object]
Fisiología del páncreas exocrino ,[object Object],[object Object],[object Object]
Fisiología del páncreas endocrino ,[object Object]
[object Object]
células que  forman los Islotes de  Langerhans   BETA Alfa DELTA
La insulina ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
GLUCAGÓN ,[object Object],[object Object]
ES UN TRASTORNO METABÓLICO QUE AFECTA A DIVERSOS SISTEMAS FISIOLÓGICOS, EL MAS IMPORTANTE DE LOS CUALES CORRESPONDE AL METABOLISMO DE LA GLUCOSA, EL TERMINO CORRESPONDE A LA GENERALIZACIÓN DE UN GRUPO DE PROBLEMAS ANATÓMICOS Y QUÍMICOS COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE INSULINA. DIABETES MELLITUS  
INCIDENCIA ,[object Object],[object Object],[object Object]
CLASIFICACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
DIABETES TIPO I ,[object Object]
PATOGENIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Genes ligados a HLA Infección viral: similitud molecular  : y/o daño a células Beta Respuesta inmunitaria contra células beta normales y/O respuesta inmunitaria contra células Beta Destrucción de células Beta DIABETES TIPOI
[object Object]
DIABETES TIPO II ,[object Object]
PATOGENIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Defectos genéticos múltiples obesidad Trastorno de secreción de la insulina Aprovechamiento inadecuado de glucosa HIPERGLUCEMIA agotamiento de células beta DIABETES TIPOII
Comparaciones de diabetes tipo I y II Tipo I Tipo II Clínica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Síntomas Poidipsia, polifagia, poliúria. Frecuentemente no se manifiesta o de aparición menos aguda . Complicaciones Frecuentes. Frecuentes. Sexo. Ligero predominio en varones. Predominio en mujeres.
Variación Estacional. Presente. Ausente. Factores ambientales. Virus, toxinas, estímulo autoinmunitario. Obesidad, nutrición. Genética 50% de concordancia en los gemelos. 60-80% de concordancia en los gemelos. Patogenia Mecanismos inmunopatológicos de autoinmunidad. Deficiencia grave de insulina. Resistencia a insulina. Deficiencia relativa de insulina. Células de los islotes Insulitis temprana. Atrofia y fibrosis notables. Disminución importante de células beta. Sin Insulitis. Atrofia focal relativa y depósitos amiloides. Disminución moderada de células beta. Medicación Insulina: necesaria en todos. Sulfonilureas: ineficaces. Insulina: necesaria en el 20-30%. Sulfonilureas: eficaces.
CUADRO CLINICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SÍNTOMAS URGENTES Coma  Hipoglucémico Coma  hiperosmolar Cetoacidosis Diabética
Profesor la fisiopatología falta
DIAGNÓSTICO: Autocontrol de  Glicemia. Glucosa plasmática en ayunas Péptido C. Pruebas para los  cuerpos cetónicos Glucosa en orina.
DIABETES GESTACIONAL: Adaptaciones  Metabólicas,  Corregir el desequilibrio. Mayor aporte nutritivo  El  desequilibrios consiste: organismo necesita un mayor aporte de insulina al precisar una  mayor utilización de la glucosa.
[object Object],[object Object],[object Object]
DIABETES GESTACIONAL: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Diagnostico De Diabetes Gestacional ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Problemas Fetales: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO: ,[object Object],[object Object],[object Object]
rapidas. lentas. intermedias insulinas vía. ev. vía sc. vía. ev.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HIPOGLUCEMIANTES ORALES ,[object Object]
COMPLICACIONES
RETINOPATIA DIABETICA Las altas concentraciones de glucosa en la sangre y la alta presión arterial que provoca la diabetes pueden dañar cuatro partes del ojo: - Retina.  - Humor vítreo.  - Cristalino - Nervio óptico. 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fisiopatología: Hay 5 procesos clínicos patológicos reconocidos:  1. Formación de microaneurismas 2. Aumento de la permeabilidad vascular de los   capilares y arteriolas de la retina. 3. El cierre de los capilares y arteriolas retinianos. 4. La proliferación de nuevos vasos 5. Contracción de vitrio y la proliferación fibrosa    de la glia, con el consiguiente desprendimiento   de retina.
TRATAMIENTO: -  Lo más importante es controlar las concentraciones de glucosa en la sangre y la presión arterial para que estén muy cerca de los límites normales. - El médico puede recomendar tratamiento con láser, que consiste en dirigir un rayo de luz a la retina del ojo lesionado.  - Vitrectomía.
NEFROPATÍA DIABÉTICA: Se trata de una afección grave en la cual los riñones dejan de eliminar los desechos del organismo. La insuficiencia renal es la etapa final del deterioro lento de los riñones, que es un proceso conocido como nefropatía.
Fisiopatología: Fase precoz (asintomática):  - hiperfiltración  - nefromegalia   - microalbuminuria.  La transición desde los signos precoces subclínicos, de nefropatía esta marcada por comienzo de la proteinuria clínica y la disminución de la VFG. Fase clínica:  la proteinuria se hace constante e intensa. Las concentraciones plasmáticas de creatinina también empiezan a aumentar. La VFG disminuye de forma linear con el tiempo, con un ritmo de disminución que varia ampliamente.
 
Tratamiento: Cuando las concentraciones séricas de creatinina alcanzan los 0,3 mg/ml, dejan disponibles 2 opciones: diálisis o trasplante.
NEUROPATÍA DIABÉTICA: Se trata de un grupo de síndromes neuropáticos heterogéneos y superpuestos que afectan a los sistemas sensitivo motor y autónomo.
Patogenia:   El patrón de afección más frecuente es una neuropatía periférica, simétrica, de las extremidades inferiores, que afecta tanto la función motora como la sensorial. Los cambios neurológicos pueden estar causados por microangiopatía y aumento de la permeabilidad de los capilares que irrigan los nervios y también por daño axonal directo debido a alteración al metabolismo del sorbitol. Estas alteraciones microcirculatorias pueden conducir a una lesión neuronal generalizada.
Tratamiento: El tratamiento con anticolinérgicos puede ser útil pero suele producir otros efectos adversos. El tratamiento suele ser sintomático y tiene escaso éxito.
PIE DIABÉTICO: Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies ; se produce gangrena. El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables.
 
SIGNOS SÍNTOMAS VASCULARES Pulsos pedio, poplíteo o femoral ausentes. Ruidos femorales, rubor o palidez plantar dependiente de la elevación.  Píes fríos. Claudicación intermitente,  (cojera o debilidad causada por insuficiencia muscular) pantorrilla o pie.  Dolor en reposo que se alivia dejando colgar los pies. NEUROLÓGICOS Sensitivos: déficit vibratorio y propioseptivo, luego dolor y percepción de la temperatura), hiperestesia. Motores: reflejos tendinosos profundos, disminuidos o ausentes. Autonómicos: sudoración disminuida o ausente. Sensitivos: sensación de ardor, hormigueos o prurito, dolor, hipersensibilidad. Motores: debilidad. Autonómicos: disminución de la sudoración. MUSCULOESQUELETICOS Pie cavo con dedos en garra. Pie péndulo. Articulación de CHARCOT Cambio gradual de la forma del píe. Cambio brusco, indoloro, de la forma del pie, con inflamación, sin historia de traumatismo. DERMATOLÓGICAS Piel: sequedad anormal, infecciones crónicas; lesiones queratósicas con o sin hemorragia (plantar o digital); úlceras tróficas. Pelo: disminuido o ausentes. Uñas: alteraciones tróficas, onicomicosis, úlceras o obsesos subungueales, crecimiento de las uñas con paroniqueas. Piel: Heridas indoloras o agudamente dolorosas. Cicatrización lenta o ausente de las heridas o necrosis. Pelo: cambios del color de la piel ( cianosis, enrojecimiento). Uñas: infecciones recidivantes (paroniqueas, pie de atleta)
 
 
Tratamiento: - Información sobre los cuidados de los pies, visita   regulares al podólogo. - Por lo general el tratamiento consiste en:  - Desbridamiento de los tejidos necrosados. - Cultivo de la herida. - Aplicación de soluciones antibacterianas. - Cubrir la herida con gasa. - Hacer que el enfermo lleve muletas para asegurar una situación sin carga.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Hector Moreno
 
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
Erwin. biología molecular de insulinorresistenciaErwin. biología molecular de insulinorresistencia
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alonso Custodio
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
enriqueta jimenez cuadra
 
DEABETES
DEABETESDEABETES
DEABETESmeryetc
 
Hipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en UrgenciasHipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en Urgencias
Juan Pablo Garces Amaro
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Ana Milena Osorio Patiño
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoConferencia Sindrome Metabolico
 
Exposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes MellitusExposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes Mellitus
Maura
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
Cindy Rosado Davirán
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
CLAUDIA HERNANDEZ
 
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Pame Alavez
 
DIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS IIDIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS II
jefersonmancilla
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Alberto Pedro Salazar
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
MEDICINE VALE´S
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
Erwin. biología molecular de insulinorresistenciaErwin. biología molecular de insulinorresistencia
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
DEABETES
DEABETESDEABETES
DEABETES
 
Hipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en UrgenciasHipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en Urgencias
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
 
Exposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes MellitusExposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
 
DIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS IIDIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS II
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
 

Destacado

Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
Milerbis Peña
 
Diabetes 1
Diabetes 1Diabetes 1
Diabetes 1
Furia Argentina
 
Diabetes new (1)
Diabetes new (1)Diabetes new (1)
Diabetes new (1)
Daniel Borba
 
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIADIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
Amir M. Safa
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
Furia Argentina
 
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadoHiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadomedinternatec
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Alex ARsk
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesScarlett Mena
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
Evelin la soberanía
Evelin  la soberaníaEvelin  la soberanía
Evelin la soberanía
Mariana Campos
 
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreasEstrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreasConferencia Sindrome Metabolico
 
Simposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el Páncreas
Simposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el PáncreasSimposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el Páncreas
Simposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el Páncreas
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Destacado (20)

Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes 1
Diabetes 1Diabetes 1
Diabetes 1
 
Diabetes new (1)
Diabetes new (1)Diabetes new (1)
Diabetes new (1)
 
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIADIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
 
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadoHiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Farmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticosFarmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticos
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Evelin la soberanía
Evelin  la soberaníaEvelin  la soberanía
Evelin la soberanía
 
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreasEstrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
 
Simposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el Páncreas
Simposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el PáncreasSimposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el Páncreas
Simposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el Páncreas
 
Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
 

Similar a Diabetes Mellitus

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdfSistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
CatherineSANCHEZluyo1
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
Khriistian Vassquez
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
Pp. sist. endócrino, páncreas, 4to ciencias 2012
Pp. sist. endócrino, páncreas, 4to ciencias 2012Pp. sist. endócrino, páncreas, 4to ciencias 2012
Pp. sist. endócrino, páncreas, 4to ciencias 2012Magdalena Ravagnan
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Oswaldo Alexis Yagual
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus finalspaick
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Vilesea
 

Similar a Diabetes Mellitus (20)

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdfSistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdf
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Pp. sist. endócrino, páncreas, 4to ciencias 2012
Pp. sist. endócrino, páncreas, 4to ciencias 2012Pp. sist. endócrino, páncreas, 4to ciencias 2012
Pp. sist. endócrino, páncreas, 4to ciencias 2012
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
 
Diabetes med interna
Diabetes med internaDiabetes med interna
Diabetes med interna
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
 

Más de DANTX

DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DANTX
 
Formatos de inventario, plantillas, programas y bases de datos
Formatos de inventario, plantillas, programas y bases de datosFormatos de inventario, plantillas, programas y bases de datos
Formatos de inventario, plantillas, programas y bases de datos
DANTX
 
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
DISFUNCIÓN ERÉCTILDISFUNCIÓN ERÉCTIL
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
DANTX
 
Nutrición y Salud
Nutrición y SaludNutrición y Salud
Nutrición y Salud
DANTX
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
DANTX
 
Ginecomastia Puberal
Ginecomastia  PuberalGinecomastia  Puberal
Ginecomastia Puberal
DANTX
 
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
DANTX
 
Canibalismo en china comen bebes y fetos humanos
Canibalismo en china   comen bebes y fetos humanosCanibalismo en china   comen bebes y fetos humanos
Canibalismo en china comen bebes y fetos humanos
DANTX
 
Tutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarse
Tutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarseTutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarse
Tutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarse
DANTX
 
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
DANTX
 
ESNI 2009
ESNI 2009ESNI 2009
ESNI 2009
DANTX
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION  UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: SSOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION  UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
DANTX
 
EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 IEXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
DANTX
 

Más de DANTX (20)

DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
 
Formatos de inventario, plantillas, programas y bases de datos
Formatos de inventario, plantillas, programas y bases de datosFormatos de inventario, plantillas, programas y bases de datos
Formatos de inventario, plantillas, programas y bases de datos
 
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
DISFUNCIÓN ERÉCTILDISFUNCIÓN ERÉCTIL
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
 
Nutrición y Salud
Nutrición y SaludNutrición y Salud
Nutrición y Salud
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
Ginecomastia Puberal
Ginecomastia  PuberalGinecomastia  Puberal
Ginecomastia Puberal
 
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
 
Canibalismo en china comen bebes y fetos humanos
Canibalismo en china   comen bebes y fetos humanosCanibalismo en china   comen bebes y fetos humanos
Canibalismo en china comen bebes y fetos humanos
 
Tutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarse
Tutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarseTutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarse
Tutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarse
 
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
 
ESNI 2009
ESNI 2009ESNI 2009
ESNI 2009
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION  UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: SSOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION  UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
 
EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 IEXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Diabetes Mellitus

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. células que forman los Islotes de Langerhans BETA Alfa DELTA
  • 15.
  • 16.
  • 17. ES UN TRASTORNO METABÓLICO QUE AFECTA A DIVERSOS SISTEMAS FISIOLÓGICOS, EL MAS IMPORTANTE DE LOS CUALES CORRESPONDE AL METABOLISMO DE LA GLUCOSA, EL TERMINO CORRESPONDE A LA GENERALIZACIÓN DE UN GRUPO DE PROBLEMAS ANATÓMICOS Y QUÍMICOS COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE INSULINA. DIABETES MELLITUS  
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Genes ligados a HLA Infección viral: similitud molecular : y/o daño a células Beta Respuesta inmunitaria contra células beta normales y/O respuesta inmunitaria contra células Beta Destrucción de células Beta DIABETES TIPOI
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Defectos genéticos múltiples obesidad Trastorno de secreción de la insulina Aprovechamiento inadecuado de glucosa HIPERGLUCEMIA agotamiento de células beta DIABETES TIPOII
  • 28.
  • 29. Variación Estacional. Presente. Ausente. Factores ambientales. Virus, toxinas, estímulo autoinmunitario. Obesidad, nutrición. Genética 50% de concordancia en los gemelos. 60-80% de concordancia en los gemelos. Patogenia Mecanismos inmunopatológicos de autoinmunidad. Deficiencia grave de insulina. Resistencia a insulina. Deficiencia relativa de insulina. Células de los islotes Insulitis temprana. Atrofia y fibrosis notables. Disminución importante de células beta. Sin Insulitis. Atrofia focal relativa y depósitos amiloides. Disminución moderada de células beta. Medicación Insulina: necesaria en todos. Sulfonilureas: ineficaces. Insulina: necesaria en el 20-30%. Sulfonilureas: eficaces.
  • 30.
  • 31. SÍNTOMAS URGENTES Coma Hipoglucémico Coma hiperosmolar Cetoacidosis Diabética
  • 33. DIAGNÓSTICO: Autocontrol de Glicemia. Glucosa plasmática en ayunas Péptido C. Pruebas para los cuerpos cetónicos Glucosa en orina.
  • 34. DIABETES GESTACIONAL: Adaptaciones Metabólicas, Corregir el desequilibrio. Mayor aporte nutritivo El desequilibrios consiste: organismo necesita un mayor aporte de insulina al precisar una mayor utilización de la glucosa.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. rapidas. lentas. intermedias insulinas vía. ev. vía sc. vía. ev.
  • 44.
  • 45.
  • 47. RETINOPATIA DIABETICA Las altas concentraciones de glucosa en la sangre y la alta presión arterial que provoca la diabetes pueden dañar cuatro partes del ojo: - Retina. - Humor vítreo. - Cristalino - Nervio óptico. 
  • 48.
  • 49. Fisiopatología: Hay 5 procesos clínicos patológicos reconocidos: 1. Formación de microaneurismas 2. Aumento de la permeabilidad vascular de los capilares y arteriolas de la retina. 3. El cierre de los capilares y arteriolas retinianos. 4. La proliferación de nuevos vasos 5. Contracción de vitrio y la proliferación fibrosa de la glia, con el consiguiente desprendimiento de retina.
  • 50. TRATAMIENTO: - Lo más importante es controlar las concentraciones de glucosa en la sangre y la presión arterial para que estén muy cerca de los límites normales. - El médico puede recomendar tratamiento con láser, que consiste en dirigir un rayo de luz a la retina del ojo lesionado. - Vitrectomía.
  • 51. NEFROPATÍA DIABÉTICA: Se trata de una afección grave en la cual los riñones dejan de eliminar los desechos del organismo. La insuficiencia renal es la etapa final del deterioro lento de los riñones, que es un proceso conocido como nefropatía.
  • 52. Fisiopatología: Fase precoz (asintomática): - hiperfiltración - nefromegalia - microalbuminuria. La transición desde los signos precoces subclínicos, de nefropatía esta marcada por comienzo de la proteinuria clínica y la disminución de la VFG. Fase clínica: la proteinuria se hace constante e intensa. Las concentraciones plasmáticas de creatinina también empiezan a aumentar. La VFG disminuye de forma linear con el tiempo, con un ritmo de disminución que varia ampliamente.
  • 53.  
  • 54. Tratamiento: Cuando las concentraciones séricas de creatinina alcanzan los 0,3 mg/ml, dejan disponibles 2 opciones: diálisis o trasplante.
  • 55. NEUROPATÍA DIABÉTICA: Se trata de un grupo de síndromes neuropáticos heterogéneos y superpuestos que afectan a los sistemas sensitivo motor y autónomo.
  • 56. Patogenia: El patrón de afección más frecuente es una neuropatía periférica, simétrica, de las extremidades inferiores, que afecta tanto la función motora como la sensorial. Los cambios neurológicos pueden estar causados por microangiopatía y aumento de la permeabilidad de los capilares que irrigan los nervios y también por daño axonal directo debido a alteración al metabolismo del sorbitol. Estas alteraciones microcirculatorias pueden conducir a una lesión neuronal generalizada.
  • 57. Tratamiento: El tratamiento con anticolinérgicos puede ser útil pero suele producir otros efectos adversos. El tratamiento suele ser sintomático y tiene escaso éxito.
  • 58. PIE DIABÉTICO: Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies ; se produce gangrena. El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables.
  • 59.  
  • 60. SIGNOS SÍNTOMAS VASCULARES Pulsos pedio, poplíteo o femoral ausentes. Ruidos femorales, rubor o palidez plantar dependiente de la elevación. Píes fríos. Claudicación intermitente, (cojera o debilidad causada por insuficiencia muscular) pantorrilla o pie. Dolor en reposo que se alivia dejando colgar los pies. NEUROLÓGICOS Sensitivos: déficit vibratorio y propioseptivo, luego dolor y percepción de la temperatura), hiperestesia. Motores: reflejos tendinosos profundos, disminuidos o ausentes. Autonómicos: sudoración disminuida o ausente. Sensitivos: sensación de ardor, hormigueos o prurito, dolor, hipersensibilidad. Motores: debilidad. Autonómicos: disminución de la sudoración. MUSCULOESQUELETICOS Pie cavo con dedos en garra. Pie péndulo. Articulación de CHARCOT Cambio gradual de la forma del píe. Cambio brusco, indoloro, de la forma del pie, con inflamación, sin historia de traumatismo. DERMATOLÓGICAS Piel: sequedad anormal, infecciones crónicas; lesiones queratósicas con o sin hemorragia (plantar o digital); úlceras tróficas. Pelo: disminuido o ausentes. Uñas: alteraciones tróficas, onicomicosis, úlceras o obsesos subungueales, crecimiento de las uñas con paroniqueas. Piel: Heridas indoloras o agudamente dolorosas. Cicatrización lenta o ausente de las heridas o necrosis. Pelo: cambios del color de la piel ( cianosis, enrojecimiento). Uñas: infecciones recidivantes (paroniqueas, pie de atleta)
  • 61.  
  • 62.  
  • 63. Tratamiento: - Información sobre los cuidados de los pies, visita regulares al podólogo. - Por lo general el tratamiento consiste en: - Desbridamiento de los tejidos necrosados. - Cultivo de la herida. - Aplicación de soluciones antibacterianas. - Cubrir la herida con gasa. - Hacer que el enfermo lleve muletas para asegurar una situación sin carga.
  • 64.