SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOACIDOSIS
FISIOPATALOGIA
O DIABETES
O CETOACIDOSIS DIABÉTICA
O COLOSTOMIA
DIABETES
O Es un conjunto de
enfermerdades metabolicas
caracterizadas por
concentraciones elevadas de
glucosa en sangre
(hiperglucemia )consecuencia
de alteraciones de la secreción
de accion , o ambas de la
insulina .
O Según la OMS :”La diabetes es
un desorden metabolico
caracterizado por
hiperglucemia crónica , con
alteración del metabolismo de
los hidratos de carbono lipidos
y proteinas ,derivados del
Fisiopatalogia
O Las celulas betas secretan la
insulina y uno de los 4 es de
las celulas de islotes de
largerhans del pancreas .La
insulina es hormona
anabolica o de
almacenamiento . Cuando la
persona ingiere alimentos , la
secrecion de insulina
aumenta y moviliza glucosa a
la sangre al musculo , el
higado y las celulas adiposas
.
Tipos de Diabetes
• Es la destruccion de las
celulas betas del pancreas .
• Los individuos no hereda
sino por una predispocision
genetica , o tendencia al
desarrollo de la anomalia
Diabetes
I
• Es la resistencia a la insulina
que representa una menor
sensibilidad de los tejidos a la
hormona .la insulina se une a
unos de los recptores
especiales en los superficies
celulares e inicia una serie de
reacciones intracelulares se
atenuan , lo cual reduce la
eficacia de la insulina para
estimular la captacion de
glucosa por los tejidos y regular
su secrecion por el higado .
DIABETES
II
Cetoacidosis Diabética
O Es una complicacion
de la diabetes mellitus
causada por la
acumulacion de
subproductos del
metabolismo de las
grasas (cetonas ), que
se presenta cuando
hay una glucosa
disponible como fuente
de energia para el
organismo .
Fisiopatalogia
O La cetoacidosis es la complicacion metabolica
mas grave de la diabetes mellitus dependiente
de la insulina . Es un estado de deficiencia de
insulina combinado con la presencia de
hormonas antagonista (glucagon , cortisol ,
catecolamina etc.), que altera el metabolismo
de carbohidrato ,grasas y proteinas (esquema
de consecuencias metabolicas ) y
produciendo hiperglucemia .
O a)El higado produce una cantidad exagerada
de glucosa por la disminucion de la insulina
combinada con gluconeogenesis y aumento
de las resistencia a la hormona
O b)Cetosis y acidosis metabolicas derivadas
del incremento en la sistensis de cetonas y
acidosis lactica
O c)Desequilibrio de liquidos y electrolitos
:diuresis osmotica por glucosuria que
acompaña de perdida de sodio , potasio y
cloro .
O d)Alteracion del estado mental por
hiperosmolaridad , deshidratacion celular ,
acidosis y posible deterioro de la disociacion
del oxigeno porque la hemoglobina
glucosilada se une mas fuerte a el.
Causas ,incidencias y factores de
riesgo
O Las personas que sufren diabetes carecen de
insulina deficiente , una hormona necesaria
para permitir que el cuerpo procese la glucosa
(un azúcar simple) como fuente de energía y
cuando el cuerpo no dispone de dicha glucosa ,
la grasa corporal se descomponen en su lugar.
O Los subproductos del metabolismo de las
grasas son las cetonas .Cuando la grasa es
metabolizada ,las cetonas se acumulan en la
sangre y “salen” a la orina.Cuando la sangre se
vuelve mas acida que los tejidos del organismo
se desarrolla lo que se denomina una
cetoacidosis .
O Los niveles de glucosa en la sangre se elevan ,
generalmente por encima de los 300
mg/dl,debido a que el higado produce glucosa
para tratar de combatir el problema,ya que las
células no pueden absorber la glucosa sin
insulina .
O La cetoacidosis diabética puede llevar un
diagnostico inicial diabetes mellitus tipo 1 , ya
que a menudo es el primer síntoma que hace
que la persona busque asistencia medica
.Tambien puede ser el resultado del aumento de
las necesidades de insulina en una persona a la
que se le ha diagnosticado la diabetes millitus
tipo 1. En tales casos , una infeccion ,un trauma
, un ataque cardiaco o una cirugía pueden llevar
a que se presente cetoacidosis diabética .
O Las personas con diabetes tipo 2 suelen
desarrollar cetoacidosis solo bajo
condiciones de estrés extremo .La
recurrencia de los episodios se debe , por lo
general , al mal cumplimiento de dietas y del
tratamiento
SINTOMAS Y EXAMENES
O Hipotensión
O Taquicardia
O Signos de dehidratacion
O Glucemia elevada por encima de 300mg/dl
O Presencia de glucosa y cetonas en la orina
O Potasio serico (puede estar elevado)
O Amilasa sérica (puede estar elevada )
O Los gases en sangre arterial revela un PH de
7,3) acidosis metabolica.
O TRATAMIENTO
O El objetivo del tratamiento es corrigir los altos
niveles de glucosa en la sangre ,mediante la
administración de insulina adicional y
reemplazar los liquidos perdidos por micción y
vomito excesivos .
O Si la cetoacidosis es grave , es necesario
hospitalizar al paciente para controlarla
condición ,administrándole reemplazo de
insulina ,liquidos y electrolitos e identificado y
tratando la causa de la condición (como
ejemplo una infeccion ).
Colostomia
O Definicion :
O Es una abertura en el abdomen (pared o
abdominal).
O Se realiza durante una cirugía se hace por dos
extremos del colon (intestino grueso) atraves
de esta abertura para formar un estoma.
O Es una abertura quirúrgica en el colon por
medio de una estoma para permitir el drenaje
del contenido intestinal un tipo de derivación
fecal.
O Tipos de colostomía: Los tipos de
colostomía están relacionados al lugar en el
colon donde se hace la cirugía.
O Colostomía ascendente: Esta colostomía
tiene un estoma (apertura) que se localiza en
el lado derecho del abdomen las heces que
drena de este estoma están en forma líquida.
O Colostomía transversa: Esta colostomía
tiene el estoma que se localiza en el
abdomen superior hacia el centro o en el
lado derecho. Las heces que drena de este
estoma son sueltas o suaves.
O Colostomías descendentes o sigmoides:
Esta colostomía tiene un estoma que se
localiza en la parte inferior izquierda del
abdomen. Las heces que drena de este
estoma son firmes.
Cuidados de Enfermeria
O Desenganchar con cuidado la bolsa del abdomen con una
mano sostener la piel y con la otra retire la bolsa de arriba
hacia abajo.
O Limpie bien el estoma de los restos de heces con papel o
utilice gasas.
O Limpie bien el estoma y la piel de alrededor con agua tibia y
jabón neutro. No frotar con fuerza y utilizar una esponja
natural.
O Secar suavemente la piel con pañuelos de papel o una toalla
suave. No utilizar crema, alcohol, etc. ya que puede dificultar
la adhesión de la bolsa.
O La mucosa del estoma puede sangrar con facilidad no se
preocupe si hay presencia de sangre, ya que es normal.
O Antes de enganchar la bolsa de ostoma y coloque las manos
encima de la bolsa de ostoma durante un par de minutos para
calentarla y facilitar su adhesión.
O Es conveniente al enganchar la bolsa tener en cuenta las
actividades que va a realizar, si va a estar de pie, coloque la
bolsa a presión vertical, si por el contrario esta colmado es
mejor valorarlo inclinado.
O Higiene corporal.
O Se puede duchar o bañar con o sin bolsa según
preferencia personal. Es importante que el agua
sea tibia para evitar quemaduras. La práctica es
el indicador de a que horario es el más adecuado
para la higiene sin bolsa.
O Ropa: Puede utilizar su ropa habitual debe evitar
fajas que compriman el abdomen.
O Actividad física: En general puede practicar
cualquier tipo de deporte. Ante cualquier duda
consultar al médico. Evitar largos pesos para
evitar la aparición de hernias.
O Alimentación: La dieta debe sebe ser variada,
equilibrada y saludable. Debe restringir la
ingesta y alimentos flatulentos. Debe comer 5
veces al día y beber como mínimo 1,5 a 2 Lts de
líquido por día.
Caso paciente
O Ingresa al servicio de la guardia del Hospital
Oñativia de rafael calzada ,paciente de sexo
femenino de 47 años el dia 1/06/19
acompañada de sus hija que nos informa que
su madre es una paciente diabética tipo 1
insulino-dependiente , nos comenta que tiene
una colostomía pero que no sabe porque se la
colocaron ,que fue hace 2 años , tiene anemia
y esta medicada y controlada . También nos
informa que el dia viernes 28/05/19 concurre al
servicio de guardia por dolor al orinar y un
olor fuerte en la orina , le aplican antibioticos,
SF c/ATB /ciprofloxacina 500mgmgc/12 hrs) y
le dan el alta el dia 29/05/19 con la misma
medicación V.O.
O Por lo cual el 1/06/19 vuelve al servicio de
guardia pensando que la medicación le
estaba haciendo mal ,ese fue el motivo por el
cual regreso .Actualmente se encuentra
internado en el servicio de guardia en la cama
(H) presentando un diagnostico medico
presuntivo cetoacidosis diabética CAD.Con
AP en MSI pasando SF+RINGER A 42X´ y en
MSD SF en paralelo 50 unidades de insulina
corriente con bomba de infusión flujor 50
ml/hrs.Con una sonda vesical para el control
de ingreso-egreso.
Signos y sintomas
1. Dificultad respiratoria
2. Mareos
3. Vomitos
4. Nauseas
5. Micción frecuente
6. Dolor abdominal
7. malestar
8. palidez de tegumento
9. escalofrio (hipertérmica)
10. HGT valor superior a 500 mg/dl(HI)
11. Mareos
12. visión borrosa .
Valoracion
O Valoracion cefalocaudal
O Cognitiva :Nivel de conciencia lucido , se encuentra
ubicada en tiempo y espacio , respondecon
coherencia a las preguntas referidas a sus datos
personales y motivos de la internación .Se expresa
con un lenguaje lento , con voz baja , se encontraba
nerviosa ,dolorida .
O Cabeza y cuello :Normo cefálica , sin presencia de
cicatrices
O Cabello :distribuido ,corto
O Ojos ;simétricos , alineados , apertura espontanea
O Pupilas: reactivas a la luz
O Cejas : simétricas
O Nariz. Alineada en el centro , rostro de tamañ
pequeño
O Boca:labios simétricos , finos ,poco hidratados
de color rosado, con faltantes de piesas dentales
.
O Cuellos :largo fino con presencia de movimiento
de lateralización , sin presencia de ganglios
presente a la palpación
O Torax : simétrico
O Respiratorio : FR 16 ciclos por minuto, Ritmo
regular , con una profundidad y simertria normal .
O Ruidos respiratorios :roncus en el árbol
bronquial , no utiliza musculos accesorios , ni
posee oxigenoterapia las musosas y la piel se
observan secas y palidas lo cual se intenta
revertir c/plan de hidratación parenteral ya que la
ingesta oral de liquido es insuficiente.
O Circulatorio : FC82 pulsaciones por miuto ritmo
regular
O Intensidad de tipo salton ,Amplitud débil
O Piel y uña :uñas largas y descuidadas
O Color palido , con T° axilar de 35°4
O ML con presencia de cicatrices
O Genito urinario : compatible con su sexo femenino
O Función renal : colocación de sonda vesical para control de
diuresis
O Función intestinal: c/bolsa colectora
O Miembros superiores: simétricos con movimiento de
flexion y extorsion postiva con presencia de manchas
enambos MS también se pudo observar lesiones en ambos
MS por aplicación de insulina .
O Miembro superior izquierdo presenta un AVP intermitente
(INTT)
O Miembros inferiores : simétricos con presencia de
movimientos de flexion y extensión positivos , con
presencia de cicatrices por antecedente de ulceras por
presión .
O Reposo y sueño :
O Alteracion del sueño :manifiesta que no duerme porque se
siente dolorida, ansiosa .
O Esta ansiosa por irse rápido a su casa ya que cuida de su
padre y sus hijas no están .
Signos vitales al momento de la valoracion
O SPO2 :99%
O FR 16 ciclos por minuto
O FC 82 latidos x minutos
O T.A 100/60
O Temperatura corporal 35°4
O Peso 42 kg
Gasometria
O PH :7.23
O PO2:89
O PCO2:30
O HCO3:15
O SPO2 :99%
indicación médica y plan
terapético
O Indicación medica y plan terapéutico
O Control de signos vitales
O PHP 42 GX´ +SF /ringer+CLK+so y mg/Baxter de 2 y
4
O Ayuno
O Heparina 5000UI S/C
O Paralelo con 50 unid.i Insulina corrientes a
500/ml/hs
O BIC bomba de infusión
O Sonda vesical permeable , control de diuresis x
hora
O Metocloropramida 1 ampolla c/h8hrs ev
O Ciprofloxacina 200mg c/12 hrs ev
O Medio interno c/2 hrsHGT c 1/hrs , cuando llegue al
nivel de glucemia a 250 mg/dl dextrosa 5%
Farmacologia
O Ciprofloxacina
O •Acción terapéutica.
O Antimicrobiano. Quinolona de segunda generación.
O •Propiedades.
O Actúa sobre gérmenes grampositivos: Staphylococcus aureus.
Microorganismos gramnegativos: Escherichia coli, ,
Salmonella, Pseudomonas,
O • Indicaciones.
O Infecciones de las vías respiratorias. Bronquitis aguda.
Infecciones del tracto genitourinario:, pielonefritis, prostatitis,
gonorrea. Infecciones gastrointestinales: diarrea infecciosa,
fiebre . Infecciones sistémicas graves: septicemias.
O •Reacciones adversas.
O En ocasiones puede producir náuseas, diarreas, vómitos,
dispepsia. Alteraciones del SNC: vértigo, cefaleas, insomnio,
temblor, erupciones cutáneas.
O •Contraindicaciones.
O Pacientes con hipersensibilidad a la droga y otras . Embarazo.
Lactancia.
O INSULINA HUMULIN® n
O Hipoglucemiante.
O •Composición.
O Cada ml contiene: insulina humana isofana (origen
ADN recombinante) 100 UI. Excipientes.
O •Indicaciones.
O HUMULIN® está indicada para el tratamiento de
pacientes con diabetes mellitus que requieren insulina
para el mantenimiento de la homeostasis de la
glucosa.
O •Contraindicaciones.
O HUMULIN® está contraindicado durante los episodios
de hipoglucemia. En pacientes con hipersensibilidad a
la insulina humana o a cualquiera de los excipientes
de la fórmula.
O Presentación.
O HUMULIN® N 100 UI/ml: envase con 1 frasco-ampolla
de 10 ml. Envase con 5 cartuchos de 3 ml.
Diagnosticos Reales
O Alteracion de equilibrio acido-base R/C
aumento de cuerpos cetonicos en la sangre
M/P acidosis metabolica
O Desequilibrio hidroelectrolictico R/C diuresis
osmotica por hiperglucemia M/P poliuria
O Deterioro del intercambio gaseoso R/C
acidosis metabolica M/P taquicardia
(agitacion ) , palidez y confunsion .
O Gestion ineficaz de la salud R/C
desconocimeinto de patalogia en basa M/P
tramiento de de la enfermedad .
Diagnosticos Potenciales
O Riesgo de lesion R/c compromiso sensorio M/P
convulciones
O Riesgo de glucemia inestable R/c alteracion de
los mecanismo reguladores HGT=500 mg/dl
O Riesgo de coma R/C carencia de insulina
O Riesgo de infeccion R/C colostomia y AVP en
MSI
Cuidados de enfermeria
O Mejorar el volumen circundante y la perfusion
histica .
O Disminuir la hiperglucemia ,la hipercetonemia
y la osmolaridad plasmatica .
O Corregir los trastornos electroliticos e
identificar el evento precipitante .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesBeluu G.
 
Diarrea aguda y cronicas.
Diarrea aguda y cronicas.Diarrea aguda y cronicas.
Diarrea aguda y cronicas.marlemin
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorLeslie Pascua
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Lucy Noyola
 
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImientoTema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImientomarianoaguayo
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoGregorio Urruela Vizcaíno
 
Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritableCarlos Parra
 
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISSINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISAna Luisa Paredes
 
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil NuevoTratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevoxelaleph
 
Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]xelaleph
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionJean Carlos Cordero Vargas
 

La actualidad más candente (20)

(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Diarrea aguda y cronicas.
Diarrea aguda y cronicas.Diarrea aguda y cronicas.
Diarrea aguda y cronicas.
 
Estreñimiento y diarrea
Estreñimiento  y diarreaEstreñimiento  y diarrea
Estreñimiento y diarrea
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImientoTema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
 
Caso 2 diabetes pie diabetico
Caso 2 diabetes pie diabeticoCaso 2 diabetes pie diabetico
Caso 2 diabetes pie diabetico
 
Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritable
 
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISSINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil NuevoTratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
 
Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
 
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLEFARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
 
Sindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritableSindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritable
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 

Similar a Cetoacidosis

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes MellitusDANTX
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantilGrette Peña
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Vale Guiñazú
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxJose Escobar
 
Diabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo finalDiabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo finalmade_ruiz
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesDiego Alvarez Armijo
 
Enfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionEnfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionStela P. Romero
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfCassoC1
 
pediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronicapediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronicaULSAMED
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesPabloo Nuuñez
 

Similar a Cetoacidosis (20)

Exposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexiaExposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexia
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Diabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo finalDiabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo final
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Enfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionEnfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacion
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
 
pediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronicapediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronica
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 

Más de Edith Soledad Ricaldez

Más de Edith Soledad Ricaldez (6)

gestion en servicios de enfermeria .licenciatira en enfermeria
gestion en servicios de enfermeria .licenciatira en enfermeria gestion en servicios de enfermeria .licenciatira en enfermeria
gestion en servicios de enfermeria .licenciatira en enfermeria
 
Problemas odontologicos materno ii
Problemas odontologicos materno iiProblemas odontologicos materno ii
Problemas odontologicos materno ii
 
Power de ley salud mental
Power de ley salud mentalPower de ley salud mental
Power de ley salud mental
 
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
 
Dorothy johnson
Dorothy johnsonDorothy johnson
Dorothy johnson
 
adulto anciano 1 enfermeria
adulto anciano 1 enfermeria adulto anciano 1 enfermeria
adulto anciano 1 enfermeria
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Cetoacidosis

  • 3. DIABETES O Es un conjunto de enfermerdades metabolicas caracterizadas por concentraciones elevadas de glucosa en sangre (hiperglucemia )consecuencia de alteraciones de la secreción de accion , o ambas de la insulina . O Según la OMS :”La diabetes es un desorden metabolico caracterizado por hiperglucemia crónica , con alteración del metabolismo de los hidratos de carbono lipidos y proteinas ,derivados del
  • 4. Fisiopatalogia O Las celulas betas secretan la insulina y uno de los 4 es de las celulas de islotes de largerhans del pancreas .La insulina es hormona anabolica o de almacenamiento . Cuando la persona ingiere alimentos , la secrecion de insulina aumenta y moviliza glucosa a la sangre al musculo , el higado y las celulas adiposas .
  • 5. Tipos de Diabetes • Es la destruccion de las celulas betas del pancreas . • Los individuos no hereda sino por una predispocision genetica , o tendencia al desarrollo de la anomalia Diabetes I • Es la resistencia a la insulina que representa una menor sensibilidad de los tejidos a la hormona .la insulina se une a unos de los recptores especiales en los superficies celulares e inicia una serie de reacciones intracelulares se atenuan , lo cual reduce la eficacia de la insulina para estimular la captacion de glucosa por los tejidos y regular su secrecion por el higado . DIABETES II
  • 6. Cetoacidosis Diabética O Es una complicacion de la diabetes mellitus causada por la acumulacion de subproductos del metabolismo de las grasas (cetonas ), que se presenta cuando hay una glucosa disponible como fuente de energia para el organismo .
  • 7. Fisiopatalogia O La cetoacidosis es la complicacion metabolica mas grave de la diabetes mellitus dependiente de la insulina . Es un estado de deficiencia de insulina combinado con la presencia de hormonas antagonista (glucagon , cortisol , catecolamina etc.), que altera el metabolismo de carbohidrato ,grasas y proteinas (esquema de consecuencias metabolicas ) y produciendo hiperglucemia . O a)El higado produce una cantidad exagerada de glucosa por la disminucion de la insulina combinada con gluconeogenesis y aumento de las resistencia a la hormona O b)Cetosis y acidosis metabolicas derivadas del incremento en la sistensis de cetonas y acidosis lactica O c)Desequilibrio de liquidos y electrolitos :diuresis osmotica por glucosuria que acompaña de perdida de sodio , potasio y cloro . O d)Alteracion del estado mental por hiperosmolaridad , deshidratacion celular , acidosis y posible deterioro de la disociacion del oxigeno porque la hemoglobina glucosilada se une mas fuerte a el.
  • 8. Causas ,incidencias y factores de riesgo O Las personas que sufren diabetes carecen de insulina deficiente , una hormona necesaria para permitir que el cuerpo procese la glucosa (un azúcar simple) como fuente de energía y cuando el cuerpo no dispone de dicha glucosa , la grasa corporal se descomponen en su lugar. O Los subproductos del metabolismo de las grasas son las cetonas .Cuando la grasa es metabolizada ,las cetonas se acumulan en la sangre y “salen” a la orina.Cuando la sangre se vuelve mas acida que los tejidos del organismo se desarrolla lo que se denomina una cetoacidosis .
  • 9. O Los niveles de glucosa en la sangre se elevan , generalmente por encima de los 300 mg/dl,debido a que el higado produce glucosa para tratar de combatir el problema,ya que las células no pueden absorber la glucosa sin insulina . O La cetoacidosis diabética puede llevar un diagnostico inicial diabetes mellitus tipo 1 , ya que a menudo es el primer síntoma que hace que la persona busque asistencia medica .Tambien puede ser el resultado del aumento de las necesidades de insulina en una persona a la que se le ha diagnosticado la diabetes millitus tipo 1. En tales casos , una infeccion ,un trauma , un ataque cardiaco o una cirugía pueden llevar a que se presente cetoacidosis diabética .
  • 10. O Las personas con diabetes tipo 2 suelen desarrollar cetoacidosis solo bajo condiciones de estrés extremo .La recurrencia de los episodios se debe , por lo general , al mal cumplimiento de dietas y del tratamiento
  • 11. SINTOMAS Y EXAMENES O Hipotensión O Taquicardia O Signos de dehidratacion O Glucemia elevada por encima de 300mg/dl O Presencia de glucosa y cetonas en la orina O Potasio serico (puede estar elevado) O Amilasa sérica (puede estar elevada ) O Los gases en sangre arterial revela un PH de 7,3) acidosis metabolica.
  • 12. O TRATAMIENTO O El objetivo del tratamiento es corrigir los altos niveles de glucosa en la sangre ,mediante la administración de insulina adicional y reemplazar los liquidos perdidos por micción y vomito excesivos . O Si la cetoacidosis es grave , es necesario hospitalizar al paciente para controlarla condición ,administrándole reemplazo de insulina ,liquidos y electrolitos e identificado y tratando la causa de la condición (como ejemplo una infeccion ).
  • 13. Colostomia O Definicion : O Es una abertura en el abdomen (pared o abdominal). O Se realiza durante una cirugía se hace por dos extremos del colon (intestino grueso) atraves de esta abertura para formar un estoma. O Es una abertura quirúrgica en el colon por medio de una estoma para permitir el drenaje del contenido intestinal un tipo de derivación fecal.
  • 14. O Tipos de colostomía: Los tipos de colostomía están relacionados al lugar en el colon donde se hace la cirugía. O Colostomía ascendente: Esta colostomía tiene un estoma (apertura) que se localiza en el lado derecho del abdomen las heces que drena de este estoma están en forma líquida. O Colostomía transversa: Esta colostomía tiene el estoma que se localiza en el abdomen superior hacia el centro o en el lado derecho. Las heces que drena de este estoma son sueltas o suaves. O Colostomías descendentes o sigmoides: Esta colostomía tiene un estoma que se localiza en la parte inferior izquierda del abdomen. Las heces que drena de este estoma son firmes.
  • 15. Cuidados de Enfermeria O Desenganchar con cuidado la bolsa del abdomen con una mano sostener la piel y con la otra retire la bolsa de arriba hacia abajo. O Limpie bien el estoma de los restos de heces con papel o utilice gasas. O Limpie bien el estoma y la piel de alrededor con agua tibia y jabón neutro. No frotar con fuerza y utilizar una esponja natural. O Secar suavemente la piel con pañuelos de papel o una toalla suave. No utilizar crema, alcohol, etc. ya que puede dificultar la adhesión de la bolsa. O La mucosa del estoma puede sangrar con facilidad no se preocupe si hay presencia de sangre, ya que es normal. O Antes de enganchar la bolsa de ostoma y coloque las manos encima de la bolsa de ostoma durante un par de minutos para calentarla y facilitar su adhesión. O Es conveniente al enganchar la bolsa tener en cuenta las actividades que va a realizar, si va a estar de pie, coloque la bolsa a presión vertical, si por el contrario esta colmado es mejor valorarlo inclinado.
  • 16. O Higiene corporal. O Se puede duchar o bañar con o sin bolsa según preferencia personal. Es importante que el agua sea tibia para evitar quemaduras. La práctica es el indicador de a que horario es el más adecuado para la higiene sin bolsa. O Ropa: Puede utilizar su ropa habitual debe evitar fajas que compriman el abdomen. O Actividad física: En general puede practicar cualquier tipo de deporte. Ante cualquier duda consultar al médico. Evitar largos pesos para evitar la aparición de hernias. O Alimentación: La dieta debe sebe ser variada, equilibrada y saludable. Debe restringir la ingesta y alimentos flatulentos. Debe comer 5 veces al día y beber como mínimo 1,5 a 2 Lts de líquido por día.
  • 17. Caso paciente O Ingresa al servicio de la guardia del Hospital Oñativia de rafael calzada ,paciente de sexo femenino de 47 años el dia 1/06/19 acompañada de sus hija que nos informa que su madre es una paciente diabética tipo 1 insulino-dependiente , nos comenta que tiene una colostomía pero que no sabe porque se la colocaron ,que fue hace 2 años , tiene anemia y esta medicada y controlada . También nos informa que el dia viernes 28/05/19 concurre al servicio de guardia por dolor al orinar y un olor fuerte en la orina , le aplican antibioticos, SF c/ATB /ciprofloxacina 500mgmgc/12 hrs) y le dan el alta el dia 29/05/19 con la misma medicación V.O.
  • 18. O Por lo cual el 1/06/19 vuelve al servicio de guardia pensando que la medicación le estaba haciendo mal ,ese fue el motivo por el cual regreso .Actualmente se encuentra internado en el servicio de guardia en la cama (H) presentando un diagnostico medico presuntivo cetoacidosis diabética CAD.Con AP en MSI pasando SF+RINGER A 42X´ y en MSD SF en paralelo 50 unidades de insulina corriente con bomba de infusión flujor 50 ml/hrs.Con una sonda vesical para el control de ingreso-egreso.
  • 19. Signos y sintomas 1. Dificultad respiratoria 2. Mareos 3. Vomitos 4. Nauseas 5. Micción frecuente 6. Dolor abdominal 7. malestar 8. palidez de tegumento 9. escalofrio (hipertérmica) 10. HGT valor superior a 500 mg/dl(HI) 11. Mareos 12. visión borrosa .
  • 20. Valoracion O Valoracion cefalocaudal O Cognitiva :Nivel de conciencia lucido , se encuentra ubicada en tiempo y espacio , respondecon coherencia a las preguntas referidas a sus datos personales y motivos de la internación .Se expresa con un lenguaje lento , con voz baja , se encontraba nerviosa ,dolorida . O Cabeza y cuello :Normo cefálica , sin presencia de cicatrices O Cabello :distribuido ,corto O Ojos ;simétricos , alineados , apertura espontanea O Pupilas: reactivas a la luz O Cejas : simétricas O Nariz. Alineada en el centro , rostro de tamañ pequeño
  • 21. O Boca:labios simétricos , finos ,poco hidratados de color rosado, con faltantes de piesas dentales . O Cuellos :largo fino con presencia de movimiento de lateralización , sin presencia de ganglios presente a la palpación O Torax : simétrico O Respiratorio : FR 16 ciclos por minuto, Ritmo regular , con una profundidad y simertria normal . O Ruidos respiratorios :roncus en el árbol bronquial , no utiliza musculos accesorios , ni posee oxigenoterapia las musosas y la piel se observan secas y palidas lo cual se intenta revertir c/plan de hidratación parenteral ya que la ingesta oral de liquido es insuficiente. O Circulatorio : FC82 pulsaciones por miuto ritmo regular O Intensidad de tipo salton ,Amplitud débil
  • 22. O Piel y uña :uñas largas y descuidadas O Color palido , con T° axilar de 35°4 O ML con presencia de cicatrices O Genito urinario : compatible con su sexo femenino O Función renal : colocación de sonda vesical para control de diuresis O Función intestinal: c/bolsa colectora O Miembros superiores: simétricos con movimiento de flexion y extorsion postiva con presencia de manchas enambos MS también se pudo observar lesiones en ambos MS por aplicación de insulina . O Miembro superior izquierdo presenta un AVP intermitente (INTT) O Miembros inferiores : simétricos con presencia de movimientos de flexion y extensión positivos , con presencia de cicatrices por antecedente de ulceras por presión . O Reposo y sueño : O Alteracion del sueño :manifiesta que no duerme porque se siente dolorida, ansiosa . O Esta ansiosa por irse rápido a su casa ya que cuida de su padre y sus hijas no están .
  • 23. Signos vitales al momento de la valoracion O SPO2 :99% O FR 16 ciclos por minuto O FC 82 latidos x minutos O T.A 100/60 O Temperatura corporal 35°4 O Peso 42 kg Gasometria O PH :7.23 O PO2:89 O PCO2:30 O HCO3:15 O SPO2 :99%
  • 24. indicación médica y plan terapético O Indicación medica y plan terapéutico O Control de signos vitales O PHP 42 GX´ +SF /ringer+CLK+so y mg/Baxter de 2 y 4 O Ayuno O Heparina 5000UI S/C O Paralelo con 50 unid.i Insulina corrientes a 500/ml/hs O BIC bomba de infusión O Sonda vesical permeable , control de diuresis x hora O Metocloropramida 1 ampolla c/h8hrs ev O Ciprofloxacina 200mg c/12 hrs ev O Medio interno c/2 hrsHGT c 1/hrs , cuando llegue al nivel de glucemia a 250 mg/dl dextrosa 5%
  • 25. Farmacologia O Ciprofloxacina O •Acción terapéutica. O Antimicrobiano. Quinolona de segunda generación. O •Propiedades. O Actúa sobre gérmenes grampositivos: Staphylococcus aureus. Microorganismos gramnegativos: Escherichia coli, , Salmonella, Pseudomonas, O • Indicaciones. O Infecciones de las vías respiratorias. Bronquitis aguda. Infecciones del tracto genitourinario:, pielonefritis, prostatitis, gonorrea. Infecciones gastrointestinales: diarrea infecciosa, fiebre . Infecciones sistémicas graves: septicemias. O •Reacciones adversas. O En ocasiones puede producir náuseas, diarreas, vómitos, dispepsia. Alteraciones del SNC: vértigo, cefaleas, insomnio, temblor, erupciones cutáneas. O •Contraindicaciones. O Pacientes con hipersensibilidad a la droga y otras . Embarazo. Lactancia.
  • 26. O INSULINA HUMULIN® n O Hipoglucemiante. O •Composición. O Cada ml contiene: insulina humana isofana (origen ADN recombinante) 100 UI. Excipientes. O •Indicaciones. O HUMULIN® está indicada para el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus que requieren insulina para el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. O •Contraindicaciones. O HUMULIN® está contraindicado durante los episodios de hipoglucemia. En pacientes con hipersensibilidad a la insulina humana o a cualquiera de los excipientes de la fórmula. O Presentación. O HUMULIN® N 100 UI/ml: envase con 1 frasco-ampolla de 10 ml. Envase con 5 cartuchos de 3 ml.
  • 27. Diagnosticos Reales O Alteracion de equilibrio acido-base R/C aumento de cuerpos cetonicos en la sangre M/P acidosis metabolica O Desequilibrio hidroelectrolictico R/C diuresis osmotica por hiperglucemia M/P poliuria O Deterioro del intercambio gaseoso R/C acidosis metabolica M/P taquicardia (agitacion ) , palidez y confunsion . O Gestion ineficaz de la salud R/C desconocimeinto de patalogia en basa M/P tramiento de de la enfermedad .
  • 28. Diagnosticos Potenciales O Riesgo de lesion R/c compromiso sensorio M/P convulciones O Riesgo de glucemia inestable R/c alteracion de los mecanismo reguladores HGT=500 mg/dl O Riesgo de coma R/C carencia de insulina O Riesgo de infeccion R/C colostomia y AVP en MSI
  • 29. Cuidados de enfermeria O Mejorar el volumen circundante y la perfusion histica . O Disminuir la hiperglucemia ,la hipercetonemia y la osmolaridad plasmatica . O Corregir los trastornos electroliticos e identificar el evento precipitante .