SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
1
TECNICA DE ASISTENCIA AL PARTO
AUTORES :
OLIVA RODRIGUEZ-PASTOR J.L
Facultativo Especialista de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario
Virgen de la Victoria de Málaga
MOYANO LOPEZ R
Médico Residente Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Virgen de
la Victoria de Málaga
BUFORN GALIANA A.
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Victoria de Málaga
Para contactar :
Andrés Buforn Galiana
C/ Altabaca 4 casa 4 Villa Paloma
Urbanización Cerrado de Calderón Málaga
Telfno 952295158 Correo : witomar @ mixmail .com
2
INDICE
I. DIAGNOSTICO DE ESTABLECIMIENTO DEL PARTO
II. EVALUACION INICIAL
III. PERIODO DE DILATACION
IV. ASISTENCIA AL PERIODO EXPULSIVO
V. ASISTENCIA AL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
VI. PARTO DE NALGAS. ACTUACION
VII. HEMORRAGIA POSTPARTO. DEFINICION Y CONDUCTA
VIII. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA .DEFINICION Y CONDUCTA
3
Es necesario un conocimiento básico de la fisiología del parto, así como de la actitud a
seguir durante el mismo, para cualquier profesional médico, debido a que éste se puede producir
en cualquier momento, y no se trata normalmente de un fenómeno programable pudiendo, por lo
tanto, ocurrir fuera del ámbito hospitalario.
El parto, si evoluciona de manera normal y sin complicaciones, necesita una atención
simple, exigiendo una actitud poco intervencionista.
En este capítulo comentaremos las normas básicas de asistencia al parto, así como
algunos problemas que pueden aparecer durante éste.
I.- DIAGNÓSTICO DE ESTABLECIMIENTO DEL PARTO
¿Está la paciente de parto?. Es la primera pregunta que debemos conocer. Para ello
tenemos que evaluar lo siguiente:
I.1. ¿Existe actividad uterina regular?. Con simple palpación abdominal objetivamos el
endurecimiento de la pared del útero a través de las cubiertas abdominales.
Se admite que la frecuencia mínima de contracciones para diagnosticar el establecimiento
del parto es de 2 cada 10 minutos.
I.2. ¿Existe dilatación del cuello del útero?. Por medio de un tacto vaginal, con las
mejores condiciones de asepsia posibles, no es difícil establecer, aproximadamente, la dilatación
del cuello.
Se considera fase activa del parto si existe dilatación cervical mayor de 3 cms.
I .3. ¿Es progresiva la dilatación del cuello?. La progresión media de la dilatación del
cuello es de 1-2 cms/h. Esto nos puede informar sobre el tiempo de dilatación que resta hasta que
comience el periodo expulsivo, aunque es bastante variable.
II.- EVALUACIÓN INICIAL
II . 1. Anamnesis:
II. 2 . Antecedentes personales.- Enfermedades, toma de fármacos, etc.
4
II.3. Antecedentes obstétricos.- Es importante conocer si se trata del primer parto,
puesto que la evolución de éste es más lenta, así como si hay cesáreas anteriores, lo cual
sería un factor de riesgo por la posibilidad de dehiscencia de la cicatriz uterina.
II.4. Evolución del embarazo actual.- H.T.A. inducida por el embarazo, Diabetes
gestacional, etc.
II.5. Determinar la fecha probable de parto, preguntando la fecha de la última
regla. Se obtiene restando 3 al mes de la última regla y sumándole 7 al día. Así sabremos
si estamos ante un embarazo a término o un parto prematuro.
II.6. Determinar el momento de inicio de las contracciones, la existecia de rotura
de membranas ovulares.
II.7 .Exploración física general:
A/ Toma de constantes.- T.A., Fc y temperatura.
B/ Evaluar edemas.
C/ Exploración abdominal.-Debemos proceder a valorar:
C.1/ La altura uterina se mide con cinta métrica desde la sínfisis del
pubis hasta la curvatura del fondo de saco uterino. A partir de la semana 20
de gestación, los centímetros de la altura uterina se corresponden con
amenorrea.
C.2/ Estudiar la situación, presentación y posición fetales mediante
la palpación abdominal (maniobras de Leopold).
C.3/ Auscultación del latido fetal. Se considera normal de 120-160
lpm.
C.4/ Valoración clínica de la dinámica uterina: cronometrar.
II.8 . Exploración vaginal:
A/ Se realizará un tacto vaginal utilizando el 2º y 3º dedos de la mano
derecha. Se habrán de valorar las condiciones del cuello uterino:
A.1/ Dilatación.
A.2/ Posición.- El cuello, al principio del parto es posterior al polo
cefálico fetal, y conforme éste desciende se va centrando..
A.3/ Consistencia.- Un cuello rígido tendrá una dilatación más
lenta que si tiene una consistencia blanda.
5
A.4/ Borramiento.- Determinar la longitud del cervix que mide 3-4
cms desde orificio cervical externo a orificio cervical interno al
comienzo del parto hasta borrarse completamente.
B/ Comprobar si las membranas están íntegras; si estuvieran rotas, valorar
el color del líquido amniótico.
C/ Determinar la presentación: cefálica o podálica.
D/ Evaluar la altura a la que se encuentra la presentación en la pelvis
(Planos de Hodge):
I plano.- Coincide con el estrecho superior, trazado entre el promontorio y el borde
superior del pubis.
II plano.- Paralelo al anterior, pasa por el borde inferior de la sínfisis del pubis y el
cuerpo de la segunda vértebra sacra; está situado dentro del plano de la excavación.
III plano.- Paralelo al anterior a la altura de las espinas ciáticas.
VI plano.- Situado en el plano de salida de la pelvis, paralelo al anterior a la altura de la
punta del cóccix.
E/ Evaluar la capacidad pélvica.- Arcada púbica, sacro y espinas ciáticas.
F/ Existencia de signos de parto inminente.- Abombamiento del periné,
sensación de pujos, emisión de heces y coronamiento de la cabeza.
III. PERIODO DE DILATACIÓN
Se define como el periodo que ocupa desde el inicio de las contracciones uterinas hasta la
dilatación cervical completa, momento en que comienza el periodo expulsivo.
En el periodo de dilatación se distinguen dos fases:
III.1. Una fase de latencia, en la que se producen las modificaciones que tiene que
experimentar el cuello para iniciar la dilatación, que son el borramiento o acortamiento y
el cambio en la consistencia del cervix, haciéndose éste mucho más blando. La duración
media de este proceso es de 5 horas en multíparas y de 8 en primíparas.
III.2. Una fase activa, que comienza con una dilatación cervical de 2-3 cms y se
caracteriza por la progresión en la dilatación y la existencia de una dinámica uterina
regular. La velocidad de la progresión de la dilatación es aproximadamente de 1cm/h en
6
primíparas (duración total de 6 horas) y de 1,2 cm/h en multíparas ( duración total de 5
horas).
Gracias a la duración de este periodo del parto, existe normalmente tiempo suficiente para
proceder al traslado de la paciente a un centro hospitalario.
Las medidas generales a llevar a cabo en este momento del parto son:
A/ Venoclisis, ayunas, control de TA, Fc y temperatura cada 2 horas, apoyo emocional a
la paciente y familia.
B/ Evaluar la progresión de la dilatación del cervix mediante la exploración vaginal:
Hablamos de fase activa prolongada si el progreso de la dilatación es inferior a 1,2 cm/h en
primíparas y a 1,5 cm/h en multíparas.
Si no existe progreso en la dilatación del cervix durante 2 horas, estamos ante un
estancamiento del parto, que si existe dinámica uterina adecuada se deberá a la existencia de
desproporción céfalo-pélvica; en esta situación probablemente sea necesaria la realización de una
cesárea.
C/ Control de la evolución de la dinámica uterina.
D/ Durante la fase de dilatación se debe controlar el estado fetal, y si no disponemos de
monitor cardio-tocográfico podemos valernos de:
D.1/ Auscultación del latido fetal, valorando la Fc que debe estar entre 120-160
l.p.m.. La existencia de descensos transitorios de la Fc fetal coincidiendo con la
contracción uterina puede ser un signo de sufrimiento fetal.
D.2/ Emisión de meconio. Es un signo potencial de sufrimiento fetal.
IV. ASISTENCIA AL PERIODO EXPULSIVO
El periodo expulsivo comienza cuando se alcanza la dilatación cervical completa (10 cms)
y termina con la expulsión del feto. La duración del periodo expulsivo es normalmente menor a
60 minutos en primíparas e inferior a 30 minutos en multíparas. Un alargamiento del periodo
expulsivo por encima de este margen de tiempo se considera estancamiento del periodo expulsivo
y precisa, habitualmente, de una maniobra tocúrgica ( forceps, ventosa o espátulas) si la
presentación se encuentra suficientemente baja ( normalmente en el III plano de Hodge) para
7
terminar el parto. Incluso puede ser necesario realizar una cesarea por desproporción céfalo-
pélvica.
La atención al periodo expulsivo del parto debe realizarse, a ser posible, en un medio
hospitalario, aunque si nos encontramos con una paciente fuera del mismo, es muy posible que
no exista tiempo para realizar el traslado, ya que como hemos comentado anteriormente, la
duración hasta la terminación del parto es habitualmente inferior a 30 minutos en multíparas.
Las medidas a realizar para la asistencia al periodo expulsivo son:
IV.1 Medio hospitalario si es posible; sondaje vesical, rasurado y desifección perineal;
venoclisis; posición de litotomía o semifowler.
A/ Madre acostada de espaldas, caderas y rodillas flexionadas parcialmente,
muslos en abducción, plantas de los pies apoyadas en el pie de la cama.
B/ Colocar cojín o manta doblada bajo las nalgas de la madre para mejor
acomodo de la cabeza y hombros del feto en el momento del parto.
C/ Utillaje :
Lavado de manos y uso de guantes estériles, instrumental estéril (tijeras, pinza de
disección, pinzas de Kocher (3), porta agujas, suturas (catgut nº0 y 1), gasas y compresas y
material de anestesia local).
D/ La conducta a seguir durante este periodo es la siguiente:
D.1/ En la exploración vaginal valoramos:
a) Dilatación (completa)
b) Altura de la presentación
D.2/ Estado de la bolsa amniótica: Si las membranas están íntegras se
puede proceder a romperlas.
D.3/ Valoración de la progresión del parto.
Depende de: paridad, dinámica, tamaño del feto y tamaño pélvico
D.4/ Control de la actividad uterina:
Palpación uterina de forma cronométrica (se admite como normal.- 3 - 5 c/10 min.).
D.5/ Durante el periodo expulsivo y nunca antes de haber alcanzado la
dilatación cervical completa, se procede a PRENSA ABDOMINAL.
D.6/ Infiltración local del periné con anestesia local
D.7/ Protección perineal:
8
La episiotomía se utiliza para proteger el periné. No siempre es necesaria (valorar cuando
lo es). Debe realizarse cuando existe distensión del músculo bulbo-cavernoso.
La actitud a tomar durante el periodo expulsivo consiste en los siguientes
PASOS:
a) Proteger el periné con la mano derecha y una gasa (se puede hacer o no episiotomía).
b) Con la mano izquierda, realizar la flexión de la cabeza para mantener el diámetro sub-
occípito- bregmático. Posteriormente, cuando pasan los parietales, permitir la extensión de la
cabeza para proteger el periné. (O.I.A. menos frec. O.I.P.)
c) Con la mano que se protege el periné, se libera la cara del feto del introito.
d) Cuando se ha completado la expulsión de la cabeza, se inicia la rotación externa.(Se
puede permitir la rotación externa espontánea: Para distinguirla es necesario saber si el descenso
ha sido O.I.D. a O.I.A. o O.I.I. a O.I.A., ya que la cabeza vuelve a la posición en la que se
acomodó en el estrecho pélvico superior.) (Rotación externa: 45º).
e) Comprobar la no existencia de circulares de cordón al cuello. Si existen, liberar el
cordón deslizándolo porla cabeza y si no se puede, pinzarlo y cortarlo.
f) Extracción de los hombros fetales: traccionar suavemente, con ambas palmas de las
manos en sentido caudal hasta la salida del hombro anterior. Tracción suave en sentido contrario
para extracción de hombro posterior.
g) Pinzar y cortar el cordón umbilical.
h) Reanimación del R.N.: Aspiración de secreciones administración de O2.
9
V. ASISTENCIA AL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
El periodo de alumbramiento se inicia al finalizar el periodo expulsivo y concluye con la
expulsión de la placenta y membranas ovulares. La duración máxima es de 30 minutos y la
pérdida hemática normal no suele ser superior a 500 ml. La complicación más frecuente es la
hemorragia.
V.1. La conducta a seguir durante este periodo es la siguiente:
A/ Localizar por palpación el fondo uterino
B/ No realizar ninguna maniobra (tracción del cordón) hasta desprendimiento
placentario.-
SIGNOS DE PLACENTA DESPRENDIDA :
* Elevación uterina, salida de sangre por vagina, contracciones uterinas dolorosas
sensación de peso y ocupación vaginal, elevación manual del útero no seguida por el cordón
, descenso del cordón a través de la vulva .
C/ Maniobras para facilitar la expulsión de la placenta:
C.1/ Esfuerzo de pujo dirigido
C.2/ Suave masaje uterino
C.3/ Tracción suave del cordón
C.4/ Una vez expulsada la placenta, cogerla con ambas manos y
torsionarla, para facilitar la expulsión de membranas.
C.5/ Revisión de placenta y membranas.
C.6/ Taponamiento vaginal y sutura de la episiotomía.
VI. PARTO DE NALGAS - ACTUACIÓN :
VI.1Permitir la evolución espontánea de la salida del feto sin ejercer tracción hasta
la salida del tórax.
VI.2 Sujetar los tobillos del feto con la mano izquierda y con la derecha sacar
primero el brazo anterior y luego el posterior.
VI.3 Dejar el feto colgando para que su propio peso haga descender la cabeza.
VI.4 Cuando se visualiza la línea del pelo nucal realizar
10
Maniobra de Mauriceau :
Sujetar los tobillos con la mano izq hacia arriba e introducir los dedos índice y medio en
la boca fetal, para mantener la flexión de la cabeza presionando sobre el maxilar fetal.
VII . HEMORRAGIA POSTPARTO, DEFINICION Y CONDUCTA:
Se define como pérdida hemática superiora 500 ml, tras el alumbramiento del feto.Es
responsable del 25% de las muertes obstétricas y aparece en entre el 5-18% de los partos.
VII.1. Las causas:
A/ Atonía uterina (90%), desgarros del aparato genital, retención de tejido
placentario.
B/ Otras menos frecuentes: Inserción anómala de placenta, inversión del útero,
rotura del útero, coagulopatía.
C/ En la Atonía uterina, la hemorragia se produce por la no contracción del útero
después del parto. Se produce pérdida de sangre continua y moderada tras la salida
de la placenta. El útero está blando y empastado en la exploración abdominal.
VII.2. La conducta a seguir es:
A/ Masaje uterino bimanual.
B/ Administrar solución 20UI de Oxitocina en 500 ml de sol cristaloide a 200-500
ml/h. (No en bolo)
C/ Administrar via IM o IV Metil-ergonovina (METHERGIN) en dosis 0,3 mgrs
vía IM (No si Hipertensión arterial)
VIII .PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA: DEFINICION Y CONDUCTA
Complica del 8-10% de todos los embarazos.
VIII.1. Se clasifica en:
A/ HTA preexistente agravada por embarazo
B/ HTA IPE sin signos de preeclampsia
C/ Preeclampsia
11
D/ Eclampsia
VIII.2. Los signos de Preeclampsia:
Edemas, proteinuria, cefalea, dolor epigástrico, hiperreflexia, trastornos visuales. Si
aparecen convulsiones se define como Eclampsia.
VIII.3. El tratamiento de HTA con o sin signos de preeclampsia es el siguiente:
A/ Hidralacina I.V.: 5 mg durante 2 min. Si no hay efecto repetir dosis hasta un
máximo de 4 dosis. Si no hay respuesta después de administrar un total 20 mg
pasar a otro agente.
B/ Labetalol I.V.: 20-80 mg (bolo de 50mg en 2-3 min. que se puede repetir,
pasados 10 min hasta 3-4 veces).
VIII.4. El tratamiento de Preeclampsia grave y Eclampsia:
A/ Sulfato de Magnesio I.V.: Dosis de carga 4grs en 5-20 minutos, con un
mantenimiento de 1 gr/h. (Solución al 20%).
B/ Diacepam I.V. (opción)
12
BIBLIOGRAFIA
Peñalosa Ruiz,L Cabezas Delamare,M Lanchares Pérez,J.L. Asistencia al período de dilatación
del parto. En : Manual de asistencia al aprto y puerperio normal .Fabre E,Ed.
INO:Zaragoza.1995.143-163
De la Fuente Pérez,P. Asistencia al período expulsivo del parto. En : Manual de asistencia al
parto y puerperio normal. Fabre E, Ed. INO : Zaragoza 1995. 177-188
Jimeno García,JM.Asistencia al periodo de alumbramiento del parto. En Manual de Asistencia al
aprto y puerperio normal. Fabre E,Ed.INO: Zaragoza.1995.177-188
Richard K.Wagner,Peter E.Nielsen y Bernard Gonik .Distocia de hombros En: Clínicas de
Ginecologia y Obstetricia .Temas actuales.Controversias en la atención del trabajo de parto.
Volumen 2.McGraw-Hill ed. México.1999.377-390
Vito Alamia,JR y Bruce A. Meyer. Hemorragia periparto .En : Clínicas de Ginecología y
Obstetricia .Temas actuales.Controversias en la atención del trabajo de parto. Volumen 2.
McGraw-hHill ed.México.1999.391-404
Daylene L.Ripley. Urgencias Uterinas.Atonía,inversión y rotura. En : Ginecología y
Obstetricia.Temas actuales. Atención de urgencia. Volumen 3.McGraw-Hill
ed.México.1999.425-438
Kirk D. Ramin.Prevención y tratamiento de eclampsia.En: Ginecologia y obstetricia.Temas
actuales.Atención de Urgencia.Volumen 3. McGraw-Hill ed.México.1999.489-501
13
CUESTIONARIO
1º.- Indique la respuesta falsa:
a) La frecuencia mínima de las contracciones uterinas para diagnosticar el parto es de 2
cada 10 minutos.
b) Se considera fase activa del parto cuando la dilatación cervical es mayor de 3 cms.
c) La hidrorrea por rotura prematura de membranas es indicativa de parto en curso.
d) La progresión media de la dilatación cervical en el parto es de 1-2 cms/h.
e) La dilatación progresiva del cervix es indicativa de parto en curso.
2º.- Para determinar la fecha probable de parto a la fecha de última regla:
a) Sumar 5 al dia y restar 3 al mes.
b) Sumar 6 al dia y restar 3 al mes.
c) Sumar 7 al dia y restar 2 al mes.
d) Sumar 7 al dia y restar 3 al mes.
e) Sumar 9 al dia y restar 3 al mes.
3º.- Cual de los siguientes no es factor de riesgo durante el parto:
a) HTA inducida por el embarazo.
b) Diabetes materna.
c) Cesarea anterior.
d) Aborto anterior.
e) Crecimiento intrauterino retardado.
4º.-Cual es la frecuencia cardica normal considerada como normal:
a) 110-150 lpm.
b) 100-140 lpm.
c) 140-180 lpm.
d) 120-160 lpm.
e) 130-170 lpm.
14
5º.- Para calcular la semana de gestación segun la altura de utero:
a) A partir de la semana 20 de gestación la altura de utero en centimetros dividida
por dos corresponde a la semana de gestación.
b) A partir de la semana 25 de gestación la A.U. dividida por dos corresponde a la semana
de gestación.
c) A partir de la semana 20 la A.U. se corresponde con la semana de gestación.
d) A partir de la semana 20 la A.U. multiplicada por dos corresponde con la semana de
gestación.
e) A partir de la semana 25 de gestación la A.U. multiplicada por dos se corresponde con
la semana de gestación.
6º.-La presentación fetal mas frecuente al inicio del parto es:
a) Sacro iliaca izquierda.
b) Sacro iliaca derecha.
c) Occipito iliaca derecha.
d) Occipito iliaca izquierda.
e) Presentación de hombro.
7º.-Sobre el periodo de dilatación, indicar la respuesta falsa:
a) Consta de una fase activa y de una fase de latencia.
b) Su duración media en una primigravida es de 5 horas.
c) En la fase de latencia se produce el borramiento del cuello.
d) En la fase activa existe dinamica uterina regular.
e) La velocidad de la dilatación en primigravidas durante la fase activa es de 1 cm por
hora.
15
8º.-Si nos encontramos ante una paciente de parto en fase latente de dilatación:
a) La dilatación es mayor de 3 cm.
b) La presentación suele estar en III plano de Hodge.
c) La dinámica uterina suele ser irregular.
d) La finalización del parto es inminente.
e) Las membranas tienen que estar integras.
9º.-Si nos encontramos ante un parto fuera del medio hospitalario:
a) La presencia de hidrorrea por rotura prematura de menbranas contraindica el traslado a
un centro hospitalario.
b) La sensación de pujos recomienda el traslado hospitalario.
c) La fase activa de la dilatación contraindica el traslado.
d) La rotura prematura de membranas y la fase activa de la dilatación indican parto
inminente.
e) Es recomendable el traslado de la paciente a un hospital durante la fase latente de la
dilatación incluso con rotura de menbranas.
10º.-El mejor metodo para evaluar la progresión y el estado en que se encuentra el
parto es:
a) Evaluación clinica de las contracciones uterinas cronometrándolas.
b) Evaluación de la dilatación cervical por tacto vaginal.
c) Anamnesis.
d) Realización de maniobras de Leopold.
e) Exploración de genitales externos.
11º.-Sobre el sufrimiento fetal intraparto, indique la falsa:
a) La presencia de meconio es un signo potencial de sufrimiento fetal.
b) La taquicardia fetal transitoria es signo de sufrimiento fetal.
c) La bradicardia fetal transitoria es signo de sufrimiento fetal.
d) La rotura prematura de membranas no indica sufrimiento fetal.
e) Una FCF de 150 lpm no es signo de sufrimiento fetal.
16
12º.-Se considera dilatación cervical completa se considera:
a) 5 cm.
b) 10 cm.
c) 8cm.
d) 12 cm.
e) 7 cm.
13º.-La duración del periodo expulsivo en primigravidas es normalmente menor de:
a) 120 minutos.
b) 30 minutos.
c) 15 minutos.
d) 60 minutos.
e) 45 minutos.
14º.-En caso de no progresión de la presentación fetal durante el periodo expulsivo:
a) Se realiza una cesarea.
b) Se realiza una maniobra tocurgica (forceps, ventosa, espatulas).
c) Actitud espectante.
d) Compresión del fondo uterino.
e) Aunque la dinámica uterina sea adecuada se administran fármacos para reforzarla.
15º.-Se debe indicar a la paciente que realize prensa abdominal:
a) Desde los prodromos de parto.
b) Desde la fase latente de la dilatación.
c) Desde la fase activa de la dilatación.
d) Desde el comienzo del periodo expulsivo.
e) Desde el final del periodo expulsivo.
17
16º.-Sobre el parto indicar la respuesta falsa:
a) Se debe proteger el perine durante la expulsión del feto.
b) Siempre es necesario realizar episiotomia.
c) Hay que liberar el cordón si existe circular al cuello.
d) Hay que traccionar suavemente de la cabeza del feto para extraer los hombros.
e) La rotación interna normal evoluciona a occipito iliaca anterior.
17º.-La duración máxima del periodo de alumbramiento es de:
a) 10 minutos.
b) 20 minutos.
c) 30 minutos.
d) 40 minutos.
e) 50 minutos.
18º.-La complicación mas frecuente durante el periodo de alumbramiento es:
a) Rotura uterina.
b) No se produce el alumbramiento de la placenta.
c) Hemorragia.
d) Inversión uterina.
e) desgarro cervical.
19º.-Si 10 minutos después de la expulsión del feto no se produce el alumbramiento
de la placenta y no existen signos de placenta desprendida, la actitud correcta es:
a) Traccionar del cordón umbilical.
b) Actitud expectante.
c) Compresión del fondo uterino.
d) a + c.
e) Intentar alumbramiento manual.
18
20º.-Se define como hemorragia postparto a la perdida hematica superior a:
a) 1000 c.c.
b) 500 c.c.
c) 250 c.c.
d) 100 c.c.
e) 50 c.c.
21º.-La causa mas frecuente de hemorragia postparto es:
a) Desgarro cervical.
b) Rotura uterina.
c) Atonia uterina.
d) Coagulopatia materna.
e) Inserción anómala de la placenta.
22º.-Cual de las siguientes actuaciones no se realiza ante una hemorragia postparto
por atonia uterina:
a) Masaje uterino bimanual.
b) Reposición de la volemia.
c) Administración i.m de metil-ergonovina (Methergin) con paciente hipotensa.
d) Administración de oxitocina en perfusión.
e) Taponamiento vaginal con gasas para frenar la hemorragia.
23º.-Sobre el parto de nalgas indique la respuesta falsa:
a) Se debe permitir la salida espontanea del feto sin ejercer tracción hasta la salida del
torax fetal.
b) Se debe dejar el feto colgando para que su propio peso haga descender la cabeza de
este.
c) En pacientes primigravidas se debe realizar una cesarea.
d) La evolución del parto suele ser mas lenta.
e) La primera medida es intentar realizar una versión externa intraparto.
19
24º.-Cual de los siguientes no se considera signo de pre-eclampsia:
a) Edemas maleolares.
b) Dolor en epigastrio.
c) Cefalea.
d) Convulsiones.
e) Trastornos visuales.
25º.-Cual de los siguientes farmacos no se utilizán en el tratamiento de la pre-
eclampsia y de la eclampsia:
a) Captopril.
b) Hidralacina.
c) Sulfato de magnesio.
d) Diacepan.
e) Labetalol.
20
RESPUESTAS:
1º.-c. 6º.-d. 11º.-b. 16º.-b. 21º.-c.
2º.-d. 7º.-b. 12º.-b. 17º.-c. 22º.-e.
3º.-d. 8º.-c. 13º.-d. 18º.-c. 23º.-e.
4º.-d. 9º.-e. 14º.-b. 19º.-b. 24º.-d.
5º.-c. 10º.-b. 15º.-d. 20º.-b. 25º.-a.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

ATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTOATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTO
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
 
Atencion de-parto
Atencion de-partoAtencion de-parto
Atencion de-parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
 
Parto vía-vaginal
Parto vía-vaginalParto vía-vaginal
Parto vía-vaginal
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1
 
1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
Asistencia médica del parto
Asistencia médica del partoAsistencia médica del parto
Asistencia médica del parto
 
Periodos del trabajo_de_parto
Periodos del trabajo_de_partoPeriodos del trabajo_de_parto
Periodos del trabajo_de_parto
 

Similar a Tecnica asistencia de parto

Atencion del parto giron
Atencion del parto gironAtencion del parto giron
Atencion del parto gironJavier Giron
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxOrlando Alvarez Bayona
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxFENIXMAIKY
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoLester Moya
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxAliciaRivera55
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxNataliaRojas695617
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxxANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completoAndres Rojas
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908nancynanis
 
Parto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de partoParto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de partoRocky025
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaEmilianoGuevara10
 

Similar a Tecnica asistencia de parto (20)

URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
Atencion del parto giron
Atencion del parto gironAtencion del parto giron
Atencion del parto giron
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
El Parto Mary Avalos
El Parto Mary AvalosEl Parto Mary Avalos
El Parto Mary Avalos
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
Parto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de partoParto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de parto
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
 

Más de Yuzi Luna

Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la pielYuzi Luna
 
ciencias sociales
ciencias sociales ciencias sociales
ciencias sociales Yuzi Luna
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Yuzi Luna
 
Quistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesQuistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesYuzi Luna
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Yuzi Luna
 
Quirógrafo
Quirógrafo Quirógrafo
Quirógrafo Yuzi Luna
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Yuzi Luna
 
Conalep cancún III
Conalep cancún IIIConalep cancún III
Conalep cancún IIIYuzi Luna
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesYuzi Luna
 
La discriminación social del niño con sida
La discriminación social del niño con sida La discriminación social del niño con sida
La discriminación social del niño con sida Yuzi Luna
 
crecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrollocrecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrolloYuzi Luna
 
Enfermería en urgencias
Enfermería en urgencias Enfermería en urgencias
Enfermería en urgencias Yuzi Luna
 
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismosInterpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismosYuzi Luna
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoYuzi Luna
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso PsicomotorYuzi Luna
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuroRecién nacido prematuro
Recién nacido prematuroYuzi Luna
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaYuzi Luna
 
Bh en adultos
Bh en adultosBh en adultos
Bh en adultosYuzi Luna
 
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Yuzi Luna
 

Más de Yuzi Luna (20)

Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la piel
 
ciencias sociales
ciencias sociales ciencias sociales
ciencias sociales
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
 
Quistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesQuistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores Renales
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Quirógrafo
Quirógrafo Quirógrafo
Quirógrafo
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica
 
Conalep cancún III
Conalep cancún IIIConalep cancún III
Conalep cancún III
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
La discriminación social del niño con sida
La discriminación social del niño con sida La discriminación social del niño con sida
La discriminación social del niño con sida
 
crecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrollocrecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrollo
 
Enfermería en urgencias
Enfermería en urgencias Enfermería en urgencias
Enfermería en urgencias
 
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismosInterpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso Psicomotor
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuroRecién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoria
 
Bh en adultos
Bh en adultosBh en adultos
Bh en adultos
 
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
 

Último

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 

Tecnica asistencia de parto

  • 1. 1 TECNICA DE ASISTENCIA AL PARTO AUTORES : OLIVA RODRIGUEZ-PASTOR J.L Facultativo Especialista de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga MOYANO LOPEZ R Médico Residente Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga BUFORN GALIANA A. Médico Adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga Para contactar : Andrés Buforn Galiana C/ Altabaca 4 casa 4 Villa Paloma Urbanización Cerrado de Calderón Málaga Telfno 952295158 Correo : witomar @ mixmail .com
  • 2. 2 INDICE I. DIAGNOSTICO DE ESTABLECIMIENTO DEL PARTO II. EVALUACION INICIAL III. PERIODO DE DILATACION IV. ASISTENCIA AL PERIODO EXPULSIVO V. ASISTENCIA AL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO VI. PARTO DE NALGAS. ACTUACION VII. HEMORRAGIA POSTPARTO. DEFINICION Y CONDUCTA VIII. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA .DEFINICION Y CONDUCTA
  • 3. 3 Es necesario un conocimiento básico de la fisiología del parto, así como de la actitud a seguir durante el mismo, para cualquier profesional médico, debido a que éste se puede producir en cualquier momento, y no se trata normalmente de un fenómeno programable pudiendo, por lo tanto, ocurrir fuera del ámbito hospitalario. El parto, si evoluciona de manera normal y sin complicaciones, necesita una atención simple, exigiendo una actitud poco intervencionista. En este capítulo comentaremos las normas básicas de asistencia al parto, así como algunos problemas que pueden aparecer durante éste. I.- DIAGNÓSTICO DE ESTABLECIMIENTO DEL PARTO ¿Está la paciente de parto?. Es la primera pregunta que debemos conocer. Para ello tenemos que evaluar lo siguiente: I.1. ¿Existe actividad uterina regular?. Con simple palpación abdominal objetivamos el endurecimiento de la pared del útero a través de las cubiertas abdominales. Se admite que la frecuencia mínima de contracciones para diagnosticar el establecimiento del parto es de 2 cada 10 minutos. I.2. ¿Existe dilatación del cuello del útero?. Por medio de un tacto vaginal, con las mejores condiciones de asepsia posibles, no es difícil establecer, aproximadamente, la dilatación del cuello. Se considera fase activa del parto si existe dilatación cervical mayor de 3 cms. I .3. ¿Es progresiva la dilatación del cuello?. La progresión media de la dilatación del cuello es de 1-2 cms/h. Esto nos puede informar sobre el tiempo de dilatación que resta hasta que comience el periodo expulsivo, aunque es bastante variable. II.- EVALUACIÓN INICIAL II . 1. Anamnesis: II. 2 . Antecedentes personales.- Enfermedades, toma de fármacos, etc.
  • 4. 4 II.3. Antecedentes obstétricos.- Es importante conocer si se trata del primer parto, puesto que la evolución de éste es más lenta, así como si hay cesáreas anteriores, lo cual sería un factor de riesgo por la posibilidad de dehiscencia de la cicatriz uterina. II.4. Evolución del embarazo actual.- H.T.A. inducida por el embarazo, Diabetes gestacional, etc. II.5. Determinar la fecha probable de parto, preguntando la fecha de la última regla. Se obtiene restando 3 al mes de la última regla y sumándole 7 al día. Así sabremos si estamos ante un embarazo a término o un parto prematuro. II.6. Determinar el momento de inicio de las contracciones, la existecia de rotura de membranas ovulares. II.7 .Exploración física general: A/ Toma de constantes.- T.A., Fc y temperatura. B/ Evaluar edemas. C/ Exploración abdominal.-Debemos proceder a valorar: C.1/ La altura uterina se mide con cinta métrica desde la sínfisis del pubis hasta la curvatura del fondo de saco uterino. A partir de la semana 20 de gestación, los centímetros de la altura uterina se corresponden con amenorrea. C.2/ Estudiar la situación, presentación y posición fetales mediante la palpación abdominal (maniobras de Leopold). C.3/ Auscultación del latido fetal. Se considera normal de 120-160 lpm. C.4/ Valoración clínica de la dinámica uterina: cronometrar. II.8 . Exploración vaginal: A/ Se realizará un tacto vaginal utilizando el 2º y 3º dedos de la mano derecha. Se habrán de valorar las condiciones del cuello uterino: A.1/ Dilatación. A.2/ Posición.- El cuello, al principio del parto es posterior al polo cefálico fetal, y conforme éste desciende se va centrando.. A.3/ Consistencia.- Un cuello rígido tendrá una dilatación más lenta que si tiene una consistencia blanda.
  • 5. 5 A.4/ Borramiento.- Determinar la longitud del cervix que mide 3-4 cms desde orificio cervical externo a orificio cervical interno al comienzo del parto hasta borrarse completamente. B/ Comprobar si las membranas están íntegras; si estuvieran rotas, valorar el color del líquido amniótico. C/ Determinar la presentación: cefálica o podálica. D/ Evaluar la altura a la que se encuentra la presentación en la pelvis (Planos de Hodge): I plano.- Coincide con el estrecho superior, trazado entre el promontorio y el borde superior del pubis. II plano.- Paralelo al anterior, pasa por el borde inferior de la sínfisis del pubis y el cuerpo de la segunda vértebra sacra; está situado dentro del plano de la excavación. III plano.- Paralelo al anterior a la altura de las espinas ciáticas. VI plano.- Situado en el plano de salida de la pelvis, paralelo al anterior a la altura de la punta del cóccix. E/ Evaluar la capacidad pélvica.- Arcada púbica, sacro y espinas ciáticas. F/ Existencia de signos de parto inminente.- Abombamiento del periné, sensación de pujos, emisión de heces y coronamiento de la cabeza. III. PERIODO DE DILATACIÓN Se define como el periodo que ocupa desde el inicio de las contracciones uterinas hasta la dilatación cervical completa, momento en que comienza el periodo expulsivo. En el periodo de dilatación se distinguen dos fases: III.1. Una fase de latencia, en la que se producen las modificaciones que tiene que experimentar el cuello para iniciar la dilatación, que son el borramiento o acortamiento y el cambio en la consistencia del cervix, haciéndose éste mucho más blando. La duración media de este proceso es de 5 horas en multíparas y de 8 en primíparas. III.2. Una fase activa, que comienza con una dilatación cervical de 2-3 cms y se caracteriza por la progresión en la dilatación y la existencia de una dinámica uterina regular. La velocidad de la progresión de la dilatación es aproximadamente de 1cm/h en
  • 6. 6 primíparas (duración total de 6 horas) y de 1,2 cm/h en multíparas ( duración total de 5 horas). Gracias a la duración de este periodo del parto, existe normalmente tiempo suficiente para proceder al traslado de la paciente a un centro hospitalario. Las medidas generales a llevar a cabo en este momento del parto son: A/ Venoclisis, ayunas, control de TA, Fc y temperatura cada 2 horas, apoyo emocional a la paciente y familia. B/ Evaluar la progresión de la dilatación del cervix mediante la exploración vaginal: Hablamos de fase activa prolongada si el progreso de la dilatación es inferior a 1,2 cm/h en primíparas y a 1,5 cm/h en multíparas. Si no existe progreso en la dilatación del cervix durante 2 horas, estamos ante un estancamiento del parto, que si existe dinámica uterina adecuada se deberá a la existencia de desproporción céfalo-pélvica; en esta situación probablemente sea necesaria la realización de una cesárea. C/ Control de la evolución de la dinámica uterina. D/ Durante la fase de dilatación se debe controlar el estado fetal, y si no disponemos de monitor cardio-tocográfico podemos valernos de: D.1/ Auscultación del latido fetal, valorando la Fc que debe estar entre 120-160 l.p.m.. La existencia de descensos transitorios de la Fc fetal coincidiendo con la contracción uterina puede ser un signo de sufrimiento fetal. D.2/ Emisión de meconio. Es un signo potencial de sufrimiento fetal. IV. ASISTENCIA AL PERIODO EXPULSIVO El periodo expulsivo comienza cuando se alcanza la dilatación cervical completa (10 cms) y termina con la expulsión del feto. La duración del periodo expulsivo es normalmente menor a 60 minutos en primíparas e inferior a 30 minutos en multíparas. Un alargamiento del periodo expulsivo por encima de este margen de tiempo se considera estancamiento del periodo expulsivo y precisa, habitualmente, de una maniobra tocúrgica ( forceps, ventosa o espátulas) si la presentación se encuentra suficientemente baja ( normalmente en el III plano de Hodge) para
  • 7. 7 terminar el parto. Incluso puede ser necesario realizar una cesarea por desproporción céfalo- pélvica. La atención al periodo expulsivo del parto debe realizarse, a ser posible, en un medio hospitalario, aunque si nos encontramos con una paciente fuera del mismo, es muy posible que no exista tiempo para realizar el traslado, ya que como hemos comentado anteriormente, la duración hasta la terminación del parto es habitualmente inferior a 30 minutos en multíparas. Las medidas a realizar para la asistencia al periodo expulsivo son: IV.1 Medio hospitalario si es posible; sondaje vesical, rasurado y desifección perineal; venoclisis; posición de litotomía o semifowler. A/ Madre acostada de espaldas, caderas y rodillas flexionadas parcialmente, muslos en abducción, plantas de los pies apoyadas en el pie de la cama. B/ Colocar cojín o manta doblada bajo las nalgas de la madre para mejor acomodo de la cabeza y hombros del feto en el momento del parto. C/ Utillaje : Lavado de manos y uso de guantes estériles, instrumental estéril (tijeras, pinza de disección, pinzas de Kocher (3), porta agujas, suturas (catgut nº0 y 1), gasas y compresas y material de anestesia local). D/ La conducta a seguir durante este periodo es la siguiente: D.1/ En la exploración vaginal valoramos: a) Dilatación (completa) b) Altura de la presentación D.2/ Estado de la bolsa amniótica: Si las membranas están íntegras se puede proceder a romperlas. D.3/ Valoración de la progresión del parto. Depende de: paridad, dinámica, tamaño del feto y tamaño pélvico D.4/ Control de la actividad uterina: Palpación uterina de forma cronométrica (se admite como normal.- 3 - 5 c/10 min.). D.5/ Durante el periodo expulsivo y nunca antes de haber alcanzado la dilatación cervical completa, se procede a PRENSA ABDOMINAL. D.6/ Infiltración local del periné con anestesia local D.7/ Protección perineal:
  • 8. 8 La episiotomía se utiliza para proteger el periné. No siempre es necesaria (valorar cuando lo es). Debe realizarse cuando existe distensión del músculo bulbo-cavernoso. La actitud a tomar durante el periodo expulsivo consiste en los siguientes PASOS: a) Proteger el periné con la mano derecha y una gasa (se puede hacer o no episiotomía). b) Con la mano izquierda, realizar la flexión de la cabeza para mantener el diámetro sub- occípito- bregmático. Posteriormente, cuando pasan los parietales, permitir la extensión de la cabeza para proteger el periné. (O.I.A. menos frec. O.I.P.) c) Con la mano que se protege el periné, se libera la cara del feto del introito. d) Cuando se ha completado la expulsión de la cabeza, se inicia la rotación externa.(Se puede permitir la rotación externa espontánea: Para distinguirla es necesario saber si el descenso ha sido O.I.D. a O.I.A. o O.I.I. a O.I.A., ya que la cabeza vuelve a la posición en la que se acomodó en el estrecho pélvico superior.) (Rotación externa: 45º). e) Comprobar la no existencia de circulares de cordón al cuello. Si existen, liberar el cordón deslizándolo porla cabeza y si no se puede, pinzarlo y cortarlo. f) Extracción de los hombros fetales: traccionar suavemente, con ambas palmas de las manos en sentido caudal hasta la salida del hombro anterior. Tracción suave en sentido contrario para extracción de hombro posterior. g) Pinzar y cortar el cordón umbilical. h) Reanimación del R.N.: Aspiración de secreciones administración de O2.
  • 9. 9 V. ASISTENCIA AL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO El periodo de alumbramiento se inicia al finalizar el periodo expulsivo y concluye con la expulsión de la placenta y membranas ovulares. La duración máxima es de 30 minutos y la pérdida hemática normal no suele ser superior a 500 ml. La complicación más frecuente es la hemorragia. V.1. La conducta a seguir durante este periodo es la siguiente: A/ Localizar por palpación el fondo uterino B/ No realizar ninguna maniobra (tracción del cordón) hasta desprendimiento placentario.- SIGNOS DE PLACENTA DESPRENDIDA : * Elevación uterina, salida de sangre por vagina, contracciones uterinas dolorosas sensación de peso y ocupación vaginal, elevación manual del útero no seguida por el cordón , descenso del cordón a través de la vulva . C/ Maniobras para facilitar la expulsión de la placenta: C.1/ Esfuerzo de pujo dirigido C.2/ Suave masaje uterino C.3/ Tracción suave del cordón C.4/ Una vez expulsada la placenta, cogerla con ambas manos y torsionarla, para facilitar la expulsión de membranas. C.5/ Revisión de placenta y membranas. C.6/ Taponamiento vaginal y sutura de la episiotomía. VI. PARTO DE NALGAS - ACTUACIÓN : VI.1Permitir la evolución espontánea de la salida del feto sin ejercer tracción hasta la salida del tórax. VI.2 Sujetar los tobillos del feto con la mano izquierda y con la derecha sacar primero el brazo anterior y luego el posterior. VI.3 Dejar el feto colgando para que su propio peso haga descender la cabeza. VI.4 Cuando se visualiza la línea del pelo nucal realizar
  • 10. 10 Maniobra de Mauriceau : Sujetar los tobillos con la mano izq hacia arriba e introducir los dedos índice y medio en la boca fetal, para mantener la flexión de la cabeza presionando sobre el maxilar fetal. VII . HEMORRAGIA POSTPARTO, DEFINICION Y CONDUCTA: Se define como pérdida hemática superiora 500 ml, tras el alumbramiento del feto.Es responsable del 25% de las muertes obstétricas y aparece en entre el 5-18% de los partos. VII.1. Las causas: A/ Atonía uterina (90%), desgarros del aparato genital, retención de tejido placentario. B/ Otras menos frecuentes: Inserción anómala de placenta, inversión del útero, rotura del útero, coagulopatía. C/ En la Atonía uterina, la hemorragia se produce por la no contracción del útero después del parto. Se produce pérdida de sangre continua y moderada tras la salida de la placenta. El útero está blando y empastado en la exploración abdominal. VII.2. La conducta a seguir es: A/ Masaje uterino bimanual. B/ Administrar solución 20UI de Oxitocina en 500 ml de sol cristaloide a 200-500 ml/h. (No en bolo) C/ Administrar via IM o IV Metil-ergonovina (METHERGIN) en dosis 0,3 mgrs vía IM (No si Hipertensión arterial) VIII .PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA: DEFINICION Y CONDUCTA Complica del 8-10% de todos los embarazos. VIII.1. Se clasifica en: A/ HTA preexistente agravada por embarazo B/ HTA IPE sin signos de preeclampsia C/ Preeclampsia
  • 11. 11 D/ Eclampsia VIII.2. Los signos de Preeclampsia: Edemas, proteinuria, cefalea, dolor epigástrico, hiperreflexia, trastornos visuales. Si aparecen convulsiones se define como Eclampsia. VIII.3. El tratamiento de HTA con o sin signos de preeclampsia es el siguiente: A/ Hidralacina I.V.: 5 mg durante 2 min. Si no hay efecto repetir dosis hasta un máximo de 4 dosis. Si no hay respuesta después de administrar un total 20 mg pasar a otro agente. B/ Labetalol I.V.: 20-80 mg (bolo de 50mg en 2-3 min. que se puede repetir, pasados 10 min hasta 3-4 veces). VIII.4. El tratamiento de Preeclampsia grave y Eclampsia: A/ Sulfato de Magnesio I.V.: Dosis de carga 4grs en 5-20 minutos, con un mantenimiento de 1 gr/h. (Solución al 20%). B/ Diacepam I.V. (opción)
  • 12. 12 BIBLIOGRAFIA Peñalosa Ruiz,L Cabezas Delamare,M Lanchares Pérez,J.L. Asistencia al período de dilatación del parto. En : Manual de asistencia al aprto y puerperio normal .Fabre E,Ed. INO:Zaragoza.1995.143-163 De la Fuente Pérez,P. Asistencia al período expulsivo del parto. En : Manual de asistencia al parto y puerperio normal. Fabre E, Ed. INO : Zaragoza 1995. 177-188 Jimeno García,JM.Asistencia al periodo de alumbramiento del parto. En Manual de Asistencia al aprto y puerperio normal. Fabre E,Ed.INO: Zaragoza.1995.177-188 Richard K.Wagner,Peter E.Nielsen y Bernard Gonik .Distocia de hombros En: Clínicas de Ginecologia y Obstetricia .Temas actuales.Controversias en la atención del trabajo de parto. Volumen 2.McGraw-Hill ed. México.1999.377-390 Vito Alamia,JR y Bruce A. Meyer. Hemorragia periparto .En : Clínicas de Ginecología y Obstetricia .Temas actuales.Controversias en la atención del trabajo de parto. Volumen 2. McGraw-hHill ed.México.1999.391-404 Daylene L.Ripley. Urgencias Uterinas.Atonía,inversión y rotura. En : Ginecología y Obstetricia.Temas actuales. Atención de urgencia. Volumen 3.McGraw-Hill ed.México.1999.425-438 Kirk D. Ramin.Prevención y tratamiento de eclampsia.En: Ginecologia y obstetricia.Temas actuales.Atención de Urgencia.Volumen 3. McGraw-Hill ed.México.1999.489-501
  • 13. 13 CUESTIONARIO 1º.- Indique la respuesta falsa: a) La frecuencia mínima de las contracciones uterinas para diagnosticar el parto es de 2 cada 10 minutos. b) Se considera fase activa del parto cuando la dilatación cervical es mayor de 3 cms. c) La hidrorrea por rotura prematura de membranas es indicativa de parto en curso. d) La progresión media de la dilatación cervical en el parto es de 1-2 cms/h. e) La dilatación progresiva del cervix es indicativa de parto en curso. 2º.- Para determinar la fecha probable de parto a la fecha de última regla: a) Sumar 5 al dia y restar 3 al mes. b) Sumar 6 al dia y restar 3 al mes. c) Sumar 7 al dia y restar 2 al mes. d) Sumar 7 al dia y restar 3 al mes. e) Sumar 9 al dia y restar 3 al mes. 3º.- Cual de los siguientes no es factor de riesgo durante el parto: a) HTA inducida por el embarazo. b) Diabetes materna. c) Cesarea anterior. d) Aborto anterior. e) Crecimiento intrauterino retardado. 4º.-Cual es la frecuencia cardica normal considerada como normal: a) 110-150 lpm. b) 100-140 lpm. c) 140-180 lpm. d) 120-160 lpm. e) 130-170 lpm.
  • 14. 14 5º.- Para calcular la semana de gestación segun la altura de utero: a) A partir de la semana 20 de gestación la altura de utero en centimetros dividida por dos corresponde a la semana de gestación. b) A partir de la semana 25 de gestación la A.U. dividida por dos corresponde a la semana de gestación. c) A partir de la semana 20 la A.U. se corresponde con la semana de gestación. d) A partir de la semana 20 la A.U. multiplicada por dos corresponde con la semana de gestación. e) A partir de la semana 25 de gestación la A.U. multiplicada por dos se corresponde con la semana de gestación. 6º.-La presentación fetal mas frecuente al inicio del parto es: a) Sacro iliaca izquierda. b) Sacro iliaca derecha. c) Occipito iliaca derecha. d) Occipito iliaca izquierda. e) Presentación de hombro. 7º.-Sobre el periodo de dilatación, indicar la respuesta falsa: a) Consta de una fase activa y de una fase de latencia. b) Su duración media en una primigravida es de 5 horas. c) En la fase de latencia se produce el borramiento del cuello. d) En la fase activa existe dinamica uterina regular. e) La velocidad de la dilatación en primigravidas durante la fase activa es de 1 cm por hora.
  • 15. 15 8º.-Si nos encontramos ante una paciente de parto en fase latente de dilatación: a) La dilatación es mayor de 3 cm. b) La presentación suele estar en III plano de Hodge. c) La dinámica uterina suele ser irregular. d) La finalización del parto es inminente. e) Las membranas tienen que estar integras. 9º.-Si nos encontramos ante un parto fuera del medio hospitalario: a) La presencia de hidrorrea por rotura prematura de menbranas contraindica el traslado a un centro hospitalario. b) La sensación de pujos recomienda el traslado hospitalario. c) La fase activa de la dilatación contraindica el traslado. d) La rotura prematura de membranas y la fase activa de la dilatación indican parto inminente. e) Es recomendable el traslado de la paciente a un hospital durante la fase latente de la dilatación incluso con rotura de menbranas. 10º.-El mejor metodo para evaluar la progresión y el estado en que se encuentra el parto es: a) Evaluación clinica de las contracciones uterinas cronometrándolas. b) Evaluación de la dilatación cervical por tacto vaginal. c) Anamnesis. d) Realización de maniobras de Leopold. e) Exploración de genitales externos. 11º.-Sobre el sufrimiento fetal intraparto, indique la falsa: a) La presencia de meconio es un signo potencial de sufrimiento fetal. b) La taquicardia fetal transitoria es signo de sufrimiento fetal. c) La bradicardia fetal transitoria es signo de sufrimiento fetal. d) La rotura prematura de membranas no indica sufrimiento fetal. e) Una FCF de 150 lpm no es signo de sufrimiento fetal.
  • 16. 16 12º.-Se considera dilatación cervical completa se considera: a) 5 cm. b) 10 cm. c) 8cm. d) 12 cm. e) 7 cm. 13º.-La duración del periodo expulsivo en primigravidas es normalmente menor de: a) 120 minutos. b) 30 minutos. c) 15 minutos. d) 60 minutos. e) 45 minutos. 14º.-En caso de no progresión de la presentación fetal durante el periodo expulsivo: a) Se realiza una cesarea. b) Se realiza una maniobra tocurgica (forceps, ventosa, espatulas). c) Actitud espectante. d) Compresión del fondo uterino. e) Aunque la dinámica uterina sea adecuada se administran fármacos para reforzarla. 15º.-Se debe indicar a la paciente que realize prensa abdominal: a) Desde los prodromos de parto. b) Desde la fase latente de la dilatación. c) Desde la fase activa de la dilatación. d) Desde el comienzo del periodo expulsivo. e) Desde el final del periodo expulsivo.
  • 17. 17 16º.-Sobre el parto indicar la respuesta falsa: a) Se debe proteger el perine durante la expulsión del feto. b) Siempre es necesario realizar episiotomia. c) Hay que liberar el cordón si existe circular al cuello. d) Hay que traccionar suavemente de la cabeza del feto para extraer los hombros. e) La rotación interna normal evoluciona a occipito iliaca anterior. 17º.-La duración máxima del periodo de alumbramiento es de: a) 10 minutos. b) 20 minutos. c) 30 minutos. d) 40 minutos. e) 50 minutos. 18º.-La complicación mas frecuente durante el periodo de alumbramiento es: a) Rotura uterina. b) No se produce el alumbramiento de la placenta. c) Hemorragia. d) Inversión uterina. e) desgarro cervical. 19º.-Si 10 minutos después de la expulsión del feto no se produce el alumbramiento de la placenta y no existen signos de placenta desprendida, la actitud correcta es: a) Traccionar del cordón umbilical. b) Actitud expectante. c) Compresión del fondo uterino. d) a + c. e) Intentar alumbramiento manual.
  • 18. 18 20º.-Se define como hemorragia postparto a la perdida hematica superior a: a) 1000 c.c. b) 500 c.c. c) 250 c.c. d) 100 c.c. e) 50 c.c. 21º.-La causa mas frecuente de hemorragia postparto es: a) Desgarro cervical. b) Rotura uterina. c) Atonia uterina. d) Coagulopatia materna. e) Inserción anómala de la placenta. 22º.-Cual de las siguientes actuaciones no se realiza ante una hemorragia postparto por atonia uterina: a) Masaje uterino bimanual. b) Reposición de la volemia. c) Administración i.m de metil-ergonovina (Methergin) con paciente hipotensa. d) Administración de oxitocina en perfusión. e) Taponamiento vaginal con gasas para frenar la hemorragia. 23º.-Sobre el parto de nalgas indique la respuesta falsa: a) Se debe permitir la salida espontanea del feto sin ejercer tracción hasta la salida del torax fetal. b) Se debe dejar el feto colgando para que su propio peso haga descender la cabeza de este. c) En pacientes primigravidas se debe realizar una cesarea. d) La evolución del parto suele ser mas lenta. e) La primera medida es intentar realizar una versión externa intraparto.
  • 19. 19 24º.-Cual de los siguientes no se considera signo de pre-eclampsia: a) Edemas maleolares. b) Dolor en epigastrio. c) Cefalea. d) Convulsiones. e) Trastornos visuales. 25º.-Cual de los siguientes farmacos no se utilizán en el tratamiento de la pre- eclampsia y de la eclampsia: a) Captopril. b) Hidralacina. c) Sulfato de magnesio. d) Diacepan. e) Labetalol.
  • 20. 20 RESPUESTAS: 1º.-c. 6º.-d. 11º.-b. 16º.-b. 21º.-c. 2º.-d. 7º.-b. 12º.-b. 17º.-c. 22º.-e. 3º.-d. 8º.-c. 13º.-d. 18º.-c. 23º.-e. 4º.-d. 9º.-e. 14º.-b. 19º.-b. 24º.-d. 5º.-c. 10º.-b. 15º.-d. 20º.-b. 25º.-a.