SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA
DIRECCIÓN AÉREA DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO
Técnicas de Supervisión
Módulo I
Participante:
SM2. Yanet Amarilis Campos Castillo.
C.I. 14.882.976.
Secc. Unica
Facilitadora:
MSc. Carol del Valle Omaña
Maracay, 22 de Mayo de 2022.
INTRODUCCIÓN
EL presente ensayo tiene como finalidad esgrimir estudiar el tema relacionado con las
técnicas de supervisión, ya que las mismas son de importancia para cualquier institución o empresa
para ejecutar de manera planificada organizada y así de la misma manera tener una supervisión
óptima para fundamental los principios que se le han establecidos en la organización
De igual forma se concretarán sus principios de la supervisión y del supervisor, cm sus
característica y funciones de ambas, enmarcando ejemplos de cada uno de estos ´puntos antes
mencionado dentro del ámbito laboral castrense.
1. Conceptos básicos de supervisión y las etapas evolutivas de la supervisión.
La supervisión, según la Etimología significa "mirar desde lo alto, viene del latín “visus”
que significa examinar, dar el visto bueno; y del latín “súper” que significa preeminencia o en otras
palabras privilegio, ventaja o preferencia por razón o merito especial.
La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental
utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la ejecución de los procesos de un trabajo;
el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos,
que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos
destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente,
y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa o institución.
Podemos definir la supervisión como la actividad o conjunto de actividades que desarrolla
una persona al supervisar o dirigir el trabajo de un grupo de personas, con el fin de lograr de ellas
su máxima eficacia y satisfacción mutua. Como ha definido María José Aguilar (2012) la
supervisión proceso sistemático de control, seguimiento, evaluación, orientación, asesoramiento y
formación; de carácter administrativo y educativo; que lleva a cabo una persona en relación con
otras, sobre las cuales tiene una cierta autoridad dentro de la organización; a fin de lograr la mejora
del rendimiento del personal, aumentar su competencia y asegurar la calidad de los servicios.
La supervisión como actividad humana, es producto de la segunda revolución industrial y
en consecuencia, empezó a manifestarse como elemento clave quehacer humano desde muy
temprano.
Charles Babbage, matemático británico, en 1800 pasa gran parte de su tiempo estudiando
la manera de lograr mayor eficiencia en el proceso de manufactura. Se convierte en uno de los
primeros partidarios del principio de la división del trabajo y de la supervisión, como resultado de
la aplicación de la experiencia. Gran parte de los avances sobre la supervisión y control tanto en
actividades, como de productos y materiales, se fue dando de forma empírica e incoherente durante
el siglo XIX, sin embargo, algunos de estos trabajos fueron de importancia al ser recopilados y
presentados principalmente al sector industrial.
A finales del mismo siglo, los ingenieros fueron los primeros que intervinieron en la marcha
científica de las industrias, con las ciencias exactas invadieron los terrenos del empirismo y de la
práctica. Esto unido a su forma profesional, desarrollaron rápidamente la habilidad de supervisar
las distintas actividades industriales. El primer caso de importancia es el de Henry Metcalfe,
cuando en 1885 como director de un arsenal del ejército británico, describe un sistema precursor
para el control de costos y materiales.
Por estos tiempos la mayoría de los responsables de los corporativos de empresas grandes
y pequeñas llevaron el entrenamiento militar a sus lugares de trabajo con la mentalidad de mandar
y controlar. Su acercamiento al “managemet” o “gerente” era la jerarquía de estilo piramidal con
el presidente en la punta, los miembros de la alta dirección debajo de él, los ejecutivos medios
debajo de estos y así sucesivamente hasta llegar a los trabajadores y el personal de apoyo los cuales
formaban la base piramidal.
Sin embargo, dos fuerzas habían convergido para transformar dramáticamente su
acercamiento al “managemet” o “gerente”. Primero fue el rápido índice de cambio y el incremento
en la complejidad de las operaciones de los negocios pequeños antes la aparición de la era de las
computadoras. La mayoría tenían habilidades críticas y conocimientos que eran necesarios para
muchas otras personas para hacer el trabajo a tiempo y dentro de un aceptable estándar de calidad.
También por esos años Frederick Winslow Taylor y Henry Fayol, desarrollan los principios
de administración y supervisión de forma independiente, partiendo de puntos de vista diferentes.
En 1856 Frederick Taylor, enfoca sus estudios a la planeación y organización del trabajo a
la selección de actividades y a través del método científico, estudia los movimientos necesarios
para la ejecución de las labores, finalmente supervisándolas y por experimentación las hizo
eficientes; efectuando después lo mismo con la maquinaria. Con Taylor la supervisión alcanza el
más alto nivel de resultados y en este caso la supervisión logra un sistema que descansa sobre el
estudio exacto de los tiempos unitarios y que es a su vez el elemento más importante de la
administración moderna.
2. Señale los elementos básicos en el trabajo de un supervisor y de un ejemplo en su área
de trabajo de los elementos señalados.
El supervisor es de suma importancia en una institución o empresa, ella que es un elemento
clave para la misma, motivado que debe ser el ejemplo para los demás trabajadores puesto que es
el que rige calidad, desempeño, moral y desarrollo de las aptitudes y actitudes de un trabajador.
Cuyas labores indispensables para el mismo, es el dirigir y evaluar constante el grupo de trabajo
que se le asigno.
El Supervisor debe resaltar elementos primordiales que le facultaran las herramientas
necesarias en el desempeño de sus deberes como lo son:
Conocer con propiedad y en profundidad las actividades que son de su responsabilidad,
siendo esta la mejor manera de tener el respeto y reconocimiento de sus trabajadores.
No realizar las labores directamente, discierne en delegar las labores que se debe
desarrollar, por lo que será esencial que cuente con aptitudes de dirección.
Debe estar altamente motivador, tanto o más que sus supervisados, para alcanzar un
desempeño eficiente y exitoso en el grupo.
Debe estar al tanto de las políticas, normativas internas y cultura de la organización, así
como de su nivel de autoridad y de las relaciones con otras unidades operativas.
Tan importante como dirigir a su personal es formar adecuadamente a su gente en el
trabajo, haciendo enriquecedoras las actividades laborales que se desarrollen y buscando siempre
la mejora continua.
3.- Describa las funciones que realiza los supervisores en su área de Trabajo.
 Identificar las necesidades de tecnología en el área de las telecomunicaciones y en
coordinación con la Dirección de Desarrollo de Plataformas TIC para procurar la solución
de dichas necesidades.
 Coordinar con la Oficina de Gestión Humana los requerimientos educativos para la
formación, capacitación, entrenamiento, especialización y actualización del personal en el
área de telecomunicaciones.
 Planificar, programar, solicitar y administrar los recursos materiales y financieros requeridos
para el funcionamiento de la División de Comunicaciones y la ejecución de las actividades
necesarias para el cumplimiento del Plan de Actividades y la ejecución de las operaciones y
los programas de mantenimiento de la plataforma de telecomunicaciones.
 Resguardar, organizar y controlar todo el equipamiento, material, infraestructura y software
de Telecomunicaciones, adquirido y/o asignado.
 Elaborar y ejecutar los planes de mantenimiento programado para las plataformas de
telecomunicaciones.
 Remitir mensualmente a Operaciones, la rendición de las estadísticas de mantenimiento
programado y no programado (correctivo o restaurativo), las estadísticas de la disponibilidad
de los sistemas, subsistemas y equipos.
 Cumplir y supervisar la implementación y el cumplimiento de los Manuales y Planes de
Políticas de Seguridad de TIC, así como, los planes de entrenamiento, doctrina, vinculados
a la protección de la integridad, confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de TIC.
 Investigar los elementos Doctrinarios en el área de Telecomunicaciones que puedan ser
implementados en la unidad, a fin de recomendar a Operaciones mejorar los procesos.
 Administrar y supervisar el empleo del material, equipo, infraestructura y recursos
financieros asignados.
 Elaborar la ejecución fisco-financiera de las actividades y proyectos bajo la responsabilidad
de la División de Telecomunicaciones.
 Aplicar las políticas de seguridad para reducir y mitigar los riegos sobre las TIC.
4.- ¿Cuáles son los principios de la Supervisión que puede evidenciar en los Supervisores de
su lugar de trabajo?
- En la unidad los supervisores están habituados a todos los posibles cambios que ocurran
y a su vez tienen la destreza de adaptarse a los mismo.
- El supervisor frecuentemente exalta los méritos puestos en manifiestos del personal bajo
su mando o responsabilidad.
- El supervisor a diario motiva al personal a superarse constantemente a superar las metas
de los trabajos por cada departamento y cumplir a cabalidad los objetivos de mediano y
largo plazo.
- Busca garantizar un ambiente laboral armónico, procurando todas las herramientas
necesarias y equipos durante las jornadas y cumplimento de las funciones establecidas.
- la Supervisión que se ejecuta diariamente en la unidad, procura distanciar las relaciones
interpersonales con las laborales, garantizando un trato netamente profesional de superior
a subalterno y viceversa.
- Promueven la participación activa de cada miembro o integrante de la unidad,
demostrando la igualdad de derechos y opiniones entre el personal, buscando oportunas
sugerencias en las soluciones de problemas.
- El supervisor constantemente se capacita e instruye, en los diferentes procedimientos
administrativos y operacionales para brindar respuesta oportuna al subalterno y conocer
del trabajo efectivo ejecutado por los técnicos de la unidad.
CONCLUSIÓN
Cabe destacar que la supervisión es una herramienta fundamental en toda organización,
debido que es conjunto de medidas y actividades técnicas, que buscan emplear coherentemente los
factores que le hacen posible la elaboración de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima,
equipos, maquinarias, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la
consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un
mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al
éxito de la empresa.
Actualmente, se requiere en las empresas o instituciones supervisores dinámicos y
perspicaces, con las capacidades de producir con más altos estándares en niveles de producción,
en un ambiente ergonómico y altamente motivador entre sus colaboradores.
El supervisor requiere de cualidades indispensables en el desarrollo de sus funciones, como
lo es en: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar tenazmente. Denotando a sus
subordinados y jefes constancia, dedicación, perseverancia, en cada misión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernandez, A. (2022). Principios de supervisión y el supervisor. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/principios-de-supervision-y-el-supervisor/.
Valdivia Molinar, E. (2014). La supervisión como actividad primordial en el desarrollo
profesional del IQI. México: Instituto Politécnico Nacional. (p. 5-69).
Chiavenato, I. (2001). Administración Proceso Administrativo. (3 ed.) México: McGraw
– Hill Interamericana de México, S.A. (p. 34).

Más contenido relacionado

Similar a tecnicas de supervision modulo I ensayo sm2 yanet campos.pdf

Proyecto integrador final1
Proyecto integrador final1Proyecto integrador final1
Proyecto integrador final1
Yeraldine Paola Perez Diaz
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdfTECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
endersonacevedo
 
Clase la administración de personal
Clase  la administración de personalClase  la administración de personal
Clase la administración de personal
Omar Castillo Alvarez
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
jessicaruci89
 
Gestion villanuevagarcia reporte_g1_toluca
Gestion villanuevagarcia reporte_g1_tolucaGestion villanuevagarcia reporte_g1_toluca
Gestion villanuevagarcia reporte_g1_toluca
RocoVillanuevaGarca1
 
Open Class 2 BA administración estratégica
Open Class 2 BA administración estratégicaOpen Class 2 BA administración estratégica
Open Class 2 BA administración estratégica
lmartel2
 
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 CARRIEDO.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 CARRIEDO.pdfTECNICAS DE SUPERVISION I SM2 CARRIEDO.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 CARRIEDO.pdf
CARRIEDODYANGO
 
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdfSM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
Cesar Solorzano
 
El proceso administrativo
El  proceso  administrativoEl  proceso  administrativo
El proceso administrativo
Carlos Alberto Delgado Amésquita
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
anabelenruiz
 
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principios
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principiosEscuelas de la administracion,autores, procesos y principios
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principios
Paito Sarauz
 
administracion
administracionadministracion
administracion
vninfa
 
Tema I tecnicas de supervision
Tema I tecnicas de supervisionTema I tecnicas de supervision
Tema I tecnicas de supervision
leonelgonzalez62
 
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptxPuestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
jhon779715
 
Diarios del segundo parcial kerly torres
Diarios del segundo parcial kerly torresDiarios del segundo parcial kerly torres
Diarios del segundo parcial kerly torres
KerlyTorres25
 
Trabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos AdministrativosTrabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos Administrativos
Rosa
 
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
ArelyNolascoBernal
 
Tecnicas de Supervision
Tecnicas de SupervisionTecnicas de Supervision
Tecnicas de Supervision
KelwinEduardoMonaste
 

Similar a tecnicas de supervision modulo I ensayo sm2 yanet campos.pdf (20)

Proyecto integrador final1
Proyecto integrador final1Proyecto integrador final1
Proyecto integrador final1
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
 
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdfTECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
 
Clase la administración de personal
Clase  la administración de personalClase  la administración de personal
Clase la administración de personal
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
 
Gestion villanuevagarcia reporte_g1_toluca
Gestion villanuevagarcia reporte_g1_tolucaGestion villanuevagarcia reporte_g1_toluca
Gestion villanuevagarcia reporte_g1_toluca
 
Open Class 2 BA administración estratégica
Open Class 2 BA administración estratégicaOpen Class 2 BA administración estratégica
Open Class 2 BA administración estratégica
 
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 CARRIEDO.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 CARRIEDO.pdfTECNICAS DE SUPERVISION I SM2 CARRIEDO.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 CARRIEDO.pdf
 
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdfSM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
 
El proceso administrativo
El  proceso  administrativoEl  proceso  administrativo
El proceso administrativo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
 
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principios
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principiosEscuelas de la administracion,autores, procesos y principios
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principios
 
administracion
administracionadministracion
administracion
 
Tema I tecnicas de supervision
Tema I tecnicas de supervisionTema I tecnicas de supervision
Tema I tecnicas de supervision
 
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptxPuestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
 
Diarios del segundo parcial kerly torres
Diarios del segundo parcial kerly torresDiarios del segundo parcial kerly torres
Diarios del segundo parcial kerly torres
 
Trabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos AdministrativosTrabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos Administrativos
 
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
 
Tecnicas de Supervision
Tecnicas de SupervisionTecnicas de Supervision
Tecnicas de Supervision
 

Último

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 

Último (20)

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 

tecnicas de supervision modulo I ensayo sm2 yanet campos.pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA DIRECCIÓN AÉREA DE EDUCACIÓN CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO Técnicas de Supervisión Módulo I Participante: SM2. Yanet Amarilis Campos Castillo. C.I. 14.882.976. Secc. Unica Facilitadora: MSc. Carol del Valle Omaña Maracay, 22 de Mayo de 2022.
  • 2. INTRODUCCIÓN EL presente ensayo tiene como finalidad esgrimir estudiar el tema relacionado con las técnicas de supervisión, ya que las mismas son de importancia para cualquier institución o empresa para ejecutar de manera planificada organizada y así de la misma manera tener una supervisión óptima para fundamental los principios que se le han establecidos en la organización De igual forma se concretarán sus principios de la supervisión y del supervisor, cm sus característica y funciones de ambas, enmarcando ejemplos de cada uno de estos ´puntos antes mencionado dentro del ámbito laboral castrense.
  • 3. 1. Conceptos básicos de supervisión y las etapas evolutivas de la supervisión. La supervisión, según la Etimología significa "mirar desde lo alto, viene del latín “visus” que significa examinar, dar el visto bueno; y del latín “súper” que significa preeminencia o en otras palabras privilegio, ventaja o preferencia por razón o merito especial. La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la ejecución de los procesos de un trabajo; el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos, que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa o institución. Podemos definir la supervisión como la actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona al supervisar o dirigir el trabajo de un grupo de personas, con el fin de lograr de ellas su máxima eficacia y satisfacción mutua. Como ha definido María José Aguilar (2012) la supervisión proceso sistemático de control, seguimiento, evaluación, orientación, asesoramiento y formación; de carácter administrativo y educativo; que lleva a cabo una persona en relación con otras, sobre las cuales tiene una cierta autoridad dentro de la organización; a fin de lograr la mejora del rendimiento del personal, aumentar su competencia y asegurar la calidad de los servicios. La supervisión como actividad humana, es producto de la segunda revolución industrial y en consecuencia, empezó a manifestarse como elemento clave quehacer humano desde muy temprano. Charles Babbage, matemático británico, en 1800 pasa gran parte de su tiempo estudiando la manera de lograr mayor eficiencia en el proceso de manufactura. Se convierte en uno de los primeros partidarios del principio de la división del trabajo y de la supervisión, como resultado de la aplicación de la experiencia. Gran parte de los avances sobre la supervisión y control tanto en actividades, como de productos y materiales, se fue dando de forma empírica e incoherente durante el siglo XIX, sin embargo, algunos de estos trabajos fueron de importancia al ser recopilados y presentados principalmente al sector industrial.
  • 4. A finales del mismo siglo, los ingenieros fueron los primeros que intervinieron en la marcha científica de las industrias, con las ciencias exactas invadieron los terrenos del empirismo y de la práctica. Esto unido a su forma profesional, desarrollaron rápidamente la habilidad de supervisar las distintas actividades industriales. El primer caso de importancia es el de Henry Metcalfe, cuando en 1885 como director de un arsenal del ejército británico, describe un sistema precursor para el control de costos y materiales. Por estos tiempos la mayoría de los responsables de los corporativos de empresas grandes y pequeñas llevaron el entrenamiento militar a sus lugares de trabajo con la mentalidad de mandar y controlar. Su acercamiento al “managemet” o “gerente” era la jerarquía de estilo piramidal con el presidente en la punta, los miembros de la alta dirección debajo de él, los ejecutivos medios debajo de estos y así sucesivamente hasta llegar a los trabajadores y el personal de apoyo los cuales formaban la base piramidal. Sin embargo, dos fuerzas habían convergido para transformar dramáticamente su acercamiento al “managemet” o “gerente”. Primero fue el rápido índice de cambio y el incremento en la complejidad de las operaciones de los negocios pequeños antes la aparición de la era de las computadoras. La mayoría tenían habilidades críticas y conocimientos que eran necesarios para muchas otras personas para hacer el trabajo a tiempo y dentro de un aceptable estándar de calidad. También por esos años Frederick Winslow Taylor y Henry Fayol, desarrollan los principios de administración y supervisión de forma independiente, partiendo de puntos de vista diferentes. En 1856 Frederick Taylor, enfoca sus estudios a la planeación y organización del trabajo a la selección de actividades y a través del método científico, estudia los movimientos necesarios para la ejecución de las labores, finalmente supervisándolas y por experimentación las hizo eficientes; efectuando después lo mismo con la maquinaria. Con Taylor la supervisión alcanza el más alto nivel de resultados y en este caso la supervisión logra un sistema que descansa sobre el estudio exacto de los tiempos unitarios y que es a su vez el elemento más importante de la administración moderna.
  • 5. 2. Señale los elementos básicos en el trabajo de un supervisor y de un ejemplo en su área de trabajo de los elementos señalados. El supervisor es de suma importancia en una institución o empresa, ella que es un elemento clave para la misma, motivado que debe ser el ejemplo para los demás trabajadores puesto que es el que rige calidad, desempeño, moral y desarrollo de las aptitudes y actitudes de un trabajador. Cuyas labores indispensables para el mismo, es el dirigir y evaluar constante el grupo de trabajo que se le asigno. El Supervisor debe resaltar elementos primordiales que le facultaran las herramientas necesarias en el desempeño de sus deberes como lo son: Conocer con propiedad y en profundidad las actividades que son de su responsabilidad, siendo esta la mejor manera de tener el respeto y reconocimiento de sus trabajadores. No realizar las labores directamente, discierne en delegar las labores que se debe desarrollar, por lo que será esencial que cuente con aptitudes de dirección. Debe estar altamente motivador, tanto o más que sus supervisados, para alcanzar un desempeño eficiente y exitoso en el grupo. Debe estar al tanto de las políticas, normativas internas y cultura de la organización, así como de su nivel de autoridad y de las relaciones con otras unidades operativas. Tan importante como dirigir a su personal es formar adecuadamente a su gente en el trabajo, haciendo enriquecedoras las actividades laborales que se desarrollen y buscando siempre la mejora continua. 3.- Describa las funciones que realiza los supervisores en su área de Trabajo.  Identificar las necesidades de tecnología en el área de las telecomunicaciones y en coordinación con la Dirección de Desarrollo de Plataformas TIC para procurar la solución de dichas necesidades.
  • 6.  Coordinar con la Oficina de Gestión Humana los requerimientos educativos para la formación, capacitación, entrenamiento, especialización y actualización del personal en el área de telecomunicaciones.  Planificar, programar, solicitar y administrar los recursos materiales y financieros requeridos para el funcionamiento de la División de Comunicaciones y la ejecución de las actividades necesarias para el cumplimiento del Plan de Actividades y la ejecución de las operaciones y los programas de mantenimiento de la plataforma de telecomunicaciones.  Resguardar, organizar y controlar todo el equipamiento, material, infraestructura y software de Telecomunicaciones, adquirido y/o asignado.  Elaborar y ejecutar los planes de mantenimiento programado para las plataformas de telecomunicaciones.  Remitir mensualmente a Operaciones, la rendición de las estadísticas de mantenimiento programado y no programado (correctivo o restaurativo), las estadísticas de la disponibilidad de los sistemas, subsistemas y equipos.  Cumplir y supervisar la implementación y el cumplimiento de los Manuales y Planes de Políticas de Seguridad de TIC, así como, los planes de entrenamiento, doctrina, vinculados a la protección de la integridad, confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de TIC.  Investigar los elementos Doctrinarios en el área de Telecomunicaciones que puedan ser implementados en la unidad, a fin de recomendar a Operaciones mejorar los procesos.  Administrar y supervisar el empleo del material, equipo, infraestructura y recursos financieros asignados.  Elaborar la ejecución fisco-financiera de las actividades y proyectos bajo la responsabilidad de la División de Telecomunicaciones.  Aplicar las políticas de seguridad para reducir y mitigar los riegos sobre las TIC. 4.- ¿Cuáles son los principios de la Supervisión que puede evidenciar en los Supervisores de su lugar de trabajo? - En la unidad los supervisores están habituados a todos los posibles cambios que ocurran y a su vez tienen la destreza de adaptarse a los mismo.
  • 7. - El supervisor frecuentemente exalta los méritos puestos en manifiestos del personal bajo su mando o responsabilidad. - El supervisor a diario motiva al personal a superarse constantemente a superar las metas de los trabajos por cada departamento y cumplir a cabalidad los objetivos de mediano y largo plazo. - Busca garantizar un ambiente laboral armónico, procurando todas las herramientas necesarias y equipos durante las jornadas y cumplimento de las funciones establecidas. - la Supervisión que se ejecuta diariamente en la unidad, procura distanciar las relaciones interpersonales con las laborales, garantizando un trato netamente profesional de superior a subalterno y viceversa. - Promueven la participación activa de cada miembro o integrante de la unidad, demostrando la igualdad de derechos y opiniones entre el personal, buscando oportunas sugerencias en las soluciones de problemas. - El supervisor constantemente se capacita e instruye, en los diferentes procedimientos administrativos y operacionales para brindar respuesta oportuna al subalterno y conocer del trabajo efectivo ejecutado por los técnicos de la unidad.
  • 8. CONCLUSIÓN Cabe destacar que la supervisión es una herramienta fundamental en toda organización, debido que es conjunto de medidas y actividades técnicas, que buscan emplear coherentemente los factores que le hacen posible la elaboración de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, equipos, maquinarias, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa. Actualmente, se requiere en las empresas o instituciones supervisores dinámicos y perspicaces, con las capacidades de producir con más altos estándares en niveles de producción, en un ambiente ergonómico y altamente motivador entre sus colaboradores. El supervisor requiere de cualidades indispensables en el desarrollo de sus funciones, como lo es en: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar tenazmente. Denotando a sus subordinados y jefes constancia, dedicación, perseverancia, en cada misión.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hernandez, A. (2022). Principios de supervisión y el supervisor. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/principios-de-supervision-y-el-supervisor/. Valdivia Molinar, E. (2014). La supervisión como actividad primordial en el desarrollo profesional del IQI. México: Instituto Politécnico Nacional. (p. 5-69). Chiavenato, I. (2001). Administración Proceso Administrativo. (3 ed.) México: McGraw – Hill Interamericana de México, S.A. (p. 34).