SlideShare una empresa de Scribd logo
TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA
Y CICLO DE WILSON




    © Paloma Lorente Guadalix
   Imágenes extraídas de diferentes fuentes
TECTÓNICA DE PLACAS III.
TEORÍA Y CICLO DE WILSON

1. Antecedentes de la tectónica de placas
    1.1. Deriva continental
    1.2. Expansión del fondo oceánico

2. Tectónica de placas
    2.1. Placas litosféricas. Características y límites
    2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados
    2.3. El calor interno

3. Ciclo de Wilson
2. TECTÓNICA DE PLACAS


  La teoría de la tectónica de
  placas fue formulada, con un
  relativo consenso, por
  diferentes investigadores en la
  década de los 60 del siglo XX.
2. TECTÓNICA DE PLACAS


Constituye la primera teoría que ofreció una
explicación global de la dinámica litosférica.
Desde ella se explicaron fenómenos como:
       Aparición y crecimiento de océanos
       Movimiento de continentes
       Formación de cordilleras y arcos- islas
       Distribución de terremotos y volcanes
       Fenómenos magmáticos y metamórficos
2. TECTÓNICA DE PLACAS

              El hecho de que
              creciera litosfera
              oceánica en las
              dorsales, comprobado
              que el volumen de la
              Tierra no variaba,
              hacía suponer que la
              litosfera decrecería
              en otras zonas. A
              estas áreas las
              llamaron zonas de
              subducción.
TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y
CICLO DE WILSON


    1. Antecedentes de la tectónica de placas
         1.1. Deriva continental
         1.2. Expansión del fondo oceánico

    2. Tectónica de placas
         2.1. Placas litosféricas. Características y
         límites
2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS.
CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES

 Según la teoría de la tectónica de placas, la
 superficie de la Tierra (litosfera) está divida en
 piezas o placas rígidas, de diferentes formas y
 tamaños, denominadas placas litosféricas o
 tectónicas.
 Según el tipo de corteza que presenten se
 diferencian tres tipos de placas:
    oceánicas
    continentales
    mixtas
2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS.
   CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES


Las grandes placas son generalmente mixtas
(norteamericana, euroasiática, africana,
sudamericana, antártica, australiana, índica),
algunas son oceánicas (pacífica, nazca, cocos,
caribe, filipina), y otras continentales (iraní,
arábiga).

No se conocen con seguridad todas las placas
que existen.
Mapa de las placas litosféricas
2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS.
 CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES


Los límites entre placas son las zonas de gran actividad
geológica (seísmos y/o vulcanismo frecuentes). En ellos
se produce la mayoría de los procesos geológicos de
origen interno que tienen lugar en la superficie terrestre.

Los límites o bordes se encuentran en:

    el rift de las dorsales
    las zonas de subducción
    las fallas transformantes
Mapa de las placas con sus límites
Mapa de las placas con sus límites
2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS.
     CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES

Las placas, formadas
por litosfera, tienen un
espesor medio de 100
km y se desplazan
sobre la astenosfera
(zona del manto
terrestre que está
inmediatamente debajo
de la litosfera) a una
velocidad media de
varios centímetros por
año.
TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y
CICLO DE WILSON

    1. Antecedentes de la tectónica de placas
        1.1. Deriva continental
        1.2. Expansión del fondo oceánico

    2. Tectónica de placas
        2.1. Placas litosféricas. Características
        y límites
        2.2. Bordes de placa. Fenómenos
        asociados
2.2. BORDES DE PLACAS. FENÓMENOS
ASOCIADOS
 Dos placas contiguas pueden moverse entre sí
 de varias formas: acercándose, separándose o
 deslizándose lateralmente, dando lugar a tres
 tipos de bordes o límites:

    a) convergentes
    b) divergentes
    c) de desplazamiento lateral
2.2. BORDES DE PLACAS.
             FENÓMENOS ASOCIADOS

Divergente                        Convergente




                                Desplazamiento
                                    lateral
Bordes de placas
a) Bordes convergentes


 Los bordes convergentes o destructivos se
 originan cuando dos placas se aproximan;
 una placa oceánica se introduce (SUBDUCE)
 por debajo de otra, que puede ser continental
 u oceánica. En estas regiones se destruye
 litosfera oceánica al fundirse la placa que
 subduce. Estas zonas se denominan ZONAS
 DE SUBDUCCIÓN.
a) Bordes convergentes


 La placa al subducir produce siempre:

 Una FOSA OCEÁNICA de gran profundidad.

 El plano inclinado de BENNIOFF (focos de
   seísmos someros, medios y profundos).

 Procesos magmáticos
Borde convergente
a) Bordes convergentes

                         Existen tres posibilidades
                         en los bordes convergentes
                         o destructivos.

                             I. Que se acerquen dos
                             placas oceánicas (o
                             partes oceánicas de
                             las mismas).

                             Se forman ARCOS DE
                             ISLAS VOLCÁNICAS
                             (Aleutianas, Kuriles,
                             Japón).
a) Bordes convergentes

                         Existen tres posibilidades
                         en los bordes convergentes
                         o destructivos.

                             II. Que se acerquen
                             una oceánica a una
                             continental.

                             Se puede formar una
                             CORDILLERA
                         PERICONTINENTAL
                             (Rocosas, Andes).
a) Bordes convergentes

                         Existen tres posibilidades
                         en los bordes convergentes
                         o destructivos.

                             III. Que choque una
                             continental con otra
                             continental. Cabalgan
                             la una sobre la otra.

                             Se da un fenómeno de
                             OBDUCCIÓN y se
                             forma una cordillera
                             INTRACONTINENTAL
                             (Himalaya, Pirineos,
                             Alpes)
b) Bordes divergentes


 Los bordes divergentes o constructivos se
 encuentran en las dorsales oceánicas.

 En ellos:

  Se construye corteza oceánica
  Se producen terremotos de foco somero
  Se dan fenómenos magmáticos
Borde divergente
Rift de la dorsal
c) Bordes de desplazamiento lateral



En los bordes de desplazamiento lateral, también
llamados pasivos o neutros, las placas se desplazan
lateralmente unas respecto de las otras y se dan en las
fallas transformantes de las dorsales y en alguna zona
de contacto entre placas.
c) Bordes de desplazamiento lateral


En estos bordes:

     Ni se construye ni se destruye corteza
      oceánica
     Se producen seísmos de foco somero
     Se origina vulcanismo muy atenuado
Fallas transformantes en la dorsal
Falla de San Andrés
TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA
     Y CICLO DE WILSON

1. Antecedentes de la tectónica de placas
   1.1. Deriva continental
   1.2. Expansión del fondo oceánico

2. Tectónica de placas
    2.1. Placas litosféricas. Características y
    límites
    2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados
    2.3. El calor interno
2.3. EL CALOR INTERNO




La causa fundamental del movimiento de las
placas es la diferente distribución del calor
interno de la Tierra, que provoca corrientes de
convección en el manto.
2.3. EL CALOR INTERNO



Existen varios modelos:

     a) Un nivel de corrientes
     b) Dos niveles de corrientes
     c) Un modelo mixto
Un nivel de
corrientes    Dos niveles de
               corrientes
Un modelo mixto
2.3. EL CALOR INTERNO

Además existen otros factores que colaboran
al movimiento.
2.3. EL CALOR INTERNO



El desplazamiento de las placas litosféricas
se debe, principalmente, a las corrientes de
convección producidas en el manto y a la
fuerza de gravedad. Las corrientes de
convección se crean porque el material del
manto superior se encuentra en un estado
especial de viscosidad y plasticidad que le
permite moverse.
2.3. EL CALOR INTERNO




El material caliente de las células convectivas
del manto asciende y forma dorsales. Al
desplazarse lateralmente arrastra la placa y, al
enfriarse ésta, desciende produciendo las zonas
de subducción. Durante el descenso, el material
se calienta de nuevo y puede volver a ascender
cerrando la célula convectiva.
TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y
       CICLO DE WILSON


1. Antecedentes de la tectónica de placas
    1.1. Deriva continental
    1.2. Expansión del fondo oceánico

2. Tectónica de placas
    2.1. Placas litosféricas. Características y límites
    2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados
    2.3. El calor interno

3. Ciclo de Wilson
3. EL CICLO DE WILSON




Es el ciclo que transcurre desde que se forma
un gran supercontinente que, posteriormente,
se fragmenta en otros más pequeños, que se
vuelven a reunir.
3. EL CICLO
 DE WILSON                     a)


                               b

Tiene las siguientes fases:
a.   Rotura del                c
     supercontinente (Rift
     de Africa Oriental).
b.   Formación de corteza
     oceánica (Mar Rojo).      d
c.   Formación de un
     océano (Atlántico).
d.   Formación de una zona
     de subducción
     (Pacífico).
e.   Colisión de continentes   e)
     (India-China).
Ciclo de Wilson
Ruptura del continente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
pedrohp19
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Alberto Hernandez
 
Clase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneasClase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneas
Daniel Alva Huaman
 
Tectonica de-placas
Tectonica de-placasTectonica de-placas
Tectonica de-placas
Rafael Vilela López
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
Modelado Periglaciar
Modelado PeriglaciarModelado Periglaciar
Modelado Periglaciarpepe.moranco
 
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
yazminmtz3
 
PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISMEPETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISME
Ignasi.Pilar
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
martabiogeo
 
Tipos de subducción
Tipos de subducciónTipos de subducción
Tipos de subducción
Aury Rangel
 
Textura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasTextura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasobasilio
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
martabiogeo
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
MigUel Frez
 
Cortesresolucionjmsanta
CortesresolucionjmsantaCortesresolucionjmsanta
Cortesresolucionjmsanta
jmsantaeufemia
 
7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias
geologia
 
Cortes geológicos
Cortes geológicosCortes geológicos
Cortes geológicos
Junta de Andalucía
 

La actualidad más candente (20)

Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
 
Clase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneasClase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneas
 
Tectonica de-placas
Tectonica de-placasTectonica de-placas
Tectonica de-placas
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
 
Modelado Periglaciar
Modelado PeriglaciarModelado Periglaciar
Modelado Periglaciar
 
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
 
PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISMEPETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISME
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
 
Tipos de subducción
Tipos de subducciónTipos de subducción
Tipos de subducción
 
Textura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasTextura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneas
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
 
A1 interpretación cortes geologicos
A1 interpretación cortes geologicosA1 interpretación cortes geologicos
A1 interpretación cortes geologicos
 
Cortesresolucionjmsanta
CortesresolucionjmsantaCortesresolucionjmsanta
Cortesresolucionjmsanta
 
7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias
 
Cortes geológicos
Cortes geológicosCortes geológicos
Cortes geológicos
 
Ambiente eólico
Ambiente eólicoAmbiente eólico
Ambiente eólico
 

Similar a Tectonica de placas III. Teoría y Ciclo de Wilson

Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicasElenayrafa
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placasElenayrafa
 
Estructura interna de la tierra y tectonica de placas
Estructura interna de la tierra y tectonica de placasEstructura interna de la tierra y tectonica de placas
Estructura interna de la tierra y tectonica de placas
luisillo2014
 
tectonica de placas CMC
tectonica de placas CMCtectonica de placas CMC
tectonica de placas CMCchelededios
 
Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4
analiadossantos
 
Informatica
Informatica Informatica
Informatica
emilyloor4
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Geologiia
GeologiiaGeologiia
Geologiia
Javier Jimenez
 
03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de Placas03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de PlacasJulián Santos
 
1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................
tror0000
 
La tectónica de placas
La tectónica de placasLa tectónica de placas
La tectónica de placaspablolopezml
 
Tectonica de placas_4eso
Tectonica de placas_4esoTectonica de placas_4eso
Tectonica de placas_4eso
mihayedo
 
tectonica_de_placas_4eso.pdf
tectonica_de_placas_4eso.pdftectonica_de_placas_4eso.pdf
tectonica_de_placas_4eso.pdf
mihayedo
 
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placasFundamentos de la teoria de la tectonica de placas
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
jmsantaeufemia
 

Similar a Tectonica de placas III. Teoría y Ciclo de Wilson (20)

Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicas
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Estructura interna de la tierra y tectonica de placas
Estructura interna de la tierra y tectonica de placasEstructura interna de la tierra y tectonica de placas
Estructura interna de la tierra y tectonica de placas
 
tectonica de placas CMC
tectonica de placas CMCtectonica de placas CMC
tectonica de placas CMC
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Informatica
Informatica Informatica
Informatica
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
 
Geologiia
GeologiiaGeologiia
Geologiia
 
03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de Placas03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de Placas
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................
 
La tectónica de placas
La tectónica de placasLa tectónica de placas
La tectónica de placas
 
Tectonica de placas_4eso
Tectonica de placas_4esoTectonica de placas_4eso
Tectonica de placas_4eso
 
tectonica_de_placas_4eso.pdf
tectonica_de_placas_4eso.pdftectonica_de_placas_4eso.pdf
tectonica_de_placas_4eso.pdf
 
La panguea
La pangueaLa panguea
La panguea
 
La panguea
La pangueaLa panguea
La panguea
 
La panguea
La pangueaLa panguea
La panguea
 
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placasFundamentos de la teoria de la tectonica de placas
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
 

Más de Paloma Lorente

Historia de la Tierra II. Fanerozoico
Historia de la Tierra II.  FanerozoicoHistoria de la Tierra II.  Fanerozoico
Historia de la Tierra II. Fanerozoico
Paloma Lorente
 
Historia de la Tierra I. Precámbrico
Historia de la Tierra I.  PrecámbricoHistoria de la Tierra I.  Precámbrico
Historia de la Tierra I. Precámbrico
Paloma Lorente
 
Origen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras célulasOrigen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras células
Paloma Lorente
 
Sistema solar. Agua y vida
Sistema solar. Agua y vidaSistema solar. Agua y vida
Sistema solar. Agua y vida
Paloma Lorente
 
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoTectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Paloma Lorente
 
Tectónica de placas I. Deriva continental
Tectónica de placas I. Deriva continentalTectónica de placas I. Deriva continental
Tectónica de placas I. Deriva continental
Paloma Lorente
 
Estructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierraEstructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierra
Paloma Lorente
 

Más de Paloma Lorente (7)

Historia de la Tierra II. Fanerozoico
Historia de la Tierra II.  FanerozoicoHistoria de la Tierra II.  Fanerozoico
Historia de la Tierra II. Fanerozoico
 
Historia de la Tierra I. Precámbrico
Historia de la Tierra I.  PrecámbricoHistoria de la Tierra I.  Precámbrico
Historia de la Tierra I. Precámbrico
 
Origen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras célulasOrigen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras células
 
Sistema solar. Agua y vida
Sistema solar. Agua y vidaSistema solar. Agua y vida
Sistema solar. Agua y vida
 
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoTectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
 
Tectónica de placas I. Deriva continental
Tectónica de placas I. Deriva continentalTectónica de placas I. Deriva continental
Tectónica de placas I. Deriva continental
 
Estructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierraEstructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierra
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Tectonica de placas III. Teoría y Ciclo de Wilson

  • 1. TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON © Paloma Lorente Guadalix Imágenes extraídas de diferentes fuentes
  • 2. TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON 1. Antecedentes de la tectónica de placas 1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico 2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites 2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados 2.3. El calor interno 3. Ciclo de Wilson
  • 3. 2. TECTÓNICA DE PLACAS La teoría de la tectónica de placas fue formulada, con un relativo consenso, por diferentes investigadores en la década de los 60 del siglo XX.
  • 4. 2. TECTÓNICA DE PLACAS Constituye la primera teoría que ofreció una explicación global de la dinámica litosférica. Desde ella se explicaron fenómenos como: Aparición y crecimiento de océanos Movimiento de continentes Formación de cordilleras y arcos- islas Distribución de terremotos y volcanes Fenómenos magmáticos y metamórficos
  • 5. 2. TECTÓNICA DE PLACAS El hecho de que creciera litosfera oceánica en las dorsales, comprobado que el volumen de la Tierra no variaba, hacía suponer que la litosfera decrecería en otras zonas. A estas áreas las llamaron zonas de subducción.
  • 6. TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON 1. Antecedentes de la tectónica de placas 1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico 2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites
  • 7. 2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS. CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES Según la teoría de la tectónica de placas, la superficie de la Tierra (litosfera) está divida en piezas o placas rígidas, de diferentes formas y tamaños, denominadas placas litosféricas o tectónicas. Según el tipo de corteza que presenten se diferencian tres tipos de placas: oceánicas continentales mixtas
  • 8. 2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS. CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES Las grandes placas son generalmente mixtas (norteamericana, euroasiática, africana, sudamericana, antártica, australiana, índica), algunas son oceánicas (pacífica, nazca, cocos, caribe, filipina), y otras continentales (iraní, arábiga). No se conocen con seguridad todas las placas que existen.
  • 9. Mapa de las placas litosféricas
  • 10. 2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS. CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES Los límites entre placas son las zonas de gran actividad geológica (seísmos y/o vulcanismo frecuentes). En ellos se produce la mayoría de los procesos geológicos de origen interno que tienen lugar en la superficie terrestre. Los límites o bordes se encuentran en: el rift de las dorsales las zonas de subducción las fallas transformantes
  • 11. Mapa de las placas con sus límites
  • 12. Mapa de las placas con sus límites
  • 13. 2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS. CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES Las placas, formadas por litosfera, tienen un espesor medio de 100 km y se desplazan sobre la astenosfera (zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera) a una velocidad media de varios centímetros por año.
  • 14. TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON 1. Antecedentes de la tectónica de placas 1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico 2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites 2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados
  • 15. 2.2. BORDES DE PLACAS. FENÓMENOS ASOCIADOS Dos placas contiguas pueden moverse entre sí de varias formas: acercándose, separándose o deslizándose lateralmente, dando lugar a tres tipos de bordes o límites: a) convergentes b) divergentes c) de desplazamiento lateral
  • 16. 2.2. BORDES DE PLACAS. FENÓMENOS ASOCIADOS Divergente Convergente Desplazamiento lateral
  • 18. a) Bordes convergentes Los bordes convergentes o destructivos se originan cuando dos placas se aproximan; una placa oceánica se introduce (SUBDUCE) por debajo de otra, que puede ser continental u oceánica. En estas regiones se destruye litosfera oceánica al fundirse la placa que subduce. Estas zonas se denominan ZONAS DE SUBDUCCIÓN.
  • 19. a) Bordes convergentes La placa al subducir produce siempre: Una FOSA OCEÁNICA de gran profundidad. El plano inclinado de BENNIOFF (focos de seísmos someros, medios y profundos). Procesos magmáticos
  • 21. a) Bordes convergentes Existen tres posibilidades en los bordes convergentes o destructivos. I. Que se acerquen dos placas oceánicas (o partes oceánicas de las mismas). Se forman ARCOS DE ISLAS VOLCÁNICAS (Aleutianas, Kuriles, Japón).
  • 22. a) Bordes convergentes Existen tres posibilidades en los bordes convergentes o destructivos. II. Que se acerquen una oceánica a una continental. Se puede formar una CORDILLERA PERICONTINENTAL (Rocosas, Andes).
  • 23. a) Bordes convergentes Existen tres posibilidades en los bordes convergentes o destructivos. III. Que choque una continental con otra continental. Cabalgan la una sobre la otra. Se da un fenómeno de OBDUCCIÓN y se forma una cordillera INTRACONTINENTAL (Himalaya, Pirineos, Alpes)
  • 24. b) Bordes divergentes Los bordes divergentes o constructivos se encuentran en las dorsales oceánicas. En ellos:  Se construye corteza oceánica  Se producen terremotos de foco somero  Se dan fenómenos magmáticos
  • 26. Rift de la dorsal
  • 27. c) Bordes de desplazamiento lateral En los bordes de desplazamiento lateral, también llamados pasivos o neutros, las placas se desplazan lateralmente unas respecto de las otras y se dan en las fallas transformantes de las dorsales y en alguna zona de contacto entre placas.
  • 28. c) Bordes de desplazamiento lateral En estos bordes: Ni se construye ni se destruye corteza oceánica Se producen seísmos de foco somero Se origina vulcanismo muy atenuado
  • 30. Falla de San Andrés
  • 31. TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON 1. Antecedentes de la tectónica de placas 1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico 2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites 2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados 2.3. El calor interno
  • 32. 2.3. EL CALOR INTERNO La causa fundamental del movimiento de las placas es la diferente distribución del calor interno de la Tierra, que provoca corrientes de convección en el manto.
  • 33. 2.3. EL CALOR INTERNO Existen varios modelos: a) Un nivel de corrientes b) Dos niveles de corrientes c) Un modelo mixto
  • 34. Un nivel de corrientes Dos niveles de corrientes
  • 36. 2.3. EL CALOR INTERNO Además existen otros factores que colaboran al movimiento.
  • 37. 2.3. EL CALOR INTERNO El desplazamiento de las placas litosféricas se debe, principalmente, a las corrientes de convección producidas en el manto y a la fuerza de gravedad. Las corrientes de convección se crean porque el material del manto superior se encuentra en un estado especial de viscosidad y plasticidad que le permite moverse.
  • 38. 2.3. EL CALOR INTERNO El material caliente de las células convectivas del manto asciende y forma dorsales. Al desplazarse lateralmente arrastra la placa y, al enfriarse ésta, desciende produciendo las zonas de subducción. Durante el descenso, el material se calienta de nuevo y puede volver a ascender cerrando la célula convectiva.
  • 39. TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON 1. Antecedentes de la tectónica de placas 1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico 2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites 2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados 2.3. El calor interno 3. Ciclo de Wilson
  • 40. 3. EL CICLO DE WILSON Es el ciclo que transcurre desde que se forma un gran supercontinente que, posteriormente, se fragmenta en otros más pequeños, que se vuelven a reunir.
  • 41. 3. EL CICLO DE WILSON a) b Tiene las siguientes fases: a. Rotura del c supercontinente (Rift de Africa Oriental). b. Formación de corteza oceánica (Mar Rojo). d c. Formación de un océano (Atlántico). d. Formación de una zona de subducción (Pacífico). e. Colisión de continentes e) (India-China).