SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg GLORIAMARINGUEVARA
Infecciones de
transmisión sexual ITS
Manejo Sindrómico y
etiológico de las ITS
2
Manejo Sindrómico de las
Enfermedades de
Transmición Sexual.
Ventajas y desventajas de
este manejo frente a otros
existentes. Utilidad de este
enfoque sindrómico en el
control de las ETS.
Mg GLORIA MARIN GUEVARA
Manejo Sindrómico
 Propuesto por la OMS a fin de implementar
medidas mas efectivas para el diagnóstico y
tratamiento de las ETS.
 Busca ofrecer diagnósticos y tratamientos
adecuados y oportunos, de fácil uso por todos
los proveedores de salud,
 NO SE CONDICIONA NI RETARDA LA
DECISION TERAPÉUTICA
3
 Se basa en la identificación y tratamiento de
un problema, que es el síndrome que
motiva la búsqueda de atención en un
establecimiento de salud.
 ¿Qué es un síndrome?
 Síntomas/signos que pueden ser causados
por uno o más agentes etiológicos
4
5
Síndromes de ETS
 Síndrome de Descarga Uretral
 Síndrome de Ulcera Genital
 Síndrome de Flujo Vaginal
 Síndrome de Dolor Abdominal Bajo
 Síndrome del Bubón Inguinal
6
1.- SÍNDROME DE
DESCARGA URETRAL
7
1. SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL
(En hombres), causado por una o la combinación
de las siguientes
infecciones:
◗ Gonorrea - Neisseria gonorrhoeae
◗ Uretritis no gonocócica (usualmente - Chlamydia
trachomatis)
Pus o líquido por el pene a veces con
ardor al orinar (Descarga uretral)
8
Descarga uretral
 Representa uretritis o inflamación de la
uretra.
 Es la ETS mas frecuente en los hombres
 Se acompaña de ardor y/o dolor al orinar y
a veces picazón uretral.
9
Neisseria gonorrhoeae
¿Cómo es el liquido que sale por el
pene?
 Como pus o moco
 Claro, blanquecino, o amarillo – verdoso
 Abundante o escaso
10
Gonorrea
CONJUNTIVITIS
NEONATAL
SINDROME DE DESCARGA URETRAL
13
PACIENTE CON QUEJA DE DESCARGA URETRAL
(SECRECIÓN POR EL PENE)
•Dar tratamiento para Gonorrea y Clamidia.
•Informar.
•Brindar consejería ETS y VIH.
•Supervisar el cumplimiento del tratamiento.
•Promover el uso y proveer condones.
•Referir para el tratamiento de contactos (parejas sexuales).
•Regresar si fuera necesario.
14
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE
DESCARGA URETRAL
Ciprofloxacina 500mg vía oral en dosis única
más
Azitromicina 1g vía oral en dosis única
(ó Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 7 días)
15
Gestante o mujer que da de lactar
La Ciprofloxacina y la Doxiciclina están
contraindicadas en gestantes y durante la lactancia.
Se recomienda: Ceftriaxona 125 mg vía
intramuscular en dosis única más Azitromicina 1gr
vía oral en dosis única
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DESCARGA
URETRAL
16
2. Síndrome de úlcera genital
17
2. Síndrome de úlcera genital
(en hombres y mujeres), causado por una o la
combinación de las siguientes
infecciones:
◗ Sífilis primaria (chancro duro, lúes) - Treponema
pallidum
◗ Chancroide (chancro blando) - Haemophylus
ducreyi
◗ Herpes genital - Herpes simplex I y II
◗ Otras
18
SIFILIS
Llagas o úlceras en los
genitales (pene o testículos)
19
ULCERA GENITAL EN SIFILIS
EN EL PENE
Treponema pallidum
Llagas o úlceras en los genitales (vulva
o vagina)
20
ULCERAS GENITALES EN LABIOS
MENORES VULBARES EN LA MUJER
21
Llagas o úlceras en los genitales
 Muy difícil diferenciar las causas
 Causas mas comunes:
 Sífilis
 Herpes genital
 Chancroide
22
Sífilis
24
HERPES
HERPES VIRUS
Algunos estudios indican que entre la mitad y las dos terceras
partes de las personas infectadas con el virus no tendrá síntomas
Sin embargo, si los tienen, los síntomas locales
aparecen entre dos y 12 días después de la exposición.
HERPES VIRUS
HERPES VIRUS
28
CHANCROIDE
Haemophylus
ducreyi
29
NUEVA ITS Se llama
MYCOPLASMA
GENITALIUM (MG) y
puede producir dolor
testicular, dolor pélvico
y sangrado después del
sexo en las mujeres,
aunque la mayoría de las
personas no tienen
síntomas en absoluto.
30
Paciente con queja de Úlcera Genital
¿Se objetiva
presencia de vesículas
agrupadas?
• Probable diagnóstico de Herpes
• Tomar prueba de RPR para Sífilis
• Dar tratamiento para sífilis si el
resultado es reactivo
• Dar tratamiento para Sífilis y Chancroide.
• Tomar prueba de RPR para Sífilis.
• Informar.
• Brindar consejería ETS y VIH.
• Supervisar el cumplimiento del tratamiento.
• Promover el uso y proveer condones.
• Referir para el tratamiento de contactos.
• Regresar en 7 días.
SINDROME DE
ÚLCERA GENITAL
SI
NO
31
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE
ÚLCERA GENITAL
Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de UI vía
intramuscular, la mitad de la dosis en cada glúteo
más
Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única
32
Gestante o mujer que da de lactar
La Ciprofloxacina está contraindicada en mujeres
gestantes, durante la lactancia.
Se recomienda: Penicilina G Benzatínica 2.4 millones
de UI vía intramuscular, la mitad de la dosis en
cada glúteo más Azitromicina 1 g vía oral en dosis
única.
Adolescentes menores de 16 años
La Ciprofloxacina está contraindicada en personas
menores de 16 años, el esquema es similar a gestante
o mujer que da de lactar.
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL
33
3.- Síndrome de flujo vaginal
34
3. Síndrome de flujo vaginal,
Causado por una o la combinación de las siguientes infecciones:
◗ Vaginitis:
■ Por Tricomoniasis - Trichomona vaginalis
■ Por afecciones no transmitidas sexualmente, como candidiasis y vaginosis
bacteriana
◗ Cervicitis:
■ Por Gonorrea - Neisseria gonorrhoeae
■ Por Clamidiasis - Chlamydia trachomatis
■ Por ambas
◗ Combinación de vaginitis y cervicitis
Descenso o flujo vaginal anormal
35
FLUJO VAGINAL
El flujo vaginal normal o
humedad de la vagina
 Deriva de la transudación de fluidos del
epitelio vaginal + secreciones de las
glándulas de Bartholino, Skene,
endometriales, trompas de Falopio y
cérvix.
 Constituido por agua, electrólitos y
glucosa, con pH< 4.5 favorece
crecimiento de lactobacilos inhibiendo el
crecimiento de otros.
36
Descenso o Flujo vaginal
fisiológico (normal)
 Durante y después de la actividad sexual.
 Antes y durante la ovulación.
 Durante el embarazo y la lactancia.
37
Trichomona vaginalis
¿Cuándo pensar el descenso
vaginal es anormal?
 Cambio en cantidad, consistencia u olor del descenso
 Irritación o picazón en la vulva
 Asociado a ardor al orinar, dolor con las relaciones sexuales
dolor de vientre bajo o periodos menstruales irregulares
 Representan vaginitis o inflamación de la vagina
 No todos son ETS, pero se pueden acompañar de una ETS
 A veces puede ser la forma como se presenta una infección
del útero (gonorrea, clamidia o herpes).
38
39
40
VPH
Tratamiento para vaginitis
flujo vaginal
Metronidazol 2 gm (4 tab juntas ) en
dosis única
( si hay prurito adicionar clotrimazol 500 mg
tableta vaginal dosis única o equivalente)
41
Tratamiento para vaginosis
bacteriana, tricomoniasis y candida
42
Tratamiento de Vaginitis más Cervicitis
Flujo vaginal
(incluir tratamiento para Clamidia y Neisseria):
- Metronidazol 2 gr vía oral en dosis única, más
- Ciprofloxacino 500 mg vía oral en dosis única, más
- Azitromicina 1gr vía oral en dosis única (o Doxiciclina 100 mg
vía oral cada 12 horas por 7 días de
acuerdo a disponibilidad de insumos).
- En caso de prurito genital dar además Clotrimazol 500 mg vía
vaginal en dosis única.
43
Gestante o mujer que da de lactar
Los esquemas de tratamiento varían.
• Cervicitis
- Ceftriaxona 125 mg vía intramuscular en dosis única (o
Espectinomicina 2 gr. intramuscular en
dosis única), más
- Azitromicina 1 gr vía oral en dosis única (o Eritromicina
250 mg vía oral cada 6 horas por 7 días)
- La Ciprofloxacina y la Doxiciclina están contraindicadas
en el embarazo y durante la lactancia.
Tratamiento de Vaginitis más Cervicitis
Sindrome Flujo vaginal
44
Gestante o mujer que da de lactar
Vaginitis
- La Vaginosis bacteriana se ha asociado a problemas en el
embarazo como la ruptura prematura de membranas y parto
prematuro, además de problemas en el puerperio como la
endometritis postparto y post-cesárea.
- En gestantes sin historia previa de ruptura prematura de
membranas, se recomienda tratamiento
para Vaginosis bacteriana sólo si hay sintomatología.
- En gestantes con antecedentes de RPM y/o parto prematuro se
recomienda la detección y tratamiento de Vaginosis bacteriana en
el segundo trimestre.
45
Tratamiento Sindrome Flujo vaginal: Vaginosis
• Tratamiento para Vaginitis (Tricomoniasis o Vaginosis bacteriana):
- Metronidazol 2 gr vía oral en dosis única.
- En caso de prurito genital además dar Clotrimazol 500 mg vía
vaginal en dosis única.
Alternativas para el manejo de Vaginosis Bacteriana:
- Apartir del segundo trimestre se recomienda usar Metronidazol
250 mg vía oral cada 8 horas por 7 días o Clindamicina 300 mg vía
oral cada 12 horas por 7 días.
Gestante o mujer que da de lactar
46
4. Síndrome de dolor abdominal bajo
(en mujeres).
Síndrome de Dolor abdominal bajo
 Representa infección de los órganos internos de la mujer
(útero, trompas, ovarios, peritoneo) causada por
bacterias que ascienden desde la vagina y se conoce
como:
 Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 La EIP es muy seria, puede causar peritonitis, abscesos
intraabdominales, sepsis y muerte. Complicaciones
asociadas a cicatrices (embarazos ectópicos,
infertilidad).
 La EIP puede ser causada por gonorrea, clamidia o
sobrecrecimiento de bacterias (“anaerobicas”) 47
Síntomas de Enfermedad Inflamatoria
Pélvica (EIP)
 Dolor abdominal bajo
 Descenso o flujo vaginal anormal
 Fiebre
 Trastornos menstruales
 Dolor con las relaciones sexuales
48
49
Paciente mujer con queja de Dolor
Abdominal Bajo
• Dar tratamiento para EPI.
• Informar
• Brindar consejería ETS y VIH.
• Supervisar el cumplimiento del tratamiento.
• Promover el uso y proveer condones.
• Referir para el tratamiento de contactos.
• Regresar en 48 a 72 horas para reevaluación.
Examen ginecológico
con espéculo y bimanual
¿Es la paciente:
gestante o puérpera o con
aborto o retraso menstrual
o sangrado vaginal no menstrual
o tiene rebote o abdomen tabla
o masa anexial?
¿Tiene temperatura
mayor de 38º C o dolor a la
movilización del cérvix o
descenso vaginal?
Si persiste el
dolor reevaluar
en 48 - 72 horas
Referir para hospitalización
NO NO
SI
SI
SÍNDROME DE
DOLOR ABDOMINAL
BAJO
50
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE
DOLOR ABDOMINAL BAJO
(Enfermedad Inflamatoria Pélvica)
Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única
más
Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 14 días
más
Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas por 14
días
51
Gestante o mujer que da de lactar
La Ciprofloxacina y la Doxiciclina están contraindicadas en el
embarazo y lactancia.
En el caso de la mujer gestante se recomienda manejo
hospitalario con terapia parenteral.
Manejo hospitalario en gestante con EIP
- Clindamicina 900 mg vía endovenosa cada 8 horas (o
Cefoxitina 2 gr vía endovenosa cada 6 horas)
por 14 días, más
- Gentamicina 2 mg/kg. de peso como dosis de carga y luego
1.5 mg/kg. cada 8 horas por 14 días
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL
BAJO. ( EIP Enfermedad Inflamatoria Pelvica)
52
5. Síndrome de bubón inguinal
53
5. Síndrome de bubón inguinal
(En hombres y mujeres), en nuestro país causado
por:
◗ Linfogranuloma venéreo (LGV) - Chlamydia
trachomatis .
Síndrome del Bubón Inguinal
 Ganglio doloroso
 Cambio de color de la piel
 Empastamiento
54Klebsiella granulomatis
55
SÍNTOMAS
La enfermedad comienza con la aparición de nódulos
o ampollas en la zona genital. La ampolla se agranda
lentamente hasta formar una llaga abierta.
El período de incubación parece ser de ocho a 80 días
después de la infección.
El granuloma inguinal es contagioso mientras que la
persona infectada no se someta a tratamiento y hayan
bacterias en las lesiones.
56
Granuloma Inguinal
57
58
59
60
61
Lesiones por linfogranuloma
Tratamiento del Bubón Inguinal
 Doxiciclina 100 mg vía oral c/12 horas por 21
días
62
63
Gestante o mujer que da de lactar
Se recomienda el uso de Eritromicina 500
mg vía oral cada 6 horas por 21 días.
Tratamiento del Bubón Inguinal
Las 4 C’s
 Consejería
 Cumplimiento del tratamiento
 Contactos (Tratamiento de pareja(s))
 Condones
64
Razones por las que no se
cumple con el tratamiento
 El paciente no entendió las instrucciones
 El esquema de tratamiento es muy
complicado
 La medicina es muy costosa
 La medicina tiene efectos indeseables
 El paciente no entiende la importancia de
cumplir con el tratamiento
65
Importancia de encontrar a los
contactos (Pareja sexual)
 Riesgo de contagiarse otra vez por la
misma pareja que puede tener la
enfermedad sin saberlo
 Riesgo de complicaciones en la pareja
(infertilidad, etc.)
 Todas las parejas sexuales (contactos)
deben recibir tratamiento
66
 Se debe promover el uso del Condón
como forma de prevención de las ETS y el
SIDA.
 Dos puntos importantísimos son:
 Usarlo siempre que se tengan relaciones
sexuales
 Hacerlo correctamente
67
Resumen
 Las ETS son frecuentes, se transmiten por
RS, complicaciones.
 Quejas frecuentes:
 Pus por el pene (flujo, materia o descarga uretral
“lágrimas por el pene”)
 Llaga, herida o ulcera genital (hombre o mujer)
 Descenso vaginal
 Dolor abdominal bajo en mujeres acompañado de
descenso
 Las 4 Cs
 Consejería, Cumplimiento del tratamiento,
 Condones y Contactos (tratamiento de
parejas sexuales )
68
 Síndrome de Descarga Uretral
(GC+NG) = ciprofloxacina + azitromicina
 Síndrome de Flujo Vaginal
(VB +trico) = 4 tabletas de metronidazol 500 mg (total 2gm)
 Síndrome de Ulcera Genital
(SIF +CH) = penicilina benzatínica + ciprofloxacina
 Síndrome de Dolor Abdominal Bajo
(GC+CL+Anaerob) = ciprofloxacina + doxiciclina + metronidazol
 Síndrome del Bubón Inguinal
(Clamidia) = Doxiciclina
69
70
Recomendaciones generales sobre
algunos fármacos usados en el manejo
de las ITS
Azitromicina: Puede ingerirse con o sin alimentos, la alergia
es rara.
Ciprofloxacina: Ocasiona reacciones como náuseas, vómitos,
diarrea, dispepsia, dolor abdominal y rara vez, alucinaciones,
exantema , confusión y prurito.
Doxiciclina: Debe evitarse ingerir con leche o con preparados
que contienen magnesio o alumnio porque pueden interferir
con la absorción. La reacción gástrica es común y se han
reportado reacciones fototóxicas.
Clotrimazol: Puede ocasionar irritación vaginal leve o
polaquiuria.
Metronidazol: Debe evitarse el consumo de alcohol durante su
administración y hasta 72 horas de su última dosis. Puede
ocasionar cefalea, irritación gastrointestinal, sabor metálico y halitosis.
72
VPH: CONDILOMATOSIS
73
CONDILOMA VPH
74
CONDILOMA
GIGANTE
75
Esquemas de tratamiento
• Crioterapia con nitrógeno líquido: se usará en lesiones de
pequeñas dimensiones, debiendo utilizarse aplicadores que permitan
dosificar la cantidad necesaria y delimitar el área de tratamiento. El
procedimiento debe ser realizado por personal calificado, considerando
el riesgo de quemaduras en las zonas contiguas. Si es necesario repetir
las aplicaciones cada una a dos semanas.
• Podofilina en tintura de benzocaína al 25%: en verrugas
genitales externas, perianales, cervicales y
uretrales. Se repetirásemanalmente la aplicación si fuese necesario.
El uso de estos fármacos está contraindicado durante la
gestación.
CONDILOMA
76
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
JeanPierreVillanueva4
 
Anticoncepcion hormonal oral combinada
Anticoncepcion hormonal oral combinadaAnticoncepcion hormonal oral combinada
Anticoncepcion hormonal oral combinada
Fernando Abadin Lopez
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesKaren Sanabria
 
Diu mirena
Diu mirenaDiu mirena
Diu mirena
hassler barrios
 
appappappapp
appappappappappappappapp
Anticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACOAnticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACO
MFYC
 
Anticonceptivos y-estimulantes-uterinos-
Anticonceptivos y-estimulantes-uterinos-Anticonceptivos y-estimulantes-uterinos-
Anticonceptivos y-estimulantes-uterinos-
Maria Eduarda Torres
 
Planificacion familiar pptx
Planificacion familiar   pptxPlanificacion familiar   pptx
Planificacion familiar pptxGina Toca
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
Aco en ap
Aco en  apAco en  ap
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 
Misoprostol[1]
Misoprostol[1]Misoprostol[1]
Misoprostol[1]Jorge
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion FamiliarRebeca Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Anticonceptivos gpp
Anticonceptivos gppAnticonceptivos gpp
Anticonceptivos gpp
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
 
Anticoncepcion hormonal oral combinada
Anticoncepcion hormonal oral combinadaAnticoncepcion hormonal oral combinada
Anticoncepcion hormonal oral combinada
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
 
Diu mirena
Diu mirenaDiu mirena
Diu mirena
 
appappappapp
appappappappappappappapp
appappappapp
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Anticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACOAnticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACO
 
Anticonceptivos y-estimulantes-uterinos-
Anticonceptivos y-estimulantes-uterinos-Anticonceptivos y-estimulantes-uterinos-
Anticonceptivos y-estimulantes-uterinos-
 
Planificacion familiar pptx
Planificacion familiar   pptxPlanificacion familiar   pptx
Planificacion familiar pptx
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Misoprostol Cytotec
Misoprostol CytotecMisoprostol Cytotec
Misoprostol Cytotec
 
Aco en ap
Aco en  apAco en  ap
Aco en ap
 
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
 
Manejo sindromico
Manejo sindromicoManejo sindromico
Manejo sindromico
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
Misoprostol[1]
Misoprostol[1]Misoprostol[1]
Misoprostol[1]
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 

Similar a Manejo sindromico de las its

14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
CarlosBurgosGuerrero
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptxLAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
zetadiaz
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
Victor Espinoza Gomez
 
Vaginitis y cervicovaginitis
Vaginitis y cervicovaginitisVaginitis y cervicovaginitis
Vaginitis y cervicovaginitis
Arturo Barajas
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Manuel Montoya Lizarraga
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Manuel Montoya
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Carolina RV
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
Mary_Blas
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
Walkiria Andino
 
enfermedades de transmicion sexula ndndn
enfermedades de transmicion sexula ndndnenfermedades de transmicion sexula ndndn
enfermedades de transmicion sexula ndndn
laura pinilla
 
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Erika ES
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaBergoglio
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Ruth Vargas Gonzales
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csmarasempere
 
Métodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptxMétodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Enfermedades infecciosas genitales Oscar Chávez.
Enfermedades infecciosas genitales Oscar Chávez.Enfermedades infecciosas genitales Oscar Chávez.
Enfermedades infecciosas genitales Oscar Chávez.
Oscar Chávez Sánchez
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 

Similar a Manejo sindromico de las its (20)

14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptxLAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
Vaginitis y cervicovaginitis
Vaginitis y cervicovaginitisVaginitis y cervicovaginitis
Vaginitis y cervicovaginitis
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
 
enfermedades de transmicion sexula ndndn
enfermedades de transmicion sexula ndndnenfermedades de transmicion sexula ndndn
enfermedades de transmicion sexula ndndn
 
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
 
Métodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptxMétodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptx
 
Enfermedades infecciosas genitales Oscar Chávez.
Enfermedades infecciosas genitales Oscar Chávez.Enfermedades infecciosas genitales Oscar Chávez.
Enfermedades infecciosas genitales Oscar Chávez.
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 

Más de Anali LD

examen fisico del rn
examen fisico del  rnexamen fisico del  rn
examen fisico del rn
Anali LD
 
ictericia neonatal
ictericia neonatal ictericia neonatal
ictericia neonatal
Anali LD
 
tejido respiratorio
tejido respiratoriotejido respiratorio
tejido respiratorio
Anali LD
 
tejido epitelial
tejido epitelialtejido epitelial
tejido epitelial
Anali LD
 
Trompas y ovario
Trompas y ovario Trompas y ovario
Trompas y ovario
Anali LD
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD
 
Perine genitales externos femeninos
Perine genitales externos femeninosPerine genitales externos femeninos
Perine genitales externos femeninos
Anali LD
 
Lactancia materna
Lactancia  maternaLactancia  materna
Lactancia materna
Anali LD
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
Anali LD
 
Anat. glandulas mamarias
Anat. glandulas mamariasAnat. glandulas mamarias
Anat. glandulas mamarias
Anali LD
 
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratoriopelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
Anali LD
 
Huesos de la pelvis - Informe
Huesos de la pelvis - InformeHuesos de la pelvis - Informe
Huesos de la pelvis - Informe
Anali LD
 
sistema muscular de la pelvis
sistema muscular de la pelvissistema muscular de la pelvis
sistema muscular de la pelvis
Anali LD
 
Hueso de la pelvis
Hueso de la pelvis Hueso de la pelvis
Hueso de la pelvis
Anali LD
 

Más de Anali LD (14)

examen fisico del rn
examen fisico del  rnexamen fisico del  rn
examen fisico del rn
 
ictericia neonatal
ictericia neonatal ictericia neonatal
ictericia neonatal
 
tejido respiratorio
tejido respiratoriotejido respiratorio
tejido respiratorio
 
tejido epitelial
tejido epitelialtejido epitelial
tejido epitelial
 
Trompas y ovario
Trompas y ovario Trompas y ovario
Trompas y ovario
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
Perine genitales externos femeninos
Perine genitales externos femeninosPerine genitales externos femeninos
Perine genitales externos femeninos
 
Lactancia materna
Lactancia  maternaLactancia  materna
Lactancia materna
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
 
Anat. glandulas mamarias
Anat. glandulas mamariasAnat. glandulas mamarias
Anat. glandulas mamarias
 
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratoriopelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
pelvimetria - informe de laboratorio informe de laboratorio
 
Huesos de la pelvis - Informe
Huesos de la pelvis - InformeHuesos de la pelvis - Informe
Huesos de la pelvis - Informe
 
sistema muscular de la pelvis
sistema muscular de la pelvissistema muscular de la pelvis
sistema muscular de la pelvis
 
Hueso de la pelvis
Hueso de la pelvis Hueso de la pelvis
Hueso de la pelvis
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Manejo sindromico de las its

  • 1. Mg GLORIAMARINGUEVARA Infecciones de transmisión sexual ITS Manejo Sindrómico y etiológico de las ITS
  • 2. 2 Manejo Sindrómico de las Enfermedades de Transmición Sexual. Ventajas y desventajas de este manejo frente a otros existentes. Utilidad de este enfoque sindrómico en el control de las ETS. Mg GLORIA MARIN GUEVARA
  • 3. Manejo Sindrómico  Propuesto por la OMS a fin de implementar medidas mas efectivas para el diagnóstico y tratamiento de las ETS.  Busca ofrecer diagnósticos y tratamientos adecuados y oportunos, de fácil uso por todos los proveedores de salud,  NO SE CONDICIONA NI RETARDA LA DECISION TERAPÉUTICA 3
  • 4.  Se basa en la identificación y tratamiento de un problema, que es el síndrome que motiva la búsqueda de atención en un establecimiento de salud.  ¿Qué es un síndrome?  Síntomas/signos que pueden ser causados por uno o más agentes etiológicos 4
  • 5. 5 Síndromes de ETS  Síndrome de Descarga Uretral  Síndrome de Ulcera Genital  Síndrome de Flujo Vaginal  Síndrome de Dolor Abdominal Bajo  Síndrome del Bubón Inguinal
  • 7. 7 1. SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL (En hombres), causado por una o la combinación de las siguientes infecciones: ◗ Gonorrea - Neisseria gonorrhoeae ◗ Uretritis no gonocócica (usualmente - Chlamydia trachomatis)
  • 8. Pus o líquido por el pene a veces con ardor al orinar (Descarga uretral) 8
  • 9. Descarga uretral  Representa uretritis o inflamación de la uretra.  Es la ETS mas frecuente en los hombres  Se acompaña de ardor y/o dolor al orinar y a veces picazón uretral. 9 Neisseria gonorrhoeae
  • 10. ¿Cómo es el liquido que sale por el pene?  Como pus o moco  Claro, blanquecino, o amarillo – verdoso  Abundante o escaso 10
  • 13. SINDROME DE DESCARGA URETRAL 13 PACIENTE CON QUEJA DE DESCARGA URETRAL (SECRECIÓN POR EL PENE) •Dar tratamiento para Gonorrea y Clamidia. •Informar. •Brindar consejería ETS y VIH. •Supervisar el cumplimiento del tratamiento. •Promover el uso y proveer condones. •Referir para el tratamiento de contactos (parejas sexuales). •Regresar si fuera necesario.
  • 14. 14 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL Ciprofloxacina 500mg vía oral en dosis única más Azitromicina 1g vía oral en dosis única (ó Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 7 días)
  • 15. 15 Gestante o mujer que da de lactar La Ciprofloxacina y la Doxiciclina están contraindicadas en gestantes y durante la lactancia. Se recomienda: Ceftriaxona 125 mg vía intramuscular en dosis única más Azitromicina 1gr vía oral en dosis única TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL
  • 16. 16 2. Síndrome de úlcera genital
  • 17. 17 2. Síndrome de úlcera genital (en hombres y mujeres), causado por una o la combinación de las siguientes infecciones: ◗ Sífilis primaria (chancro duro, lúes) - Treponema pallidum ◗ Chancroide (chancro blando) - Haemophylus ducreyi ◗ Herpes genital - Herpes simplex I y II ◗ Otras
  • 19. Llagas o úlceras en los genitales (pene o testículos) 19 ULCERA GENITAL EN SIFILIS EN EL PENE Treponema pallidum
  • 20. Llagas o úlceras en los genitales (vulva o vagina) 20 ULCERAS GENITALES EN LABIOS MENORES VULBARES EN LA MUJER
  • 21. 21
  • 22. Llagas o úlceras en los genitales  Muy difícil diferenciar las causas  Causas mas comunes:  Sífilis  Herpes genital  Chancroide 22
  • 26. Algunos estudios indican que entre la mitad y las dos terceras partes de las personas infectadas con el virus no tendrá síntomas Sin embargo, si los tienen, los síntomas locales aparecen entre dos y 12 días después de la exposición. HERPES VIRUS
  • 29. 29 NUEVA ITS Se llama MYCOPLASMA GENITALIUM (MG) y puede producir dolor testicular, dolor pélvico y sangrado después del sexo en las mujeres, aunque la mayoría de las personas no tienen síntomas en absoluto.
  • 30. 30 Paciente con queja de Úlcera Genital ¿Se objetiva presencia de vesículas agrupadas? • Probable diagnóstico de Herpes • Tomar prueba de RPR para Sífilis • Dar tratamiento para sífilis si el resultado es reactivo • Dar tratamiento para Sífilis y Chancroide. • Tomar prueba de RPR para Sífilis. • Informar. • Brindar consejería ETS y VIH. • Supervisar el cumplimiento del tratamiento. • Promover el uso y proveer condones. • Referir para el tratamiento de contactos. • Regresar en 7 días. SINDROME DE ÚLCERA GENITAL SI NO
  • 31. 31 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de UI vía intramuscular, la mitad de la dosis en cada glúteo más Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única
  • 32. 32 Gestante o mujer que da de lactar La Ciprofloxacina está contraindicada en mujeres gestantes, durante la lactancia. Se recomienda: Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de UI vía intramuscular, la mitad de la dosis en cada glúteo más Azitromicina 1 g vía oral en dosis única. Adolescentes menores de 16 años La Ciprofloxacina está contraindicada en personas menores de 16 años, el esquema es similar a gestante o mujer que da de lactar. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL
  • 33. 33 3.- Síndrome de flujo vaginal
  • 34. 34 3. Síndrome de flujo vaginal, Causado por una o la combinación de las siguientes infecciones: ◗ Vaginitis: ■ Por Tricomoniasis - Trichomona vaginalis ■ Por afecciones no transmitidas sexualmente, como candidiasis y vaginosis bacteriana ◗ Cervicitis: ■ Por Gonorrea - Neisseria gonorrhoeae ■ Por Clamidiasis - Chlamydia trachomatis ■ Por ambas ◗ Combinación de vaginitis y cervicitis
  • 35. Descenso o flujo vaginal anormal 35 FLUJO VAGINAL
  • 36. El flujo vaginal normal o humedad de la vagina  Deriva de la transudación de fluidos del epitelio vaginal + secreciones de las glándulas de Bartholino, Skene, endometriales, trompas de Falopio y cérvix.  Constituido por agua, electrólitos y glucosa, con pH< 4.5 favorece crecimiento de lactobacilos inhibiendo el crecimiento de otros. 36
  • 37. Descenso o Flujo vaginal fisiológico (normal)  Durante y después de la actividad sexual.  Antes y durante la ovulación.  Durante el embarazo y la lactancia. 37 Trichomona vaginalis
  • 38. ¿Cuándo pensar el descenso vaginal es anormal?  Cambio en cantidad, consistencia u olor del descenso  Irritación o picazón en la vulva  Asociado a ardor al orinar, dolor con las relaciones sexuales dolor de vientre bajo o periodos menstruales irregulares  Representan vaginitis o inflamación de la vagina  No todos son ETS, pero se pueden acompañar de una ETS  A veces puede ser la forma como se presenta una infección del útero (gonorrea, clamidia o herpes). 38
  • 39. 39
  • 41. Tratamiento para vaginitis flujo vaginal Metronidazol 2 gm (4 tab juntas ) en dosis única ( si hay prurito adicionar clotrimazol 500 mg tableta vaginal dosis única o equivalente) 41 Tratamiento para vaginosis bacteriana, tricomoniasis y candida
  • 42. 42 Tratamiento de Vaginitis más Cervicitis Flujo vaginal (incluir tratamiento para Clamidia y Neisseria): - Metronidazol 2 gr vía oral en dosis única, más - Ciprofloxacino 500 mg vía oral en dosis única, más - Azitromicina 1gr vía oral en dosis única (o Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 7 días de acuerdo a disponibilidad de insumos). - En caso de prurito genital dar además Clotrimazol 500 mg vía vaginal en dosis única.
  • 43. 43 Gestante o mujer que da de lactar Los esquemas de tratamiento varían. • Cervicitis - Ceftriaxona 125 mg vía intramuscular en dosis única (o Espectinomicina 2 gr. intramuscular en dosis única), más - Azitromicina 1 gr vía oral en dosis única (o Eritromicina 250 mg vía oral cada 6 horas por 7 días) - La Ciprofloxacina y la Doxiciclina están contraindicadas en el embarazo y durante la lactancia. Tratamiento de Vaginitis más Cervicitis Sindrome Flujo vaginal
  • 44. 44 Gestante o mujer que da de lactar Vaginitis - La Vaginosis bacteriana se ha asociado a problemas en el embarazo como la ruptura prematura de membranas y parto prematuro, además de problemas en el puerperio como la endometritis postparto y post-cesárea. - En gestantes sin historia previa de ruptura prematura de membranas, se recomienda tratamiento para Vaginosis bacteriana sólo si hay sintomatología. - En gestantes con antecedentes de RPM y/o parto prematuro se recomienda la detección y tratamiento de Vaginosis bacteriana en el segundo trimestre.
  • 45. 45 Tratamiento Sindrome Flujo vaginal: Vaginosis • Tratamiento para Vaginitis (Tricomoniasis o Vaginosis bacteriana): - Metronidazol 2 gr vía oral en dosis única. - En caso de prurito genital además dar Clotrimazol 500 mg vía vaginal en dosis única. Alternativas para el manejo de Vaginosis Bacteriana: - Apartir del segundo trimestre se recomienda usar Metronidazol 250 mg vía oral cada 8 horas por 7 días o Clindamicina 300 mg vía oral cada 12 horas por 7 días. Gestante o mujer que da de lactar
  • 46. 46 4. Síndrome de dolor abdominal bajo (en mujeres).
  • 47. Síndrome de Dolor abdominal bajo  Representa infección de los órganos internos de la mujer (útero, trompas, ovarios, peritoneo) causada por bacterias que ascienden desde la vagina y se conoce como:  Enfermedad Inflamatoria Pélvica  La EIP es muy seria, puede causar peritonitis, abscesos intraabdominales, sepsis y muerte. Complicaciones asociadas a cicatrices (embarazos ectópicos, infertilidad).  La EIP puede ser causada por gonorrea, clamidia o sobrecrecimiento de bacterias (“anaerobicas”) 47
  • 48. Síntomas de Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)  Dolor abdominal bajo  Descenso o flujo vaginal anormal  Fiebre  Trastornos menstruales  Dolor con las relaciones sexuales 48
  • 49. 49 Paciente mujer con queja de Dolor Abdominal Bajo • Dar tratamiento para EPI. • Informar • Brindar consejería ETS y VIH. • Supervisar el cumplimiento del tratamiento. • Promover el uso y proveer condones. • Referir para el tratamiento de contactos. • Regresar en 48 a 72 horas para reevaluación. Examen ginecológico con espéculo y bimanual ¿Es la paciente: gestante o puérpera o con aborto o retraso menstrual o sangrado vaginal no menstrual o tiene rebote o abdomen tabla o masa anexial? ¿Tiene temperatura mayor de 38º C o dolor a la movilización del cérvix o descenso vaginal? Si persiste el dolor reevaluar en 48 - 72 horas Referir para hospitalización NO NO SI SI SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO
  • 50. 50 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO (Enfermedad Inflamatoria Pélvica) Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única más Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 14 días más Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas por 14 días
  • 51. 51 Gestante o mujer que da de lactar La Ciprofloxacina y la Doxiciclina están contraindicadas en el embarazo y lactancia. En el caso de la mujer gestante se recomienda manejo hospitalario con terapia parenteral. Manejo hospitalario en gestante con EIP - Clindamicina 900 mg vía endovenosa cada 8 horas (o Cefoxitina 2 gr vía endovenosa cada 6 horas) por 14 días, más - Gentamicina 2 mg/kg. de peso como dosis de carga y luego 1.5 mg/kg. cada 8 horas por 14 días TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO. ( EIP Enfermedad Inflamatoria Pelvica)
  • 52. 52 5. Síndrome de bubón inguinal
  • 53. 53 5. Síndrome de bubón inguinal (En hombres y mujeres), en nuestro país causado por: ◗ Linfogranuloma venéreo (LGV) - Chlamydia trachomatis .
  • 54. Síndrome del Bubón Inguinal  Ganglio doloroso  Cambio de color de la piel  Empastamiento 54Klebsiella granulomatis
  • 55. 55 SÍNTOMAS La enfermedad comienza con la aparición de nódulos o ampollas en la zona genital. La ampolla se agranda lentamente hasta formar una llaga abierta. El período de incubación parece ser de ocho a 80 días después de la infección. El granuloma inguinal es contagioso mientras que la persona infectada no se someta a tratamiento y hayan bacterias en las lesiones.
  • 57. 57
  • 58. 58
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 62. Tratamiento del Bubón Inguinal  Doxiciclina 100 mg vía oral c/12 horas por 21 días 62
  • 63. 63 Gestante o mujer que da de lactar Se recomienda el uso de Eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas por 21 días. Tratamiento del Bubón Inguinal
  • 64. Las 4 C’s  Consejería  Cumplimiento del tratamiento  Contactos (Tratamiento de pareja(s))  Condones 64
  • 65. Razones por las que no se cumple con el tratamiento  El paciente no entendió las instrucciones  El esquema de tratamiento es muy complicado  La medicina es muy costosa  La medicina tiene efectos indeseables  El paciente no entiende la importancia de cumplir con el tratamiento 65
  • 66. Importancia de encontrar a los contactos (Pareja sexual)  Riesgo de contagiarse otra vez por la misma pareja que puede tener la enfermedad sin saberlo  Riesgo de complicaciones en la pareja (infertilidad, etc.)  Todas las parejas sexuales (contactos) deben recibir tratamiento 66
  • 67.  Se debe promover el uso del Condón como forma de prevención de las ETS y el SIDA.  Dos puntos importantísimos son:  Usarlo siempre que se tengan relaciones sexuales  Hacerlo correctamente 67
  • 68. Resumen  Las ETS son frecuentes, se transmiten por RS, complicaciones.  Quejas frecuentes:  Pus por el pene (flujo, materia o descarga uretral “lágrimas por el pene”)  Llaga, herida o ulcera genital (hombre o mujer)  Descenso vaginal  Dolor abdominal bajo en mujeres acompañado de descenso  Las 4 Cs  Consejería, Cumplimiento del tratamiento,  Condones y Contactos (tratamiento de parejas sexuales ) 68
  • 69.  Síndrome de Descarga Uretral (GC+NG) = ciprofloxacina + azitromicina  Síndrome de Flujo Vaginal (VB +trico) = 4 tabletas de metronidazol 500 mg (total 2gm)  Síndrome de Ulcera Genital (SIF +CH) = penicilina benzatínica + ciprofloxacina  Síndrome de Dolor Abdominal Bajo (GC+CL+Anaerob) = ciprofloxacina + doxiciclina + metronidazol  Síndrome del Bubón Inguinal (Clamidia) = Doxiciclina 69
  • 70. 70
  • 71. Recomendaciones generales sobre algunos fármacos usados en el manejo de las ITS Azitromicina: Puede ingerirse con o sin alimentos, la alergia es rara. Ciprofloxacina: Ocasiona reacciones como náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal y rara vez, alucinaciones, exantema , confusión y prurito. Doxiciclina: Debe evitarse ingerir con leche o con preparados que contienen magnesio o alumnio porque pueden interferir con la absorción. La reacción gástrica es común y se han reportado reacciones fototóxicas. Clotrimazol: Puede ocasionar irritación vaginal leve o polaquiuria. Metronidazol: Debe evitarse el consumo de alcohol durante su administración y hasta 72 horas de su última dosis. Puede ocasionar cefalea, irritación gastrointestinal, sabor metálico y halitosis.
  • 75. 75 Esquemas de tratamiento • Crioterapia con nitrógeno líquido: se usará en lesiones de pequeñas dimensiones, debiendo utilizarse aplicadores que permitan dosificar la cantidad necesaria y delimitar el área de tratamiento. El procedimiento debe ser realizado por personal calificado, considerando el riesgo de quemaduras en las zonas contiguas. Si es necesario repetir las aplicaciones cada una a dos semanas. • Podofilina en tintura de benzocaína al 25%: en verrugas genitales externas, perianales, cervicales y uretrales. Se repetirásemanalmente la aplicación si fuese necesario. El uso de estos fármacos está contraindicado durante la gestación. CONDILOMA