SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL ANTIGUO RÉGIMEN: ORIGEN
 Expresión utilizada por los revolucionarios
franceses, para contraponer todo lo anterior
a la RF, con lo que ésta significaba: Antiguo
Régimen frente a Nuevo Régimen.
 ¿Cuáles son los rasgos propios de ese
“antiguo régimen”?
EL ANTIGUO RÉGIMEN: DEFINICIÓN
 Se define así al sistema político-social-económico
existente en Europa durante los siglos XVII y XVIII:
 Desde el punto de vista político: la MONARQUÍA
ABSOLUTA.
 Desde el punto de vista social: los PRIVILEGIOS, como
elemento jurídico de la sociedad estamental.
 Desde el punto de vista económico: una economía de
predominio agrario en un mundo de pervivencia del
FEUDALISMO.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA
 El concepto de MA absoluta surge en la Francia de
Luis XIV (el Rey Sol) en el siglo XVII.
 En esta fórmula política el Rey se constituía en la
encarnación del Estado.
 El rey tiene y representa todos los poderes del
Estado: el gobierno, las leyes y la justicia.
 Y todo ello por la “gracia divina” con lo que nadie
podía cuestionar el poder absoluto del monarca.
LA MA EN ESPAÑA: ORIGEN
 El absolutismo en España se implantará con la
llegada de la dinastía francesa de los Borbones a
partir de 1700.
 Los Borbones sustituyen a los Habsburgo en el
trono español. Dicha sustitución, en principio
aceptada por todo el mundo, acabará
desembocando en la Guerra de Sucesión (1701-
1714)
LA GUERRA DE SUCESIÓN
 El testamento de Carlos II y los pretendientes al
trono:
 Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria.
 Carlos II finalmente se decantó por el nieto de Luis
XIV, al pensar que el nuevo rey sería capaz de
garantizar la integridad del enorme Imperio Español
frente a su enemigo natural: GB.
 Las razones de parentesco de ambos pretendientes
eran casi idénticas: Carlos II era tío del archiduque
Carlos y Felipe era sobrino-nieto del rey español.
LA VERTIENTE INTERNACIONAL DE LA GUERRA
DE SUCESIÓN.
 El testamento de Carlos II designaba como su
sucesor al candidato Borbón, que fue proclamado
rey en 1701.
 ¿Cómo se pasa de este hecho, aceptado por casi
todo el mundo, tanto en el interior como en el
exterior, al estallido de una auténtica guerra civil en
España, y a una conflagración a nivel europeo en
la que se ven arrastradas prácticamente todas las
potencias europeas de la época?
LA VERTIENTE INTERNACIONAL (II)
 La respuesta la encontramos en el anuncio de Luis
XIV en el que reconoce los derechos también al
trono de Francia del nuevo rey de España, su nieto
Felipe.
 Dicho anuncio rompía el “equilibrio de fuerzas”
surgido de la Paz de Westfalia (1648) que puso fin
a la Guerra de los Treinta Años.
LA VERTIENTE INTERNACIONAL DE LA GUERRA
DE SUCESIÓN (III)
 El “equilibrio de poder” era el principio fundamental
que regía las relaciones internacionales en el siglo
XVII y era fundamentalmente Gran Bretaña su
inspirador: impedir que cualquier país pudiera
monopolizar una hegemonía en el continente
europeo.
 Llegado el caso, la intervención militar, para
restablecer el equilibrio quedaba legitimado.
 Una posible macrocorona hispano-francesa ponía
en peligro el “equilibrio”.
LA VERTIENTE INTERNACIONAL DE LA GUERRA
DE SUCESIÓN (IV)
A partir de ese momento se organiza
la Gran Alianza de La Haya
(compuesta por Gran Bretaña, Imperio
Austríaco, Holanda), cuyo objetivo es
apoyar a un candidato “alternativo” al
trono de España: el archiduque
Carlos, hermano del emperador José I
de Austria.
LA VERTIENTE INTERNACIONAL DE LA
GUERRA DE SUCESIÓN (V)
Luis XIV, por su parte, salió en
defensa de su nieto, negándose a
retirar su anuncio.
De manera que la sucesión al trono de
España paso a ser un conflicto
europeo que enfrentaba a España y
Francia contra Gran Bretaña y sus
aliados.
LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA EN EUROPA Y
SU DESENLACE
 Muy pronto la guerra
se tornó contraria a los
intereses borbónicos:
derrotas y avances de
posiciones de sus
enemigos.
 Ejemplo: los británicos
tomarán Gibraltar en
1704.
EL DESENLACE
 Sin embargo el final proviene de un hecho
inesperado: la muerte del emperador José, que sin
descendencia permitía el acceso al trono austríaco
a su hermano Carlos.
 Éste lo aceptó renunciando a la corona de España.
 Ante la posibilidad de un gran imperio hispano-
austríaco, los diferentes implicados comenzaron las
negociaciones de paz.
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS
CONSECUENCIAS: EL TRATADO DE UTRECHT
 En el Tratado de Utrecht (1714) se reconoce
definitivamente a Felipe V como rey de España.
 Pero a costa de importantes pérdidas territoriales
del imperio español en Europa que pasaron a
manos de sus enemigos.
 Supone el inicio de la hegemonía de Gran Bretaña
que impuso el equilibrio de poderes en Europa,
pero a su vez garantizó su predominio marítimo.
 El mejor ejemplo de lo dicho: Gibraltar.
LA VERTIENTE NACIONAL DE LA GUERRA DE
SUCESIÓN: LA GUERRA CIVIL.
 La cuestión sucesoria acabó dividiendo al país:
 Castilla se mantuvo fiel a Felipe.
 Aragón se decantó por el archiduque Carlos.
Una de las razones clave, no la única, la
encontramos en el “modelo de estado” que
representan ambos candidatos y que se
identifican con cada uno de los territorios que
forman la corona española.
DOS MODELOS DE ESTADO
 Estado centralizado
 El modelo absolutista
es incompatible con
instituciones que limiten
el poder del Rey.
 Centralizar significa
“uniformizar” y
“homogeneizar”: unas
mismas leyes, unas
mismas instituciones,
unos mismos
impuestos…
 Pactismo
 El modelo “fuerista” se
basa en la idea de que
la Monarquía debe
aceptar y respetar las
normas, leyes e
instituciones propias de
la Corona de Aragón.
Por tanto, el poder real
estaba limitado en la
práctica por los fueros.
ELMODELOPACTISTA
Origen y
significado:
los REYES
CATÓLICOS
y la UNIÓN
DINÁSTICA
LA EVOLUCIÓN INTERNA DE LA GUERRA
 Los ejércitos de Felipe controlaron la mayoría del
territorio.
 Pese a que el propio Carlos llegó a desembarcar
en la península, e incluso llegó a ser nombrado
Carlos III por las Cortes de Aragón, el triunfo final
sería de Felipe.
 Batalla de Almansa de 1707 fue decisiva para los
intereses borbónicos.
 El 11 de septiembre de 1714 Felipe V entraba en
Barcelona.
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
(II): LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
 La victoria de Felipe V le permitió imponer el
modelo de organización político-administrativa de
Castilla a los territorios de la antigua Corona de
Aragón.
 Esa imposición fueron los DECRETOS DE NUEVA
PLANTA para el Reino de Valencia (1707), Aragón
(1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716).
 Navarra y las Provincias Vascas mantuvieron sus
fueros, gracias a su apoyo otorgado al rey.
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
La Nueva Planta abolió los fueros de
los reinos de la antiguo Corona de
Aragón: las Cortes se integraron en
las de Castilla, con lo que serán ahora
Cortes de España.
Quedaron abolidas las instituciones de
gobierno propias, como la Generalitat
de Cataluña…
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA (II)
 Pero también quedaron abolidos determinados
privilegios como por ejemplo el pago de sólo una
séptima parte de los impuestos de un ciudadano
aragonés frente a uno castellano, o el de no
participar militarmente los aragoneses en
contiendas fuera de sus fronteras…
 También se imponía el castellano como lengua de
uso oficial, prohibiéndose las lenguas particulares
de estos territorios.
LOS PRIVILEGIOS EN LA SOCIEDAD
ESTAMENTAL
 La sociedad del AR se estructuraba en torno a tres
ESTAMENTOS: nobleza, clero y Tercer Estado.
 Un aspecto propio de esta estructura social es su
carácter cerrado y hermético: a la nobleza y al
Tercer Estado se pertenecía por nacimiento.
 Nobleza y Clero son los estamentos
privilegiados, el Tercer Estado (campesinado y
clases urbanas) son los no-privilegiados sobre
los que se sustentan los otros dos.
EL PRIVILEGIO
Los privilegios son derechos
otorgados de forma exclusiva a los
dos estamentos favorecidos.
Se trata de leyes privativas o privadas
que conceden una ventaja o favor a
quien se le otorga, sin que éste haya
hecho nada especial por
recibirlo, excepto su origen.
PRIVILEGIOS
 Económicos: la exención de pagar impuestos, la
asignación de presupuesto público como pago por
ciertas funciones…
 El poder jurisdiccional: el noble asumía la autoridad
del rey (del estado) sobre su territorio, por tanto era
la mayor y única autoridad (por ejemplo aplicando
justicia). Funciones administrativas reservadas:
cargos administrativos, puestos en el ejército…
 Privilegios jurídicos: cada estamento debía ser
“juzgado por sus iguales”. El mejor ejemplo de
desigualdad en el AR: la inexistencia de igualdad
jurídica entre los súbditos.
LA VINCULACIÓN
 La vinculación: la propiedad queda unida
indisolublemente al nombre (no se puede
perder, vender, cambiar de manos… está
fuera del mercado y de los riesgos que eso
supone).
 Las vinculaciones eran de tres tipos:
 AMORTIZACIÓN
 MAYORAZGO
 BIENES DE PROPIOS Y COMUNES.
LA AMORTIZACIÓN
 Se trata de los bienes de la Iglesia, los
cuales se encuentras “muertos” o
amortizados para el mercado.
 Dicho patrimonio que la Iglesia iba
acumulando durante siglos estaba exento
de impuestos, con lo que estos recaían
sobre las tierras no-vinculadas, que al ser
menos eran gravadas con más fiscalidad.
EL MAYORAZGO
 Privilegio aristocrático por el cual se podía
conservar intacto el patrimonio generación tras
generación: el hijo mayor heredaba la totalidad de
las tierras.
 De este modo el privilegio otorgaba una
“protección” sobre la propiedad de la tierra:
quedaban fuera del mercado miles de hectáreas
(manos muertas)
BIENES DE PROPIOS Y COMUNES
 Se trata de las tierras comunales de los municipios.
 Tierras que pertenecen a los municipios y son
explotadas por los campesinos del mismo.
 Suponen un recurso muy valioso para los
campesinos ya que de dichas tierras obtienen
alimento en tiempos de carestía, al encontrarse
fuera de la jurisdicción señorial.
EL FEUDALISMO
 Todo lo descrito con anterioridad forma
parte del modelo de organización
socioeconómica del AR: cuyo elemento
central es el FEUDALISMO. Modelo de
origen medieval, que con matices y
variaciones ha pervivido hasta el siglo XVIII.
 ¿Cómo se manifiesta el feudalismo? ¿Por
qué hablamos de la pervivencia feudal en el
AR?
RÉGIMEN SEÑORIAL
RENTA FEUDAL
DOMINIO
TERRITORIAL
DOMINIO
JURISDICCIONAL
EL FEUDALISMO (II)
 Dominio territorial y dominio jurisdiccional: éstos son
los dos elementos que conforman la estructura de
propiedad feudal y de la cual el noble (laico o
religioso) obtiene la renta feudal.
 DT: la propiedad de la tierra y los beneficios económicos
que de su explotación se derivaban.
 DJ: los beneficios que se obtienen del sometimiento
(pertenencia al señor) de los campesinos que encontramos
en sus propiedades. Ejemplo: impuestos, peajes,
servicios… que el noble ponía sobre sus campesinos.
UNA ECONOMÍA AGRARIA
 La principal actividad económica en el siglo XVIII
es con mucho la agricultura, muy por encima de la
producción manufacturera y del comercio.
 Casi el 80% de la población se dedicaba a la
agricultura y por tanto, la posesión de la tierra
garantizaba riqueza. Tal como ya se ha visto la
estructura de propiedad era feudal.
 El problema estructural de la agricultura española
es su baja productividad.
PRODUCTIVIDAD Y FEUDALISMO
 La productividad es la diferencia entre lo
invertido y el beneficio que se obtiene de
dicha inversión: o lo que es lo mismo la
rentabilidad.
 ¿Qué factores permiten aumentar la
rentabilidad?: mejora técnica, nuevos
cultivos, aprovechamiento eficiente del
suelo… en definitiva, con INVERSIÓN.
 ¿Quién puede realizar dicha inversión? Los
propietarios.
LOS LÍMITES DE LA ECONOMÍA AGRARIA
 Sin embargo, si queda claro que la inversión
mejoraría los rendimientos agrarios, aumentaría la
producción, y con ello las expectativas de beneficios
al poder bajar precios… ¿por qué no se hacía?
 La razón es obvia: los propietarios feudales no lo
hacen al no verse en la necesidad. Su renta proviene
no sólo de la explotación económica sino de la
explotación jurisdiccional de sus territorios.
FISCALIDAD COMO RECURSO
Cuando precisan recursos
económicos toman la vía más
fácil: gravar con nuevos
impuestos a los campesinos.
No existe una “mentalidad
capitalista”, más bien al
contrario, se desprecia el trabajo y
el riesgo.
LAS CRISIS DE SUBSISTENCIA
Periódicamente y debido al impacto de
los condicionantes naturales (sequías,
incendios, inundaciones…) la
producción de alimentos se contraía
bruscamente (especialmente el trigo),
con lo que los precios se disparaban.
LA CRISIS DE SUBSISTENCIA (II)
La inflación, la carestía generaban
hambrunas que podían extenderse a
lo largo de varios años.
Como resultado lógico: el crecimiento
demográfico será limitado en esta
época, al ser elevada la mortalidad
catastrófica.
LOS MOTINES DE SUBSISTENCIA
 La situación a la que se veían abocados miles de
campesinos terminaba generando
descontento, malestar y desesperación. El paso
siguiente era la violencia: MOTINES DE
SUBSISTENCIA.
 Hasta bien entrado el siglo XIX este esquema se
repetirá, con lo que queda evidenciada la
incapacidad de la agricultura de producir los
recursos necesarios para garantizar un crecimiento
demográfico importante.
EL ANTIGUO RÉGIMEN: CRISIS
 A finales del siglo XVIII el AR entrará en
crisis.
 El punto de inicio de esa crisis en Europa
será el estallido de la Revolución Francesa
en 1789.
 En España dicha crisis comenzará de forma
definitiva en 1808, pero su gestación
corresponderá a los años finales del
reinado de Carlos IV.
EL FINAL DEL AR: LA REVOLUCIÓN BURGUESA
LIBERAL
 A finales del siglo XVIII (desde la Guerra de
Independencia norteamericana y el inicio de la RF)
y hasta mediados del siglo XIX (con las
revoluciones de 1848) tendrá lugar “el proceso de
sustitución del AR por el NR”.
 Dicho proceso es conocido con el nombre de
Revolución Burguesa.
 ¿En qué consiste dicho proceso?
 ¿Qué pretende?
 ¿Quiénes son sus protagonistas?
LA REVOLUCIÓN BURGUESA LIBERAL
 Se trata de la sustitución (y/o eliminación) de los
elementos esenciales del AR (absolutismo,
privilegios y feudalismo) por aquellos que se
identifican con el NR (liberalismo, derechos y
capitalismo).
 Y dicho proceso, obligatoriamente, es violento, ya
que los “beneficiados” del AR no están dispuestos
a dejarse arrebatar por los “perjudicados” del AR el
poder y los privilegios que ostentan y disfrutan.
LA RBL: LOS PROTAGONISTAS
 Aquellos “perjudicados”, descontentos que “sufren”
el AR.
 Las clases no privilegiadas de la sociedad
estamental del AR.
 El Tercer Estado, el pueblo llano… pero
especialmente, el grupo social más consciente de
que sino llega al poder su situación no mejorará: la
BURGUESÍA.
LA RBL: SU OBJETIVO
 Las clases burguesas entienden que su
objetivo es llegar al poder político, para que
desde esa posición puedan tomarse las
medidas (cambio del marco jurídico) que
mejoren sus condiciones de vida y sus
perspectivas de futuro.
 ¿Qué argumentos teóricos se utilizarán?
 ¿Cuál es su ideología?
LA RBL: EL LIBERALISMO
La base teórica e ideológica de la RB
es el Liberalismo.
Doctrina de pensamiento político que
comenzó a configurarse a partir del
siglo XVII con pensadores como el
británico John Locke y continuó en el
siglo XVIII con nombres propios de la
Ilustración como Montesquieu,
Rousseau y Voltaire.
APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO
LIBERAL
El conjunto de las aportaciones de
todos ellos acabó dando forma al
pensamiento liberal cuyos principios
se pusieron en práctica en la
Revolución Americana (1776) y
posteriormente en la Revolución
Francesa (1789), así como también en
España a partir de 1810.
PRINCIPIOS POLÍTICOS DEL LIBERALISMO
 El concepto de SOBERANÍA.
 EL SUFRAGIO.
 La DIVISIÓN DE PODERES.
 La CONSTITUCIÓN.
 Los DERECHOS y el ESTADO DE DERECHO.
 La IGUALDAD JURÍDICA de todos los ciudadanos.
 La MONARQUÍA CONSTITUCIONAL frente a la
Monarquía Absoluta.
LA SOBERANÍA
 La soberanía es la representación del Estado.
 Para los pensadores liberales la soberanía no es
de origen divino, sino que emana del pueblo. No le
corresponde al rey ejercerla sino a la nación. El
titular de la soberanía es el ciudadano, por eso deja
de ser súbdito.
 Por tanto a la SOBERANÍA ABSOLUTA se opone la
SOBERANÍA NACIONAL. Es la Nación (y en sus
representantes) donde reside la soberanía.
EL SUFRAGIO
 A través del derecho al voto los ciudadanos
delegan su soberanía en el PARLAMENTO
(Cortes, Asamblea…) convirtiéndose éste
en depositario de la Soberanía Nacional.
 El concepto de sufragio presentará dos
modalidades: CENSITARIO y UNIVERSAL.
OPCIONES DE SUFRAGIO
 El sufragio censitario establece el derecho
al voto en función de la renta: un
determinado nivel de ingresos permitirá
ejercer el derecho al voto. El sufragio
universal, por el contrario, no establece
limitaciones económicas, tan sólo de edad.
 Durante el siglo XIX y parte del siglo XX las
mujeres quedarán excluidas de este
derecho.
LA DIVISIÓN DE PODERES
 Para Montesquieu la división de poderes es la
única garantía contra la tiranía.
 El PODER EJECUTIVO corresponde al Rey (en
esta época) junto con el gobierno.
 El PODER LEGISLATIVO corresponde a las
Cortes, donde reside la soberanía, y es donde se
elaboran las leyes.
 El PODER JUDICIAL corresponde a los jueces que
actúan en los tribunales de justicia aplicando las
leyes anteriormente aprobadas.
LA CONSTITUCIÓN
 La Constitución es la norma fundamental del
Estado.
 Es el marco jurídico-legal donde se recogen dos
elementos en un estado LIBERAL:
 La configuración y estructura política de dicho estado.
 El conjunto de derechos que disfrutan los ciudadanos
de ese estado.
EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL
Las CONSTITUCIONES, al menos las
españolas del siglo XIX, tendrán un marcado
componente ideológico, es decir, serán
manifestación ideológica del grupo político-social
que se encuentre en el poder.
Por lo que cuando ese grupo cambie, la
Constitución también lo hará, ya que ésta se
acomodará al perfil ideológico del grupo
dominante. De ahí que España sea uno de los
países que más constituciones presenta en el
siglo XIX: 1812,1837,1845,1869, 1873 y 1876.
LOS DERECHOS
 Frente a los privilegios del Antiguo Régimen el
liberalismo establece la existencia de DERECHOS
NATURALES que disfrutan por nacimiento todos
los ciudadanos que forman la
nación, independiente de su condición social o
económica.
 Dos derechos son fundamentales: el de la
LIBERTAD y el de la IGUALDAD.
 Además el concepto de ESTADO DE DERECHO
implica que todos los ciudadanos, incluido el
Rey, están sometidos a las mismas leyes, y no se
encuentran “por encima” de la Ley.
LA IGUALDAD JURÍDICA
 El concepto de IGUALDAD se encuentra detrás de
la eliminación del modelo social del AR (la sociedad
estamental) y su sustitución por el nuevo modelo
social del NR (la sociedad de clases).
 En la sociedad de clases las diferencias entre los
individuos las establecen los méritos personales o
económicos pero a su vez la igualdad queda de
manifiesto, entre otros, ante la ley y los impuestos.
 Por tanto, frente a los privilegios que generaban
desigualdad, derechos que generan igualdad.
LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
 Frente a la Monarquía Absoluta del AR que
establecía el origen divino de ésta, y por
tanto, presentaba al Rey como fuente de
ley, estando por encima de ella, el Liberalismo
establece un modelo de monarquía “sometida” a la
Constitución y a las Leyes, como cualquier
ciudadano, encontrándose obligado a
acatar, cumplir y “jurar” la Constitución, elaborada
por el parlamento, verdadera manifestación de la
voluntad nacional.
EL LIBERALISMO ECONÓMICO
 Junto con el liberalismo político aparecerá el
liberalismo económico, doctrina económica
conocida en el siglo XIX como CAPITALISMO.
 El escocés Adam Smith será en el que en el siglo
XVIII irá configurando un pensamiento económico
el cual será la base teórica de la Revolución
Industrial y de todo el proceso de modernización
económica que se iniciará en GB en el siglo XVIII y
que se extenderá a toda Europa en el siglo XIX.
 El Liberalismo político y el económico son “las dos
caras de la misma moneda”: ambos se presentan
de manera inseparable.
PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL CAPITALISMO
 Smith en su “Riqueza de las Naciones” establece
los principios fundamentales del liberalismo
económico:
 La libertad individual como motor de la actividad
económica: el interés personal repercute en el bien
común.
 El ESTADO no debe interferir en el libre juego del
MERCADO, sólo establecer un marco legal que regule
la actividad económica y garantizar su cumplimiento
(seguridad jurídica frente a la arbitrariedad).
 Ley de la OFERTA y la DEMANDA, la cual es base
reguladora del PRECIO.
CAPITALISMO FRENTE AL ANTIGUO
RÉGIMEN
 Estos principios son incompatibles con una serie de
elementos propios del AR:
 Los GREMIOS: éstos deben ser suprimidos. Se debe
dar paso a la producción libre, sin la limitación de
cantidad, precios, condiciones de producción… debe
regir la LIBRE COMPETENCIA frente al MONOPOLIO
que representa el modelo de producción gremial.
 No puede existir privilegios sobre la propiedad. Ésta
debe ser libre, ya que ese es el rasgo definitorio de la
PROPIEDAD PRIVADA. Por consiguiente la propiedad
amortizada, vinculada… propia del AR, es inviable en el
modelo capitalista.
COMO CONCLUSIÓN
 La Revolución Burguesa Liberal tiene como como
objetivo el derrocamiento del AR, para sustituirlo
por el modelo político y económico del liberalismo.
 El estado liberal se convierte así en el marco legal
que permitirá poner en marcha todas las medidas
jurídicas que conduzcan a la implantación del
capitalismo.
 Es la burguesía la que quiere llegar al poder para
dirigir e implantar un modelo político, social y
económico que claramente les beneficia.
CONCLUSIONES (II)
 El gran “mérito” de este plan se encuentra en la
estrategia utilizada: la UNIVERSALIDAD de los
principios políticos y económicos que el
pensamiento liberal poseía, escondía una realidad
que sólo con el tiempo será “descubierta”.
 La burguesía necesita de otros grupos sociales
(especialmente el campesinado) para conseguir su
objetivo (derribar al AR) con lo que esgrimirá
argumentos universales para captar su atención y
apoyo.
 Para posteriormente, una vez conseguido su
objetivo, mostrarse clasista. Lo dicho con un
ejemplo:
CONCLUSIONES (III)
 El concepto de Soberanía Nacional irá asociado
durante mucho tiempo al de sufragio censitario: si
la renta establece el derecho al voto, sólo los que
posean unas condiciones materiales determinadas
(riqueza) podrán ejercer un derecho que, entre
otras cosas, dará acceso a un Parlamento que hará
leyes en función de los que en él se encuentran:
leyes que lógicamente les beneficiarán.
CONCLUSIONES (IV)
 En las Cortes de Cádiz en 1811 se aprobará una
ley que acabará con el feudalismo y establecerá
como única propiedad la propiedad privada libre:
¿quién tendrá la posibilidad de tener propiedad
privada?
 Con el tiempo, como se verá más adelante, la
“decepción” de los sectores sociales no
beneficiados de la revolución burguesa, acabarán
enfrentándose a ella o buscando alternativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
maikarequejo
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
chinoduro
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
Jose Gonzalez
 
Carolingios.
Carolingios.Carolingios.
Carolingios.
marijose170
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Florencio Ortiz Alejos
 
GODOS, OSTROGODOS Y VISIGODOS
GODOS, OSTROGODOS Y VISIGODOSGODOS, OSTROGODOS Y VISIGODOS
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
Geohistoria23
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
Miguel Salinas Romo
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
chinoduro
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Ricardo Chao Prieto
 
Esquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimenEsquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimen
Fernando Alvarez Fernández
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Javier Pérez
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Texto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoTexto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayo
Javier Pérez
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
Samuel Perrino Martínez
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia española
legio septima
 

La actualidad más candente (20)

Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Carolingios.
Carolingios.Carolingios.
Carolingios.
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
 
GODOS, OSTROGODOS Y VISIGODOS
GODOS, OSTROGODOS Y VISIGODOSGODOS, OSTROGODOS Y VISIGODOS
GODOS, OSTROGODOS Y VISIGODOS
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Esquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimenEsquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimen
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Texto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoTexto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayo
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia española
 

Destacado

Visión Cristiana de la Historia 2/2
Visión Cristiana de la Historia 2/2Visión Cristiana de la Historia 2/2
Visión Cristiana de la Historia 2/2
Rafael de la Piedra
 
Monarquía absoluta
Monarquía absolutaMonarquía absoluta
Monarquía absoluta
celinsky116
 
Antiguo Régimen 1
Antiguo Régimen 1Antiguo Régimen 1
Antiguo Régimen 1
sorayachavala
 
Movimiento 15 de mayo
Movimiento 15 de mayo Movimiento 15 de mayo
Movimiento 15 de mayo
M15M
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Bazar De Josefina
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
Patricia
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimen
Ruth Gómez Ramírez
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.
Nicole Arriagada
 
Monarquia
MonarquiaMonarquia
Monarquia
Miguel Pineda
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final B
Víctor Barragán
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Manuel Pimienta
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Nicole Arriagada
 
monarquia española
monarquia españolamonarquia española
monarquia española
guest3948e3
 

Destacado (14)

Visión Cristiana de la Historia 2/2
Visión Cristiana de la Historia 2/2Visión Cristiana de la Historia 2/2
Visión Cristiana de la Historia 2/2
 
Monarquía absoluta
Monarquía absolutaMonarquía absoluta
Monarquía absoluta
 
Antiguo Régimen 1
Antiguo Régimen 1Antiguo Régimen 1
Antiguo Régimen 1
 
Movimiento 15 de mayo
Movimiento 15 de mayo Movimiento 15 de mayo
Movimiento 15 de mayo
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimen
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.
 
Monarquia
MonarquiaMonarquia
Monarquia
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final B
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
 
monarquia española
monarquia españolamonarquia española
monarquia española
 

Similar a El Antiguo Régimen en España

Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
tecnomarisa
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
tecnomarisa
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
Virtudes Narváez Alba
 
Conceptos y personajes Historia de España T9.
Conceptos y personajes Historia de España T9.Conceptos y personajes Historia de España T9.
Conceptos y personajes Historia de España T9.
LuzdeEarendil
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
Alberto Hernández Megías
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
AnaGirón-profesoraIES
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
Javier Pérez
 
Composición tema 1
Composición tema 1Composición tema 1
Composición tema 1
carmenariza28
 
Tema10
Tema10Tema10
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
Ginio
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
DepartamentoGH
 
España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
EL ABSOLUTISMO
EL ABSOLUTISMOEL ABSOLUTISMO
EL ABSOLUTISMO
Garbigarnet
 
T 5 resumen
T 5 resumenT 5 resumen
T 5 resumen
FranciscoJ62
 
T 5 resumen
T 5 resumenT 5 resumen
T 5 resumen
FranciscoJ62
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
IES La Azucarera
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
Luis Alberto
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Amelia Allsmile
 

Similar a El Antiguo Régimen en España (20)

Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Conceptos y personajes Historia de España T9.
Conceptos y personajes Historia de España T9.Conceptos y personajes Historia de España T9.
Conceptos y personajes Historia de España T9.
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 
Composición tema 1
Composición tema 1Composición tema 1
Composición tema 1
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
 
España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
España en el siglo xvi
 
EL ABSOLUTISMO
EL ABSOLUTISMOEL ABSOLUTISMO
EL ABSOLUTISMO
 
T 5 resumen
T 5 resumenT 5 resumen
T 5 resumen
 
T 5 resumen
T 5 resumenT 5 resumen
T 5 resumen
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 

Más de Vicente Alemany Aparici

Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
Vicente Alemany Aparici
 
Comic rev rus
Comic rev rus Comic rev rus
Comic rev rus
Vicente Alemany Aparici
 
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Vicente Alemany Aparici
 
Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)
Vicente Alemany Aparici
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
Vicente Alemany Aparici
 
Presentación Historia de España
Presentación Historia de EspañaPresentación Historia de España
Presentación Historia de España
Vicente Alemany Aparici
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Vicente Alemany Aparici
 
Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016
Vicente Alemany Aparici
 
Presentación HE
Presentación HEPresentación HE
Presentación HE
Vicente Alemany Aparici
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
Vicente Alemany Aparici
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Vicente Alemany Aparici
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
Vicente Alemany Aparici
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)
Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
Vicente Alemany Aparici
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
Vicente Alemany Aparici
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Vicente Alemany Aparici
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
Vicente Alemany Aparici
 
Tema 7 1 gm
Tema 7 1 gmTema 7 1 gm

Más de Vicente Alemany Aparici (20)

Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
 
Comic rev rus
Comic rev rus Comic rev rus
Comic rev rus
 
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
 
Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
 
Presentación Historia de España
Presentación Historia de EspañaPresentación Historia de España
Presentación Historia de España
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016
 
Presentación HE
Presentación HEPresentación HE
Presentación HE
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
 
El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
Tema 7 1 gm
Tema 7 1 gmTema 7 1 gm
Tema 7 1 gm
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

El Antiguo Régimen en España

  • 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
  • 2. EL ANTIGUO RÉGIMEN: ORIGEN  Expresión utilizada por los revolucionarios franceses, para contraponer todo lo anterior a la RF, con lo que ésta significaba: Antiguo Régimen frente a Nuevo Régimen.  ¿Cuáles son los rasgos propios de ese “antiguo régimen”?
  • 3. EL ANTIGUO RÉGIMEN: DEFINICIÓN  Se define así al sistema político-social-económico existente en Europa durante los siglos XVII y XVIII:  Desde el punto de vista político: la MONARQUÍA ABSOLUTA.  Desde el punto de vista social: los PRIVILEGIOS, como elemento jurídico de la sociedad estamental.  Desde el punto de vista económico: una economía de predominio agrario en un mundo de pervivencia del FEUDALISMO.
  • 4. LA MONARQUÍA ABSOLUTA  El concepto de MA absoluta surge en la Francia de Luis XIV (el Rey Sol) en el siglo XVII.  En esta fórmula política el Rey se constituía en la encarnación del Estado.  El rey tiene y representa todos los poderes del Estado: el gobierno, las leyes y la justicia.  Y todo ello por la “gracia divina” con lo que nadie podía cuestionar el poder absoluto del monarca.
  • 5. LA MA EN ESPAÑA: ORIGEN  El absolutismo en España se implantará con la llegada de la dinastía francesa de los Borbones a partir de 1700.  Los Borbones sustituyen a los Habsburgo en el trono español. Dicha sustitución, en principio aceptada por todo el mundo, acabará desembocando en la Guerra de Sucesión (1701- 1714)
  • 6. LA GUERRA DE SUCESIÓN  El testamento de Carlos II y los pretendientes al trono:  Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria.  Carlos II finalmente se decantó por el nieto de Luis XIV, al pensar que el nuevo rey sería capaz de garantizar la integridad del enorme Imperio Español frente a su enemigo natural: GB.  Las razones de parentesco de ambos pretendientes eran casi idénticas: Carlos II era tío del archiduque Carlos y Felipe era sobrino-nieto del rey español.
  • 7.
  • 8. LA VERTIENTE INTERNACIONAL DE LA GUERRA DE SUCESIÓN.  El testamento de Carlos II designaba como su sucesor al candidato Borbón, que fue proclamado rey en 1701.  ¿Cómo se pasa de este hecho, aceptado por casi todo el mundo, tanto en el interior como en el exterior, al estallido de una auténtica guerra civil en España, y a una conflagración a nivel europeo en la que se ven arrastradas prácticamente todas las potencias europeas de la época?
  • 9. LA VERTIENTE INTERNACIONAL (II)  La respuesta la encontramos en el anuncio de Luis XIV en el que reconoce los derechos también al trono de Francia del nuevo rey de España, su nieto Felipe.  Dicho anuncio rompía el “equilibrio de fuerzas” surgido de la Paz de Westfalia (1648) que puso fin a la Guerra de los Treinta Años.
  • 10. LA VERTIENTE INTERNACIONAL DE LA GUERRA DE SUCESIÓN (III)  El “equilibrio de poder” era el principio fundamental que regía las relaciones internacionales en el siglo XVII y era fundamentalmente Gran Bretaña su inspirador: impedir que cualquier país pudiera monopolizar una hegemonía en el continente europeo.  Llegado el caso, la intervención militar, para restablecer el equilibrio quedaba legitimado.  Una posible macrocorona hispano-francesa ponía en peligro el “equilibrio”.
  • 11. LA VERTIENTE INTERNACIONAL DE LA GUERRA DE SUCESIÓN (IV) A partir de ese momento se organiza la Gran Alianza de La Haya (compuesta por Gran Bretaña, Imperio Austríaco, Holanda), cuyo objetivo es apoyar a un candidato “alternativo” al trono de España: el archiduque Carlos, hermano del emperador José I de Austria.
  • 12. LA VERTIENTE INTERNACIONAL DE LA GUERRA DE SUCESIÓN (V) Luis XIV, por su parte, salió en defensa de su nieto, negándose a retirar su anuncio. De manera que la sucesión al trono de España paso a ser un conflicto europeo que enfrentaba a España y Francia contra Gran Bretaña y sus aliados.
  • 13. LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA EN EUROPA Y SU DESENLACE  Muy pronto la guerra se tornó contraria a los intereses borbónicos: derrotas y avances de posiciones de sus enemigos.  Ejemplo: los británicos tomarán Gibraltar en 1704.
  • 14. EL DESENLACE  Sin embargo el final proviene de un hecho inesperado: la muerte del emperador José, que sin descendencia permitía el acceso al trono austríaco a su hermano Carlos.  Éste lo aceptó renunciando a la corona de España.  Ante la posibilidad de un gran imperio hispano- austríaco, los diferentes implicados comenzaron las negociaciones de paz.
  • 15. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS: EL TRATADO DE UTRECHT  En el Tratado de Utrecht (1714) se reconoce definitivamente a Felipe V como rey de España.  Pero a costa de importantes pérdidas territoriales del imperio español en Europa que pasaron a manos de sus enemigos.  Supone el inicio de la hegemonía de Gran Bretaña que impuso el equilibrio de poderes en Europa, pero a su vez garantizó su predominio marítimo.  El mejor ejemplo de lo dicho: Gibraltar.
  • 16. LA VERTIENTE NACIONAL DE LA GUERRA DE SUCESIÓN: LA GUERRA CIVIL.  La cuestión sucesoria acabó dividiendo al país:  Castilla se mantuvo fiel a Felipe.  Aragón se decantó por el archiduque Carlos. Una de las razones clave, no la única, la encontramos en el “modelo de estado” que representan ambos candidatos y que se identifican con cada uno de los territorios que forman la corona española.
  • 17. DOS MODELOS DE ESTADO  Estado centralizado  El modelo absolutista es incompatible con instituciones que limiten el poder del Rey.  Centralizar significa “uniformizar” y “homogeneizar”: unas mismas leyes, unas mismas instituciones, unos mismos impuestos…  Pactismo  El modelo “fuerista” se basa en la idea de que la Monarquía debe aceptar y respetar las normas, leyes e instituciones propias de la Corona de Aragón. Por tanto, el poder real estaba limitado en la práctica por los fueros.
  • 19. LA EVOLUCIÓN INTERNA DE LA GUERRA  Los ejércitos de Felipe controlaron la mayoría del territorio.  Pese a que el propio Carlos llegó a desembarcar en la península, e incluso llegó a ser nombrado Carlos III por las Cortes de Aragón, el triunfo final sería de Felipe.  Batalla de Almansa de 1707 fue decisiva para los intereses borbónicos.  El 11 de septiembre de 1714 Felipe V entraba en Barcelona.
  • 20. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS (II): LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA  La victoria de Felipe V le permitió imponer el modelo de organización político-administrativa de Castilla a los territorios de la antigua Corona de Aragón.  Esa imposición fueron los DECRETOS DE NUEVA PLANTA para el Reino de Valencia (1707), Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716).  Navarra y las Provincias Vascas mantuvieron sus fueros, gracias a su apoyo otorgado al rey.
  • 21. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA La Nueva Planta abolió los fueros de los reinos de la antiguo Corona de Aragón: las Cortes se integraron en las de Castilla, con lo que serán ahora Cortes de España. Quedaron abolidas las instituciones de gobierno propias, como la Generalitat de Cataluña…
  • 22. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA (II)  Pero también quedaron abolidos determinados privilegios como por ejemplo el pago de sólo una séptima parte de los impuestos de un ciudadano aragonés frente a uno castellano, o el de no participar militarmente los aragoneses en contiendas fuera de sus fronteras…  También se imponía el castellano como lengua de uso oficial, prohibiéndose las lenguas particulares de estos territorios.
  • 23. LOS PRIVILEGIOS EN LA SOCIEDAD ESTAMENTAL  La sociedad del AR se estructuraba en torno a tres ESTAMENTOS: nobleza, clero y Tercer Estado.  Un aspecto propio de esta estructura social es su carácter cerrado y hermético: a la nobleza y al Tercer Estado se pertenecía por nacimiento.  Nobleza y Clero son los estamentos privilegiados, el Tercer Estado (campesinado y clases urbanas) son los no-privilegiados sobre los que se sustentan los otros dos.
  • 24. EL PRIVILEGIO Los privilegios son derechos otorgados de forma exclusiva a los dos estamentos favorecidos. Se trata de leyes privativas o privadas que conceden una ventaja o favor a quien se le otorga, sin que éste haya hecho nada especial por recibirlo, excepto su origen.
  • 25. PRIVILEGIOS  Económicos: la exención de pagar impuestos, la asignación de presupuesto público como pago por ciertas funciones…  El poder jurisdiccional: el noble asumía la autoridad del rey (del estado) sobre su territorio, por tanto era la mayor y única autoridad (por ejemplo aplicando justicia). Funciones administrativas reservadas: cargos administrativos, puestos en el ejército…  Privilegios jurídicos: cada estamento debía ser “juzgado por sus iguales”. El mejor ejemplo de desigualdad en el AR: la inexistencia de igualdad jurídica entre los súbditos.
  • 26. LA VINCULACIÓN  La vinculación: la propiedad queda unida indisolublemente al nombre (no se puede perder, vender, cambiar de manos… está fuera del mercado y de los riesgos que eso supone).  Las vinculaciones eran de tres tipos:  AMORTIZACIÓN  MAYORAZGO  BIENES DE PROPIOS Y COMUNES.
  • 27. LA AMORTIZACIÓN  Se trata de los bienes de la Iglesia, los cuales se encuentras “muertos” o amortizados para el mercado.  Dicho patrimonio que la Iglesia iba acumulando durante siglos estaba exento de impuestos, con lo que estos recaían sobre las tierras no-vinculadas, que al ser menos eran gravadas con más fiscalidad.
  • 28. EL MAYORAZGO  Privilegio aristocrático por el cual se podía conservar intacto el patrimonio generación tras generación: el hijo mayor heredaba la totalidad de las tierras.  De este modo el privilegio otorgaba una “protección” sobre la propiedad de la tierra: quedaban fuera del mercado miles de hectáreas (manos muertas)
  • 29. BIENES DE PROPIOS Y COMUNES  Se trata de las tierras comunales de los municipios.  Tierras que pertenecen a los municipios y son explotadas por los campesinos del mismo.  Suponen un recurso muy valioso para los campesinos ya que de dichas tierras obtienen alimento en tiempos de carestía, al encontrarse fuera de la jurisdicción señorial.
  • 30. EL FEUDALISMO  Todo lo descrito con anterioridad forma parte del modelo de organización socioeconómica del AR: cuyo elemento central es el FEUDALISMO. Modelo de origen medieval, que con matices y variaciones ha pervivido hasta el siglo XVIII.  ¿Cómo se manifiesta el feudalismo? ¿Por qué hablamos de la pervivencia feudal en el AR?
  • 32. EL FEUDALISMO (II)  Dominio territorial y dominio jurisdiccional: éstos son los dos elementos que conforman la estructura de propiedad feudal y de la cual el noble (laico o religioso) obtiene la renta feudal.  DT: la propiedad de la tierra y los beneficios económicos que de su explotación se derivaban.  DJ: los beneficios que se obtienen del sometimiento (pertenencia al señor) de los campesinos que encontramos en sus propiedades. Ejemplo: impuestos, peajes, servicios… que el noble ponía sobre sus campesinos.
  • 33. UNA ECONOMÍA AGRARIA  La principal actividad económica en el siglo XVIII es con mucho la agricultura, muy por encima de la producción manufacturera y del comercio.  Casi el 80% de la población se dedicaba a la agricultura y por tanto, la posesión de la tierra garantizaba riqueza. Tal como ya se ha visto la estructura de propiedad era feudal.  El problema estructural de la agricultura española es su baja productividad.
  • 34. PRODUCTIVIDAD Y FEUDALISMO  La productividad es la diferencia entre lo invertido y el beneficio que se obtiene de dicha inversión: o lo que es lo mismo la rentabilidad.  ¿Qué factores permiten aumentar la rentabilidad?: mejora técnica, nuevos cultivos, aprovechamiento eficiente del suelo… en definitiva, con INVERSIÓN.  ¿Quién puede realizar dicha inversión? Los propietarios.
  • 35. LOS LÍMITES DE LA ECONOMÍA AGRARIA  Sin embargo, si queda claro que la inversión mejoraría los rendimientos agrarios, aumentaría la producción, y con ello las expectativas de beneficios al poder bajar precios… ¿por qué no se hacía?  La razón es obvia: los propietarios feudales no lo hacen al no verse en la necesidad. Su renta proviene no sólo de la explotación económica sino de la explotación jurisdiccional de sus territorios.
  • 36. FISCALIDAD COMO RECURSO Cuando precisan recursos económicos toman la vía más fácil: gravar con nuevos impuestos a los campesinos. No existe una “mentalidad capitalista”, más bien al contrario, se desprecia el trabajo y el riesgo.
  • 37. LAS CRISIS DE SUBSISTENCIA Periódicamente y debido al impacto de los condicionantes naturales (sequías, incendios, inundaciones…) la producción de alimentos se contraía bruscamente (especialmente el trigo), con lo que los precios se disparaban.
  • 38. LA CRISIS DE SUBSISTENCIA (II) La inflación, la carestía generaban hambrunas que podían extenderse a lo largo de varios años. Como resultado lógico: el crecimiento demográfico será limitado en esta época, al ser elevada la mortalidad catastrófica.
  • 39. LOS MOTINES DE SUBSISTENCIA  La situación a la que se veían abocados miles de campesinos terminaba generando descontento, malestar y desesperación. El paso siguiente era la violencia: MOTINES DE SUBSISTENCIA.  Hasta bien entrado el siglo XIX este esquema se repetirá, con lo que queda evidenciada la incapacidad de la agricultura de producir los recursos necesarios para garantizar un crecimiento demográfico importante.
  • 40. EL ANTIGUO RÉGIMEN: CRISIS  A finales del siglo XVIII el AR entrará en crisis.  El punto de inicio de esa crisis en Europa será el estallido de la Revolución Francesa en 1789.  En España dicha crisis comenzará de forma definitiva en 1808, pero su gestación corresponderá a los años finales del reinado de Carlos IV.
  • 41. EL FINAL DEL AR: LA REVOLUCIÓN BURGUESA LIBERAL  A finales del siglo XVIII (desde la Guerra de Independencia norteamericana y el inicio de la RF) y hasta mediados del siglo XIX (con las revoluciones de 1848) tendrá lugar “el proceso de sustitución del AR por el NR”.  Dicho proceso es conocido con el nombre de Revolución Burguesa.  ¿En qué consiste dicho proceso?  ¿Qué pretende?  ¿Quiénes son sus protagonistas?
  • 42. LA REVOLUCIÓN BURGUESA LIBERAL  Se trata de la sustitución (y/o eliminación) de los elementos esenciales del AR (absolutismo, privilegios y feudalismo) por aquellos que se identifican con el NR (liberalismo, derechos y capitalismo).  Y dicho proceso, obligatoriamente, es violento, ya que los “beneficiados” del AR no están dispuestos a dejarse arrebatar por los “perjudicados” del AR el poder y los privilegios que ostentan y disfrutan.
  • 43. LA RBL: LOS PROTAGONISTAS  Aquellos “perjudicados”, descontentos que “sufren” el AR.  Las clases no privilegiadas de la sociedad estamental del AR.  El Tercer Estado, el pueblo llano… pero especialmente, el grupo social más consciente de que sino llega al poder su situación no mejorará: la BURGUESÍA.
  • 44. LA RBL: SU OBJETIVO  Las clases burguesas entienden que su objetivo es llegar al poder político, para que desde esa posición puedan tomarse las medidas (cambio del marco jurídico) que mejoren sus condiciones de vida y sus perspectivas de futuro.  ¿Qué argumentos teóricos se utilizarán?  ¿Cuál es su ideología?
  • 45. LA RBL: EL LIBERALISMO La base teórica e ideológica de la RB es el Liberalismo. Doctrina de pensamiento político que comenzó a configurarse a partir del siglo XVII con pensadores como el británico John Locke y continuó en el siglo XVIII con nombres propios de la Ilustración como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.
  • 46. APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO LIBERAL El conjunto de las aportaciones de todos ellos acabó dando forma al pensamiento liberal cuyos principios se pusieron en práctica en la Revolución Americana (1776) y posteriormente en la Revolución Francesa (1789), así como también en España a partir de 1810.
  • 47. PRINCIPIOS POLÍTICOS DEL LIBERALISMO  El concepto de SOBERANÍA.  EL SUFRAGIO.  La DIVISIÓN DE PODERES.  La CONSTITUCIÓN.  Los DERECHOS y el ESTADO DE DERECHO.  La IGUALDAD JURÍDICA de todos los ciudadanos.  La MONARQUÍA CONSTITUCIONAL frente a la Monarquía Absoluta.
  • 48. LA SOBERANÍA  La soberanía es la representación del Estado.  Para los pensadores liberales la soberanía no es de origen divino, sino que emana del pueblo. No le corresponde al rey ejercerla sino a la nación. El titular de la soberanía es el ciudadano, por eso deja de ser súbdito.  Por tanto a la SOBERANÍA ABSOLUTA se opone la SOBERANÍA NACIONAL. Es la Nación (y en sus representantes) donde reside la soberanía.
  • 49. EL SUFRAGIO  A través del derecho al voto los ciudadanos delegan su soberanía en el PARLAMENTO (Cortes, Asamblea…) convirtiéndose éste en depositario de la Soberanía Nacional.  El concepto de sufragio presentará dos modalidades: CENSITARIO y UNIVERSAL.
  • 50. OPCIONES DE SUFRAGIO  El sufragio censitario establece el derecho al voto en función de la renta: un determinado nivel de ingresos permitirá ejercer el derecho al voto. El sufragio universal, por el contrario, no establece limitaciones económicas, tan sólo de edad.  Durante el siglo XIX y parte del siglo XX las mujeres quedarán excluidas de este derecho.
  • 51. LA DIVISIÓN DE PODERES  Para Montesquieu la división de poderes es la única garantía contra la tiranía.  El PODER EJECUTIVO corresponde al Rey (en esta época) junto con el gobierno.  El PODER LEGISLATIVO corresponde a las Cortes, donde reside la soberanía, y es donde se elaboran las leyes.  El PODER JUDICIAL corresponde a los jueces que actúan en los tribunales de justicia aplicando las leyes anteriormente aprobadas.
  • 52. LA CONSTITUCIÓN  La Constitución es la norma fundamental del Estado.  Es el marco jurídico-legal donde se recogen dos elementos en un estado LIBERAL:  La configuración y estructura política de dicho estado.  El conjunto de derechos que disfrutan los ciudadanos de ese estado.
  • 53. EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL Las CONSTITUCIONES, al menos las españolas del siglo XIX, tendrán un marcado componente ideológico, es decir, serán manifestación ideológica del grupo político-social que se encuentre en el poder. Por lo que cuando ese grupo cambie, la Constitución también lo hará, ya que ésta se acomodará al perfil ideológico del grupo dominante. De ahí que España sea uno de los países que más constituciones presenta en el siglo XIX: 1812,1837,1845,1869, 1873 y 1876.
  • 54. LOS DERECHOS  Frente a los privilegios del Antiguo Régimen el liberalismo establece la existencia de DERECHOS NATURALES que disfrutan por nacimiento todos los ciudadanos que forman la nación, independiente de su condición social o económica.  Dos derechos son fundamentales: el de la LIBERTAD y el de la IGUALDAD.  Además el concepto de ESTADO DE DERECHO implica que todos los ciudadanos, incluido el Rey, están sometidos a las mismas leyes, y no se encuentran “por encima” de la Ley.
  • 55. LA IGUALDAD JURÍDICA  El concepto de IGUALDAD se encuentra detrás de la eliminación del modelo social del AR (la sociedad estamental) y su sustitución por el nuevo modelo social del NR (la sociedad de clases).  En la sociedad de clases las diferencias entre los individuos las establecen los méritos personales o económicos pero a su vez la igualdad queda de manifiesto, entre otros, ante la ley y los impuestos.  Por tanto, frente a los privilegios que generaban desigualdad, derechos que generan igualdad.
  • 56. LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL  Frente a la Monarquía Absoluta del AR que establecía el origen divino de ésta, y por tanto, presentaba al Rey como fuente de ley, estando por encima de ella, el Liberalismo establece un modelo de monarquía “sometida” a la Constitución y a las Leyes, como cualquier ciudadano, encontrándose obligado a acatar, cumplir y “jurar” la Constitución, elaborada por el parlamento, verdadera manifestación de la voluntad nacional.
  • 57. EL LIBERALISMO ECONÓMICO  Junto con el liberalismo político aparecerá el liberalismo económico, doctrina económica conocida en el siglo XIX como CAPITALISMO.  El escocés Adam Smith será en el que en el siglo XVIII irá configurando un pensamiento económico el cual será la base teórica de la Revolución Industrial y de todo el proceso de modernización económica que se iniciará en GB en el siglo XVIII y que se extenderá a toda Europa en el siglo XIX.  El Liberalismo político y el económico son “las dos caras de la misma moneda”: ambos se presentan de manera inseparable.
  • 58. PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL CAPITALISMO  Smith en su “Riqueza de las Naciones” establece los principios fundamentales del liberalismo económico:  La libertad individual como motor de la actividad económica: el interés personal repercute en el bien común.  El ESTADO no debe interferir en el libre juego del MERCADO, sólo establecer un marco legal que regule la actividad económica y garantizar su cumplimiento (seguridad jurídica frente a la arbitrariedad).  Ley de la OFERTA y la DEMANDA, la cual es base reguladora del PRECIO.
  • 59. CAPITALISMO FRENTE AL ANTIGUO RÉGIMEN  Estos principios son incompatibles con una serie de elementos propios del AR:  Los GREMIOS: éstos deben ser suprimidos. Se debe dar paso a la producción libre, sin la limitación de cantidad, precios, condiciones de producción… debe regir la LIBRE COMPETENCIA frente al MONOPOLIO que representa el modelo de producción gremial.  No puede existir privilegios sobre la propiedad. Ésta debe ser libre, ya que ese es el rasgo definitorio de la PROPIEDAD PRIVADA. Por consiguiente la propiedad amortizada, vinculada… propia del AR, es inviable en el modelo capitalista.
  • 60. COMO CONCLUSIÓN  La Revolución Burguesa Liberal tiene como como objetivo el derrocamiento del AR, para sustituirlo por el modelo político y económico del liberalismo.  El estado liberal se convierte así en el marco legal que permitirá poner en marcha todas las medidas jurídicas que conduzcan a la implantación del capitalismo.  Es la burguesía la que quiere llegar al poder para dirigir e implantar un modelo político, social y económico que claramente les beneficia.
  • 61. CONCLUSIONES (II)  El gran “mérito” de este plan se encuentra en la estrategia utilizada: la UNIVERSALIDAD de los principios políticos y económicos que el pensamiento liberal poseía, escondía una realidad que sólo con el tiempo será “descubierta”.  La burguesía necesita de otros grupos sociales (especialmente el campesinado) para conseguir su objetivo (derribar al AR) con lo que esgrimirá argumentos universales para captar su atención y apoyo.  Para posteriormente, una vez conseguido su objetivo, mostrarse clasista. Lo dicho con un ejemplo:
  • 62. CONCLUSIONES (III)  El concepto de Soberanía Nacional irá asociado durante mucho tiempo al de sufragio censitario: si la renta establece el derecho al voto, sólo los que posean unas condiciones materiales determinadas (riqueza) podrán ejercer un derecho que, entre otras cosas, dará acceso a un Parlamento que hará leyes en función de los que en él se encuentran: leyes que lógicamente les beneficiarán.
  • 63. CONCLUSIONES (IV)  En las Cortes de Cádiz en 1811 se aprobará una ley que acabará con el feudalismo y establecerá como única propiedad la propiedad privada libre: ¿quién tendrá la posibilidad de tener propiedad privada?  Con el tiempo, como se verá más adelante, la “decepción” de los sectores sociales no beneficiados de la revolución burguesa, acabarán enfrentándose a ella o buscando alternativas.