SlideShare una empresa de Scribd logo
© José Luis Cisneros González 1
Método para formalizar un argumento.
por © José Luis Cisneros González
La formalización de un argumento es el proceso que se sigue para hacer una generalización
de dicho argumento, mediante la representación simbólica del mismo. En otras palabras se
obtiene una generalización del argumento mediante el equivalente en una representación
mediante símbolos y letras. Esta representación sirve para evaluar el valor de verdad y
validez del total del argumento.
Es un proceso simple pero sus pasos son secuenciales y el error en uno de ellos genera que
el error en los subsiguientes pasos, es por ello que es necesario poner sumo cuidado en
cada paso, antes de pasar al siguiente.
Es indispensable que puedas identificar una conclusión, una premisa atómica o simple, los
operadores lógicos (explícitos e implícitos) y la representación simbólica de los seis
operadores lógicos (conjunción, disyunción inclusiva, disyunción exclusiva, condicional,
bicondicional y negación). Si no cumples con los requisitos es mejor que repases tus notas
sobre estos temas.
Argumento:
Si hay conflictos en Medio Oriente, el petróleo aumenta su costo. En efecto, hay conflictos
en Medio Oriente y la intervención norteamericana en la zona no ha mejorado la
situación; además, la población mundial está descontenta. Si la población mundial está
descontenta, entonces las relaciones diplomáticas se tensan. Por lo tanto, es falso que el
petróleo no aumente su costo, o bien que las relaciones diplomáticas no se tensen.
1. Identifica las premisas y la conclusión.
2. Separa las premisas simples o atómicas y asígnales una letra minúscula. Son las
siguientes:
p = Hay conflictos en Medio Oriente.
q = El petróleo aumenta su costo.
r = La intervención estadounidense en la zona ha mejorado la situación.
s = La población mundial está contenta.
t = Las relaciones diplomáticas se tensan.
Observa cuidadosamente el listado de premisas simples, nota que ninguna incluye una
negación, aun cuando en la redacción existen. Y no se utiliza, pues es un operador de
negación, lo que convertiría a una premisa en compuesta. Deberás tener cuidado de no
confundir una negación, con una expresión sinónima, por ejemplo No todos… significa
Algunos y no es una negación; así como identificar las negaciones por prefijo
descontenta implica no contenta.
© José Luis Cisneros González 2
3.- Identifica la conclusión y las premisas moleculares y sepáralas. Una premisa molecular,
es el grupo de premisas simples unidas por operadores que hablan sobre un mismo tema,
normalmente terminan en un punto y seguido o un punto y aparte. O bien mediante
símbolos gramaticales equivalentes.
La conclusión es:
Por lo tanto, es falso que el petróleo no aumente su costo, o bien que las relaciones
diplomáticas no se tensen.
Las premisas, moleculares son:
a) Si hay conflictos en Medio Oriente, el petróleo aumenta su costo.
b) En efecto, hay conflictos en Medio Oriente y la intervención norteamericana en la
zona no ha mejorado la situación; además, la población mundial está descontenta.
c) Si la población mundial está descontenta, entonces las relaciones diplomáticas se
tensan.
4.- Idéntica en la conclusión y las premisas moleculares, que acabas de identificar, todos los
operadores implícitos y los substitutos de los operadores.
Conclusión:
Por lo tanto, es falso (negación) que el petróleo no (negación) aumente su costo, o bien
(disyunción exclusiva) que las relaciones diplomáticas no (negación) se tensen.
Las premisas, moleculares son:
a) Si hay conflictos en Medio Oriente, (entonces) el petróleo aumenta su costo.
(Condicional, Si consecuente entonces antecedente)
b) En efecto, hay conflictos en Medio Oriente y la intervención norteamericana en la zona
no (negación) ha mejorado la situación; además (y conjunción), la población mundial
está descontenta (negación).
c) Si la población mundial está descontenta (negación), entonces las relaciones
diplomáticas se tensan.(condicional Si antecedente entonces consecuente)
5.- Substituye las premisas simples por sus representaciones simbólicas, al igual que los
operadores. Utiliza los paréntesis para agrupar operaciones y crear representaciones
simbólicas correctas.
Tipo Texto Representación
Conclusión
Por lo tanto, es falso (negación) que el petróleo no (negación) aumente
su costo, o bien (disyunción inclusiva) que las relaciones diplomáticas no
(negación) se tensen.
~(~𝑞 ∨ ∼ 𝑡)
Premisa 1
Si hay conflictos en Medio Oriente, (entonces) el petróleo aumenta su
costo. (Condicional, Si consecuente entonces antecedente).
(𝑝 → 𝑞)
Premisa 2
En efecto, hay conflictos en Medio Oriente y la intervención
norteamericana en la zona no (negación) ha mejorado la situación;
además (y conjunción), la población mundial está descontenta
(negación).
(𝑝 ∧ ∼ 𝑟 ∧ ∼ 𝑠)
Premisa 3
Si la población mundial está descontenta (negación), entonces las
relaciones diplomáticas se tensan.(condicional Si antecedente entonces
consecuente)
(∼ 𝑠 → 𝑡)
© José Luis Cisneros González 3
6.- Une la representación de todas las premisas moleculares mediante el operador de
disyunción (^) y el conjunto de todas las premisas hacia la conclusión, mediante un operador
condicional. Esto se debe a que las premisas apoyan a la conclusión
[( 𝑝 → 𝑞) ∧ ( 𝑝 ∧ ∼ 𝑟 ∧ ∼ 𝑠) ∧ (∼ 𝑠 → 𝑡)] → (~(~𝑞 ∨ ∼ 𝑡))
El siguiente paso es la creación de la tabla de verdad, para evaluar si el argumento total
tiene validez y verdad. Este tema sale del alcance del presente método.
Ejercicios. Realiza los siguientes ejercicios, aplicando los pasos que se exponen en el
siguiente material.
1.Jaime se come el helado o se le derretirá; no se derrite el helado; por tanto, Jaime se
come el helado.
2.Juan partirá para Japón, si María se queda en Venecia. Rosa viajará a Luxemburgo o Juan
no partirá para Japón. O María no se queda en Venecia o Rosa no viajará a Luxemburgo. Por
consiguiente, María no se queda en Venecia.
3.Si el resultado obtenido es superior al previsto en 5 unidades, será debido a no haber
realizado el proceso a la temperatura adecuada o la existencia de errores en los cálculos
finales.
4.El análisis realizado, innecesario si nos dejamos llevar por la precipitación, se torna
necesario si nos paramos a reflexionar sobre el mensaje que se pretende transmitir.
5.el amor es ciego y los hombres no son conscientes del hecho de que el amor es ciego, o
el amor es ciego y las mujeres sacan ventaja de ello. Si los hombres no son conscientes de
que el amor es ciego, entonces el amor no es ciego. En conclusión, las mujeres sacan ventaja
de ello.
6.Algunos juegos de video sí estimulan la creatividad, pero otros generan adicción. Si hay
juegos de video que generan adicción, entonces algunos juegos de video no son deseables.
Por lo tanto, algunos juegos de video no son deseables o bien algunos juegos de video son
poco recomendables, pero hay algunos juegos de video que sí estimulan la creatividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones trancendentes
Funciones trancendentesFunciones trancendentes
Funciones trancendentes
Michael Rodriguez
 
Asíntotas
AsíntotasAsíntotas
Asíntotas
Mar Tuxi
 
Funciones polinomiales de grado tres y cuatro
Funciones polinomiales de grado tres y cuatroFunciones polinomiales de grado tres y cuatro
Funciones polinomiales de grado tres y cuatroJose Madrigal
 
falacias de relevancia
 falacias de relevancia falacias de relevancia
falacias de relevanciaRommel Ruz
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
guest0a8edafd
 
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdfD10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
ahhsbabsa
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Transformación de Coordenadas
Transformación de Coordenadas Transformación de Coordenadas
Transformación de Coordenadas
Patricia Ortiz
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
Crstn Pnags
 
Kuhn tucker y lagrange
Kuhn tucker y lagrangeKuhn tucker y lagrange
Kuhn tucker y lagrange
andressparada
 
Métodos de Demostración en Matemática
Métodos de Demostración en MatemáticaMétodos de Demostración en Matemática
Métodos de Demostración en MatemáticaWilbert Tapia
 
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Leidy Castro Wilches
 
Breve Historia del Álgebra
Breve Historia del ÁlgebraBreve Historia del Álgebra
Breve Historia del ÁlgebraJSulcaM
 
Nociones de filosofia
Nociones de filosofiaNociones de filosofia
Nociones de filosofia
Freddy Garcia Ortega
 
Actividad 8 falacias rebeca
Actividad  8 falacias rebecaActividad  8 falacias rebeca
Actividad 8 falacias rebecaBecky Stephanie
 
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La DerivadaCalculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Videoconferencias UTPL
 
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diariaAplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
Julio René
 
Métodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirectaMétodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirecta
papiolo35
 

La actualidad más candente (20)

Funciones trancendentes
Funciones trancendentesFunciones trancendentes
Funciones trancendentes
 
Asíntotas
AsíntotasAsíntotas
Asíntotas
 
Funciones polinomiales de grado tres y cuatro
Funciones polinomiales de grado tres y cuatroFunciones polinomiales de grado tres y cuatro
Funciones polinomiales de grado tres y cuatro
 
falacias de relevancia
 falacias de relevancia falacias de relevancia
falacias de relevancia
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
 
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdfD10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
La Dialectica
La DialecticaLa Dialectica
La Dialectica
 
Transformación de Coordenadas
Transformación de Coordenadas Transformación de Coordenadas
Transformación de Coordenadas
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Kuhn tucker y lagrange
Kuhn tucker y lagrangeKuhn tucker y lagrange
Kuhn tucker y lagrange
 
Métodos de Demostración en Matemática
Métodos de Demostración en MatemáticaMétodos de Demostración en Matemática
Métodos de Demostración en Matemática
 
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
 
Breve Historia del Álgebra
Breve Historia del ÁlgebraBreve Historia del Álgebra
Breve Historia del Álgebra
 
Nociones de filosofia
Nociones de filosofiaNociones de filosofia
Nociones de filosofia
 
Actividad 8 falacias rebeca
Actividad  8 falacias rebecaActividad  8 falacias rebeca
Actividad 8 falacias rebeca
 
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La DerivadaCalculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
 
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diariaAplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
 
Trabajo de logica
Trabajo de logicaTrabajo de logica
Trabajo de logica
 
Métodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirectaMétodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirecta
 

Más de jlcisnerosmxl

Tema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisionesTema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisiones
jlcisnerosmxl
 
Tema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricosTema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricos
jlcisnerosmxl
 
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdadTema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
jlcisnerosmxl
 
Tema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciadosTema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciados
jlcisnerosmxl
 
Tema 07. las falacias lógicas
Tema 07.  las falacias lógicasTema 07.  las falacias lógicas
Tema 07. las falacias lógicas
jlcisnerosmxl
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
jlcisnerosmxl
 
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un terceroTema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
jlcisnerosmxl
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
jlcisnerosmxl
 
Tema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentaciónTema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentación
jlcisnerosmxl
 
Tema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptosTema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptos
jlcisnerosmxl
 

Más de jlcisnerosmxl (10)

Tema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisionesTema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisiones
 
Tema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricosTema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricos
 
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdadTema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
 
Tema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciadosTema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciados
 
Tema 07. las falacias lógicas
Tema 07.  las falacias lógicasTema 07.  las falacias lógicas
Tema 07. las falacias lógicas
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
 
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un terceroTema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
 
Tema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentaciónTema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentación
 
Tema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptosTema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptos
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Tema 08 a. método para formalizar un argumento

  • 1. © José Luis Cisneros González 1 Método para formalizar un argumento. por © José Luis Cisneros González La formalización de un argumento es el proceso que se sigue para hacer una generalización de dicho argumento, mediante la representación simbólica del mismo. En otras palabras se obtiene una generalización del argumento mediante el equivalente en una representación mediante símbolos y letras. Esta representación sirve para evaluar el valor de verdad y validez del total del argumento. Es un proceso simple pero sus pasos son secuenciales y el error en uno de ellos genera que el error en los subsiguientes pasos, es por ello que es necesario poner sumo cuidado en cada paso, antes de pasar al siguiente. Es indispensable que puedas identificar una conclusión, una premisa atómica o simple, los operadores lógicos (explícitos e implícitos) y la representación simbólica de los seis operadores lógicos (conjunción, disyunción inclusiva, disyunción exclusiva, condicional, bicondicional y negación). Si no cumples con los requisitos es mejor que repases tus notas sobre estos temas. Argumento: Si hay conflictos en Medio Oriente, el petróleo aumenta su costo. En efecto, hay conflictos en Medio Oriente y la intervención norteamericana en la zona no ha mejorado la situación; además, la población mundial está descontenta. Si la población mundial está descontenta, entonces las relaciones diplomáticas se tensan. Por lo tanto, es falso que el petróleo no aumente su costo, o bien que las relaciones diplomáticas no se tensen. 1. Identifica las premisas y la conclusión. 2. Separa las premisas simples o atómicas y asígnales una letra minúscula. Son las siguientes: p = Hay conflictos en Medio Oriente. q = El petróleo aumenta su costo. r = La intervención estadounidense en la zona ha mejorado la situación. s = La población mundial está contenta. t = Las relaciones diplomáticas se tensan. Observa cuidadosamente el listado de premisas simples, nota que ninguna incluye una negación, aun cuando en la redacción existen. Y no se utiliza, pues es un operador de negación, lo que convertiría a una premisa en compuesta. Deberás tener cuidado de no confundir una negación, con una expresión sinónima, por ejemplo No todos… significa Algunos y no es una negación; así como identificar las negaciones por prefijo descontenta implica no contenta.
  • 2. © José Luis Cisneros González 2 3.- Identifica la conclusión y las premisas moleculares y sepáralas. Una premisa molecular, es el grupo de premisas simples unidas por operadores que hablan sobre un mismo tema, normalmente terminan en un punto y seguido o un punto y aparte. O bien mediante símbolos gramaticales equivalentes. La conclusión es: Por lo tanto, es falso que el petróleo no aumente su costo, o bien que las relaciones diplomáticas no se tensen. Las premisas, moleculares son: a) Si hay conflictos en Medio Oriente, el petróleo aumenta su costo. b) En efecto, hay conflictos en Medio Oriente y la intervención norteamericana en la zona no ha mejorado la situación; además, la población mundial está descontenta. c) Si la población mundial está descontenta, entonces las relaciones diplomáticas se tensan. 4.- Idéntica en la conclusión y las premisas moleculares, que acabas de identificar, todos los operadores implícitos y los substitutos de los operadores. Conclusión: Por lo tanto, es falso (negación) que el petróleo no (negación) aumente su costo, o bien (disyunción exclusiva) que las relaciones diplomáticas no (negación) se tensen. Las premisas, moleculares son: a) Si hay conflictos en Medio Oriente, (entonces) el petróleo aumenta su costo. (Condicional, Si consecuente entonces antecedente) b) En efecto, hay conflictos en Medio Oriente y la intervención norteamericana en la zona no (negación) ha mejorado la situación; además (y conjunción), la población mundial está descontenta (negación). c) Si la población mundial está descontenta (negación), entonces las relaciones diplomáticas se tensan.(condicional Si antecedente entonces consecuente) 5.- Substituye las premisas simples por sus representaciones simbólicas, al igual que los operadores. Utiliza los paréntesis para agrupar operaciones y crear representaciones simbólicas correctas. Tipo Texto Representación Conclusión Por lo tanto, es falso (negación) que el petróleo no (negación) aumente su costo, o bien (disyunción inclusiva) que las relaciones diplomáticas no (negación) se tensen. ~(~𝑞 ∨ ∼ 𝑡) Premisa 1 Si hay conflictos en Medio Oriente, (entonces) el petróleo aumenta su costo. (Condicional, Si consecuente entonces antecedente). (𝑝 → 𝑞) Premisa 2 En efecto, hay conflictos en Medio Oriente y la intervención norteamericana en la zona no (negación) ha mejorado la situación; además (y conjunción), la población mundial está descontenta (negación). (𝑝 ∧ ∼ 𝑟 ∧ ∼ 𝑠) Premisa 3 Si la población mundial está descontenta (negación), entonces las relaciones diplomáticas se tensan.(condicional Si antecedente entonces consecuente) (∼ 𝑠 → 𝑡)
  • 3. © José Luis Cisneros González 3 6.- Une la representación de todas las premisas moleculares mediante el operador de disyunción (^) y el conjunto de todas las premisas hacia la conclusión, mediante un operador condicional. Esto se debe a que las premisas apoyan a la conclusión [( 𝑝 → 𝑞) ∧ ( 𝑝 ∧ ∼ 𝑟 ∧ ∼ 𝑠) ∧ (∼ 𝑠 → 𝑡)] → (~(~𝑞 ∨ ∼ 𝑡)) El siguiente paso es la creación de la tabla de verdad, para evaluar si el argumento total tiene validez y verdad. Este tema sale del alcance del presente método. Ejercicios. Realiza los siguientes ejercicios, aplicando los pasos que se exponen en el siguiente material. 1.Jaime se come el helado o se le derretirá; no se derrite el helado; por tanto, Jaime se come el helado. 2.Juan partirá para Japón, si María se queda en Venecia. Rosa viajará a Luxemburgo o Juan no partirá para Japón. O María no se queda en Venecia o Rosa no viajará a Luxemburgo. Por consiguiente, María no se queda en Venecia. 3.Si el resultado obtenido es superior al previsto en 5 unidades, será debido a no haber realizado el proceso a la temperatura adecuada o la existencia de errores en los cálculos finales. 4.El análisis realizado, innecesario si nos dejamos llevar por la precipitación, se torna necesario si nos paramos a reflexionar sobre el mensaje que se pretende transmitir. 5.el amor es ciego y los hombres no son conscientes del hecho de que el amor es ciego, o el amor es ciego y las mujeres sacan ventaja de ello. Si los hombres no son conscientes de que el amor es ciego, entonces el amor no es ciego. En conclusión, las mujeres sacan ventaja de ello. 6.Algunos juegos de video sí estimulan la creatividad, pero otros generan adicción. Si hay juegos de video que generan adicción, entonces algunos juegos de video no son deseables. Por lo tanto, algunos juegos de video no son deseables o bien algunos juegos de video son poco recomendables, pero hay algunos juegos de video que sí estimulan la creatividad