SlideShare una empresa de Scribd logo
  Tema 1: El Arte Clásico. Grecia Fco. Javier Fernández Robles. IES. Pablo Díez. (Boñar)
0-Marco Geográfico ,[object Object],[object Object],[object Object]
0-Geografía de la Grecia Clásica  ,[object Object],[object Object]
0-Introducción: Cronología Básica Grecia Clásica Siglos IV-I.a.C Reinos Helenísticos Siglo IV.a.C Imperio de Alejandro Magno  Finales S.V.a.C Partenón y Acrópolis de Atenas  Finales S. V.a.C Guerra del Peloponeso  Principios S.V.a.C Guerras Médicas.  S. V.a.C Democracia Ateniense  S. VIII.a.C Poemas Homéricos  S. VIII.a.C Inicio Colonización Griega  1200.a.C Invasión Jonia  2000 a.C Invasión Aquea
0-Introducción Histórica  básica a la Grecia Clásica. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
. 0-Introducción Histórica  básica a la Grecia Clásica ,[object Object],[object Object]
0-Introducción Histórica  básica a la Grecia Clásica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1-Introducción Histórica  básica a la Grecia Clásica ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1-ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS Los órdenes arquitectónicos son las diferentes maneras de disponer los elementos de la fachada según una proporción establecida.
Clasesistoria Orden dórico Krepis  o krepidoma gradería de tres escalones que permiten acceder al templo por los cuatro frentes Estilobato (escalón superior Columna Basa (B) Fuste (F) Capitel (C) Orden dórico griego carece de basa (F)  Surcado por veinte estrías verticales unidas en  arista viva Arista viva : zona de intersección resultante del cruce de dos superficies en ángulo. Crea un perfil de aristas agudas que aumenta la sensación de fortaleza (F)  El módulo de altura de la columna es el diámetro de la base (6 veces)  Aunque los edificios del periodo Arcaico tienen una proporción menor, al final se adopta la relación de seis veces el diámetro de la base. El origen parece estar en la concepción griega del cuerpo humano que tenía que tener de altura seis veces la longitud del pie.   (F ) Éntasis central(engrosamiento) (F)  Estrecho por zona superior (F)  Rehundimientos (armillas) estrechos horizontales en parte superior de fuste (C)  Equino: almohadilla cilíndrica con perfil parabólico  (F)  Al principio era monolítico, pero lo habitual será varios tambores unidos por un vástago metálico central (C)  ábaco: pieza rectangular saliente  Entablamento  Arquitrabe (A) Friso (Fr) Cornisa (Co) (AR ) liso (Co)  En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura curva más saliente o cima (Fr)  dividido en triglifos (dos  glifos*  centro y dos medios glifos en extremos) y metopas (pieza rectangular lisa o con relieves) *glifos:  acanaladuras verticales separadas por pequeños filetes de igual anchura. Parece ser reminiscencia de los troncos transversales que se colocaban en los templos de origen lignario (en madera)
Orden jónico Krepis  o krepidoma gradería de tres escalones que permiten acceder al templo por los cuatro frentes Estilobato (escalón superior Columna Basa (B) Fuste (F) Capitel (C) (F)  Surcado por veinticuatro acanaladuras verticales separadas por listeles convexos (F)  El módulo de altura de la columna es el diámetro de la base (9 veces)  (F ) Sin éntasis central (F)  Collarino en parte superior de fuste (C)  Equino: almohadilla con ovas de las que arrancan dos  volutas   (B ) Compuesto de plinto cuadrado y tres cuerpos circulares separados por listeles: dos toros (molduras convexas) y una escocia (cóncava). (C)  ábaco: pieza rectangular poco desarrollada Entablamento  Arquitrabe (Ar) Friso (Fr) Cornisa (Co) (Ar ) Dividido en tres franjas horizontales en saledizo unas sobre otras (Co)  En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.) (Fr)  continuo puede estar liso o con relieves Volutas:  curvas en espiral en cuyo centro se encuentra un disco. Había una a cada lado paralelas al plano frontal, menos en las esquinas, que al  tener que servir la voluta también para el lateral se colocaba en ángulo de 45º Al dejar un poco de listel curvo entre las estrías, suaviza las formas duras Paralelo En ángulo
Orden corintio Krepis  o krepidoma gradería de tres escalones que permiten acceder al templo por los cuatro frentes Estilobato (escalón superior Columna Basa (B) Fuste (F) Capitel (C) (F)  Surcado por veinticuatro acanaladuras verticales separadas por listeles convexos (F)  El módulo de altura de la columna es el diámetro de la base (10 veces)  (F ) Sin éntasis central (F)  Collarino en parte superior de fuste (C)  Equino: cuerpo troncocónico invertido con dos filas de hojas en zona inferior, de los cuales arranca en los lados cuatro tallos (caulículos) que se enrollan en la parte superior, dejando un espacio en la zona central para una ornamentación de tallos menores enfrentados con adorno vegetal central (palmeta, flor, etc.)  (B ) Compuesto de plinto cuadrado y tres cuerpos circulares separados por listeles: dos toros (molduras convexas) y una falsa escocia formada por dos listeles. (C)  ábaco: rectángulo curvilíneo de lados cóncavos Entablamento  Arquitrabe(Ar) Friso(Fr) Cornisa(Co) (Ar ) Dividido en tres franjas horizontales en saledizo unas sobre otras (Co)  En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.) (Fr)  continuo puede estar liso o con relieves Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el orfebre Calímaco al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima había crecido varias plantas de cardos (acanto).  Al dejar un poco de listel curvo entre las estrías, suaviza las formas duras
 
El templo griego estaba dividido en diferentes partes :  Cella : nave donde se guarda la estatua del dios Pronaos : lugar destinado a las ofrendas
Templo in antis (modelo más simple) Naos o Cella Prolongación de paredes laterales de naos terminando en pilastras (antaes) Columnas entre ellas (generalmente dos) Posible evolución del megarón micénico
Templo próstilo Fila de columnas en parte frontal, delante de pronaos
Templo anfipróstilo Fila de columnas en parte frontal, delante de pronaos  y otra en la parte trasera
Templo períptero Filas de columnas rodean cuatro lados del edificio Se forma la perístasis o pasillo exterior naos pronaos opistodomo
Templo díptero Dobles filas de columnas rodean cuatro lados del edificio
Clasificación del templo según número de columnas frontales Dístilo (2) Tetrástilo (4) Hexástilo (6) Octástilo (8) Decástilo (10)
Tholos del Santuario de Apolo. Delfos También realizan templos de planta circular Rodeados de fila de columnas se denominan Tholos Veintes columnas de orden dórico en el exterior Diez columnas adosadas al muro de orden corintio Se desconoce a la deidad que estaba dedicado Empleo de mármol pentélico y piedra gris azulada de Eleusis Ubicado en la terraza Marmariá al lado del templo dedicado a Atenea
Policleto el Joven Teatro de Epidauro 2.2- EL Teatro Colina próxima al centro urbano pero aislada acústicamente Aprovechamiento de pendiente de la ladera (24 metros de desnivel) para hacer las gradas Graderías (kerkides ) dispuestas de forma ultrasemicircular, es decir,  se desarrolla más de la mitad del círculo (210º) y se abre en los extremos para favorecer la visión (aún así a los asientos laterales iban los extranjeros, los que llegaban tarde y las mujeres) Orchestra : planta circular, en ella se situaba el  Thimile o altar de sacrificios y era el lugar del coro Skené : Un proscenio de planta estrecha y alargada (servía para ubicar a los actores. Detrás estaba la skené propiamente dicha: pantalla de decoraciones prismáticas triangulares giratorias tras la que se encontraba una cámara para vestuarios
Acrópolis. Vista general Lugar más elevado. Funciones defensivas y espacio religioso. Muro sagrado (pelárgikon) rodea acrópolis 2.3-La Acrópolis de Atenas
2.3-La Acrópolis de Atenas Propileos Atenea Nike Partenón  Estatua de Atenea Gigante  Erecteion Cariatides
2.3-La Acrópolis de Atenas. El Partenón  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.3-La Acrópolis de Atenas. El Partenón La cella estaba articulada dividida en tres naves por una doble hilera a dos niveles de columnas dóricas adoptando la forma de U Sala con 4 columnas jónicas que alcanzan hasta el techo (eligen un orden diferente al del resto del edificio)
2.3-La Acrópolis de Atenas. El Partenón ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Mnesicles. Propíleos. Reconstrucción Realizado desde 437 hasta 431 a.C. Concebido como fachada de templo próstilo,hexástilo y de orde dórico Pórticos laterales concebidos para llevar a distintas dependencias (sólo se hizo la norte que conducía a una pinacoteca) Los pórticos laterales estaban a inferior altura con lo que rompe con el  concepto del arte arquitectónico griego de volumen único Necesidad de adaptar construcción al desigual terreno y obligación de respetar el muro sagrado 2.3-La Acrópolis de Atenas Los Propileos
[object Object],[object Object],Templo de Atenea Niké 2.3-La Acrópolis de Atenas La Atenea Niké
Erecteion. Planta Fachada principal Hexástilo y jónico Fachada norte Tetrástilo y jónico Tribuna de las cariàtides (sirve de pantalla para mantener oculta al exterior la escalera  Cella principal dedicada a Atenea Espacio originalmente semiabierto que permite contemplación de olivo sagrado Escaleras de acceso a la tumba de Cécrope Cellas y altares secundarios dedicados a Poseidón, Hefaistos, Erecteo, etc. 2.3-La Acrópolis de Atenas El Erecteión
2.3-La Acrópolis de Atenas El Erecteión. Tribuna de las Cariatides ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
PERÍDO CLÁSICO (SIGLOS V-IV) Consiguieron representar la proporción armónica del cuerpo.  Le dotaron de movimiento Rostros con expresión serena. SIGLO V POLICLETO: Canon:  la figura contiene 7 veces las  dimensiones de la cabeza. Contraposto : el peso del  Cuerpo recae sobre una pierna, mientras que la otra  se flexiona (dobla) Diadumeno Doríforo
SIGLO IV PRAXITELES Elegancia Curva praxiteliana Primer desnudo femenino Apolo Sauroctóno Afrodita de Cnido
SCOPAS Pathos (Dolor) Ménade herida LISIPO Canon:  la figura contiene 8 veces las  dimensiones de la cabeza Apoxiomeno
ÉPOCA HELENÍSTICA   (Siglo III-31 a. C.) ,[object Object],[object Object],Victoria de Samotracia Gálata moribundo Laocoonte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq gregaLuis D
 
Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq gregaLuis D
 
El arte clásico
El arte clásicoEl arte clásico
El arte clásico
Auximatias
 
Arte Griego. Arquitectura
Arte Griego. ArquitecturaArte Griego. Arquitectura
Arte Griego. ArquitecturaGonzalo Durán
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]university
 
Los órdenes clásicos
Los órdenes clásicosLos órdenes clásicos
Los órdenes clásicos
MercedesLD
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
E. La Banda
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagreciaatajo
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegaguestcaf8f1
 
Análisis de una arquitectura
Análisis de una arquitecturaAnálisis de una arquitectura
Análisis de una arquitecturaAtham
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
FullCollege
 
Cabañaclasica grup. 03
Cabañaclasica grup. 03Cabañaclasica grup. 03
Cabañaclasica grup. 03Ruth Vega
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griegaMuchoarte
 
Power point Tholos De Delfos
Power point Tholos De DelfosPower point Tholos De Delfos
Power point Tholos De Delfos
selenitita
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegacherepaja
 
P.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de AgripaP.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de Agripa
Santos Pardo Benito
 

La actualidad más candente (20)

Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq grega
 
Arq grega
Arq gregaArq grega
Arq grega
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 
El arte clásico
El arte clásicoEl arte clásico
El arte clásico
 
Arte Griego. Arquitectura
Arte Griego. ArquitecturaArte Griego. Arquitectura
Arte Griego. Arquitectura
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]
 
Los órdenes clásicos
Los órdenes clásicosLos órdenes clásicos
Los órdenes clásicos
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Análisis de una arquitectura
Análisis de una arquitecturaAnálisis de una arquitectura
Análisis de una arquitectura
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Patio de los leones
Patio de los leonesPatio de los leones
Patio de los leones
 
Cabañaclasica grup. 03
Cabañaclasica grup. 03Cabañaclasica grup. 03
Cabañaclasica grup. 03
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Templos griegos
Templos griegosTemplos griegos
Templos griegos
 
Power point Tholos De Delfos
Power point Tholos De DelfosPower point Tholos De Delfos
Power point Tholos De Delfos
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
P.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de AgripaP.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de Agripa
 

Similar a Tema 1

Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagreciaatajo
 
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUAGRECIA HISTORIA ANTIGUA
Ordenes Neoclacismo 2008
Ordenes Neoclacismo 2008Ordenes Neoclacismo 2008
Ordenes Neoclacismo 2008
bromista
 
Arquitectura grecia
Arquitectura greciaArquitectura grecia
Arquitectura grecia
Margarita Silva
 
Partenón1
Partenón1Partenón1
Partenón1
Addy Molina
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosjuancaranai
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
Alfredo Rivero
 
Orden jónico
Orden jónicoOrden jónico
Orden jónico
Didier Gomez Garcia
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegomartasol75
 
Temas Grecia Roma
Temas Grecia RomaTemas Grecia Roma
Temas Grecia RomaHistoriaMJ
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
Arquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica IIIArquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica III
Israel Hurtado
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitecturaneni
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
Actividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoActividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griego
Eva Tomlinson
 
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
francisco gonzalez
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
francisco gonzalez
 

Similar a Tema 1 (20)

Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUAGRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
 
Arquitecturagrecia
ArquitecturagreciaArquitecturagrecia
Arquitecturagrecia
 
Ordenes Neoclacismo 2008
Ordenes Neoclacismo 2008Ordenes Neoclacismo 2008
Ordenes Neoclacismo 2008
 
Arquitectura grecia
Arquitectura greciaArquitectura grecia
Arquitectura grecia
 
Partenón1
Partenón1Partenón1
Partenón1
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
 
Orden jónico
Orden jónicoOrden jónico
Orden jónico
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
Temas Grecia Roma
Temas Grecia RomaTemas Grecia Roma
Temas Grecia Roma
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica IIIArquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica III
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)
 
Actividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoActividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griego
 
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
 

Más de Francisco Javier Fernández Robles

La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Francisco Javier Fernández Robles
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos Los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema1: La Prehistoria
Tema1: La Prehistoria Tema1: La Prehistoria
Tema1: La Prehistoria
Francisco Javier Fernández Robles
 
Temas1 y 2 2º ESO
Temas1 y 2  2º ESOTemas1 y 2  2º ESO
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
Francisco Javier Fernández Robles
 
Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01
Francisco Javier Fernández Robles
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Tema 7
Tema  7Tema  7
Tema 16 La Guerra Civil
Tema 16 La Guerra Civil Tema 16 La Guerra Civil
Tema 16 La Guerra Civil
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 14
Tema 14Tema 14
Roma para 1º ESO
Roma para 1º ESORoma para 1º ESO
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo

Más de Francisco Javier Fernández Robles (20)

La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
 
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos Los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus
 
Tema1: La Prehistoria
Tema1: La Prehistoria Tema1: La Prehistoria
Tema1: La Prehistoria
 
Temas1 y 2 2º ESO
Temas1 y 2  2º ESOTemas1 y 2  2º ESO
Temas1 y 2 2º ESO
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Tema 7
Tema  7Tema  7
Tema 7
 
Tema 16 La Guerra Civil
Tema 16 La Guerra Civil Tema 16 La Guerra Civil
Tema 16 La Guerra Civil
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Roma para 1º ESO
Roma para 1º ESORoma para 1º ESO
Roma para 1º ESO
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 

Tema 1

  • 1. Tema 1: El Arte Clásico. Grecia Fco. Javier Fernández Robles. IES. Pablo Díez. (Boñar)
  • 2.
  • 3.
  • 4. 0-Introducción: Cronología Básica Grecia Clásica Siglos IV-I.a.C Reinos Helenísticos Siglo IV.a.C Imperio de Alejandro Magno Finales S.V.a.C Partenón y Acrópolis de Atenas Finales S. V.a.C Guerra del Peloponeso Principios S.V.a.C Guerras Médicas. S. V.a.C Democracia Ateniense S. VIII.a.C Poemas Homéricos S. VIII.a.C Inicio Colonización Griega 1200.a.C Invasión Jonia 2000 a.C Invasión Aquea
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 1-ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS Los órdenes arquitectónicos son las diferentes maneras de disponer los elementos de la fachada según una proporción establecida.
  • 11. Clasesistoria Orden dórico Krepis o krepidoma gradería de tres escalones que permiten acceder al templo por los cuatro frentes Estilobato (escalón superior Columna Basa (B) Fuste (F) Capitel (C) Orden dórico griego carece de basa (F) Surcado por veinte estrías verticales unidas en arista viva Arista viva : zona de intersección resultante del cruce de dos superficies en ángulo. Crea un perfil de aristas agudas que aumenta la sensación de fortaleza (F) El módulo de altura de la columna es el diámetro de la base (6 veces) Aunque los edificios del periodo Arcaico tienen una proporción menor, al final se adopta la relación de seis veces el diámetro de la base. El origen parece estar en la concepción griega del cuerpo humano que tenía que tener de altura seis veces la longitud del pie. (F ) Éntasis central(engrosamiento) (F) Estrecho por zona superior (F) Rehundimientos (armillas) estrechos horizontales en parte superior de fuste (C) Equino: almohadilla cilíndrica con perfil parabólico (F) Al principio era monolítico, pero lo habitual será varios tambores unidos por un vástago metálico central (C) ábaco: pieza rectangular saliente Entablamento Arquitrabe (A) Friso (Fr) Cornisa (Co) (AR ) liso (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura curva más saliente o cima (Fr) dividido en triglifos (dos glifos* centro y dos medios glifos en extremos) y metopas (pieza rectangular lisa o con relieves) *glifos: acanaladuras verticales separadas por pequeños filetes de igual anchura. Parece ser reminiscencia de los troncos transversales que se colocaban en los templos de origen lignario (en madera)
  • 12. Orden jónico Krepis o krepidoma gradería de tres escalones que permiten acceder al templo por los cuatro frentes Estilobato (escalón superior Columna Basa (B) Fuste (F) Capitel (C) (F) Surcado por veinticuatro acanaladuras verticales separadas por listeles convexos (F) El módulo de altura de la columna es el diámetro de la base (9 veces) (F ) Sin éntasis central (F) Collarino en parte superior de fuste (C) Equino: almohadilla con ovas de las que arrancan dos volutas (B ) Compuesto de plinto cuadrado y tres cuerpos circulares separados por listeles: dos toros (molduras convexas) y una escocia (cóncava). (C) ábaco: pieza rectangular poco desarrollada Entablamento Arquitrabe (Ar) Friso (Fr) Cornisa (Co) (Ar ) Dividido en tres franjas horizontales en saledizo unas sobre otras (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.) (Fr) continuo puede estar liso o con relieves Volutas: curvas en espiral en cuyo centro se encuentra un disco. Había una a cada lado paralelas al plano frontal, menos en las esquinas, que al tener que servir la voluta también para el lateral se colocaba en ángulo de 45º Al dejar un poco de listel curvo entre las estrías, suaviza las formas duras Paralelo En ángulo
  • 13. Orden corintio Krepis o krepidoma gradería de tres escalones que permiten acceder al templo por los cuatro frentes Estilobato (escalón superior Columna Basa (B) Fuste (F) Capitel (C) (F) Surcado por veinticuatro acanaladuras verticales separadas por listeles convexos (F) El módulo de altura de la columna es el diámetro de la base (10 veces) (F ) Sin éntasis central (F) Collarino en parte superior de fuste (C) Equino: cuerpo troncocónico invertido con dos filas de hojas en zona inferior, de los cuales arranca en los lados cuatro tallos (caulículos) que se enrollan en la parte superior, dejando un espacio en la zona central para una ornamentación de tallos menores enfrentados con adorno vegetal central (palmeta, flor, etc.) (B ) Compuesto de plinto cuadrado y tres cuerpos circulares separados por listeles: dos toros (molduras convexas) y una falsa escocia formada por dos listeles. (C) ábaco: rectángulo curvilíneo de lados cóncavos Entablamento Arquitrabe(Ar) Friso(Fr) Cornisa(Co) (Ar ) Dividido en tres franjas horizontales en saledizo unas sobre otras (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.) (Fr) continuo puede estar liso o con relieves Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el orfebre Calímaco al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima había crecido varias plantas de cardos (acanto). Al dejar un poco de listel curvo entre las estrías, suaviza las formas duras
  • 14.  
  • 15. El templo griego estaba dividido en diferentes partes : Cella : nave donde se guarda la estatua del dios Pronaos : lugar destinado a las ofrendas
  • 16. Templo in antis (modelo más simple) Naos o Cella Prolongación de paredes laterales de naos terminando en pilastras (antaes) Columnas entre ellas (generalmente dos) Posible evolución del megarón micénico
  • 17. Templo próstilo Fila de columnas en parte frontal, delante de pronaos
  • 18. Templo anfipróstilo Fila de columnas en parte frontal, delante de pronaos y otra en la parte trasera
  • 19. Templo períptero Filas de columnas rodean cuatro lados del edificio Se forma la perístasis o pasillo exterior naos pronaos opistodomo
  • 20. Templo díptero Dobles filas de columnas rodean cuatro lados del edificio
  • 21. Clasificación del templo según número de columnas frontales Dístilo (2) Tetrástilo (4) Hexástilo (6) Octástilo (8) Decástilo (10)
  • 22. Tholos del Santuario de Apolo. Delfos También realizan templos de planta circular Rodeados de fila de columnas se denominan Tholos Veintes columnas de orden dórico en el exterior Diez columnas adosadas al muro de orden corintio Se desconoce a la deidad que estaba dedicado Empleo de mármol pentélico y piedra gris azulada de Eleusis Ubicado en la terraza Marmariá al lado del templo dedicado a Atenea
  • 23. Policleto el Joven Teatro de Epidauro 2.2- EL Teatro Colina próxima al centro urbano pero aislada acústicamente Aprovechamiento de pendiente de la ladera (24 metros de desnivel) para hacer las gradas Graderías (kerkides ) dispuestas de forma ultrasemicircular, es decir, se desarrolla más de la mitad del círculo (210º) y se abre en los extremos para favorecer la visión (aún así a los asientos laterales iban los extranjeros, los que llegaban tarde y las mujeres) Orchestra : planta circular, en ella se situaba el Thimile o altar de sacrificios y era el lugar del coro Skené : Un proscenio de planta estrecha y alargada (servía para ubicar a los actores. Detrás estaba la skené propiamente dicha: pantalla de decoraciones prismáticas triangulares giratorias tras la que se encontraba una cámara para vestuarios
  • 24. Acrópolis. Vista general Lugar más elevado. Funciones defensivas y espacio religioso. Muro sagrado (pelárgikon) rodea acrópolis 2.3-La Acrópolis de Atenas
  • 25. 2.3-La Acrópolis de Atenas Propileos Atenea Nike Partenón Estatua de Atenea Gigante Erecteion Cariatides
  • 26.
  • 27. 2.3-La Acrópolis de Atenas. El Partenón La cella estaba articulada dividida en tres naves por una doble hilera a dos niveles de columnas dóricas adoptando la forma de U Sala con 4 columnas jónicas que alcanzan hasta el techo (eligen un orden diferente al del resto del edificio)
  • 28.
  • 29. Mnesicles. Propíleos. Reconstrucción Realizado desde 437 hasta 431 a.C. Concebido como fachada de templo próstilo,hexástilo y de orde dórico Pórticos laterales concebidos para llevar a distintas dependencias (sólo se hizo la norte que conducía a una pinacoteca) Los pórticos laterales estaban a inferior altura con lo que rompe con el concepto del arte arquitectónico griego de volumen único Necesidad de adaptar construcción al desigual terreno y obligación de respetar el muro sagrado 2.3-La Acrópolis de Atenas Los Propileos
  • 30.
  • 31. Erecteion. Planta Fachada principal Hexástilo y jónico Fachada norte Tetrástilo y jónico Tribuna de las cariàtides (sirve de pantalla para mantener oculta al exterior la escalera Cella principal dedicada a Atenea Espacio originalmente semiabierto que permite contemplación de olivo sagrado Escaleras de acceso a la tumba de Cécrope Cellas y altares secundarios dedicados a Poseidón, Hefaistos, Erecteo, etc. 2.3-La Acrópolis de Atenas El Erecteión
  • 32.
  • 33.
  • 34.  
  • 35. PERÍDO CLÁSICO (SIGLOS V-IV) Consiguieron representar la proporción armónica del cuerpo. Le dotaron de movimiento Rostros con expresión serena. SIGLO V POLICLETO: Canon: la figura contiene 7 veces las dimensiones de la cabeza. Contraposto : el peso del Cuerpo recae sobre una pierna, mientras que la otra se flexiona (dobla) Diadumeno Doríforo
  • 36. SIGLO IV PRAXITELES Elegancia Curva praxiteliana Primer desnudo femenino Apolo Sauroctóno Afrodita de Cnido
  • 37. SCOPAS Pathos (Dolor) Ménade herida LISIPO Canon: la figura contiene 8 veces las dimensiones de la cabeza Apoxiomeno
  • 38.