SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de ciencias de la salud
Programa de Enfermería
Universidad del Magdalena
BIOQUÍMICA
Lic. JOAQUIN PINTO MENDEZ
IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS
PROCESOS BIOLOGÍCOS
Facultad de ciencias de la salud
Programas de Enfermería Universidad del Magdalena
Lic. JOAQUIN PINTO MENDEZ
Organismos:2/3 de su peso total.
En el hombre constituye entre un 70 y un 75%
de su peso corporal.
En un adulto 70 kg de peso y 1.70 m de estatura,
el 70% corresponde a agua (49 kg)
Intracelular, 50% (35 kg),
Extracelular, 20% (14 kg).
El compartimiento extracelular
Intravascular
Intersticial
Al nacimiento y hasta los dos primeros meses.
El espacio extracelular representa un 40% a 50% del peso total
Y el Intracelular del 30% al 35% del peso corporal.
50%
20%
0,5%
10%
Estructura molecular https://www.youtube.com/watch?v=um2LKwgSkhQ
El agua es más polar que todas. los dipolos α+ y α- no se
cancelan mutuamente.
Una molécula de agua, puede unirse con cuatro moléculas
vecinas.
Polaridad del agua
En el agua liquida, las moléculas forman redes cristalinas, aunque todas las moléculas se encuentran
en movimiento, por tanto no hay estructura permanente.
Cuando la temperatura aumenta,
se comienzan a romper las
uniones, pero aun a 100°C
existen estructuras cristalinas.
Propiedades del agua
Propiedades físicas del agua:
a) El amplio margen de temperaturas en que
permanece en fase líquida (0-100ºC)
organismos psicrofílicos, que pueden vivir a
temperaturas próximas a 0º C.
Hasta los termofílicos, que viven a 70-80º C.
b) La anómala variación de la densidad con la temperatura
(densidad máxima a 4º C) determina que el hielo flote en el
agua,
El liquen Xanthoria
elegans
Geobacillus stearotermophilus,
Deferribacter desulfuricans,
Marinithermus hydrothermalis,
planos paralelos
Las moléculas de agua forman planos paralelos en tres
dimensiones formando una estructura simétrica
hexagonal. El hielo tiene mayor conductividad que el
agua líquida
109 °
c) Su elevada constante dieléctrica D, (Medida de la tendencia del disolvente a oponerse a las fuerzas de
atracción entre iones de carga opuesta), es cercana a 80.
d) Su carácter dipolar hace que las moléculas de agua se orienten en torno a las partículas polares o
iónicas, formando una envoltura de solvatación.
e) Su calor específico y calor de vaporización
Son elevados permiten que el calor liberado en reacciones
bioquímicas exotérmicas sea fácilmente absorbido y/o eliminado con
pequeña variación de la temperatura del individuo.
Para los sistemas biológicos esta propiedad es muy importante pues
gracias a ella es que se lleva a cabo eficientemente la respiración y
sudoración.
la cantidad de calor que requiere una sustancia
líquida para cambiar de liquida a vapor a una
temperatura constante.
El agua se convierte en un mecanismo regulador de la temp del
organismo
El agua puede absorber grandes
cantidades de "calor" que utiliza
para romper los puentes de
hidrogeno. por lo que la
temperatura se eleva muy
lentamente.
f) Elevada fuerza de cohesión
Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una
estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Esqueleto hidrostático.
g) Elevada fuerza de adhesión
Esta fuerza está también en relación con los puentes de hidrógeno que se establecen entre las moléculas
de agua y otras moléculas polares y es responsable, junto con la cohesión del llamado fenómeno de la
capilaridad.
Propiedades químicas del agua:
a) Su gran capacidad de formación de enlaces
de hidrógeno (4 por molécula).
Agua: disolvente universal
• Capacidad para formar puentes de hidrógeno con:
– sustancias polares o
– carga (+) o (-)
– Forma disoluciones moleculares de alcoholes, azúcares,
proteínas etc
-C=O carbonilo
-OH hidroxilo
-SH sulfhídrilo
-NH2 amino
-COOH carboxilo
b) Su capacidad de disociación y la rápida emigración de los iones resultantes (H+ y OH-)
explica la importancia crítica del pH en muchos procesos biológicos
HOH H+ + HO-
El agua pura es una mezcla de :
•agua molecular (H2O )
•protones hidratados (H3O+) e
•iones hidroxilo (OH-)
• Amortiguador: Estabiliza temperatura corporal.
• Transporte: Medio de transporte de nutrientes y sustancias de desecho, además favorece la
circulación y turgencia.
• Medio de reacción: Disuelve y permite mantener en solución o suspensión coloidal , es el medio en el
cual se llevan a cabo reacciones químicas y enzimáticas.
• Soporte: A nivel molecular, la interacción del agua afecta la estructura y conformación secundaria y
terciaria de macromoléculas como proteínas y enzimas y por tanto el que sean activas o no.
• Medio de vida: Tejidos animales, vegetales y microbianos, sólo se pueden desarrollar si el contenido de
agua es el adecuado.
• Lubricante: Amortiguadora del roce entre órganos.
• Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos.
Funciones a nivel biológico:
INGESTA Y EXCRECIÓN DE AGUA EN LOS HUMANOS
ALTERACIONES EN EL METABOLISMO HIDRICO
Alteración Tipo Causa
Deshidratación
Isotónica:
Se pierde igual cantidad de agua que de iones, por
lo que la osmolalidad final se mantiene igual:
- Concentración sodio sérico de 130 a 150 mEq/l.
- Balance hidroelectrolítico neutro.
- En la deshidratación isotónica hay disminución
de líquido y, por tanto, hipovolemia.
• Hemorragias de cualquier origen, ayuno, anorexia, vómitos y
diarreas.
• Este tipo de deshidratación no se acompaña de cambios en la
osmolaridad plasmática ni en el volumen intracelular.
Hipertónica:
Se pierde más cantidad de líquidos que de iones,
por lo que la concentración plasmática sube.
- Concentración de sodio sérico mayor de 150
mEq/l.
- Déficit de agua libre.
Causas renales:
• Diabetes insípida central (déficit de ADH) y nefrogénica (insensibilidad renal a la
ADH).
• Diuresis osmótica: solutos en orina osmóticamente activos que provocan
importantes diuresis acuosas (por ejemplo, en la glucosuria en diabetes mellitus
no tratada, donde existen poliuria y posible deshidratación).
Causas extrarrenales:
• Hiperhidrosis (sudoración excesiva): el sudor es hipotónico.
• Golpe de calor o insolacón
• Pérdidas pulmonares: pérdida importante de agua, sobre todo en situaciones de
hiperventilación y traqueostomía.
Hipotónica:
Se pierde menos agua que de iones, de modo que
la concentración plasmática disminuye:
- Concentración de sodio sérico menor de 130
mEq/l.
- Edemas.
Causas renales:
• Déficit de aldosterona o enfermedad de Addison: existe una excreción
urinaria de sodio elevada.
• Nefropatías perdedoras de sal: incapacidad renal para ahorrar sodio.
• Abuso de diuréticos: pérdida importante de sodio y de agua.
- Causas extrarrenales:
• Pérdidas gastrointestinales: vómitos, aspiración nasogástrica, drenajes y
diarreas.
Hidratación
Isotónica
Hipertónica
Hipotónica
Bebidas isotónicas:
Poseen una concentración de solutos igual a la del plasma.
Este tipo de bebidas contiene azúcares y electrolitos a la misma presión
osmótica que la sangre (330 miliosmoles/litro).
Bebidas hipertónicas:
Poseen una concentración de solutos superior a la del plasma.
La cantidad y tipo de bebida necesaria depende de la duración e intensidad
del ejercicio y de las condiciones climatológicas
Las bebidas diseñadas particularmente para la práctica de ejercicio físico
poseen unos componentes en común; agua, hidratos de carbono y electrolitos
(sodio, potasio, fósforo y cloro).
Bebidas hipotónicas:
Poseen una concentración de partículas por unidad de volumen inferior a la
del plasma sanguíneo (menor presión osmótica).
El agua es el mejor ejemplo de bebida hipotónica, salvo las muy ricas en sales
HIDRATACIÓN
Tema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica del riñón
Práctica del riñónPráctica del riñón
Práctica del riñónAna291097
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialCami Paz
 
Histología de los vasos linfáticos
Histología de los vasos linfáticosHistología de los vasos linfáticos
Histología de los vasos linfáticosJoseMaDC
 
Vasos sanguíneos y sistema linfático generalidades
Vasos sanguíneos y sistema linfático generalidades Vasos sanguíneos y sistema linfático generalidades
Vasos sanguíneos y sistema linfático generalidades Jacqueline Domínguez
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicosedibethgomez
 
Circulación en los seres vivos
Circulación en los seres vivosCirculación en los seres vivos
Circulación en los seres vivosKaterin Garcia
 
Sistema circulatorio humano (2)
Sistema circulatorio humano (2)Sistema circulatorio humano (2)
Sistema circulatorio humano (2)Ricardo Chacon
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOJEYMYELI
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularRafael Medina
 
Disección de rana
Disección de ranaDisección de rana
Disección de ranaHogar
 
Estudio anatómico de riñón de cerdo
Estudio anatómico de riñón de cerdo  Estudio anatómico de riñón de cerdo
Estudio anatómico de riñón de cerdo TierrayMedioAmbiente
 
mapa mental sistema excretor
mapa mental sistema excretormapa mental sistema excretor
mapa mental sistema excretorelfa5
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaXimena Sánchez Santamaría
 

La actualidad más candente (20)

Glándulas anexas
Glándulas anexas Glándulas anexas
Glándulas anexas
 
Práctica del riñón
Práctica del riñónPráctica del riñón
Práctica del riñón
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Histología de los vasos linfáticos
Histología de los vasos linfáticosHistología de los vasos linfáticos
Histología de los vasos linfáticos
 
Vasos sanguíneos y sistema linfático generalidades
Vasos sanguíneos y sistema linfático generalidades Vasos sanguíneos y sistema linfático generalidades
Vasos sanguíneos y sistema linfático generalidades
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Circulación en los seres vivos
Circulación en los seres vivosCirculación en los seres vivos
Circulación en los seres vivos
 
Sistema circulatorio humano (2)
Sistema circulatorio humano (2)Sistema circulatorio humano (2)
Sistema circulatorio humano (2)
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Disección de rana
Disección de ranaDisección de rana
Disección de rana
 
4. sistema urinario
4. sistema urinario4. sistema urinario
4. sistema urinario
 
La excreción
La excreciónLa excreción
La excreción
 
Corazón y linfa
Corazón y linfaCorazón y linfa
Corazón y linfa
 
Niveles De La Organizacion
Niveles De La OrganizacionNiveles De La Organizacion
Niveles De La Organizacion
 
Estudio anatómico de riñón de cerdo
Estudio anatómico de riñón de cerdo  Estudio anatómico de riñón de cerdo
Estudio anatómico de riñón de cerdo
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
 
mapa mental sistema excretor
mapa mental sistema excretormapa mental sistema excretor
mapa mental sistema excretor
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
 

Similar a Tema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptx

Similar a Tema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptx (20)

Molecula de agua
Molecula de aguaMolecula de agua
Molecula de agua
 
EL AGUA
EL  AGUAEL  AGUA
EL AGUA
 
Agua.
Agua.Agua.
Agua.
 
Agua 2018
Agua 2018Agua 2018
Agua 2018
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
27741562 biomoleculas-inorganicas
27741562 biomoleculas-inorganicas27741562 biomoleculas-inorganicas
27741562 biomoleculas-inorganicas
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humano
 
Estructura Molecular Del Agua ALR
Estructura Molecular Del Agua ALREstructura Molecular Del Agua ALR
Estructura Molecular Del Agua ALR
 
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
 
Molécula de agua(naturaleza polar).pptx
Molécula de agua(naturaleza polar).pptxMolécula de agua(naturaleza polar).pptx
Molécula de agua(naturaleza polar).pptx
 
proyecto de hidrologia
proyecto de hidrologiaproyecto de hidrologia
proyecto de hidrologia
 
Unidad i agua
Unidad i aguaUnidad i agua
Unidad i agua
 
Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Tema 2 agua[1]
Tema 2 agua[1]Tema 2 agua[1]
Tema 2 agua[1]
 
EL AGUA FUENTE DE VIDA
EL AGUA FUENTE DE VIDA EL AGUA FUENTE DE VIDA
EL AGUA FUENTE DE VIDA
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
AGUA Y ELECTROLITOS PROPIEDADES COLIGATIVAS DEL AGUA-Resumen (1).pdf
AGUA Y ELECTROLITOS PROPIEDADES COLIGATIVAS DEL AGUA-Resumen (1).pdfAGUA Y ELECTROLITOS PROPIEDADES COLIGATIVAS DEL AGUA-Resumen (1).pdf
AGUA Y ELECTROLITOS PROPIEDADES COLIGATIVAS DEL AGUA-Resumen (1).pdf
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Tema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptx

  • 1.
  • 2. Facultad de ciencias de la salud Programa de Enfermería Universidad del Magdalena BIOQUÍMICA Lic. JOAQUIN PINTO MENDEZ
  • 3. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGÍCOS Facultad de ciencias de la salud Programas de Enfermería Universidad del Magdalena Lic. JOAQUIN PINTO MENDEZ
  • 4. Organismos:2/3 de su peso total. En el hombre constituye entre un 70 y un 75% de su peso corporal. En un adulto 70 kg de peso y 1.70 m de estatura, el 70% corresponde a agua (49 kg) Intracelular, 50% (35 kg), Extracelular, 20% (14 kg).
  • 5. El compartimiento extracelular Intravascular Intersticial Al nacimiento y hasta los dos primeros meses. El espacio extracelular representa un 40% a 50% del peso total Y el Intracelular del 30% al 35% del peso corporal. 50% 20% 0,5% 10%
  • 7. El agua es más polar que todas. los dipolos α+ y α- no se cancelan mutuamente. Una molécula de agua, puede unirse con cuatro moléculas vecinas. Polaridad del agua
  • 8. En el agua liquida, las moléculas forman redes cristalinas, aunque todas las moléculas se encuentran en movimiento, por tanto no hay estructura permanente. Cuando la temperatura aumenta, se comienzan a romper las uniones, pero aun a 100°C existen estructuras cristalinas.
  • 9. Propiedades del agua Propiedades físicas del agua: a) El amplio margen de temperaturas en que permanece en fase líquida (0-100ºC) organismos psicrofílicos, que pueden vivir a temperaturas próximas a 0º C. Hasta los termofílicos, que viven a 70-80º C. b) La anómala variación de la densidad con la temperatura (densidad máxima a 4º C) determina que el hielo flote en el agua, El liquen Xanthoria elegans Geobacillus stearotermophilus, Deferribacter desulfuricans, Marinithermus hydrothermalis,
  • 10. planos paralelos Las moléculas de agua forman planos paralelos en tres dimensiones formando una estructura simétrica hexagonal. El hielo tiene mayor conductividad que el agua líquida 109 °
  • 11. c) Su elevada constante dieléctrica D, (Medida de la tendencia del disolvente a oponerse a las fuerzas de atracción entre iones de carga opuesta), es cercana a 80. d) Su carácter dipolar hace que las moléculas de agua se orienten en torno a las partículas polares o iónicas, formando una envoltura de solvatación.
  • 12. e) Su calor específico y calor de vaporización Son elevados permiten que el calor liberado en reacciones bioquímicas exotérmicas sea fácilmente absorbido y/o eliminado con pequeña variación de la temperatura del individuo. Para los sistemas biológicos esta propiedad es muy importante pues gracias a ella es que se lleva a cabo eficientemente la respiración y sudoración. la cantidad de calor que requiere una sustancia líquida para cambiar de liquida a vapor a una temperatura constante. El agua se convierte en un mecanismo regulador de la temp del organismo El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrogeno. por lo que la temperatura se eleva muy lentamente.
  • 13. f) Elevada fuerza de cohesión Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Esqueleto hidrostático. g) Elevada fuerza de adhesión Esta fuerza está también en relación con los puentes de hidrógeno que se establecen entre las moléculas de agua y otras moléculas polares y es responsable, junto con la cohesión del llamado fenómeno de la capilaridad.
  • 14. Propiedades químicas del agua: a) Su gran capacidad de formación de enlaces de hidrógeno (4 por molécula). Agua: disolvente universal • Capacidad para formar puentes de hidrógeno con: – sustancias polares o – carga (+) o (-) – Forma disoluciones moleculares de alcoholes, azúcares, proteínas etc -C=O carbonilo -OH hidroxilo -SH sulfhídrilo -NH2 amino -COOH carboxilo
  • 15. b) Su capacidad de disociación y la rápida emigración de los iones resultantes (H+ y OH-) explica la importancia crítica del pH en muchos procesos biológicos HOH H+ + HO- El agua pura es una mezcla de : •agua molecular (H2O ) •protones hidratados (H3O+) e •iones hidroxilo (OH-)
  • 16. • Amortiguador: Estabiliza temperatura corporal. • Transporte: Medio de transporte de nutrientes y sustancias de desecho, además favorece la circulación y turgencia. • Medio de reacción: Disuelve y permite mantener en solución o suspensión coloidal , es el medio en el cual se llevan a cabo reacciones químicas y enzimáticas. • Soporte: A nivel molecular, la interacción del agua afecta la estructura y conformación secundaria y terciaria de macromoléculas como proteínas y enzimas y por tanto el que sean activas o no. • Medio de vida: Tejidos animales, vegetales y microbianos, sólo se pueden desarrollar si el contenido de agua es el adecuado. • Lubricante: Amortiguadora del roce entre órganos. • Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos. Funciones a nivel biológico:
  • 17.
  • 18. INGESTA Y EXCRECIÓN DE AGUA EN LOS HUMANOS
  • 19. ALTERACIONES EN EL METABOLISMO HIDRICO Alteración Tipo Causa Deshidratación Isotónica: Se pierde igual cantidad de agua que de iones, por lo que la osmolalidad final se mantiene igual: - Concentración sodio sérico de 130 a 150 mEq/l. - Balance hidroelectrolítico neutro. - En la deshidratación isotónica hay disminución de líquido y, por tanto, hipovolemia. • Hemorragias de cualquier origen, ayuno, anorexia, vómitos y diarreas. • Este tipo de deshidratación no se acompaña de cambios en la osmolaridad plasmática ni en el volumen intracelular. Hipertónica: Se pierde más cantidad de líquidos que de iones, por lo que la concentración plasmática sube. - Concentración de sodio sérico mayor de 150 mEq/l. - Déficit de agua libre. Causas renales: • Diabetes insípida central (déficit de ADH) y nefrogénica (insensibilidad renal a la ADH). • Diuresis osmótica: solutos en orina osmóticamente activos que provocan importantes diuresis acuosas (por ejemplo, en la glucosuria en diabetes mellitus no tratada, donde existen poliuria y posible deshidratación). Causas extrarrenales: • Hiperhidrosis (sudoración excesiva): el sudor es hipotónico. • Golpe de calor o insolacón • Pérdidas pulmonares: pérdida importante de agua, sobre todo en situaciones de hiperventilación y traqueostomía. Hipotónica: Se pierde menos agua que de iones, de modo que la concentración plasmática disminuye: - Concentración de sodio sérico menor de 130 mEq/l. - Edemas. Causas renales: • Déficit de aldosterona o enfermedad de Addison: existe una excreción urinaria de sodio elevada. • Nefropatías perdedoras de sal: incapacidad renal para ahorrar sodio. • Abuso de diuréticos: pérdida importante de sodio y de agua. - Causas extrarrenales: • Pérdidas gastrointestinales: vómitos, aspiración nasogástrica, drenajes y diarreas.
  • 20. Hidratación Isotónica Hipertónica Hipotónica Bebidas isotónicas: Poseen una concentración de solutos igual a la del plasma. Este tipo de bebidas contiene azúcares y electrolitos a la misma presión osmótica que la sangre (330 miliosmoles/litro). Bebidas hipertónicas: Poseen una concentración de solutos superior a la del plasma. La cantidad y tipo de bebida necesaria depende de la duración e intensidad del ejercicio y de las condiciones climatológicas Las bebidas diseñadas particularmente para la práctica de ejercicio físico poseen unos componentes en común; agua, hidratos de carbono y electrolitos (sodio, potasio, fósforo y cloro). Bebidas hipotónicas: Poseen una concentración de partículas por unidad de volumen inferior a la del plasma sanguíneo (menor presión osmótica). El agua es el mejor ejemplo de bebida hipotónica, salvo las muy ricas en sales HIDRATACIÓN