SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 12
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
1. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA
2. FONDO DE MANIOBRA
3. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE
4. DESEQUILIBRIOS PATRIMONIALES
5. PERIODO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA
6. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE
Los ratios permiten comparar y
establecer relaciones entre la
estructura económica y financiera
de la empresa
EQUILIBRIO
FINANCIERO A CORTO
PLAZO
1. Ratio de Liquidez o
Solvencia c/p.
2. Ratio de Tesorería.
3. Ratio de Disponibilidad
o Tesorería inmediata.
GARANTÍA FRENTE A
ACREEDORES Y
ENDEUDAMIENTO
1. Ratio de Garantía.
2. Ratio de
Endeudamiento.
a) Coeficiente de
Apalancamiento
3. Ratio de Calidad de la
Deuda.
4. Ratio de Autonomía
Financiera.
EQUILIBRIO FINANCIERO A CORTO PLAZO
Ratio de Liquidez o Solvencia c/p. 1,5 y 2 No problemas de liquidez
< 1 Problemas de liquidez y
posible suspensión de pagos.
= 1 No habría problema situación
complicada si no se obtiene el
dinero para pagar.
EQUILIBRIO FINANCIERO A CORTO PLAZO
Ratio de Tesorería. 0.75 y
1
Equilibrio
< 0.75 Riesgo de Carencia de Efectivo
No se pueden atender pagos
inmediatos.
>1 Exceso de Tesorería o Recursos
ociosos.
EQUILIBRIO FINANCIERO A CORTO PLAZO
Ratio de Disponibilidad o Tesorería Inmediata.
0.1 y 0.3 El disponible debe suponer como
mínimo el 10% de las deudas a corto
plazo.
Depende del tipo de empresa, la
rapidez de cobrar y pagar, recursos
ociosos, etc.
GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO
Ratio de Garantía. 1.5 y 2.5 Seguridad total de cobrar deudas.
Próximo a
1
Se aproxima a la quiebra
<1 Quiebra Técnica. Aún vendiendo todos
sus activos tendría suficiente para
hacer frente a las deudas.
GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO
Ratio de Endeudamiento.
< 0.5 Si supera este valor indica que las
deudas superan los fondos propios y
por lo tanto es muy arriesgado.
GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO
Coeficiente de Apalancamiento. >1
exceso de
deuda
Comparamos las deudas con
los fondos propios.
cantidad de fondos ajenos
utiliza la empresa para cada
unidad de fondos propios.
GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO
Ratio Calidad de la Deuda.
Cuanto menor es este ratio significa que la deuda es de mejor calidad en cuanto a los plazos de devolución se refiere.Cuanto menor es este ratio significa que la deuda es de mejor calidad en cuanto a los plazos de devolución se refiere.
Cuanto menor es este ratio significa
que la deuda es de mejor calidad en
cuanto a los plazos de devolución se
refiere.
GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO
Ratio Autonomía Financiera.
Cuanto mayor sea el cociente más
autonomía tendrá la empresa y
menos dependiente de sus
acreedores.
USO DE RATIOS Y VALORES
RECOMENDADOS
Los valores recomendables (para algunos ratios) son orientativos,
dependerá del Sector de actividad y de las características concreta de la
empresa.
Existen sectores en los que se cobra muy rápido y se paga muy tarde
(ej. Supermercados) por lo que los riesgos de INSOLVENCIA no se
manifiestan aunque los ratios estén por debajo de lo recomendado.
También se debe tener en cuenta la facilidad de convertir las
existencias en ventas, la cantidad de derechos de cobro, plazas,
morosidad, garantías de deudores, etc.
TEMA 12
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
1. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA
2. FONDO DE MANIOBRA
3. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE
4. DESEQUILIBRIOS PATRIMONIALES
5. PERIODO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA
6. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO
PERIODO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA
CICLO DE
EXPLOTACIÓN
PERIODO DE
MADURACIÓN
TIEMPO
PARA RECUPERAR LAS
INVERSIONES EN
PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
FASES DEL PERIODO DE MADURACIÓN
Cuanto más tiempo dure el Ciclo de explotación, más
costes se irán acumulando.
Cuanto menos tiempo dure el Ciclo de explotación,
antes recuperará las inversiones.
El siguiente ejemplo se basa en el cálculo de
PMM de una empresa industrial, ya que las
empresas comerciales no se considera ni el
periodo de almacenamiento ni de
fabricación.
PERIODO MEDIO DE
ALMACENAMIENTO
Número de veces que se renueva el
almacén a lo largo de un año.
PMa = 365 / na
na= A/a
A= Coste anual de compras de materias primas
a= nivel medio de existencias de materias primas
almacenadas ese año.
Una empresa compró en un año materias primas por 50.000€y su
nivel medio de existencias en el almacén fue de 5.000€
na= 50.000/5.000 = 10 veces se renueva el almacén de materias
primas
PMa = 365/10= 36,5 días han permanecido las materias primas en
el almacén.
EJEMPLO
PERIODO MEDIO DE
FABRICACIÓN
Días que la empresa tarda en
fabricar sus productos.
PMf = 365 / nf
nf= F/f
F= Coste total de producción anual
f= valor de las existencias medias de productos en curso
de fabricación en el almacén a lo largo de ese año.
El coste de la producción obtenido en ese año fue de 240.000€,
mientras que el valor medio de productos en curso de fabricación
fue de 40.000.
nf= 240.000/40.000 = 6 veces se renueva el almacén de productos
en curso
PMf = 365/6= 60.8 días que se emplean en fabricar los productos.
EJEMPLO
PERIODO MEDIO DE VENTAS Número días que tarda en vender
los productos.
PMv = 365 / nv
nv= V/v
V= Valor de coste de las ventas anuales
v= nivel medio de existencias de productos terminados
ese año.
El coste de los productos vendidos ascendió a 360.000€, mientras
que el nivel medio de existencias en el almacén de productos
terminados fue de 90.000.
nv= 360.000/90.000 = 4 veces al año se vende el stock medio de
productos terminados.
PMv = 365/4= 91,25 días se ha tardado en vender el stock de
productos terminados.
EJEMPLO
PERIODO MEDIO DE COBRO Número días que tarda en cobrar a
los clientes.
PMc = 365 / nc
nc=C/c
C= Valor de las ventas. Precio de Venta
c= valor medio de los créditos anuales concedidos a los
clientes.
Las ventas realizadas supusieron 480.000€ y el saldo medio de los
créditos a clientes fue de 60.000.
nc= 480.000/60.000 = 8 veces al año se renovó el crédito a clientes.
PMc = 365/8= 45,6 días se han necesitado para cobrar la deuda.
EJEMPLO
PERIODO MEDIO DE
MADURACIÓN
Número de días que la empresa tarda en
recuperar cada euro invertido en su ciclo
de explotación. Se usa el año comercial o
360 días. .
PMM = PMa + PMf + PMv +PMc
SIGUIENDO CON EL EJEMPLO
PMM = 36,5 + 60,8 + 91,25 +45,6 = 234
días en realizar el ciclo de explotación.
PERIODO MEDIO DE
MADURACIÓN FINANCIERO
Días que tarda la empresa en pagar
a sus proveedores.
PMp = 365 / np
np=P/p
P= Valor de las compras a crédito durante un año.
p= saldo medio de las deudas con los proveedores en ese
año.
Se compraron 50.000€ de materias primas a crédito y la deuda
media con proveedores fue de 10.000€.
np= 50.000/10.000 = 5 veces al año se renovó la deuda con
proveedores.
PMp = 365/5= 73 días se tarda en pagar la deuda.
EJEMPLO
PERIODO MEDIO DE
MADURACIÓN FINANCIERO
PMM financiero = PMM económico – PMp
PMM económico= 36,5 + 60,8 + 91,25 +45,6 = 234 días en
realizar el ciclo de explotación.
PMp = 365/5= 73 días se tarda en pagar la deuda.
RECUERDA
PMM financiero = 234 – 73 = 161 días

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas Corporativas por Xavier Puig y Òscar Elvira
Finanzas Corporativas por Xavier Puig y Òscar ElviraFinanzas Corporativas por Xavier Puig y Òscar Elvira
Finanzas Corporativas por Xavier Puig y Òscar Elvira
UPF Barcelona School of Management
 
Función financiera de una empresa
Función financiera de una empresaFunción financiera de una empresa
Función financiera de una empresa
fgonz15
 
Finanzas para no financieros. Cómo interpretar el Balance de Situación y la C...
Finanzas para no financieros. Cómo interpretar el Balance de Situación y la C...Finanzas para no financieros. Cómo interpretar el Balance de Situación y la C...
Finanzas para no financieros. Cómo interpretar el Balance de Situación y la C...
José Manuel Arroyo Quero
 
FINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVASFINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVAS
Mmarysol89
 
Situaciones patrimoniales
Situaciones patrimonialesSituaciones patrimoniales
Situaciones patrimoniales
emenoyo
 
Función financiera en la empresa
Función financiera en la empresaFunción financiera en la empresa
Función financiera en la empresa
Rafael Carrasco
 
Finanzas Corporativas
Finanzas CorporativasFinanzas Corporativas
Finanzas Corporativas
jorge
 
Evaluacion continua i finanzas
Evaluacion continua i finanzasEvaluacion continua i finanzas
Evaluacion continua i finanzas
Willy Bryan
 
El plan financiero
El plan financieroEl plan financiero
El plan financiero
Catalina Castano
 
2. finanzas
2.  finanzas2.  finanzas
2. finanzas
Susygonz
 
Curso finanzas para no financieros 2014
Curso finanzas para no financieros 2014Curso finanzas para no financieros 2014
Curso finanzas para no financieros 2014
juansalas
 
arnaldo actividad 8 planea y evalúa los recursos financieros
arnaldo actividad 8 planea y evalúa los recursos financierosarnaldo actividad 8 planea y evalúa los recursos financieros
arnaldo actividad 8 planea y evalúa los recursos financieros
arnaldo84
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
kehincapie
 
Entorno y la gestión estratégica financiera.
Entorno y la gestión estratégica   financiera.Entorno y la gestión estratégica   financiera.
Entorno y la gestión estratégica financiera.
Universidad de Lima
 
Pj7qanalisis sectorial financiero
Pj7qanalisis sectorial financieroPj7qanalisis sectorial financiero
Pj7qanalisis sectorial financieropilar
 
INTRODUCCION A LAS
INTRODUCCION A LASINTRODUCCION A LAS
INTRODUCCION A LAS
hi_friend_latino
 

La actualidad más candente (18)

Finanzas Corporativas por Xavier Puig y Òscar Elvira
Finanzas Corporativas por Xavier Puig y Òscar ElviraFinanzas Corporativas por Xavier Puig y Òscar Elvira
Finanzas Corporativas por Xavier Puig y Òscar Elvira
 
Función financiera de una empresa
Función financiera de una empresaFunción financiera de una empresa
Función financiera de una empresa
 
Finanzas para no financieros. Cómo interpretar el Balance de Situación y la C...
Finanzas para no financieros. Cómo interpretar el Balance de Situación y la C...Finanzas para no financieros. Cómo interpretar el Balance de Situación y la C...
Finanzas para no financieros. Cómo interpretar el Balance de Situación y la C...
 
FINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVASFINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVAS
 
Situaciones patrimoniales
Situaciones patrimonialesSituaciones patrimoniales
Situaciones patrimoniales
 
Función financiera en la empresa
Función financiera en la empresaFunción financiera en la empresa
Función financiera en la empresa
 
Finanzas Corporativas
Finanzas CorporativasFinanzas Corporativas
Finanzas Corporativas
 
Evaluacion continua i finanzas
Evaluacion continua i finanzasEvaluacion continua i finanzas
Evaluacion continua i finanzas
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Cfc
CfcCfc
Cfc
 
El plan financiero
El plan financieroEl plan financiero
El plan financiero
 
2. finanzas
2.  finanzas2.  finanzas
2. finanzas
 
Curso finanzas para no financieros 2014
Curso finanzas para no financieros 2014Curso finanzas para no financieros 2014
Curso finanzas para no financieros 2014
 
arnaldo actividad 8 planea y evalúa los recursos financieros
arnaldo actividad 8 planea y evalúa los recursos financierosarnaldo actividad 8 planea y evalúa los recursos financieros
arnaldo actividad 8 planea y evalúa los recursos financieros
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Entorno y la gestión estratégica financiera.
Entorno y la gestión estratégica   financiera.Entorno y la gestión estratégica   financiera.
Entorno y la gestión estratégica financiera.
 
Pj7qanalisis sectorial financiero
Pj7qanalisis sectorial financieroPj7qanalisis sectorial financiero
Pj7qanalisis sectorial financiero
 
INTRODUCCION A LAS
INTRODUCCION A LASINTRODUCCION A LAS
INTRODUCCION A LAS
 

Destacado

Fol hosteleria
Fol hosteleriaFol hosteleria
Fol hosteleria
yu ly
 
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Marco Antonio Ortega Puchuri
 
Community manager
Community managerCommunity manager
Community manager
yu ly
 
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Escuela Negocios (EDUN)
 
formulacion de proyectos primera parte
 formulacion de proyectos   primera parte formulacion de proyectos   primera parte
formulacion de proyectos primera parte
Marco Antonio Ortega Puchuri
 
Administracion del Capital de Trabajo
Administracion del Capital de TrabajoAdministracion del Capital de Trabajo
Administracion del Capital de Trabajo
MaRthyta M C
 
7. ude a criterios de evaluación-version 2
7. ude a  criterios de evaluación-version 27. ude a  criterios de evaluación-version 2
7. ude a criterios de evaluación-version 2
Escuela Negocios (EDUN)
 
Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014
Jesus Gonzalez
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Bea Hervella
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosUTPL UTPL
 

Destacado (10)

Fol hosteleria
Fol hosteleriaFol hosteleria
Fol hosteleria
 
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
 
Community manager
Community managerCommunity manager
Community manager
 
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
 
formulacion de proyectos primera parte
 formulacion de proyectos   primera parte formulacion de proyectos   primera parte
formulacion de proyectos primera parte
 
Administracion del Capital de Trabajo
Administracion del Capital de TrabajoAdministracion del Capital de Trabajo
Administracion del Capital de Trabajo
 
7. ude a criterios de evaluación-version 2
7. ude a  criterios de evaluación-version 27. ude a  criterios de evaluación-version 2
7. ude a criterios de evaluación-version 2
 
Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 

Similar a Tema 12 segunda parte análisis financiero

5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
Patricia M. Dorantes Hernández
 
PPT TRABAJO APALANCAMIENTO EQUIPO 01.pptx
PPT TRABAJO APALANCAMIENTO EQUIPO 01.pptxPPT TRABAJO APALANCAMIENTO EQUIPO 01.pptx
PPT TRABAJO APALANCAMIENTO EQUIPO 01.pptx
SOLOPARATUSOIDOS
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
Kike Uresti Treviño
 
Fe de erratas paraninfo contabilidad y fiscalidad
Fe de erratas paraninfo contabilidad y fiscalidadFe de erratas paraninfo contabilidad y fiscalidad
Fe de erratas paraninfo contabilidad y fiscalidad
MarlenNN
 
Presentación manuelin
Presentación manuelinPresentación manuelin
Presentación manuelinCleovisMadrid
 
Analisis de-los-estados-financieros
Analisis de-los-estados-financierosAnalisis de-los-estados-financieros
Analisis de-los-estados-financieros
KLARBP
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
Videoconferencias UTPL
 
ratios financieros .pdf
ratios financieros .pdfratios financieros .pdf
ratios financieros .pdf
NoeFernandez22
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financierasaldito_11
 
Rfazonesfinancieras 090706135606-phpapp02
Rfazonesfinancieras 090706135606-phpapp02Rfazonesfinancieras 090706135606-phpapp02
Rfazonesfinancieras 090706135606-phpapp02
Ana Galvez
 
U12 analisis de balances
U12 analisis de balancesU12 analisis de balances
U12 analisis de balancesmajori18
 
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Lucy Buitron
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
SENA
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Apuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docxApuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docx
EnkelStyrket
 
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivoSeminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Roberto A. Oropeza Y.
 

Similar a Tema 12 segunda parte análisis financiero (20)

5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
PPT TRABAJO APALANCAMIENTO EQUIPO 01.pptx
PPT TRABAJO APALANCAMIENTO EQUIPO 01.pptxPPT TRABAJO APALANCAMIENTO EQUIPO 01.pptx
PPT TRABAJO APALANCAMIENTO EQUIPO 01.pptx
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Fe de erratas paraninfo contabilidad y fiscalidad
Fe de erratas paraninfo contabilidad y fiscalidadFe de erratas paraninfo contabilidad y fiscalidad
Fe de erratas paraninfo contabilidad y fiscalidad
 
Presentación manuelin
Presentación manuelinPresentación manuelin
Presentación manuelin
 
Analisis de-los-estados-financieros
Analisis de-los-estados-financierosAnalisis de-los-estados-financieros
Analisis de-los-estados-financieros
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
ratios financieros .pdf
ratios financieros .pdfratios financieros .pdf
ratios financieros .pdf
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Rfazonesfinancieras 090706135606-phpapp02
Rfazonesfinancieras 090706135606-phpapp02Rfazonesfinancieras 090706135606-phpapp02
Rfazonesfinancieras 090706135606-phpapp02
 
RATIOS.ppt
RATIOS.pptRATIOS.ppt
RATIOS.ppt
 
RATIOS.ppt
RATIOS.pptRATIOS.ppt
RATIOS.ppt
 
U12 analisis de balances
U12 analisis de balancesU12 analisis de balances
U12 analisis de balances
 
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Capital de trabajo
 
Apuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docxApuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docx
 
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivoSeminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
 

Más de yu ly

Primero de primario actividades matematicas
Primero de primario actividades matematicasPrimero de primario actividades matematicas
Primero de primario actividades matematicas
yu ly
 
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_castMaria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
yu ly
 
La más bella historia del mundo
La más bella historia del mundoLa más bella historia del mundo
La más bella historia del mundo
yu ly
 
La educación de las potencialidades humanas
La educación de las potencialidades humanasLa educación de las potencialidades humanas
La educación de las potencialidades humanas
yu ly
 
Gramatica completo montessori
Gramatica completo montessoriGramatica completo montessori
Gramatica completo montessori
yu ly
 
Formación del hombre
Formación del hombreFormación del hombre
Formación del hombre
yu ly
 
Educación cósmica
Educación cósmicaEducación cósmica
Educación cósmica
yu ly
 
Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
yu ly
 
Actividades por edades
Actividades por edades Actividades por edades
Actividades por edades
yu ly
 
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
yu ly
 
300 formadora
300 formadora300 formadora
300 formadora
yu ly
 

Más de yu ly (11)

Primero de primario actividades matematicas
Primero de primario actividades matematicasPrimero de primario actividades matematicas
Primero de primario actividades matematicas
 
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_castMaria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
 
La más bella historia del mundo
La más bella historia del mundoLa más bella historia del mundo
La más bella historia del mundo
 
La educación de las potencialidades humanas
La educación de las potencialidades humanasLa educación de las potencialidades humanas
La educación de las potencialidades humanas
 
Gramatica completo montessori
Gramatica completo montessoriGramatica completo montessori
Gramatica completo montessori
 
Formación del hombre
Formación del hombreFormación del hombre
Formación del hombre
 
Educación cósmica
Educación cósmicaEducación cósmica
Educación cósmica
 
Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
 
Actividades por edades
Actividades por edades Actividades por edades
Actividades por edades
 
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
 
300 formadora
300 formadora300 formadora
300 formadora
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Tema 12 segunda parte análisis financiero

  • 1. TEMA 12 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA 1. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA 2. FONDO DE MANIOBRA 3. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE 4. DESEQUILIBRIOS PATRIMONIALES 5. PERIODO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA 6. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO
  • 2. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE Los ratios permiten comparar y establecer relaciones entre la estructura económica y financiera de la empresa
  • 3. EQUILIBRIO FINANCIERO A CORTO PLAZO 1. Ratio de Liquidez o Solvencia c/p. 2. Ratio de Tesorería. 3. Ratio de Disponibilidad o Tesorería inmediata. GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO 1. Ratio de Garantía. 2. Ratio de Endeudamiento. a) Coeficiente de Apalancamiento 3. Ratio de Calidad de la Deuda. 4. Ratio de Autonomía Financiera.
  • 4. EQUILIBRIO FINANCIERO A CORTO PLAZO Ratio de Liquidez o Solvencia c/p. 1,5 y 2 No problemas de liquidez < 1 Problemas de liquidez y posible suspensión de pagos. = 1 No habría problema situación complicada si no se obtiene el dinero para pagar.
  • 5. EQUILIBRIO FINANCIERO A CORTO PLAZO Ratio de Tesorería. 0.75 y 1 Equilibrio < 0.75 Riesgo de Carencia de Efectivo No se pueden atender pagos inmediatos. >1 Exceso de Tesorería o Recursos ociosos.
  • 6. EQUILIBRIO FINANCIERO A CORTO PLAZO Ratio de Disponibilidad o Tesorería Inmediata. 0.1 y 0.3 El disponible debe suponer como mínimo el 10% de las deudas a corto plazo. Depende del tipo de empresa, la rapidez de cobrar y pagar, recursos ociosos, etc.
  • 7. GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO Ratio de Garantía. 1.5 y 2.5 Seguridad total de cobrar deudas. Próximo a 1 Se aproxima a la quiebra <1 Quiebra Técnica. Aún vendiendo todos sus activos tendría suficiente para hacer frente a las deudas.
  • 8. GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO Ratio de Endeudamiento. < 0.5 Si supera este valor indica que las deudas superan los fondos propios y por lo tanto es muy arriesgado.
  • 9. GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO Coeficiente de Apalancamiento. >1 exceso de deuda Comparamos las deudas con los fondos propios. cantidad de fondos ajenos utiliza la empresa para cada unidad de fondos propios.
  • 10. GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO Ratio Calidad de la Deuda. Cuanto menor es este ratio significa que la deuda es de mejor calidad en cuanto a los plazos de devolución se refiere.Cuanto menor es este ratio significa que la deuda es de mejor calidad en cuanto a los plazos de devolución se refiere. Cuanto menor es este ratio significa que la deuda es de mejor calidad en cuanto a los plazos de devolución se refiere.
  • 11. GARANTÍA FRENTE A ACREEDORES Y ENDEUDAMIENTO Ratio Autonomía Financiera. Cuanto mayor sea el cociente más autonomía tendrá la empresa y menos dependiente de sus acreedores.
  • 12. USO DE RATIOS Y VALORES RECOMENDADOS Los valores recomendables (para algunos ratios) son orientativos, dependerá del Sector de actividad y de las características concreta de la empresa. Existen sectores en los que se cobra muy rápido y se paga muy tarde (ej. Supermercados) por lo que los riesgos de INSOLVENCIA no se manifiestan aunque los ratios estén por debajo de lo recomendado. También se debe tener en cuenta la facilidad de convertir las existencias en ventas, la cantidad de derechos de cobro, plazas, morosidad, garantías de deudores, etc.
  • 13. TEMA 12 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA 1. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA 2. FONDO DE MANIOBRA 3. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE 4. DESEQUILIBRIOS PATRIMONIALES 5. PERIODO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA 6. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO
  • 14. PERIODO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA CICLO DE EXPLOTACIÓN PERIODO DE MADURACIÓN TIEMPO PARA RECUPERAR LAS INVERSIONES EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
  • 15. FASES DEL PERIODO DE MADURACIÓN Cuanto más tiempo dure el Ciclo de explotación, más costes se irán acumulando. Cuanto menos tiempo dure el Ciclo de explotación, antes recuperará las inversiones.
  • 16. El siguiente ejemplo se basa en el cálculo de PMM de una empresa industrial, ya que las empresas comerciales no se considera ni el periodo de almacenamiento ni de fabricación.
  • 17. PERIODO MEDIO DE ALMACENAMIENTO Número de veces que se renueva el almacén a lo largo de un año. PMa = 365 / na na= A/a A= Coste anual de compras de materias primas a= nivel medio de existencias de materias primas almacenadas ese año. Una empresa compró en un año materias primas por 50.000€y su nivel medio de existencias en el almacén fue de 5.000€ na= 50.000/5.000 = 10 veces se renueva el almacén de materias primas PMa = 365/10= 36,5 días han permanecido las materias primas en el almacén. EJEMPLO
  • 18. PERIODO MEDIO DE FABRICACIÓN Días que la empresa tarda en fabricar sus productos. PMf = 365 / nf nf= F/f F= Coste total de producción anual f= valor de las existencias medias de productos en curso de fabricación en el almacén a lo largo de ese año. El coste de la producción obtenido en ese año fue de 240.000€, mientras que el valor medio de productos en curso de fabricación fue de 40.000. nf= 240.000/40.000 = 6 veces se renueva el almacén de productos en curso PMf = 365/6= 60.8 días que se emplean en fabricar los productos. EJEMPLO
  • 19. PERIODO MEDIO DE VENTAS Número días que tarda en vender los productos. PMv = 365 / nv nv= V/v V= Valor de coste de las ventas anuales v= nivel medio de existencias de productos terminados ese año. El coste de los productos vendidos ascendió a 360.000€, mientras que el nivel medio de existencias en el almacén de productos terminados fue de 90.000. nv= 360.000/90.000 = 4 veces al año se vende el stock medio de productos terminados. PMv = 365/4= 91,25 días se ha tardado en vender el stock de productos terminados. EJEMPLO
  • 20. PERIODO MEDIO DE COBRO Número días que tarda en cobrar a los clientes. PMc = 365 / nc nc=C/c C= Valor de las ventas. Precio de Venta c= valor medio de los créditos anuales concedidos a los clientes. Las ventas realizadas supusieron 480.000€ y el saldo medio de los créditos a clientes fue de 60.000. nc= 480.000/60.000 = 8 veces al año se renovó el crédito a clientes. PMc = 365/8= 45,6 días se han necesitado para cobrar la deuda. EJEMPLO
  • 21. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN Número de días que la empresa tarda en recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotación. Se usa el año comercial o 360 días. . PMM = PMa + PMf + PMv +PMc SIGUIENDO CON EL EJEMPLO PMM = 36,5 + 60,8 + 91,25 +45,6 = 234 días en realizar el ciclo de explotación.
  • 22. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO Días que tarda la empresa en pagar a sus proveedores. PMp = 365 / np np=P/p P= Valor de las compras a crédito durante un año. p= saldo medio de las deudas con los proveedores en ese año. Se compraron 50.000€ de materias primas a crédito y la deuda media con proveedores fue de 10.000€. np= 50.000/10.000 = 5 veces al año se renovó la deuda con proveedores. PMp = 365/5= 73 días se tarda en pagar la deuda. EJEMPLO
  • 23. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO PMM financiero = PMM económico – PMp PMM económico= 36,5 + 60,8 + 91,25 +45,6 = 234 días en realizar el ciclo de explotación. PMp = 365/5= 73 días se tarda en pagar la deuda. RECUERDA PMM financiero = 234 – 73 = 161 días