SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ROMANCES
 SUBGÉNERO: poemas lírico-narrativos que cuentan una historia,
compuestos originalmente para ser cantados (transmisión ORAL).
 ORIGEN:
 Los primeros provienen de la fragmentación de los cantares de gesta: los
juglares comenzaron a recitar, a petición del público, los fragmentos más
emocionantes de los cantares. El pueblo los retenía en la memoria y después
de cierto tiempo, desgajados del cantar, cobraban vida independiente y
eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones.
 A nivel métrico, son el resultado de escribir, como versos diferentes, los dos
hemistiquios de los versos de los cantares de gesta heroicos, que tendían a
las dieciséis sílabas y eran monorrimos.
 Como la fórmula del romance gustó mucho al público, los juglares empezaron
a componer otros de temática más variada (leyendas populares, historias de
amor, etc.)
 MÉTRICA: De extensión variable, están compuestos por versos octosílabos; los
pares riman entre sí en asonante y los impares quedan libres.
 FINALIDAD: Entretenimiento.
Origen de los romances
1º hemistiquio cesura 2º hemistiquio
Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso; 16 A
que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido; 16 A
Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido; 16 A
si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el hijo. 16 A
RIMA ASONANTE
Rey don Sancho, rey don Sancho, 8-
no digas que no te aviso; 8a
que del cerco de Zamora 8-
un alevoso ha salido; 8a
Bellido Dolfos se llama, 8-
hijo de Dolfos Bellido; 8a
si gran traidor es el padre, 8-
mayor traidor es el hijo. 8a
RIMA ASONANTE
Cantar de Gesta Romance
TRANSMISIÓN: (Cómo han
llegado a nosotros)
 Antologías impresas, como el Cancionero general
recopilado por Hernando del Castillo y publicado en 1511.
 Romanceros, es decir, volúmenes formados exclusivamente
por romances.
 Pliegos sueltos: eran cuadernillos de cuatro hojas que se
vendían a muy bajo precio por ferias y ciudades; dada su
fragilidad, se han perdido en gran parte.
 La tradición oral: El pueblo continúa aún hoy cantando
romances (pero cada vez menos, barridos por las canciones
modernas de la radio y la televisión); durante el siglo XX, se
han recogido en la Península, en Canarias, en Hispanoamérica,
y también entre las comunidades judías sefardíes.
TIPOS DE ROMANCES
Según su origen:
 Romancero Viejo
 Romancero Nuevo
Según su estructura:
 Romances-cuento
 Romances-escena
Según el tema que traten:
 Épicos
 Lírico-novelescos
 Históricos
TIPOS DE ROMANCES SEGÚN SU ORIGEN:
 Romancero Viejo:
 Romances desde el siglo XIV al XVI.
 Son anónimos y se transmiten oralmente.
 Romancero Nuevo:
 Romances de los siglos posteriores (a partir del siglo
XVI).
 Se transmiten por escrito (lectura) y conocemos a sus
autores.

TIPOS DE ROMANCES SEGÚN SU
ESTRUCTURA:
 Romances cuento: Narran una historia
completa (Planteamiento, nudo y desenlace).
 Romances escena: Se centran en un
momento determinado de una historia, sin presentar
a los personajes ni aclarar cómo termina la misma.
TIPOS DE ROMANCES SEGÚN EL TEMA:
 Romances épicos: Derivan de los cantares de
gesta y tratan momentos decisivos de la vida de algún
héroe (P.ej. el Cid).
 Romances fronterizos: narran enfrentamientos
entre moros y cristianos durante la Reconquista.
 Romances moriscos: Están protagonizados por
refinados caballeros musulmanes.
 Romances lírico-novelescos: cuentan
historias sorprendentes protagonizadas por
enamorados, cuyo amor se enfrenta a algún obstáculo.
Suelen tener una gran carga sentimental.
EJEMPLOS DE ROMANCES:
Romances lírico- novelescos:
Romance del prisionero
La esposa infiel
Romance del Conde Olinos
Romance de Rosaflorida
Romances épicos:
La jura de Santa Gadea en vídeo.
ROMANCE DEL JURAMENTO QUE TOMÓ EL CID AL REY DON ALONSO
ROMANCE DE LA CAVA (Leyenda)
ROMANCE DE LA DONCELLA GUERRERA
PAVOR DE LOS INFANTES DE CARRIÓN
Romances fronterizos:
ROMANCE ¡Ay de mi Alhama! Versión musicada
ROMANCERO NUEVO: Los romances tuvieron tanto
éxito que, después de la Edad Media, poetas de todas las épocas han escrito
romances. Estos nuevos romances forman el Romancero nuevo. Un poeta al
que le gustó mucho este tipo de composición poética fue Federico García
Lorca. Compara su romance con una canción del grupo Mecano, Hijo de la
luna.
LORCA:
Romance de la luna, luna.
Texto MECANO:
Hijo de la luna
Texto
ESTILO
• Comienzos IN MEDIA RES: Los antecedentes no aparecen
porque son conocidos o no interesan; se entra directamente en el
asunto.
• Finales abruptos o incompletos: la narración se rompe
bruscamente sin que se conozca el desenlace final. El resultado es
atrapar al oyente en el misterio y la emoción, y hacerle participar
con su propia imaginación.
• Frecuente presencia del diálogo en estilo directo.
• Descripciones parcas y realistas y casi total ausencia de
elementos fantásticos o maravillosos
• Alternancia en la utilización de las formas verbales: Uso
de tiempos verbales diferentes para conferirle dinamismo a la
narración.
• Uso de recursos literarios, especialmente de
repetición (paralelismo, anáfora) para conseguir una
mayor intensidad emocional y rítmica.
Análisis de un romance:
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.
 Comienzo IN MEDIA RES: Los antecedentes no
aparecen; se entra directamente en el asunto. El protagonista
está preso, pero no sabemos donde ni por qué.
 Final abrupto o incompleto: la narración se rompe
bruscamente sin que se conozca el desenlace final. El resultado
es atrapar al oyente en el misterio y la emoción. No sabemos
qué va a ser del prisionero tras perder a la avecilla.
 Descripciones parcas y realistas: “cuando los trigos
encañan/ y están los campos en flor,/ cuando canta la
calandria…”
 Alternancia en la utilización de las formas
verbales: Uso de tiempos verbales diferentes para conferirle
dinamismo a la narración. Pret. imp. de ind. En el primer verso
(”era”) y en el 14º (“cantaba”) y presente en el 2º (“hace”,
“encañan”, …). El poema acaba con un pret. perf. simple de ind:
“Matómela”
 Uso de recursos estilísticos de repetición, como
paralelismo y la anáfora para conseguir una mayor intensidad
emocional y rítmica. Están señalados en el texto.
ROMANCE DEL PRISIONERO Análisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
Mariapin
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpgJuan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpgPONCEcristian
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
emetk
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Mar Quintas
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
Marta Lokuu
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Gala Hidalgo
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
antorome3
 
El arcipreste de hita
El arcipreste de hitaEl arcipreste de hita
El arcipreste de hita
Rafael Daza Bravo
 
Romance
RomanceRomance
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
Dark_Silver
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Lidia Aragón
 

La actualidad más candente (20)

La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpgJuan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpg
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
El Romancero y los romances
El Romancero y los romancesEl Romancero y los romances
El Romancero y los romances
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
 
El arcipreste de hita
El arcipreste de hitaEl arcipreste de hita
El arcipreste de hita
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
 
Milagros ..
Milagros ..Milagros ..
Milagros ..
 

Similar a Romancero. Toería pp

El romance gaby y paulina
El romance gaby y paulinaEl romance gaby y paulina
El romance gaby y paulina
paulina alvarez
 
El romance
El romanceEl romance
Romance
RomanceRomance
Romance jaramillo y granados
Romance jaramillo y granadosRomance jaramillo y granados
Romance jaramillo y granados
Maria Asuncion Jaramillo
 
El romanticismo
El romanticismo  El romanticismo
El romanticismo
Maria Gracia Calderon
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
Belén Vanegas
 
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
veliko
 
Romance Olsen y Perez.
Romance Olsen y Perez.Romance Olsen y Perez.
Romance Olsen y Perez.
Annelise Olsen
 
El Romance
El RomanceEl Romance
El Romance
Amira Lozada
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
mmuntane
 
El romance Gonzalez y Vela
El romance Gonzalez y VelaEl romance Gonzalez y Vela
El romance Gonzalez y Vela
victoria González
 
El romance chiriboga y solines
El romance chiriboga y solinesEl romance chiriboga y solines
El romance chiriboga y solines
giuliana chiriboga
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Sumativa Emilia y Flavia
Sumativa Emilia y FlaviaSumativa Emilia y Flavia
Sumativa Emilia y Flavia
Flavia Iglesias
 
Romance ardila
Romance ardilaRomance ardila
Romance ardila
majose ardila
 
Romancero 1º bach
Romancero 1º bachRomancero 1º bach
Romancero 1º bachMariapin
 
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
aausabel
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroKaty Rodríguez
 

Similar a Romancero. Toería pp (20)

Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
El romance gaby y paulina
El romance gaby y paulinaEl romance gaby y paulina
El romance gaby y paulina
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
Romance jaramillo y granados
Romance jaramillo y granadosRomance jaramillo y granados
Romance jaramillo y granados
 
El romanticismo
El romanticismo  El romanticismo
El romanticismo
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
 
Romance Olsen y Perez.
Romance Olsen y Perez.Romance Olsen y Perez.
Romance Olsen y Perez.
 
El Romance
El RomanceEl Romance
El Romance
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
 
El romance Gonzalez y Vela
El romance Gonzalez y VelaEl romance Gonzalez y Vela
El romance Gonzalez y Vela
 
El romance chiriboga y solines
El romance chiriboga y solinesEl romance chiriboga y solines
El romance chiriboga y solines
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Sumativa Emilia y Flavia
Sumativa Emilia y FlaviaSumativa Emilia y Flavia
Sumativa Emilia y Flavia
 
Romance ardila
Romance ardilaRomance ardila
Romance ardila
 
Romancero 1º bach
Romancero 1º bachRomancero 1º bach
Romancero 1º bach
 
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 

Más de pilar ferrin

Anotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyendaAnotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyenda
pilar ferrin
 
Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)
pilar ferrin
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
pilar ferrin
 
Mitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabularioMitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabulario
pilar ferrin
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
pilar ferrin
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
pilar ferrin
 
Sintagmas presentación
Sintagmas   presentaciónSintagmas   presentación
Sintagmas presentación
pilar ferrin
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
pilar ferrin
 
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbricaEvaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
pilar ferrin
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
pilar ferrin
 
Los peligros del amor
Los peligros del amorLos peligros del amor
Los peligros del amor
pilar ferrin
 
9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor
pilar ferrin
 
Pícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajoPícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajo
pilar ferrin
 
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdfLa ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
pilar ferrin
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 

Más de pilar ferrin (16)

Anotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyendaAnotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyenda
 
Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Mitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabularioMitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabulario
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
Sintagmas presentación
Sintagmas   presentaciónSintagmas   presentación
Sintagmas presentación
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbricaEvaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
 
Los peligros del amor
Los peligros del amorLos peligros del amor
Los peligros del amor
 
9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor
 
Pícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajoPícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajo
 
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdfLa ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Romancero. Toería pp

  • 1.
  • 2. LOS ROMANCES  SUBGÉNERO: poemas lírico-narrativos que cuentan una historia, compuestos originalmente para ser cantados (transmisión ORAL).  ORIGEN:  Los primeros provienen de la fragmentación de los cantares de gesta: los juglares comenzaron a recitar, a petición del público, los fragmentos más emocionantes de los cantares. El pueblo los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, desgajados del cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones.  A nivel métrico, son el resultado de escribir, como versos diferentes, los dos hemistiquios de los versos de los cantares de gesta heroicos, que tendían a las dieciséis sílabas y eran monorrimos.  Como la fórmula del romance gustó mucho al público, los juglares empezaron a componer otros de temática más variada (leyendas populares, historias de amor, etc.)  MÉTRICA: De extensión variable, están compuestos por versos octosílabos; los pares riman entre sí en asonante y los impares quedan libres.  FINALIDAD: Entretenimiento.
  • 3. Origen de los romances 1º hemistiquio cesura 2º hemistiquio Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso; 16 A que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido; 16 A Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido; 16 A si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el hijo. 16 A RIMA ASONANTE Rey don Sancho, rey don Sancho, 8- no digas que no te aviso; 8a que del cerco de Zamora 8- un alevoso ha salido; 8a Bellido Dolfos se llama, 8- hijo de Dolfos Bellido; 8a si gran traidor es el padre, 8- mayor traidor es el hijo. 8a RIMA ASONANTE Cantar de Gesta Romance
  • 4. TRANSMISIÓN: (Cómo han llegado a nosotros)  Antologías impresas, como el Cancionero general recopilado por Hernando del Castillo y publicado en 1511.  Romanceros, es decir, volúmenes formados exclusivamente por romances.  Pliegos sueltos: eran cuadernillos de cuatro hojas que se vendían a muy bajo precio por ferias y ciudades; dada su fragilidad, se han perdido en gran parte.  La tradición oral: El pueblo continúa aún hoy cantando romances (pero cada vez menos, barridos por las canciones modernas de la radio y la televisión); durante el siglo XX, se han recogido en la Península, en Canarias, en Hispanoamérica, y también entre las comunidades judías sefardíes.
  • 5. TIPOS DE ROMANCES Según su origen:  Romancero Viejo  Romancero Nuevo Según su estructura:  Romances-cuento  Romances-escena Según el tema que traten:  Épicos  Lírico-novelescos  Históricos
  • 6. TIPOS DE ROMANCES SEGÚN SU ORIGEN:  Romancero Viejo:  Romances desde el siglo XIV al XVI.  Son anónimos y se transmiten oralmente.  Romancero Nuevo:  Romances de los siglos posteriores (a partir del siglo XVI).  Se transmiten por escrito (lectura) y conocemos a sus autores. 
  • 7. TIPOS DE ROMANCES SEGÚN SU ESTRUCTURA:  Romances cuento: Narran una historia completa (Planteamiento, nudo y desenlace).  Romances escena: Se centran en un momento determinado de una historia, sin presentar a los personajes ni aclarar cómo termina la misma.
  • 8. TIPOS DE ROMANCES SEGÚN EL TEMA:  Romances épicos: Derivan de los cantares de gesta y tratan momentos decisivos de la vida de algún héroe (P.ej. el Cid).  Romances fronterizos: narran enfrentamientos entre moros y cristianos durante la Reconquista.  Romances moriscos: Están protagonizados por refinados caballeros musulmanes.  Romances lírico-novelescos: cuentan historias sorprendentes protagonizadas por enamorados, cuyo amor se enfrenta a algún obstáculo. Suelen tener una gran carga sentimental.
  • 9. EJEMPLOS DE ROMANCES: Romances lírico- novelescos: Romance del prisionero La esposa infiel Romance del Conde Olinos Romance de Rosaflorida
  • 10. Romances épicos: La jura de Santa Gadea en vídeo. ROMANCE DEL JURAMENTO QUE TOMÓ EL CID AL REY DON ALONSO ROMANCE DE LA CAVA (Leyenda) ROMANCE DE LA DONCELLA GUERRERA PAVOR DE LOS INFANTES DE CARRIÓN Romances fronterizos: ROMANCE ¡Ay de mi Alhama! Versión musicada
  • 11. ROMANCERO NUEVO: Los romances tuvieron tanto éxito que, después de la Edad Media, poetas de todas las épocas han escrito romances. Estos nuevos romances forman el Romancero nuevo. Un poeta al que le gustó mucho este tipo de composición poética fue Federico García Lorca. Compara su romance con una canción del grupo Mecano, Hijo de la luna. LORCA: Romance de la luna, luna. Texto MECANO: Hijo de la luna Texto
  • 12. ESTILO • Comienzos IN MEDIA RES: Los antecedentes no aparecen porque son conocidos o no interesan; se entra directamente en el asunto. • Finales abruptos o incompletos: la narración se rompe bruscamente sin que se conozca el desenlace final. El resultado es atrapar al oyente en el misterio y la emoción, y hacerle participar con su propia imaginación. • Frecuente presencia del diálogo en estilo directo. • Descripciones parcas y realistas y casi total ausencia de elementos fantásticos o maravillosos • Alternancia en la utilización de las formas verbales: Uso de tiempos verbales diferentes para conferirle dinamismo a la narración. • Uso de recursos literarios, especialmente de repetición (paralelismo, anáfora) para conseguir una mayor intensidad emocional y rítmica.
  • 13. Análisis de un romance: Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; dele Dios mal galardón.  Comienzo IN MEDIA RES: Los antecedentes no aparecen; se entra directamente en el asunto. El protagonista está preso, pero no sabemos donde ni por qué.  Final abrupto o incompleto: la narración se rompe bruscamente sin que se conozca el desenlace final. El resultado es atrapar al oyente en el misterio y la emoción. No sabemos qué va a ser del prisionero tras perder a la avecilla.  Descripciones parcas y realistas: “cuando los trigos encañan/ y están los campos en flor,/ cuando canta la calandria…”  Alternancia en la utilización de las formas verbales: Uso de tiempos verbales diferentes para conferirle dinamismo a la narración. Pret. imp. de ind. En el primer verso (”era”) y en el 14º (“cantaba”) y presente en el 2º (“hace”, “encañan”, …). El poema acaba con un pret. perf. simple de ind: “Matómela”  Uso de recursos estilísticos de repetición, como paralelismo y la anáfora para conseguir una mayor intensidad emocional y rítmica. Están señalados en el texto. ROMANCE DEL PRISIONERO Análisis