SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 15. La Segunda República (1931-1936).

                                               1. La Constitución de
                                               1931.       El   bienio
                                               reformista.

                                               2. El bienio radical
                                               cedista y la revolución
                                               de 1934.

                                               3. Las elecciones de 1936
                                               y el Frente Popular.

                                               4. La cultura española de
                                               la Edad de Plata.

                       Iván Martins Rodríguez
                       Licenciado en Historia
  Profesor en prácticas de Educación Secundaria (I.E.S. Ordoño II)
0. Introducción: antecedentes.
A)   Ámbito interno.
-    Periodo de inestabilidad anterior (Restauración, 1875-1930): Alfonso XII (1875-1885), Regencia
     (1885-1902), Alfonso XIII (1902-1923), Primo de Rivera (1923-1930), Alfonso XIII (1930-1931).
-    Iª República, monarquía (Alfonso XII y Alfonso XIII), dictadura (Primo de Rivera), IIª República,
     dictadura (Franco), monarquía (Juan Carlos I), ¿IIIª República?
B)   Ámbito internacional.
-    Iª Guerra Mundial (1914-1918).
-    Desastre de Annual (1921).
-    “Felices años 20”.
-    Crack de 1929.
-    Democracia o fascismo.
-    Modelo soviético.
1. La Constitución de 1931. El bienio reformista (diciembre de 1931-noviembre de 1933).
1.1. Elecciones (12 de abril de 1931) y proclamación (14 de abril de 1931).
-   Consecuencias de las elecciones:
     - “Caída” de la monarquía.
     - Exilio de Alfonso XIII.
     - Comité revolucionario-Gobierno provisional.
     - Proclamación de la IIª República.

     http://www.youtube.com/watch?v=JbE0Hc6zC1A

-   A pesar del gran entusiasmo popular, la IIª República española nace en circunstancias
    difíciles (políticas, económicas y sociales).
     a) Política: consenso muy frágil (clases medias y obrerismo moderado) y oposición
         (derecha e izquierda).
     b) Economía: reparto desigual de la tierra, paro agrícola, déficit comercial,
         descapitalización y poca articulación financiera de la industria y la agricultura, y
         desconfianza de empresarios y financieros.
     c) Sociedad: reivindicaciones obreras vs. sector empresarial (salarios y horas).

-   Supone el primer intento contemporáneo de modernización del país y de la
    democratización de la sociedad española.
Nuevos símbolos del Estado




                               http://www.youtube.com/watch?v=vFYgsaf-xYc
                             http://www.youtube.com/watch?v=R7yQemeBpzE
1.2. Gobierno provisional (abril-diciembre de 1931).




• d
-   Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá
    Zamora, y proclamación.

-   Composición: socialistas, republicanos de izquierda y
    derecha y nacionalistas.

-   Función: dirigir el país hasta aprobarse una constitución.

-   Actuaciones:
     a) Ámbito laboral (Largo Caballero): campesinado y jornada de
        8 horas.
     b) Ámbito militar (Manuel Azaña): fidelidad al nuevo régimen,
        jubilación y hacer frente a la “macrocefalia” (altos mandos).
     c) Ámbito educativo: creación de escuelas.
     d) Ámbito autonómico: Estatuto provisional (Cataluña).


-   Problemas:
     a) Sociales: CNT anarquista (huelgas).
     b) Religiosos: Iglesia (mayo de 1931).


-   Elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931):
    triunfo de la coalición republicano-socialista.
1.3. Constitución (diciembre de 1931).
-   Las Cortes (Constituyentes) nombran una
    Comisión constitucional encargada de elaborar un
    proyecto de constitución.
-   Tras meses de intenso debate, se aprueba el 9 de
    diciembre de 1931 por mayoría, sin votos en
    contra (la derecha se ausenta).
-   Marcado carácter democrático y progresista.
-   Art. 1: “España es una República democrática de
    trabajadores de toda clase, que se organiza en
    régimen de Libertad y Justicia.
    Los poderes de todos sus órganos emanan del
    pueblo (soberanía popular).
    La República constituye un Estado integral,
    compatible con la autonomía de los municipios y
    las regiones”.
-   Forma (extensa): 9 títulos y 125 artículos.
-   Posibilidad de modificación: rígida.
-   Ideología: liberal-democrática.
ASPECTOS                                          CARACTERÍSTICAS

    Tipo de soberanía          Soberanía nacional (todos los poderes emanan del pueblo). Presidente (6
                                                                años).

     Forma de Estado                                     República democrática.


        Derechos                                   De contenido económico y social.


Sistema de representación.   Única Cámara (Cortes o Congreso de los Diputados). 23 años. Derecho de voto
     Poder legislativo         femenino (“No soy feminista, en realidad me considero humanista” C.C.).
                                 http://www.rtve.es/alacarta/videos/clara-campoamor-la-mujer-olvidada/clara-
                                                    campoamor-mujer-olvidada/1041185/


     Poder ejecutivo              Dualista: Presidente (República y Gobierno). Consejo de Ministros.


      Poder judicial              Carácter independiente. Tribunal Supremo y Tribunal de Garantías
                                                          Constitucionales.

 Organización territorial                     Estado integral (autonomía de las regiones).


 Relaciones Iglesia-Estado                             República laica. Separación.
PRINCIPIOS DE LA IIª REPÚBLICA

1. Igualdad: ante la Ley, derecho a la educación y al trabajo.

2. Laicidad: separación Iglesia y Estado, eliminación de la vida política.

3. Elección: movilidad de todos los cargos públicos (incluso Jefe del Estado).

4. Monocameral: una sola cámara.

5. Expropiación: de propiedad, a cambio de indemnización (razón de utilidad social).

6. Derechos y libertades. http://www.youtube.com/watch?v=t4w0EtPovYI

7. Matrimonio civil y divorcio.

8. Integralidad respecto a las autonomías: gobiernos autónomos.
1.4. Políticas del bienio reformista (diciembre de 1931-noviembre de 1933).
El primer Gobierno constitucional (republicanos de izquierda y socialistas) se forma el 15 de diciembre de 1931,
teniendo como Presidente del mismo a Manuel Azaña (obra del Gobierno social-azañista), y como Presidente de la
República, a Niceto Alcalá Zamora.
Son Cortes Legislativas, ya que aprueban y legislan en función de una norma o ley-marco (Constitución).
A) Reforma y reorganización del ejército.
-   Pretendía un ejército profesional y democrático.
-   Reducir efectivos militares y “macrocefalia” (“Ley de retiro de la oficialidad”).
-   Divisiones de 16 a 8, academias militares de 7 a 3.
-   Fidelidad a la IIª República (promesa-fórmula).
-   Permanece el sistema de redención del servicio militar, mediante el pago de dinero.


B) Reforma religiosa.
-   Pretendía limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la vida social (no crucifijos en escuelas).
-   Se reguló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de culto y
    clero.
-   Se permitió el divorcio y el matrimonio civil.
-   Disolución orden de los jesuitas y nacionalización de sus bienes (voto de obediencia al Papa).
-   Marcha Real y procesiones.
-   “Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas”: equiparaba las confesiones religiosas a asociaciones, no
    permitiendo a las congregaciones la enseñanza ni creación de colegios privados.
-   Oposición de la Iglesia: “Declaración del Episcopado”.
C) Reforma agraria.
-   La más esperada de todas las reformas.
-   España: país básicamente agrícola; 50% población activa
    (agricultura).
-   Control de la tierra: control de la fuente principal de
    riqueza nacional, determinando la posición social de la
    mayoría de la población.
-   Oposición: Iglesia, nobleza, propietarios extranjeros.
-   Mayores extensiones: propietarios burgueses con
    actividad política.
-   “Ley de Reforma Agraria” (1932). No supuso un cambio
    radical del campo ni una colectivización de la tierra. Sí,
    la expropiación de latifundios improductivos,
    indemnizando a propietarios y asentando a campesinos.
    Alcance real muy limitado y decepción: muy pocos
    campesinos se beneficiaron de la ley. Reforma paralizada
    en 1933 al ganar las derechas.
-   Jornada de 8 horas en el campo. Salarios mínimos.
    Prioridad jornaleros y jornaleras para trabajar en su
    término municipal.
D) Reforma autonómica.
Frente a un Estado federado, ahora un Estado integral: formado por “municipios
mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyas en
regímenes de autonomía”.
Así, posibilidad de que las regiones con sentimientos nacionalistas tuvieran una
organización propia y accedieran a la autonomía.
- Cataluña. La primera en iniciar el proceso autonómico. Se restauró la
     Generalitat. Se aprobó el estatuto para Cataluña por un plebiscito popular y
     se ratificó por las Cortes el 9 de septiembre de 1932. “Región autónoma
     dentro del Estado español” (Estatuto de Cataluña). Parlamento, Presidente
     de la Generalitat y Consejo ejecutivo. Macià, Companys.
- País Vasco. Se aprobó el Estatuto el 1 de octubre de 1936. La religión es el
     motor de la autonomía. Carlistas y nacionalistas colaboran en los primeros
     años de la República.
- Galicia. Se plebiscitó un proyecto de estatuto en junio de 1936, no llegando
     a ser aprobado por las Cortes. Castelao.
- Andalucía. Se redacta un proyecto de Estatuto en 1933, no siendo estudiado
     por las Cortes. “Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que,
     por el nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la Vida el lugar en
     donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la Causa del espíritu en
     Andalucía porque en ella nací. Si en otra parte me encontrare, me esforzaría
     por esta Causa con igual fervor” (BLAS INFANTE). Es el líder indiscutible del
     andalucismo. Muere fusilado en las primeras semanas de la guerra.
E) Reforma laboral. http://www.youtube.com/watch?v=dDGkfDbS_Fk
-   Largo Caballero sigue al frente del Ministerio de Trabajo.
-   “Ley de contratos de trabajo” (noviembre de 1931):
        -   Convenios colectivos.
        -   Derecho a la huelga.
        -   Jornadas de vacaciones.
-   “Ley de jurados mixtos” (noviembre de 1931): de patronos y obreros, en caso de desacuerdo,
    poder de arbitraje; encargados de aprobar los contratos de trabajo.
-   Otros derechos:
    -       Se amplían prestaciones a los pensionistas.
    -       Seguros sociales: seguro de maternidad, indemnizaciones por accidentes de trabajo, etc.
-   Mejora de las condiciones laborales del campo.
-   Oposición: de la patronal y de los empresarios; y de la CNT.
F) Reforma educativa. http://www.youtube.com/watch?v=yELVm_8e-hM
-   Dirigentes republicanos educados en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Medidas
    regeneracionistas (lema: “escuela y despensa”). Redención del “hambre” intelectual y física de la
    “España profunda”.
-   Modelo de escuela coeducativo (mixto), laico, público (único) y gratuito.
-   Objetivo: sustitución de la acción de la Iglesia en la educación.
-   Ambicioso programa de creación de 27.000 escuelas, elevación del sueldo a maestros y
    profesores (pagados por el Estado).
-   “Misiones Pedagógicas” (1931): difundir la cultura en las zonas rurales.
1.5. Oposición.

A)   Sanjurjada (agosto de 1932). http://www.youtube.com/watch?v=oETEdA9VHrc
-    Fruto de las medidas reformistas (Estatuto catalán, reforma agraria) se produce la oposición de
     las fuerzas de derecha, llevado a cabo la insurrección militar.
-    General Sanjurjo intenta golpe de Estado militar en agosto de 1932 en Sevilla.
-    Fracasa debido a: mala preparación y falta de unanimidad en el Ejército.
-    Supone la primera reacción antirrepublicana.
-    Consecuencias: Sanjurjo se exilia en Portugal, el Gobierno saca adelante el Estatuto catalán y la
     “Ley de Reforma Agraria”.
B)   “Casas Viejas” (enero de 1933). http://www.youtube.com/watch?v=FteujBFDiC8
-    La pérdida de la esperanza de una verdadera transformación en las relaciones de dominio en el
     mundo rural, derivó en problemas en el campo andaluz: agitación, huelgas, ocupaciones de
     tierras.
-    Intentos de instaurar “comunismo libertario” (oposición política y económica comunista al
     centralismo estatal).
-    Resistencia en Casas Viejas (Cádiz) de un viejo anarquista (“Seisdedos”).
-    Represión brutal por parte de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto: se prende fuego a la casa,
     19 hombres asesinados, 2 mujeres y 1 niño.
-    Consecuencias: conmoción en la sociedad y en la opinión pública; debilitamiento del Gobierno;
     dimisión de Azaña en septiembre de 1933.
2. El bienio radical cedista (noviembre de 1933-febrero de 1936) y la revolución de 1934.
2.1. Elecciones (19 de noviembre de 1933).
-   Ante la dimisión de Azaña, el Presidente de la República nombra a Martínez Barrio como Jefe del Gobierno, el
    cual convoca elecciones para el 19 de noviembre de 1933.
-   Reorganización de las fuerzas (católicas) de derecha: la Confederación Española de Derechas Autónomas
    (CEDA).
-   Novedades (tres nuevos grupos políticos y voto femenino):
     -   CEDA: José María Gil Robles; católicos.
     -   Renovación Española (RE). José Calvo Sotelo; monárquicos.
     -   Falange Española (FE). José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador); versión española del fascismo.


-   Resultado elecciones: victoria de la CEDA (sin mayoría), seguida de Partido Republicano Radical (PRR) y PSOE.
2.2. Gobierno radical (noviembre de 1933-octubre de 1934).
-   Imposibilidad de Gobierno estable de un único partido.
-   CEDA Y PRR (votos de clases medias y acomodadas, masas
    católicas y propietarios minifundistas).
-   Gobierno monocolor de Alejandro Lerroux: inestabilidad;
    recibe el apoyo parlamentario de la CEDA.
-   Marzo de 1934: abandono de Martínez Barrio del
    Gobierno (funda Unión Republicana, UR) y de algunos
    diputados radicales.
-   Abril de 1934 (“Ley de amnistía”):
     - Amnistía para los militares participantes en la
         “Sanjurjada”.
     - Conflicto entre Alcalá Zamora y Lerroux.
     - Alcála Zamora nombra presidente del Gobierno a
         Ricardo Samper (PRR).
     - Se aprueba la ley por mayoría derechista.
-   Conflicto con Cataluña (“ley de contratos de
    arrendamientos”).
-   Octubre de 1934:
     - Vuelta de Lerroux a la presidencia del Gobierno.
     - Entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno.
2.3. La CEDA en el Gobierno (octubre de 1934-diciembre de 1935):
                             Gobierno radical cedista.
A)   Oposición a la obra anterior.
     La CEDA pasa del apoyo parlamentario al Gobierno, a formar parte del mismo. Se
     centra en:
-    Revisión de las realizaciones laicas del “Bienio reformista” (1931-1933).
-    Defensa de la economía nacional.
-    Amnistía para los represaliados por los hechos de agosto de 1932 (“Sanjurjada”).
     http://www.youtube.com/watch?v=ym03PDwm5Pg
B)    Consecuencias del acceso de la CEDA al Gobierno de Lerroux: clima revolucionario.
-     PSOE y UGT proponen un levantamiento revolucionario si se produce la entrada
      de la CEDA.
-     El PSOE y otras fuerzas de izquierda consideraban esa “entrada” como un “golpe
      contra la República”.
-     El contexto europeo explica, en parte, esta situación:
     -     Ascenso de Hitler al poder en Alemania (enero de 1933).
     -     Persecución de los socialistas en Austria (febrero de 1934).
     -     La CEDA no escondía sus simpatías hacia el fascismo.
-     PSOE y UGT proponen una huelga general en las grandes ciudades. Pero, sin la
      colaboración de la CNT (sindicato mayoritario), fracasaron.
2.4. Revolución de octubre de 1934.
A)   Insurrección en Cataluña.
-      Ambiente de exaltación nacionalista catalana ante la lentitud de las transferencias fijadas en el Estatuto.
-      Lluís Companys anunció que el Gobierno de la Generalitat rompía toda relación con el Gobierno central.
       Proclama el “Estado Catalán dentro de la República Federal Española”.
-      Huelga general de una alianza de fuerzas obreras.
-      El levantamiento fracasa debido a la falta de apoyo de los anarcosindicalistas y del catalanismo.
-      Consecuencias:
     -       Detención de obreros sublevados.
     -       Encarcelamiento de Companys y de su Gobierno.
     -       Supresión del régimen autonómico (no reconocida por el Tribunal de Garantías Constitucionales).


B)   Insurrección en Asturias: insurrección armada.
-    Se produce una revolución social que dura dos semanas, debido a la unión de acción de todas las fuerzas
     obreras (socialistas, comunistas, e incluso la CNT, que colabora solamente en la región asturiana), y debido a
     la planificación armada de la insurrección. Se pretende implantar una “República socialista”.
-    Destacada actuación del sector minero, debido a la crisis del mismo.
-    Se ocuparon las cuencas mineras, controlando Avilés, Gijón, y sitiando Oviedo.
-    Manifestaciones de violencia contra propietarios y el clero.
-    Resultado: actuación de la Legión y los Tabores de Regulares (durísima represión); rendición de Mieres,
     reducto final; 1.000 muertos, 3.000 heridos, 3 penas de muerte y más de 30.000 heridos.
     http://www.youtube.com/watch?v=H56Z_NSeoHg
     http://www.youtube.com/watch?v=tBfdIrWSwCU
Insurrecciones en 1934.
2.5. Políticas del bienio radical cedista: “rectificación” de las reformas.
A)   Política militar.
-    Se paralizó la reforma militar.
-    Reforzamiento del poder de los militares más derechistas (Mola o Franco).
-    Amnistía para los participantes en el golpe de 1932 (Sanjurjada).
B)   Política religiosa.
-    Conciliación con la Iglesia católica.
-    Paralización del proceso de secularización de la enseñanza.
C)   Política agraria.
-    Se frenó la reforma agraria (“Ley de contrarreforma agraria”: 1 de agosto de 1935).
-    Desalojo de miles de jornaleros.
-    Devolución de tierras a la nobleza y la indemnización a los “Grandes de España”.
-    Terratenientes vs. militantes socialistas y anarquistas.
D)   Política autonómica.
-    Gobierno central vs. Generalitat y nacionalistas vascos.
-    Se frenan los intentos autonomistas del País Vasco, Galicia y Andalucía.
-    Tras la revolución de octubre de 1934 “se congela” el Estatuto de Cataluña.
E)   Política laboral.
-    Total libertad de contratación y despido: bajada de salarios.
-    Aumento del paro: más de 700.000 parados (18% población activa).
F)   Política educativa.
-    Anulación de la enseñanza mixta (educación integral de hombres y mujeres en la misma institución).
-    Reducción del presupuesto de educación, aunque mantenimiento de las reformas educativas.
2.6. Fin del bienio: problemas y escándalos.
A) Septiembre de 1935 – diciembre de 1935.
- Enemistad entre Alcalá Zamora y Lerroux.
- Se producen escándalos económico-políticos que afectan al Gobierno de Lerroux:
      -   Estraperlo. Juego de ruleta trucado que trataba de ser introducido en España. Numerosos pagos
          realizados a políticos del PRR, y a personas cercanas a Lerroux.
      -   Caso “Nombela”. Inspector de “colonias” (territorios) que se negó a pagar unas indemnizaciones a
          una compañía naviera por la pérdida de dos buques en Guinea.




B)   Diciembre de 1935 – febrero de 1936.
-    Esos escándalos minan las relaciones entre los radicales y la CEDA.
-    La CEDA reclama la presidencia del Gobierno, ante lo que se niega Alcalá Zamora.
-    En diciembre de 1935 el Presidente de la República encarga nuevo Gobierno a
     Portela Valladares.
-    Se forma un Ejecutivo sin radicales ni cedistas, se disuelven las Cortes y se
     convocan elecciones.
3. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular (febrero-julio de 1936).
3.1. Conformación de bloques políticos.
A) Frente Popular.
-    Gran reflexión debido a:
      -     Situación política europea (Hitler, Mussolini, etc.).
      -     Revolución de Asturias y represión ejercida.
      -     Aparición de partidos fascistas (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista ó JONS y la Falange).
-    Agrupación de las fuerzas de izquierda (desde republicanos hasta comunistas) en el denominado “Frente
     Popular”, en la dinámica europea de formación de bloques antifascistas:
     -      Manuel Azaña liderará doctrinalmente esta iniciativa.
     -      El 15 de enero de 1936 se firma el pacto del Frente Popular.
     -      La CNT no participa en el pacto, pero presta su apoyo electoral.
-    Programa:
      -    Recuperación de las políticas reformistas del primer bienio.
      -    Rehabilitación política y administrativa de los represaliados por la revolución de octubre.


B)   Fuerzas políticas de derecha.
-    “Erosionadas” y divididas tras la influencia de la CEDA en el Gobierno y tras los escándalos finales del bienio,
     intentan un frente antirrevolucionario.
-    Formaron coaliciones, pero sin candidatura única, pacto ni programa comunes.
      -     CEDA y Renovación Española: “Contra la revolución y sus cómplices” (lema).
      -     Falange Española y de las JONS: la FE se unifica con las JONS, y se presentan en solitario.
3.2. Elecciones (16 de febrero de 1936).
A) Resultados.
-   Gran participación popular el domingo 16 de febrero de 1936.
-   Victoria de la coalición de izquierdas (áreas industriales y zonas agrícolas del sur y de la periferia): 48 % de los
    votos. Partidos más votados: partidos republicanos de izquierda y el PSOE (partido más votado).
-   Fuerzas de derecha (áreas del norte e interior): 46,5 % de los votos.
-   Fuerzas de centro: 5,4 % de los votos.
B) Reacciones.
-   Presión de grupos derechistas para impedir cumplir el resultado de las elecciones.
-   En la izquierda, reacciones a favor de la apertura de cárceles, amnistía, etc.
-   Manuel Azaña forma Gobierno (sólo de republicanos) el 19 de febrero de 1936, con el apoyo parlamentario de
    socialistas y comunistas.
3.3. Políticas del Frente Popular: reanudación de las reformas (febrero-julio de
A)                                          1936).
      Gobierno de Azaña (febrero-mayo de 1936).
a)   Política militar.
-    Amnistía para presos políticos.
-    Militares desafectos a la República son enviados a nuevos destinos, lejos de
     Madrid (Franco, Mola y Goded).
b)   Reforma agraria.
-    Suspensión de juicios por desahucio de arrendatarios, aparceros y colonos.
-    Devolución de tierras a jornaleros expulsados y reanudación de los
     asentamientos de la población campesina.
-    Ante la insuficiencia de las medidas, los jornaleros se lanzan a la ocupación de
     tierras.
c)   Cuestión autonómica.
-    El Gobierno de la Generalitat vuelve al poder y se restablece su Estatuto de
     Autonomía.
-    Se aceleran las negociaciones para aprobar el Estatuto vasco y un plebiscito para
     el de Galicia.
d)   Política laboral.
-    Amnistía para funcionarios expulsados.
-    Se obligó a empresas a la readmisión de obreros despedidos a raíz de las huelgas
     de octubre de 1934.
e)   Política educativa.
-    Reinstauración de la acción reformista de 1931-1933.
-    “Ley de congregaciones religiosas” y coeducación.
-    Reorganización del plan para la construcción de escuelas públicas.
B) Gobierno de Casares Quiroga (mayo-julio de 1936).
-    Manuel Azaña pasa de ser Presidente del Gobierno a Presidente de la República.
-    Se nombra a Casares Quiroga nuevo Presidente del Gobierno.
-    Continuación de la labor legislativa de Azaña.
-    Únicamente republicanos de izquierda, no socialistas en el Gobierno.


C) Radicalización de las posiciones políticas y sociales.
a)   De la izquierda.
-    Esperanza inicial de la restauración del reformismo republicano.
-    En las ciudades: reivindicaciones laborales de los sindicatos.
-    En el campo: acelerar la aplicación de las reformas (ocupación de tierras).
-    En el PSOE: enfrentamiento entre la línea política de Largo Caballero y la de Prieto.



b)   De la derecha.
-    Fuertes resistencias iniciales (desde las elecciones de febrero).
-    La CEDA toma posiciones autoritarias (“Del derecho a la rebeldía”): cruzada patriótica y religiosa contra la
     República atea.
-    La extrema derecha alentaba la rebelión (FE y de las JONS) y la violencia callejera.
-    Conspiraciones militares.
-    La prensa católica aumentaba la oposición al gobierno del Frente Popular.
-    Propietarios de tierras se oponen a las nuevas medidas del Gobierno, así como empresarios industriales
     (cierran fábricas y sacan del país capitales).
3.4. Momentos finales del periodo 1931-1936.
A)   Acontecimientos inmediatos a la guerra.
a)   Conspiración militar.
-    Gestada desde meses antes.
-    El general Mola se alza como el “director de la conspiración” (desde Navarra).
-    Apoyo de Sanjurjo desde Portugal, Franco desde Canarias, Goded desde Baleares y
     José Antonio Primo de Rivera (desde la cárcel).
-    El 9 de julio se alquila el avión Dragón Rapide para trasladar a Franco a Marruecos,
     haciéndose cargo del ejército de África, desde donde se iniciaría la rebelión, seguida
     de un alzamiento en la Península.
b)   Asesinatos políticos.
-    El 12 de julio: asesinato del teniente Castillo (militar republicano y “hombre de
     izquierdas”). http://www.youtube.com/watch?v=Lp7-gTEwSM4
-    El 13 de julio: asesinato del político de derecha Calvo Sotelo, en represalia al
     asesinato de Castillo. http://www.youtube.com/watch?v=DEsjfiG5cvo
c)   Golpe de Estado.
-    El 17 de julio: se inicia la rebelión en Marruecos y Melilla contra el Gobierno
     republicano.
-    El 18 de julio: el alzamiento se extiende a la Península.
B)   Guerra Civil.
-    Al fracasar parcialmente el golpe de Estado, se inicia una guerra civil.
-    La guerra no era inevitable, esto es, era evitable.
-    En España: actitud y voluntad golpista de un sector del Ejército, con apoyo de
     conservadores y oligarquía española.
4. La cultura española de la Edad de Plata.
-   Denominada así, “Edad de Plata” (abarca el primer tercio del siglo XX), puesto que la
    “Edad de Oro” fue en el siglo XVII.

-   En cultura encontramos muchos ámbitos: política, artes (literatura, arquitectura,
    pintura, cine, música, etc.), pedagogía, medicina, etc.

-   Como precedente: Institución Libre de Enseñanza (ILE).

-   La ILE y la “Residencia de Estudiantes”.

-   En literatura destacan 3 “generaciones” (1898, 1914 y 1927):
     -   1898: Baroja, Azorín, Unamuno, Machado, Valle-Inclán o Ramiro de Maeztu.
     -   1914: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Marañón o Gómez de la
         Serna.
     -   1927: su plenitud intelectual durante la IIª República.

-   En otros ámbitos:
     -   Medicina: Santiago Ramón y Cajal (Premio Nobel en 1906).
     -   Filosofía: Ortega y Gasset o María Zambrano.
4.1. Política: intelectuales políticos.


-   Políticos republicanos y socialistas
    se educaron y se formaron en la ILE,
    Julián Besteiro, Fernando de los
    Ríos, etc.). Manuel Azaña destacó
    por su nivel cultural e intelectual.
-   Otros intelectuales literarios, como
    Antonio Machado, Ortega y Gasset o
    Gregorio Marañón, apoyaron la IIª
    República,     uniéndose       en    la
    “Agrupación al Servicio de la
    República”.
-   También, en ocasiones, se mostraron
    críticos con la República, como
    Ortega o Unamuno.
4.2. Arte literario: “Generación del 27”.




-   La “Generación del 27” pasó a
    primer plano cultural durante la
    IIª República.
-   Destacó el grupo de poetas:
    Dámaso Alonso, Luis Cernuda,
    Vicente      Aleixandre,  Rafael
    Alberti, Pedro Salinas, Jorge
    Guillén, Gerardo Diego, Miguel
    Hernández o Federico García
    Lorca.
-   En novela destacó Ramón J.
    Sender.
4.3. Artes plásticas y escénicas.

A) Arquitectura.
- Apogeo del modernismo en Barcelona: Antonio
   Gaudí.

B) Pintura.
- Cubismo: Pablo Picasso.
- Inicios de Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí.

C) Música.
- Época más brillante de la música española.
- Destacan Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel
   de Falla.

D) Cine.
- Surrealismo: Luis Buñuel (ligado al ámbito artístico y
   cultural de Lorca y Dalí).
4.4. Educación: medidas regeneracionistas y de extensión cultural.
A) “Misiones Pedagógicas”. http://www.youtube.com/watch?
    v=tYmfcvXqUBM
-   Proyecto cultural pensado y elaborado por la ILE, y por Bartolomé Cossío.
-    Formadas por profesores y estudiantes.
-   Consideradas como la realización más generosa de la IIª República, con el
    fin de difundir la cultura en las zonas rurales.
-   “Patronato de Misiones Pedagógicas” (29 de mayo de 1931):
      - Fomento de la cultura general (“cultura difusa”).
      - Orientación pedagógica a los maestros y maestras de escuelas
          rurales.
      - Educación ciudadana mediante charlas y reuniones públicas.
-   Resultados:
      - Creación de bibliotecas fijas y circulantes (más de 5.000).
      - “Museo del Pueblo”: museo circulante con copias de grandes obras
          de la pintura española.
      - Proyecciones cinematográficas.
      - Representaciones teatrales.
      - Conciertos musicales y del cancionero popular y nacional.

B) “La Barraca”.
-   Proyecto teatral llevado a cabo por una compañía de teatro universitario,
    e impulsado por Federico García Lorca (proyecto personal).
-   Formada por estudiantes y actores profesionales.
Resumen: mapas conceptuales.
IIª República: balance.
                HABER                                        DEBE
  Primer intento contemporáneo de             Consenso muy frágil e inestabilidad
           modernización.                                política.

            Voto femenino.                       Falta de cultura democrática.

Labor educativa: creación de escuelas.               Conflictividad social.
Labor cultural: “Misiones pedagógicas”.     Reforma agraria: pocos se beneficiaron.

          Derechos laborales.               Radicalización de posiciones políticas y
                                                           sociales.
    Derecho a la autonomía de las             Represión de “Casas Viejas” (1933).
          nacionalidades.
       Separación Iglesia-Estado.              Represión de “Octubre de 1934”.
          Monocameralidad.                      Quema de conventos e iglesias.
Carácter electivo de los cargos públicos.     Expropiaciones sin indemnización.
FUENTES DOCUMENTALES
A)   Bibliografía.
    CASANOVA, Julián. (2007). República y Guerra Civil. En: FONTANA, Josep y VILLARES, Ramón (Dirs.). Historia de España (vol. 8).
     Madrid: Crítica / Marcial Pons.
    GIL PECHARROMÁN, Julio (2002). Historia de la Segunda República española (1931-1936). Madrid: Biblioteca Nueva.
    JULIÁ, Santos. (Coord.) (2006). República y Guerra en España (1931-1939). Madrid: Espasa Calpe.
    MALEFAKIS, Edward. (1971). Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona: Ariel.
    SINOVA GARRIDO, Justino. (2006). Prensa en la Segunda República: historia de una libertad frustrada. Madrid: Debate.
    TAMAMES, Ramón. (1979). La República. La era de Franco. Madrid: Alianza.
    TUSELL, Javier. (1982). Las Constituyentes de 1931: unas elecciones de transición. Madrid: CIS.
B)   Obras literarias.
    BAREA, Arturo. (2000). La forja de un rebelde. Madrid: Debate.
    GRANDES, Almudena. (2007). El corazón helado. Barcelona: Tusquets.
    MATUTE, Ana María (1981). Los hijos muertos. Barcelona: Destino Libro.
    MELERO, Luis. (2008). La desbandá. Barcelona: Roca.
    PAMIÉS, Teresa (1976). Una española llamada Dolores Ibárurri. Barcelona: Martínez Roca.
C)   Filmografía.
    BUÑUEL, Luis. (1932). Las Hurdes: tierra sin pan.
    CHÁVARRI, Jaime. (1983). Las bicicletas son para el verano.
    LOACH, Ken. (1995). Tierra y libertad.
    MARTÍN PATINO, Basilio. (1996). El grito del sur: Casas Viejas.
    TAPIA, Gonzalo. (2006). Misiones Pedagógicas.
    TRUEBA, Fernando. (1992). Belle Époque.
D)   Recursos electrónicos.
    http://www.eroj.org/biblio/iirepubl/
    http://www.kalipedia.com/historia-espanola/tema/edad-contemporanea/segunda-republica.html?
     x=20070712klphishes_287.Kes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Ricardo Chao Prieto
 
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
Madelman68
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
Madelman68
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
Madelman68
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismoLuis Alberto
 
2 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v22 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v2
copybird
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
antoniocm1969
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
rodalda
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
Alfredo García
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
Madelman68
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
2 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v22 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v2
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Destacado

Janeth Florez Actividad 1 Mapa Conceptual
Janeth Florez Actividad 1 Mapa ConceptualJaneth Florez Actividad 1 Mapa Conceptual
Janeth Florez Actividad 1 Mapa Conceptual
JanethFlorez
 
T. 7 1902 a 1939
T. 7  1902 a 1939T. 7  1902 a 1939
T. 7 1902 a 1939CSanz
 
Ensayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuelaEnsayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuelaMiguel Alfredo
 
segunda republica
segunda republicasegunda republica
segunda republica
pedrojrc
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españaTema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Oscar González García - Profesor
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
Oscar González García - Profesor
 
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamientoTema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Oscar González García - Profesor
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
humanidadesdevesa
 
U.D.C.A: 03 - Revolución de los Comuneros - Bicentenario de la Independencia ...
U.D.C.A: 03 - Revolución de los Comuneros - Bicentenario de la Independencia ...U.D.C.A: 03 - Revolución de los Comuneros - Bicentenario de la Independencia ...
U.D.C.A: 03 - Revolución de los Comuneros - Bicentenario de la Independencia ...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardrichardcampos05
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
Oscar González García - Profesor
 
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Solaigh Marialejandra
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
mdmgalvis
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)Ledy Cabrera
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
Manolo Ibáñez
 
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interioresTema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Oscar González García - Profesor
 

Destacado (20)

Janeth Florez Actividad 1 Mapa Conceptual
Janeth Florez Actividad 1 Mapa ConceptualJaneth Florez Actividad 1 Mapa Conceptual
Janeth Florez Actividad 1 Mapa Conceptual
 
Bolivar Visionista
Bolivar VisionistaBolivar Visionista
Bolivar Visionista
 
T. 7 1902 a 1939
T. 7  1902 a 1939T. 7  1902 a 1939
T. 7 1902 a 1939
 
Ensayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuelaEnsayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuela
 
segunda republica
segunda republicasegunda republica
segunda republica
 
La segunda república
La segunda república   La segunda república
La segunda república
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
 
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españaTema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españa
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamientoTema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
U.D.C.A: 03 - Revolución de los Comuneros - Bicentenario de la Independencia ...
U.D.C.A: 03 - Revolución de los Comuneros - Bicentenario de la Independencia ...U.D.C.A: 03 - Revolución de los Comuneros - Bicentenario de la Independencia ...
U.D.C.A: 03 - Revolución de los Comuneros - Bicentenario de la Independencia ...
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichard
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
 
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
 
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interioresTema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
 

Similar a Tema 15 - II República - Ivan Martins

Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilConchagon
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republicalapido11
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
Aula de Historia
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Sergio Garcia
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
Adh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAdh he la segunda república
Adh he la segunda república
Aula de Historia
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Margarita Mora
 
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
jjsg23
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicajmap2222
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
DepartamentoGH
 
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptxTemas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Begoña Barbero
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
Mónica Fuentes Jiménez
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
Javier Pérez
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
oscarjgope
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
El_portillo
 
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehParte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehjjsg23
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
JJCMARZOL
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 

Similar a Tema 15 - II República - Ivan Martins (20)

Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
Adh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAdh he la segunda república
Adh he la segunda república
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii república
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptxTemas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehParte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULATIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULATIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Tema 15 - II República - Ivan Martins

  • 1. TEMA 15. La Segunda República (1931-1936). 1. La Constitución de 1931. El bienio reformista. 2. El bienio radical cedista y la revolución de 1934. 3. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. 4. La cultura española de la Edad de Plata. Iván Martins Rodríguez Licenciado en Historia Profesor en prácticas de Educación Secundaria (I.E.S. Ordoño II)
  • 2. 0. Introducción: antecedentes. A) Ámbito interno. - Periodo de inestabilidad anterior (Restauración, 1875-1930): Alfonso XII (1875-1885), Regencia (1885-1902), Alfonso XIII (1902-1923), Primo de Rivera (1923-1930), Alfonso XIII (1930-1931). - Iª República, monarquía (Alfonso XII y Alfonso XIII), dictadura (Primo de Rivera), IIª República, dictadura (Franco), monarquía (Juan Carlos I), ¿IIIª República?
  • 3. B) Ámbito internacional. - Iª Guerra Mundial (1914-1918). - Desastre de Annual (1921). - “Felices años 20”. - Crack de 1929. - Democracia o fascismo. - Modelo soviético.
  • 4. 1. La Constitución de 1931. El bienio reformista (diciembre de 1931-noviembre de 1933). 1.1. Elecciones (12 de abril de 1931) y proclamación (14 de abril de 1931).
  • 5. - Consecuencias de las elecciones: - “Caída” de la monarquía. - Exilio de Alfonso XIII. - Comité revolucionario-Gobierno provisional. - Proclamación de la IIª República. http://www.youtube.com/watch?v=JbE0Hc6zC1A - A pesar del gran entusiasmo popular, la IIª República española nace en circunstancias difíciles (políticas, económicas y sociales). a) Política: consenso muy frágil (clases medias y obrerismo moderado) y oposición (derecha e izquierda). b) Economía: reparto desigual de la tierra, paro agrícola, déficit comercial, descapitalización y poca articulación financiera de la industria y la agricultura, y desconfianza de empresarios y financieros. c) Sociedad: reivindicaciones obreras vs. sector empresarial (salarios y horas). - Supone el primer intento contemporáneo de modernización del país y de la democratización de la sociedad española.
  • 6. Nuevos símbolos del Estado http://www.youtube.com/watch?v=vFYgsaf-xYc http://www.youtube.com/watch?v=R7yQemeBpzE
  • 7. 1.2. Gobierno provisional (abril-diciembre de 1931). • d
  • 8. - Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, y proclamación. - Composición: socialistas, republicanos de izquierda y derecha y nacionalistas. - Función: dirigir el país hasta aprobarse una constitución. - Actuaciones: a) Ámbito laboral (Largo Caballero): campesinado y jornada de 8 horas. b) Ámbito militar (Manuel Azaña): fidelidad al nuevo régimen, jubilación y hacer frente a la “macrocefalia” (altos mandos). c) Ámbito educativo: creación de escuelas. d) Ámbito autonómico: Estatuto provisional (Cataluña). - Problemas: a) Sociales: CNT anarquista (huelgas). b) Religiosos: Iglesia (mayo de 1931). - Elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931): triunfo de la coalición republicano-socialista.
  • 9. 1.3. Constitución (diciembre de 1931). - Las Cortes (Constituyentes) nombran una Comisión constitucional encargada de elaborar un proyecto de constitución. - Tras meses de intenso debate, se aprueba el 9 de diciembre de 1931 por mayoría, sin votos en contra (la derecha se ausenta). - Marcado carácter democrático y progresista. - Art. 1: “España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo (soberanía popular). La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y las regiones”. - Forma (extensa): 9 títulos y 125 artículos. - Posibilidad de modificación: rígida. - Ideología: liberal-democrática.
  • 10. ASPECTOS CARACTERÍSTICAS Tipo de soberanía Soberanía nacional (todos los poderes emanan del pueblo). Presidente (6 años). Forma de Estado República democrática. Derechos De contenido económico y social. Sistema de representación. Única Cámara (Cortes o Congreso de los Diputados). 23 años. Derecho de voto Poder legislativo femenino (“No soy feminista, en realidad me considero humanista” C.C.). http://www.rtve.es/alacarta/videos/clara-campoamor-la-mujer-olvidada/clara- campoamor-mujer-olvidada/1041185/ Poder ejecutivo Dualista: Presidente (República y Gobierno). Consejo de Ministros. Poder judicial Carácter independiente. Tribunal Supremo y Tribunal de Garantías Constitucionales. Organización territorial Estado integral (autonomía de las regiones). Relaciones Iglesia-Estado República laica. Separación.
  • 11. PRINCIPIOS DE LA IIª REPÚBLICA 1. Igualdad: ante la Ley, derecho a la educación y al trabajo. 2. Laicidad: separación Iglesia y Estado, eliminación de la vida política. 3. Elección: movilidad de todos los cargos públicos (incluso Jefe del Estado). 4. Monocameral: una sola cámara. 5. Expropiación: de propiedad, a cambio de indemnización (razón de utilidad social). 6. Derechos y libertades. http://www.youtube.com/watch?v=t4w0EtPovYI 7. Matrimonio civil y divorcio. 8. Integralidad respecto a las autonomías: gobiernos autónomos.
  • 12. 1.4. Políticas del bienio reformista (diciembre de 1931-noviembre de 1933). El primer Gobierno constitucional (republicanos de izquierda y socialistas) se forma el 15 de diciembre de 1931, teniendo como Presidente del mismo a Manuel Azaña (obra del Gobierno social-azañista), y como Presidente de la República, a Niceto Alcalá Zamora. Son Cortes Legislativas, ya que aprueban y legislan en función de una norma o ley-marco (Constitución). A) Reforma y reorganización del ejército. - Pretendía un ejército profesional y democrático. - Reducir efectivos militares y “macrocefalia” (“Ley de retiro de la oficialidad”). - Divisiones de 16 a 8, academias militares de 7 a 3. - Fidelidad a la IIª República (promesa-fórmula). - Permanece el sistema de redención del servicio militar, mediante el pago de dinero. B) Reforma religiosa. - Pretendía limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la vida social (no crucifijos en escuelas). - Se reguló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de culto y clero. - Se permitió el divorcio y el matrimonio civil. - Disolución orden de los jesuitas y nacionalización de sus bienes (voto de obediencia al Papa). - Marcha Real y procesiones. - “Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas”: equiparaba las confesiones religiosas a asociaciones, no permitiendo a las congregaciones la enseñanza ni creación de colegios privados. - Oposición de la Iglesia: “Declaración del Episcopado”.
  • 13. C) Reforma agraria. - La más esperada de todas las reformas. - España: país básicamente agrícola; 50% población activa (agricultura). - Control de la tierra: control de la fuente principal de riqueza nacional, determinando la posición social de la mayoría de la población. - Oposición: Iglesia, nobleza, propietarios extranjeros. - Mayores extensiones: propietarios burgueses con actividad política. - “Ley de Reforma Agraria” (1932). No supuso un cambio radical del campo ni una colectivización de la tierra. Sí, la expropiación de latifundios improductivos, indemnizando a propietarios y asentando a campesinos. Alcance real muy limitado y decepción: muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley. Reforma paralizada en 1933 al ganar las derechas. - Jornada de 8 horas en el campo. Salarios mínimos. Prioridad jornaleros y jornaleras para trabajar en su término municipal.
  • 14. D) Reforma autonómica. Frente a un Estado federado, ahora un Estado integral: formado por “municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyas en regímenes de autonomía”. Así, posibilidad de que las regiones con sentimientos nacionalistas tuvieran una organización propia y accedieran a la autonomía. - Cataluña. La primera en iniciar el proceso autonómico. Se restauró la Generalitat. Se aprobó el estatuto para Cataluña por un plebiscito popular y se ratificó por las Cortes el 9 de septiembre de 1932. “Región autónoma dentro del Estado español” (Estatuto de Cataluña). Parlamento, Presidente de la Generalitat y Consejo ejecutivo. Macià, Companys. - País Vasco. Se aprobó el Estatuto el 1 de octubre de 1936. La religión es el motor de la autonomía. Carlistas y nacionalistas colaboran en los primeros años de la República. - Galicia. Se plebiscitó un proyecto de estatuto en junio de 1936, no llegando a ser aprobado por las Cortes. Castelao. - Andalucía. Se redacta un proyecto de Estatuto en 1933, no siendo estudiado por las Cortes. “Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la Vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la Causa del espíritu en Andalucía porque en ella nací. Si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta Causa con igual fervor” (BLAS INFANTE). Es el líder indiscutible del andalucismo. Muere fusilado en las primeras semanas de la guerra.
  • 15. E) Reforma laboral. http://www.youtube.com/watch?v=dDGkfDbS_Fk - Largo Caballero sigue al frente del Ministerio de Trabajo. - “Ley de contratos de trabajo” (noviembre de 1931): - Convenios colectivos. - Derecho a la huelga. - Jornadas de vacaciones. - “Ley de jurados mixtos” (noviembre de 1931): de patronos y obreros, en caso de desacuerdo, poder de arbitraje; encargados de aprobar los contratos de trabajo. - Otros derechos: - Se amplían prestaciones a los pensionistas. - Seguros sociales: seguro de maternidad, indemnizaciones por accidentes de trabajo, etc. - Mejora de las condiciones laborales del campo. - Oposición: de la patronal y de los empresarios; y de la CNT. F) Reforma educativa. http://www.youtube.com/watch?v=yELVm_8e-hM - Dirigentes republicanos educados en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Medidas regeneracionistas (lema: “escuela y despensa”). Redención del “hambre” intelectual y física de la “España profunda”. - Modelo de escuela coeducativo (mixto), laico, público (único) y gratuito. - Objetivo: sustitución de la acción de la Iglesia en la educación. - Ambicioso programa de creación de 27.000 escuelas, elevación del sueldo a maestros y profesores (pagados por el Estado). - “Misiones Pedagógicas” (1931): difundir la cultura en las zonas rurales.
  • 16. 1.5. Oposición. A) Sanjurjada (agosto de 1932). http://www.youtube.com/watch?v=oETEdA9VHrc - Fruto de las medidas reformistas (Estatuto catalán, reforma agraria) se produce la oposición de las fuerzas de derecha, llevado a cabo la insurrección militar. - General Sanjurjo intenta golpe de Estado militar en agosto de 1932 en Sevilla. - Fracasa debido a: mala preparación y falta de unanimidad en el Ejército. - Supone la primera reacción antirrepublicana. - Consecuencias: Sanjurjo se exilia en Portugal, el Gobierno saca adelante el Estatuto catalán y la “Ley de Reforma Agraria”. B) “Casas Viejas” (enero de 1933). http://www.youtube.com/watch?v=FteujBFDiC8 - La pérdida de la esperanza de una verdadera transformación en las relaciones de dominio en el mundo rural, derivó en problemas en el campo andaluz: agitación, huelgas, ocupaciones de tierras. - Intentos de instaurar “comunismo libertario” (oposición política y económica comunista al centralismo estatal). - Resistencia en Casas Viejas (Cádiz) de un viejo anarquista (“Seisdedos”). - Represión brutal por parte de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto: se prende fuego a la casa, 19 hombres asesinados, 2 mujeres y 1 niño. - Consecuencias: conmoción en la sociedad y en la opinión pública; debilitamiento del Gobierno; dimisión de Azaña en septiembre de 1933.
  • 17. 2. El bienio radical cedista (noviembre de 1933-febrero de 1936) y la revolución de 1934. 2.1. Elecciones (19 de noviembre de 1933). - Ante la dimisión de Azaña, el Presidente de la República nombra a Martínez Barrio como Jefe del Gobierno, el cual convoca elecciones para el 19 de noviembre de 1933. - Reorganización de las fuerzas (católicas) de derecha: la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). - Novedades (tres nuevos grupos políticos y voto femenino): - CEDA: José María Gil Robles; católicos. - Renovación Española (RE). José Calvo Sotelo; monárquicos. - Falange Española (FE). José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador); versión española del fascismo. - Resultado elecciones: victoria de la CEDA (sin mayoría), seguida de Partido Republicano Radical (PRR) y PSOE.
  • 18. 2.2. Gobierno radical (noviembre de 1933-octubre de 1934). - Imposibilidad de Gobierno estable de un único partido. - CEDA Y PRR (votos de clases medias y acomodadas, masas católicas y propietarios minifundistas). - Gobierno monocolor de Alejandro Lerroux: inestabilidad; recibe el apoyo parlamentario de la CEDA. - Marzo de 1934: abandono de Martínez Barrio del Gobierno (funda Unión Republicana, UR) y de algunos diputados radicales. - Abril de 1934 (“Ley de amnistía”): - Amnistía para los militares participantes en la “Sanjurjada”. - Conflicto entre Alcalá Zamora y Lerroux. - Alcála Zamora nombra presidente del Gobierno a Ricardo Samper (PRR). - Se aprueba la ley por mayoría derechista. - Conflicto con Cataluña (“ley de contratos de arrendamientos”). - Octubre de 1934: - Vuelta de Lerroux a la presidencia del Gobierno. - Entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno.
  • 19. 2.3. La CEDA en el Gobierno (octubre de 1934-diciembre de 1935): Gobierno radical cedista. A) Oposición a la obra anterior. La CEDA pasa del apoyo parlamentario al Gobierno, a formar parte del mismo. Se centra en: - Revisión de las realizaciones laicas del “Bienio reformista” (1931-1933). - Defensa de la economía nacional. - Amnistía para los represaliados por los hechos de agosto de 1932 (“Sanjurjada”). http://www.youtube.com/watch?v=ym03PDwm5Pg B) Consecuencias del acceso de la CEDA al Gobierno de Lerroux: clima revolucionario. - PSOE y UGT proponen un levantamiento revolucionario si se produce la entrada de la CEDA. - El PSOE y otras fuerzas de izquierda consideraban esa “entrada” como un “golpe contra la República”. - El contexto europeo explica, en parte, esta situación: - Ascenso de Hitler al poder en Alemania (enero de 1933). - Persecución de los socialistas en Austria (febrero de 1934). - La CEDA no escondía sus simpatías hacia el fascismo. - PSOE y UGT proponen una huelga general en las grandes ciudades. Pero, sin la colaboración de la CNT (sindicato mayoritario), fracasaron.
  • 20. 2.4. Revolución de octubre de 1934. A) Insurrección en Cataluña. - Ambiente de exaltación nacionalista catalana ante la lentitud de las transferencias fijadas en el Estatuto. - Lluís Companys anunció que el Gobierno de la Generalitat rompía toda relación con el Gobierno central. Proclama el “Estado Catalán dentro de la República Federal Española”. - Huelga general de una alianza de fuerzas obreras. - El levantamiento fracasa debido a la falta de apoyo de los anarcosindicalistas y del catalanismo. - Consecuencias: - Detención de obreros sublevados. - Encarcelamiento de Companys y de su Gobierno. - Supresión del régimen autonómico (no reconocida por el Tribunal de Garantías Constitucionales). B) Insurrección en Asturias: insurrección armada. - Se produce una revolución social que dura dos semanas, debido a la unión de acción de todas las fuerzas obreras (socialistas, comunistas, e incluso la CNT, que colabora solamente en la región asturiana), y debido a la planificación armada de la insurrección. Se pretende implantar una “República socialista”. - Destacada actuación del sector minero, debido a la crisis del mismo. - Se ocuparon las cuencas mineras, controlando Avilés, Gijón, y sitiando Oviedo. - Manifestaciones de violencia contra propietarios y el clero. - Resultado: actuación de la Legión y los Tabores de Regulares (durísima represión); rendición de Mieres, reducto final; 1.000 muertos, 3.000 heridos, 3 penas de muerte y más de 30.000 heridos. http://www.youtube.com/watch?v=H56Z_NSeoHg http://www.youtube.com/watch?v=tBfdIrWSwCU
  • 22. 2.5. Políticas del bienio radical cedista: “rectificación” de las reformas. A) Política militar. - Se paralizó la reforma militar. - Reforzamiento del poder de los militares más derechistas (Mola o Franco). - Amnistía para los participantes en el golpe de 1932 (Sanjurjada). B) Política religiosa. - Conciliación con la Iglesia católica. - Paralización del proceso de secularización de la enseñanza. C) Política agraria. - Se frenó la reforma agraria (“Ley de contrarreforma agraria”: 1 de agosto de 1935). - Desalojo de miles de jornaleros. - Devolución de tierras a la nobleza y la indemnización a los “Grandes de España”. - Terratenientes vs. militantes socialistas y anarquistas. D) Política autonómica. - Gobierno central vs. Generalitat y nacionalistas vascos. - Se frenan los intentos autonomistas del País Vasco, Galicia y Andalucía. - Tras la revolución de octubre de 1934 “se congela” el Estatuto de Cataluña. E) Política laboral. - Total libertad de contratación y despido: bajada de salarios. - Aumento del paro: más de 700.000 parados (18% población activa). F) Política educativa. - Anulación de la enseñanza mixta (educación integral de hombres y mujeres en la misma institución). - Reducción del presupuesto de educación, aunque mantenimiento de las reformas educativas.
  • 23. 2.6. Fin del bienio: problemas y escándalos. A) Septiembre de 1935 – diciembre de 1935. - Enemistad entre Alcalá Zamora y Lerroux. - Se producen escándalos económico-políticos que afectan al Gobierno de Lerroux: - Estraperlo. Juego de ruleta trucado que trataba de ser introducido en España. Numerosos pagos realizados a políticos del PRR, y a personas cercanas a Lerroux. - Caso “Nombela”. Inspector de “colonias” (territorios) que se negó a pagar unas indemnizaciones a una compañía naviera por la pérdida de dos buques en Guinea. B) Diciembre de 1935 – febrero de 1936. - Esos escándalos minan las relaciones entre los radicales y la CEDA. - La CEDA reclama la presidencia del Gobierno, ante lo que se niega Alcalá Zamora. - En diciembre de 1935 el Presidente de la República encarga nuevo Gobierno a Portela Valladares. - Se forma un Ejecutivo sin radicales ni cedistas, se disuelven las Cortes y se convocan elecciones.
  • 24. 3. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular (febrero-julio de 1936). 3.1. Conformación de bloques políticos. A) Frente Popular. - Gran reflexión debido a: - Situación política europea (Hitler, Mussolini, etc.). - Revolución de Asturias y represión ejercida. - Aparición de partidos fascistas (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista ó JONS y la Falange). - Agrupación de las fuerzas de izquierda (desde republicanos hasta comunistas) en el denominado “Frente Popular”, en la dinámica europea de formación de bloques antifascistas: - Manuel Azaña liderará doctrinalmente esta iniciativa. - El 15 de enero de 1936 se firma el pacto del Frente Popular. - La CNT no participa en el pacto, pero presta su apoyo electoral. - Programa: - Recuperación de las políticas reformistas del primer bienio. - Rehabilitación política y administrativa de los represaliados por la revolución de octubre. B) Fuerzas políticas de derecha. - “Erosionadas” y divididas tras la influencia de la CEDA en el Gobierno y tras los escándalos finales del bienio, intentan un frente antirrevolucionario. - Formaron coaliciones, pero sin candidatura única, pacto ni programa comunes. - CEDA y Renovación Española: “Contra la revolución y sus cómplices” (lema). - Falange Española y de las JONS: la FE se unifica con las JONS, y se presentan en solitario.
  • 25. 3.2. Elecciones (16 de febrero de 1936). A) Resultados. - Gran participación popular el domingo 16 de febrero de 1936. - Victoria de la coalición de izquierdas (áreas industriales y zonas agrícolas del sur y de la periferia): 48 % de los votos. Partidos más votados: partidos republicanos de izquierda y el PSOE (partido más votado). - Fuerzas de derecha (áreas del norte e interior): 46,5 % de los votos. - Fuerzas de centro: 5,4 % de los votos. B) Reacciones. - Presión de grupos derechistas para impedir cumplir el resultado de las elecciones. - En la izquierda, reacciones a favor de la apertura de cárceles, amnistía, etc. - Manuel Azaña forma Gobierno (sólo de republicanos) el 19 de febrero de 1936, con el apoyo parlamentario de socialistas y comunistas.
  • 26. 3.3. Políticas del Frente Popular: reanudación de las reformas (febrero-julio de A) 1936). Gobierno de Azaña (febrero-mayo de 1936). a) Política militar. - Amnistía para presos políticos. - Militares desafectos a la República son enviados a nuevos destinos, lejos de Madrid (Franco, Mola y Goded). b) Reforma agraria. - Suspensión de juicios por desahucio de arrendatarios, aparceros y colonos. - Devolución de tierras a jornaleros expulsados y reanudación de los asentamientos de la población campesina. - Ante la insuficiencia de las medidas, los jornaleros se lanzan a la ocupación de tierras. c) Cuestión autonómica. - El Gobierno de la Generalitat vuelve al poder y se restablece su Estatuto de Autonomía. - Se aceleran las negociaciones para aprobar el Estatuto vasco y un plebiscito para el de Galicia. d) Política laboral. - Amnistía para funcionarios expulsados. - Se obligó a empresas a la readmisión de obreros despedidos a raíz de las huelgas de octubre de 1934. e) Política educativa. - Reinstauración de la acción reformista de 1931-1933. - “Ley de congregaciones religiosas” y coeducación. - Reorganización del plan para la construcción de escuelas públicas.
  • 27. B) Gobierno de Casares Quiroga (mayo-julio de 1936). - Manuel Azaña pasa de ser Presidente del Gobierno a Presidente de la República. - Se nombra a Casares Quiroga nuevo Presidente del Gobierno. - Continuación de la labor legislativa de Azaña. - Únicamente republicanos de izquierda, no socialistas en el Gobierno. C) Radicalización de las posiciones políticas y sociales. a) De la izquierda. - Esperanza inicial de la restauración del reformismo republicano. - En las ciudades: reivindicaciones laborales de los sindicatos. - En el campo: acelerar la aplicación de las reformas (ocupación de tierras). - En el PSOE: enfrentamiento entre la línea política de Largo Caballero y la de Prieto. b) De la derecha. - Fuertes resistencias iniciales (desde las elecciones de febrero). - La CEDA toma posiciones autoritarias (“Del derecho a la rebeldía”): cruzada patriótica y religiosa contra la República atea. - La extrema derecha alentaba la rebelión (FE y de las JONS) y la violencia callejera. - Conspiraciones militares. - La prensa católica aumentaba la oposición al gobierno del Frente Popular. - Propietarios de tierras se oponen a las nuevas medidas del Gobierno, así como empresarios industriales (cierran fábricas y sacan del país capitales).
  • 28. 3.4. Momentos finales del periodo 1931-1936. A) Acontecimientos inmediatos a la guerra. a) Conspiración militar. - Gestada desde meses antes. - El general Mola se alza como el “director de la conspiración” (desde Navarra). - Apoyo de Sanjurjo desde Portugal, Franco desde Canarias, Goded desde Baleares y José Antonio Primo de Rivera (desde la cárcel). - El 9 de julio se alquila el avión Dragón Rapide para trasladar a Franco a Marruecos, haciéndose cargo del ejército de África, desde donde se iniciaría la rebelión, seguida de un alzamiento en la Península. b) Asesinatos políticos. - El 12 de julio: asesinato del teniente Castillo (militar republicano y “hombre de izquierdas”). http://www.youtube.com/watch?v=Lp7-gTEwSM4 - El 13 de julio: asesinato del político de derecha Calvo Sotelo, en represalia al asesinato de Castillo. http://www.youtube.com/watch?v=DEsjfiG5cvo c) Golpe de Estado. - El 17 de julio: se inicia la rebelión en Marruecos y Melilla contra el Gobierno republicano. - El 18 de julio: el alzamiento se extiende a la Península. B) Guerra Civil. - Al fracasar parcialmente el golpe de Estado, se inicia una guerra civil. - La guerra no era inevitable, esto es, era evitable. - En España: actitud y voluntad golpista de un sector del Ejército, con apoyo de conservadores y oligarquía española.
  • 29. 4. La cultura española de la Edad de Plata. - Denominada así, “Edad de Plata” (abarca el primer tercio del siglo XX), puesto que la “Edad de Oro” fue en el siglo XVII. - En cultura encontramos muchos ámbitos: política, artes (literatura, arquitectura, pintura, cine, música, etc.), pedagogía, medicina, etc. - Como precedente: Institución Libre de Enseñanza (ILE). - La ILE y la “Residencia de Estudiantes”. - En literatura destacan 3 “generaciones” (1898, 1914 y 1927): - 1898: Baroja, Azorín, Unamuno, Machado, Valle-Inclán o Ramiro de Maeztu. - 1914: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Marañón o Gómez de la Serna. - 1927: su plenitud intelectual durante la IIª República. - En otros ámbitos: - Medicina: Santiago Ramón y Cajal (Premio Nobel en 1906). - Filosofía: Ortega y Gasset o María Zambrano.
  • 30. 4.1. Política: intelectuales políticos. - Políticos republicanos y socialistas se educaron y se formaron en la ILE, Julián Besteiro, Fernando de los Ríos, etc.). Manuel Azaña destacó por su nivel cultural e intelectual. - Otros intelectuales literarios, como Antonio Machado, Ortega y Gasset o Gregorio Marañón, apoyaron la IIª República, uniéndose en la “Agrupación al Servicio de la República”. - También, en ocasiones, se mostraron críticos con la República, como Ortega o Unamuno.
  • 31. 4.2. Arte literario: “Generación del 27”. - La “Generación del 27” pasó a primer plano cultural durante la IIª República. - Destacó el grupo de poetas: Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Miguel Hernández o Federico García Lorca. - En novela destacó Ramón J. Sender.
  • 32. 4.3. Artes plásticas y escénicas. A) Arquitectura. - Apogeo del modernismo en Barcelona: Antonio Gaudí. B) Pintura. - Cubismo: Pablo Picasso. - Inicios de Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí. C) Música. - Época más brillante de la música española. - Destacan Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla. D) Cine. - Surrealismo: Luis Buñuel (ligado al ámbito artístico y cultural de Lorca y Dalí).
  • 33. 4.4. Educación: medidas regeneracionistas y de extensión cultural. A) “Misiones Pedagógicas”. http://www.youtube.com/watch? v=tYmfcvXqUBM - Proyecto cultural pensado y elaborado por la ILE, y por Bartolomé Cossío. - Formadas por profesores y estudiantes. - Consideradas como la realización más generosa de la IIª República, con el fin de difundir la cultura en las zonas rurales. - “Patronato de Misiones Pedagógicas” (29 de mayo de 1931): - Fomento de la cultura general (“cultura difusa”). - Orientación pedagógica a los maestros y maestras de escuelas rurales. - Educación ciudadana mediante charlas y reuniones públicas. - Resultados: - Creación de bibliotecas fijas y circulantes (más de 5.000). - “Museo del Pueblo”: museo circulante con copias de grandes obras de la pintura española. - Proyecciones cinematográficas. - Representaciones teatrales. - Conciertos musicales y del cancionero popular y nacional. B) “La Barraca”. - Proyecto teatral llevado a cabo por una compañía de teatro universitario, e impulsado por Federico García Lorca (proyecto personal). - Formada por estudiantes y actores profesionales.
  • 35.
  • 36. IIª República: balance. HABER DEBE Primer intento contemporáneo de Consenso muy frágil e inestabilidad modernización. política. Voto femenino. Falta de cultura democrática. Labor educativa: creación de escuelas. Conflictividad social. Labor cultural: “Misiones pedagógicas”. Reforma agraria: pocos se beneficiaron. Derechos laborales. Radicalización de posiciones políticas y sociales. Derecho a la autonomía de las Represión de “Casas Viejas” (1933). nacionalidades. Separación Iglesia-Estado. Represión de “Octubre de 1934”. Monocameralidad. Quema de conventos e iglesias. Carácter electivo de los cargos públicos. Expropiaciones sin indemnización.
  • 37. FUENTES DOCUMENTALES A) Bibliografía.  CASANOVA, Julián. (2007). República y Guerra Civil. En: FONTANA, Josep y VILLARES, Ramón (Dirs.). Historia de España (vol. 8). Madrid: Crítica / Marcial Pons.  GIL PECHARROMÁN, Julio (2002). Historia de la Segunda República española (1931-1936). Madrid: Biblioteca Nueva.  JULIÁ, Santos. (Coord.) (2006). República y Guerra en España (1931-1939). Madrid: Espasa Calpe.  MALEFAKIS, Edward. (1971). Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona: Ariel.  SINOVA GARRIDO, Justino. (2006). Prensa en la Segunda República: historia de una libertad frustrada. Madrid: Debate.  TAMAMES, Ramón. (1979). La República. La era de Franco. Madrid: Alianza.  TUSELL, Javier. (1982). Las Constituyentes de 1931: unas elecciones de transición. Madrid: CIS. B) Obras literarias.  BAREA, Arturo. (2000). La forja de un rebelde. Madrid: Debate.  GRANDES, Almudena. (2007). El corazón helado. Barcelona: Tusquets.  MATUTE, Ana María (1981). Los hijos muertos. Barcelona: Destino Libro.  MELERO, Luis. (2008). La desbandá. Barcelona: Roca.  PAMIÉS, Teresa (1976). Una española llamada Dolores Ibárurri. Barcelona: Martínez Roca. C) Filmografía.  BUÑUEL, Luis. (1932). Las Hurdes: tierra sin pan.  CHÁVARRI, Jaime. (1983). Las bicicletas son para el verano.  LOACH, Ken. (1995). Tierra y libertad.  MARTÍN PATINO, Basilio. (1996). El grito del sur: Casas Viejas.  TAPIA, Gonzalo. (2006). Misiones Pedagógicas.  TRUEBA, Fernando. (1992). Belle Époque. D) Recursos electrónicos.  http://www.eroj.org/biblio/iirepubl/  http://www.kalipedia.com/historia-espanola/tema/edad-contemporanea/segunda-republica.html? x=20070712klphishes_287.Kes