SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 15.
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDICOS (AINEs).
El proceso inflamatorio.
Mecanismos de acción de los
AINEs. Efectos farmacológicos.
Interacciones y usos.
Prof.ª Dra. D.ª Susana Abdala Kuri
Prof. Dr. D. Domingo Martín Herrera
Prof.ª Dra. D.ª Sandra Dévora Gutiérrez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
Reacción de defensa del organismo contra
toda lesión celular con el fin de localizar y
destruir los agentes patógenos
desencadenantes eso y reparar los daños.
 Vasoconstricción pasajera
 Vasodilatación
  riego sanguíneo  enrojecimiento (RUBOR) y 
temperatura (CALOR).
  presión capilar
  el endotelio se hincha   permeabilidad 
(TUMOR).
 Migración de PMN, monocitos, histiocitos.
(QUIMIOTAXIS)
 Mastocitos  histamina, bradiquinina, etc.
 Fosfolipasa A2  hidrólisis de fosfolípidos
 liso-PAF y Á. Araquidónico  Eicosanoides.
(DOLOR, FIEBRE)
•  permeabilidad capilar y salida de líquidos (1000 veces más
potente que histamina y bradiquinina).
•  activación plaquetaria  liberación de TXA2
•  liberación de LTs y radicales libres de superóxido
•  agregación de PMN, monocitos y desgranulación de eosinófilos.
•  quimiotaxis.
• Contracción uterina.
• Broncoconstricción.
• Contracción GI  Factor ulcerogénico más potente.
Duplica los signos de la inflamación  hiperalgesia, 
permeabilidad capilar,  edema,  infiltración de neutrófilos.
Propiedades de PAF
Inhiben COX-1 y/o COX-2  inhiben síntesis de PGs y
TXs  Acciones analgésicas, antiinflamatorias y
antipiréticas
AINES
ACIDOS
BENZOICOS
O- SUSTITUIDOS
SALICILATOS
SALICILATOS PUROS
Diflunisal
ACETILSALICILATOS
AAS (1897, Hoffmann)
ANTRALINATOS
Á. mefenámico,
flufenámico,
meclofenámico
ARILALCANOICOS
ARILACÉTICOS
Fenilacéticos: DICLOFENAC ,
ACECLOFENAC, KETOROLACO
Azolacéticos: TOLMETINA
Indolacéticos: INDOMETACINA
Indanoacéticos: SULINDAC
ARILPROPIÓNICOS
Ibuprofeno, Dexibuprofeno,
Desketoprofeno, Flurbiprofeno,
Ketoprofeno, Naproxeno
ARILBUTIRICOS Ketorolaco
Butibufeno
PIRAZOLES:
Fenilbutrazona
Metamizol
DERIVADOS DEL
PARA-AMINO-
FENOL:
Paracetamol
OXICAMAS
Piroxicam, Tenoxicam, Lomoxicam, Nimesulida,
Meloxicam, Celecoxib, Parecoxib, Etoricoxib
(Voltaren)
(Feldene)
(Antalgin)
ARILPROPIÓNICOS ARILACÉTICOS
Indolacéticos
ANTRALINATOS
ACIDOS
BENZOICOS
PIRAZOLES
OXICAMAS
P-AMINO-FENOL
TIPOS DE COX
Isoleucina Valina
COX-3: Isoforma de
COX-2
 Origen cerebral
COX-1
 Inactivación irreversible de la enzima:
 Destruir actividad catalítica. (ASPIRINA).
 Inhibición reversible no competitiva:
 Act. Colaterales (O, Fe2+ a Fe3+ ). PARACETAMOL.
(COX-3)
 Inhibición reversible competitiva:
 Falsos sustratos (4 - 10% de actividad catalítica). Mayoría
de AINEs.
COX-2: Inhib. reversible competitiva
 Eficacia  inhibición de COX-2 inducida
   dolor, fiebre e inflamación
 Sin afectar a la regulación fisiológica por la COX-1
constitutiva a nivel GI, plaquetas y riñón.
 Efectos adversos  inhibición de COX-1
Inhibidores selectivos COX-2: MELOXICAM,
NIMESULIDA, ETODOLAC, CELECOXIB, ETORICOXIB,
VALDECOXIB, LUMIRACOXIB.
IC 50 - COX-2 / IC 50 - COX-1
>> 1  Inhib. COX-1
<< 1  Inhib. Selectivo COX-2
Absorción: Oral buena: gástrica y parte alta intestinal
En alto flujo sanguíneo  acceso a zonas inflamadas.
Distribución: irregular
• Vd 
• Unión a pp.  (90%)
• Conc. Altas en líquido sinovial
Metabolización: hepática
• Prod. inactivos o activos
Excreción: renal (metab. del á. glucurónico)
Farmacocinética
Posología: Según t1/2 →  cada 6 horas
Ojo en I.R. o I.H.
Embarazo
• PGE y PGF son uterotrópicas
• Al inhibir la síntesis de PGs 
• Pero  Cierre del conducto arterioso
 No usar en el último trimestre del embarazo
• Salicilatos (teratógenos)  Evitar su consumo por la gestante
 Retirarse antes del parto para evitar hemorragias
Precauciones
Recién nacidos y edad avanzada:
 flujo sanguíneo,  p.p.  > conc. Libre
 metab y  funcionamiento renal
• Prolongan gestación
• Prevenir prematuridad parto
 Toxicidad
 Analgésica
 Antipirética
 Antiinflamatoria
 Antiagregante plaquetaria
 Inhibición de síntesis de PGs a nivel periférico
 Las PGs  acción dolorosa de bradiquinina, 5-HT,
sensibilizando terminaciones nerviosas nociceptivas.
 Acción subcortical: depresión del tálamo óptico
 No acción sobre corteza cerebral
  Ausencia de efectos mentales y anestesia
 No inhiben la LOX  Analgesia incompleta.
Usos: Dolores articulares, musculares, espasmos
uterinos y vasculares, cefaleas de origen vascular.
 Inhibición de COX   vasodilatación   edemas
 +  agregación de neutrófilos +  motilidad
leucocitaria +  quimiotaxis.
  fosforilación oxidativa en mitocondria   niveles
ATP  Estabilización de lisosomas   liberación de
enzimas responsables del proceso inflamatorio y lisis
celular.
Mayor dosis que para act. analgésica o antipirética
USOS: Procesos inflamatorios agudos o crónicos
Hipotálamo  Termostato
 Equilibrio entre pérdida y producción de calor
 Desequilibrio   Pirógenos endógenos (citoquinas) en área
preóptica y el hipotálamo anterior (control de Tª)  IL-1 
liberación de PGE2  Reacción febril
 PARACETAMOL: Inhibe síntesis de PGE2 en
hipotálamo (COX-3)   Fiebre.
 AINES: COX-2 constitutiva
 Sólo alteran el centro termorregulador cuando está alterado por
pirógenos  No producen hipotermia.
No la comparten todos los AINEs aunque sea debida a su
inhibición de la COX-1.
Especial: AAS (inhib. irreversible COX-1 plaquetario).
 Queda inhibida durante toda la vida de la plaqueta (10 días).
   los niveles de TXA2 plaquetario  Efecto
antiagregante.
 Niveles de PGI2 inalterados:
 Fenómeno 1º paso del AAS → conc. plasm. muy baja  No
inhibir COX ni en tejidos sistémicos ni en pared
vascular  EFECTO ANTIAGREGANTE.
ACCIÓN ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA
PLAQUETAS
(10 días)
ENDOTELIO VASCULAR
COX-1 COX-2
TXA2
PGI2
AAS
ACCIÓN ANTIAGREGANTE
PLAQUETARIA
COXIB
HEMORRAGIAS TROMBOS
•NO CIRUGÍA
• SÍ PREVENTIVO
  hemorragias
 Uso: PREVENCIÓN de accidentes tromboembólicos
Inhib. selectivos COX-2  Alt. CV  TROMBOS
• Al inhibir COX-2 endotelial → inhiben PGI2
• No inhiben COX-1 plaquetaria → ↑ TXA2
 No administrar antes de operación
quirúrgica
 NO USAR con tratamientos que
afecten a coagulación sanguínea
Consecuencias de acción
antiagregante plaquetaria de AINEs
DIFLUNISAL → analg, antiinflam, no antipirético
AAS → analg, antiinflam, antipirético, antiagreg plaq
SALICILATOS
ANTRANILATOS
MEFENÁMICO, FLUFENÁMICO, MECLOFENÁMICO
Analg, antipiréticos, inflamación musculoesquelética
ARILACÉTICOS DICLOFENAC, ACECLOFENAC: antinflam.
TOLMETÍN, INDOMETACINA, SULINDAC: Artritis, gota
Á. ARILPROPIÓNICOS
IBUPROFENO: analg, antiinflam, antipirético
KETOPROFENO, NAPROXENO: antiinflam..
PIRAZOLES
FENILBUTAZONA: antiinflam., uricosúrica
METAMIZOL: analg, antipirético (relaj. musculatura lisa).
P-AMINOFENOL: PARACETAMOL: analg, antipirético, NO ANTIINFLAM.
INHIBIDORES DE LA COX-2
• CELECOXIB (edemas, diarreas, flatulencias + CV)
• ETORICOXIB (más selectivo COX-2)
• PARECOXIB  VALDECOXIB
• Dolor post-operatorio i.v.
• Antiinflamatorios
• En pacientes con riesgo CV bajo
• Inflamación crónica
VISADO
Gastroagresividad
Las PGs:
 ↑ secreción bicarbonato y moco
 ↑ riego sanguíneo
“CITOPROTECCIÓN”
Mayor daño: ASPIRINA, INDOMETACINA, SULINDAC,
DICLOFENAC.
Mejor tolerados: Inhibidores de COX-2
 Administrar Misoprostol (análogo de PGE1)
 Alcalinizar el contenido gástrico
 Tomar con el estómago lleno.
 Tomar preparados de AAS con revestimiento entérico
ó Benorilato (AAS + Paracetamol  profármaco).
 Asintomática ( transaminasas)
 Dependen de la idiosincrasia del individuo
 Primeros síntomas: Náuseas, vómitos
 Hepatotoxicidad tardía: 24 a 48 horas.
 en Alcohólicos: inductores enzimáticos
 Tratamiento:
 Lavado gástrico, carbón activado
 Adm. acetilcisteína i.v., o metionina oral
Mayor incidencia: PIRAZOLONAS, INDOLES, DERIVADOS
DEL ÁCIDO PROPIÓNICO, SULINDAC Y DICLOFENAC.
Menor incidencia: FENAMATOS, OXICAMAS.
ALCOHOL:
•agudo
•crónico
 Encefalopatía metabólica asociada a alteración
hepática.
 Tras dosis altas de salicilatos como tratamiento a
una enfermedad vírica aguda.
 Tiene lugar principalmente en niños
 Produce entre un 20 y 40% de mortalidad infantil.
HEMÓLISIS
 Alteración del flujo renal:
 Las PGs (PGE2 y PGI2) autorregulan el flujo renal y
transporte tubular.
 Retención de agua, sodio y potasio  edemas,
hiperpotasemia
 Las PGs regulan el equilibrio hidroelectrolítico
 Agravar insuf. Cardiaca, HTA.
 Toxicidad renal crónica (nefropatía analgésica):
 hipertensión, poliuria, aumento de creatinina, anemia,
hematuria, cólicos renales
 Pielonefritis secundaria a obstrucción urinaria.
Riesgo máximo: Fenoprofeno, Indometacina, Fenilbutazona
Riesgo menor: Salicilatos no acetilados, sulindac, piroxicam, meloxicam.
Mecanismos inmunológicos:
 anemia ferropénica y anemia aplásica (FENILBUTAZONA,
PIROXICAM, DICLOFENAC, INDOMETACINA)
 anemia hemolítica (ASPIRINA, ACIDO MEFENÁMICO,
IBUPROFENO, SULINDAC)
 agranulocitosis (FENILBUTAZONA, OXIFENBUTAZONA,
INDOMETACINA, METAMIZOL)
  agreg. plaq. con  hemorragia (irreversible con AAS).
NO se deben administrar AINEs a pacientes con problemas
de coagulación.
 Dosis altas de Aspirina  acúfenos y pérdida de
audición.
 INDOLES (INDOMETACINA)  fuertes cefaleas y
vértigo
 En casos graves: confusión, alucinaciones,
irritabilidad, somnolencia, pérdida de equilibrio,
mareo, desfallecimiento, lipotimia, etc.
 PIROXICAM, NAPROXENO: Dosis altas  estados
confusionales y trast. de personalidad en ancianos.
 Erupciones benignas, urticaria (ASPIRINA,
INDOMETACINA, PIRAZOLONAS Y DERIVADOS DEL
ÁCIDO PROPIÓNICO)
 Fotosensibilización (PIROXICAM, NAPROXENO,
INDOMETACINA),
 Eritema (ASPIRINA, PIRAZOLONAS)
 Dermatosis (PIRAZOLONAS).
 En especial las que afectan al aparato respiratorio: AAS
 Rinorrea, urticaria, asma bronquial, broncoconstricción,
rubor cutáneo, hipotensión y choque.
 10 - 25% de pacientes, en especial con asma, rinitis ...
 Pueden surgir a dosis muy pequeñas de AAS (< 80 mg).
 Si una persona no tolera el AAS, tampoco tolera otros
AINEs.
 Menores respuestas → salicilatos no acetilados y
paracetamol
 Farmacocinéticas y/o
 farmacodinámicas
 Debidas al paciente
Absorción:  producción de HCl,  el pH gástrico, <
movilidad y < flujo sanguíneo G.I.
Distribución:  albúminas.
Metabolismo:  actividad enzimática y < flujo
sanguíneo hepático, insuf. hepática
Excreción:  flujo sanguíneo renal y velocidad de
filtrado glomerular y función tubular, insuf. renal.
Los AINEs desplazan a otros fármacos de la albúmina
plasmática   toxicidad (anticoagulantes orales,
fenitoína, hipoglucemiantes).
Los AINEs compiten por secreción renal con
diuréticos, uricosúricos.
 ClNH4  > reabsorción tubular de salicilatos 
salicilemia.
 AINES con Litio: Litemia
Alcohol y corticosteroides: ulceraciones y
hemorragias gástricas de AINEs.
 AINES + Antihipertensivos:  efecto de AHT.
FARMACOCINÉTICAS Y/O FARMACODINÁMICAS
Dolor:
 Ibuprofeno o Paracetamol: fármacos de elección para la
analgesia a corto plazo. 3 ó 4 veces al día.
 Naproxeno (2 diarias) o Piroxicam (una/día) para dolor
crónico asociado a procesos inflamatorios.
Inflamación:
 Aguda: Ibuprofeno
 Crónica (Artritis reumatoide, osteoartritis, gota,
artrosis)  Inhib. selectivos de la COX-2 (meloxicam,
tenoxicam, celecoxib, rofecoxib) mejor tolerados.
Fiebre: Ibuprofeno, Paracetamol
AAS en dosis bajas:
Tratamiento y profilaxis de enfermedades isquémicas,
infarto de miocardio, tromboembolia cerebro-vascular
 Los Salicilatos y la Fenilbutazona  excreción de ácido
úrico al disminuir su reabsorción tubular.
 Dermatología:
Asociados a corticoides que inhiban la formación de
leucotrienos. No usarlos solos pues favorecen la vía de
la LOX.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 15.pdf

aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....
kelynbetanco
 
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
ALEXANDRATIMANACORDO
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
junior alcalde
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESMartin Coronel
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
guillermo216543
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
JUELIFERNANDAGRANADO
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
5. aines
5. aines5. aines
5. aines
Maurilio Fenile
 
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Brenda Carvajal Juarez
 
aines selectivos.pptx
aines selectivos.pptxaines selectivos.pptx
aines selectivos.pptx
JosmarTriforifai
 
Teorico de Glucocorticoides II
Teorico de Glucocorticoides IITeorico de Glucocorticoides II
Teorico de Glucocorticoides IITomás Poli
 
Autacoides 2013
Autacoides 2013Autacoides 2013
Autacoides 2013UCASAL
 
corticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptxcorticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptx
Mónica Baez
 
Dolor 2018
Dolor 2018Dolor 2018
Dolor 2018
UCASAL
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
Andrea Salazar
 

Similar a Tema 15.pdf (20)

aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....
 
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINES
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
5. aines
5. aines5. aines
5. aines
 
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
aines selectivos.pptx
aines selectivos.pptxaines selectivos.pptx
aines selectivos.pptx
 
Teorico de Glucocorticoides II
Teorico de Glucocorticoides IITeorico de Glucocorticoides II
Teorico de Glucocorticoides II
 
fmlg-sprrnl
fmlg-sprrnlfmlg-sprrnl
fmlg-sprrnl
 
4 aines
4 aines4 aines
4 aines
 
Autacoides 2013
Autacoides 2013Autacoides 2013
Autacoides 2013
 
corticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptxcorticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptx
 
Dolor 2018
Dolor 2018Dolor 2018
Dolor 2018
 
Inmune11
Inmune11Inmune11
Inmune11
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
 
Aines
AinesAines
Aines
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Tema 15.pdf

  • 1. Tema 15. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDICOS (AINEs). El proceso inflamatorio. Mecanismos de acción de los AINEs. Efectos farmacológicos. Interacciones y usos. Prof.ª Dra. D.ª Susana Abdala Kuri Prof. Dr. D. Domingo Martín Herrera Prof.ª Dra. D.ª Sandra Dévora Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
  • 2. Reacción de defensa del organismo contra toda lesión celular con el fin de localizar y destruir los agentes patógenos desencadenantes eso y reparar los daños.
  • 3.  Vasoconstricción pasajera  Vasodilatación   riego sanguíneo  enrojecimiento (RUBOR) y  temperatura (CALOR).   presión capilar   el endotelio se hincha   permeabilidad  (TUMOR).  Migración de PMN, monocitos, histiocitos. (QUIMIOTAXIS)  Mastocitos  histamina, bradiquinina, etc.  Fosfolipasa A2  hidrólisis de fosfolípidos  liso-PAF y Á. Araquidónico  Eicosanoides. (DOLOR, FIEBRE)
  • 4. •  permeabilidad capilar y salida de líquidos (1000 veces más potente que histamina y bradiquinina). •  activación plaquetaria  liberación de TXA2 •  liberación de LTs y radicales libres de superóxido •  agregación de PMN, monocitos y desgranulación de eosinófilos. •  quimiotaxis. • Contracción uterina. • Broncoconstricción. • Contracción GI  Factor ulcerogénico más potente. Duplica los signos de la inflamación  hiperalgesia,  permeabilidad capilar,  edema,  infiltración de neutrófilos. Propiedades de PAF
  • 5. Inhiben COX-1 y/o COX-2  inhiben síntesis de PGs y TXs  Acciones analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas
  • 6. AINES ACIDOS BENZOICOS O- SUSTITUIDOS SALICILATOS SALICILATOS PUROS Diflunisal ACETILSALICILATOS AAS (1897, Hoffmann) ANTRALINATOS Á. mefenámico, flufenámico, meclofenámico ARILALCANOICOS ARILACÉTICOS Fenilacéticos: DICLOFENAC , ACECLOFENAC, KETOROLACO Azolacéticos: TOLMETINA Indolacéticos: INDOMETACINA Indanoacéticos: SULINDAC ARILPROPIÓNICOS Ibuprofeno, Dexibuprofeno, Desketoprofeno, Flurbiprofeno, Ketoprofeno, Naproxeno ARILBUTIRICOS Ketorolaco Butibufeno PIRAZOLES: Fenilbutrazona Metamizol DERIVADOS DEL PARA-AMINO- FENOL: Paracetamol OXICAMAS Piroxicam, Tenoxicam, Lomoxicam, Nimesulida, Meloxicam, Celecoxib, Parecoxib, Etoricoxib
  • 8.
  • 9. TIPOS DE COX Isoleucina Valina COX-3: Isoforma de COX-2  Origen cerebral
  • 10. COX-1  Inactivación irreversible de la enzima:  Destruir actividad catalítica. (ASPIRINA).  Inhibición reversible no competitiva:  Act. Colaterales (O, Fe2+ a Fe3+ ). PARACETAMOL. (COX-3)  Inhibición reversible competitiva:  Falsos sustratos (4 - 10% de actividad catalítica). Mayoría de AINEs. COX-2: Inhib. reversible competitiva
  • 11.  Eficacia  inhibición de COX-2 inducida    dolor, fiebre e inflamación  Sin afectar a la regulación fisiológica por la COX-1 constitutiva a nivel GI, plaquetas y riñón.  Efectos adversos  inhibición de COX-1 Inhibidores selectivos COX-2: MELOXICAM, NIMESULIDA, ETODOLAC, CELECOXIB, ETORICOXIB, VALDECOXIB, LUMIRACOXIB. IC 50 - COX-2 / IC 50 - COX-1 >> 1  Inhib. COX-1 << 1  Inhib. Selectivo COX-2
  • 12. Absorción: Oral buena: gástrica y parte alta intestinal En alto flujo sanguíneo  acceso a zonas inflamadas. Distribución: irregular • Vd  • Unión a pp.  (90%) • Conc. Altas en líquido sinovial Metabolización: hepática • Prod. inactivos o activos Excreción: renal (metab. del á. glucurónico) Farmacocinética Posología: Según t1/2 →  cada 6 horas Ojo en I.R. o I.H.
  • 13. Embarazo • PGE y PGF son uterotrópicas • Al inhibir la síntesis de PGs  • Pero  Cierre del conducto arterioso  No usar en el último trimestre del embarazo • Salicilatos (teratógenos)  Evitar su consumo por la gestante  Retirarse antes del parto para evitar hemorragias Precauciones Recién nacidos y edad avanzada:  flujo sanguíneo,  p.p.  > conc. Libre  metab y  funcionamiento renal • Prolongan gestación • Prevenir prematuridad parto  Toxicidad
  • 14.  Analgésica  Antipirética  Antiinflamatoria  Antiagregante plaquetaria
  • 15.  Inhibición de síntesis de PGs a nivel periférico  Las PGs  acción dolorosa de bradiquinina, 5-HT, sensibilizando terminaciones nerviosas nociceptivas.  Acción subcortical: depresión del tálamo óptico  No acción sobre corteza cerebral   Ausencia de efectos mentales y anestesia  No inhiben la LOX  Analgesia incompleta. Usos: Dolores articulares, musculares, espasmos uterinos y vasculares, cefaleas de origen vascular.
  • 16.  Inhibición de COX   vasodilatación   edemas  +  agregación de neutrófilos +  motilidad leucocitaria +  quimiotaxis.   fosforilación oxidativa en mitocondria   niveles ATP  Estabilización de lisosomas   liberación de enzimas responsables del proceso inflamatorio y lisis celular. Mayor dosis que para act. analgésica o antipirética USOS: Procesos inflamatorios agudos o crónicos
  • 17. Hipotálamo  Termostato  Equilibrio entre pérdida y producción de calor  Desequilibrio   Pirógenos endógenos (citoquinas) en área preóptica y el hipotálamo anterior (control de Tª)  IL-1  liberación de PGE2  Reacción febril  PARACETAMOL: Inhibe síntesis de PGE2 en hipotálamo (COX-3)   Fiebre.  AINES: COX-2 constitutiva  Sólo alteran el centro termorregulador cuando está alterado por pirógenos  No producen hipotermia.
  • 18. No la comparten todos los AINEs aunque sea debida a su inhibición de la COX-1. Especial: AAS (inhib. irreversible COX-1 plaquetario).  Queda inhibida durante toda la vida de la plaqueta (10 días).    los niveles de TXA2 plaquetario  Efecto antiagregante.  Niveles de PGI2 inalterados:  Fenómeno 1º paso del AAS → conc. plasm. muy baja  No inhibir COX ni en tejidos sistémicos ni en pared vascular  EFECTO ANTIAGREGANTE. ACCIÓN ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA
  • 19. PLAQUETAS (10 días) ENDOTELIO VASCULAR COX-1 COX-2 TXA2 PGI2 AAS ACCIÓN ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA COXIB HEMORRAGIAS TROMBOS •NO CIRUGÍA • SÍ PREVENTIVO
  • 20.   hemorragias  Uso: PREVENCIÓN de accidentes tromboembólicos Inhib. selectivos COX-2  Alt. CV  TROMBOS • Al inhibir COX-2 endotelial → inhiben PGI2 • No inhiben COX-1 plaquetaria → ↑ TXA2  No administrar antes de operación quirúrgica  NO USAR con tratamientos que afecten a coagulación sanguínea Consecuencias de acción antiagregante plaquetaria de AINEs
  • 21. DIFLUNISAL → analg, antiinflam, no antipirético AAS → analg, antiinflam, antipirético, antiagreg plaq SALICILATOS ANTRANILATOS MEFENÁMICO, FLUFENÁMICO, MECLOFENÁMICO Analg, antipiréticos, inflamación musculoesquelética ARILACÉTICOS DICLOFENAC, ACECLOFENAC: antinflam. TOLMETÍN, INDOMETACINA, SULINDAC: Artritis, gota Á. ARILPROPIÓNICOS IBUPROFENO: analg, antiinflam, antipirético KETOPROFENO, NAPROXENO: antiinflam.. PIRAZOLES FENILBUTAZONA: antiinflam., uricosúrica METAMIZOL: analg, antipirético (relaj. musculatura lisa). P-AMINOFENOL: PARACETAMOL: analg, antipirético, NO ANTIINFLAM.
  • 22. INHIBIDORES DE LA COX-2 • CELECOXIB (edemas, diarreas, flatulencias + CV) • ETORICOXIB (más selectivo COX-2) • PARECOXIB  VALDECOXIB • Dolor post-operatorio i.v. • Antiinflamatorios • En pacientes con riesgo CV bajo • Inflamación crónica VISADO
  • 23. Gastroagresividad Las PGs:  ↑ secreción bicarbonato y moco  ↑ riego sanguíneo “CITOPROTECCIÓN” Mayor daño: ASPIRINA, INDOMETACINA, SULINDAC, DICLOFENAC. Mejor tolerados: Inhibidores de COX-2  Administrar Misoprostol (análogo de PGE1)  Alcalinizar el contenido gástrico  Tomar con el estómago lleno.  Tomar preparados de AAS con revestimiento entérico ó Benorilato (AAS + Paracetamol  profármaco).
  • 24.  Asintomática ( transaminasas)  Dependen de la idiosincrasia del individuo  Primeros síntomas: Náuseas, vómitos  Hepatotoxicidad tardía: 24 a 48 horas.  en Alcohólicos: inductores enzimáticos  Tratamiento:  Lavado gástrico, carbón activado  Adm. acetilcisteína i.v., o metionina oral Mayor incidencia: PIRAZOLONAS, INDOLES, DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO, SULINDAC Y DICLOFENAC. Menor incidencia: FENAMATOS, OXICAMAS.
  • 26.  Encefalopatía metabólica asociada a alteración hepática.  Tras dosis altas de salicilatos como tratamiento a una enfermedad vírica aguda.  Tiene lugar principalmente en niños  Produce entre un 20 y 40% de mortalidad infantil.
  • 28.  Alteración del flujo renal:  Las PGs (PGE2 y PGI2) autorregulan el flujo renal y transporte tubular.  Retención de agua, sodio y potasio  edemas, hiperpotasemia  Las PGs regulan el equilibrio hidroelectrolítico  Agravar insuf. Cardiaca, HTA.  Toxicidad renal crónica (nefropatía analgésica):  hipertensión, poliuria, aumento de creatinina, anemia, hematuria, cólicos renales  Pielonefritis secundaria a obstrucción urinaria. Riesgo máximo: Fenoprofeno, Indometacina, Fenilbutazona Riesgo menor: Salicilatos no acetilados, sulindac, piroxicam, meloxicam.
  • 29. Mecanismos inmunológicos:  anemia ferropénica y anemia aplásica (FENILBUTAZONA, PIROXICAM, DICLOFENAC, INDOMETACINA)  anemia hemolítica (ASPIRINA, ACIDO MEFENÁMICO, IBUPROFENO, SULINDAC)  agranulocitosis (FENILBUTAZONA, OXIFENBUTAZONA, INDOMETACINA, METAMIZOL)   agreg. plaq. con  hemorragia (irreversible con AAS). NO se deben administrar AINEs a pacientes con problemas de coagulación.
  • 30.  Dosis altas de Aspirina  acúfenos y pérdida de audición.  INDOLES (INDOMETACINA)  fuertes cefaleas y vértigo  En casos graves: confusión, alucinaciones, irritabilidad, somnolencia, pérdida de equilibrio, mareo, desfallecimiento, lipotimia, etc.  PIROXICAM, NAPROXENO: Dosis altas  estados confusionales y trast. de personalidad en ancianos.
  • 31.  Erupciones benignas, urticaria (ASPIRINA, INDOMETACINA, PIRAZOLONAS Y DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO)  Fotosensibilización (PIROXICAM, NAPROXENO, INDOMETACINA),  Eritema (ASPIRINA, PIRAZOLONAS)  Dermatosis (PIRAZOLONAS).
  • 32.  En especial las que afectan al aparato respiratorio: AAS  Rinorrea, urticaria, asma bronquial, broncoconstricción, rubor cutáneo, hipotensión y choque.  10 - 25% de pacientes, en especial con asma, rinitis ...  Pueden surgir a dosis muy pequeñas de AAS (< 80 mg).  Si una persona no tolera el AAS, tampoco tolera otros AINEs.  Menores respuestas → salicilatos no acetilados y paracetamol
  • 33.  Farmacocinéticas y/o  farmacodinámicas  Debidas al paciente
  • 34. Absorción:  producción de HCl,  el pH gástrico, < movilidad y < flujo sanguíneo G.I. Distribución:  albúminas. Metabolismo:  actividad enzimática y < flujo sanguíneo hepático, insuf. hepática Excreción:  flujo sanguíneo renal y velocidad de filtrado glomerular y función tubular, insuf. renal.
  • 35. Los AINEs desplazan a otros fármacos de la albúmina plasmática   toxicidad (anticoagulantes orales, fenitoína, hipoglucemiantes). Los AINEs compiten por secreción renal con diuréticos, uricosúricos.  ClNH4  > reabsorción tubular de salicilatos  salicilemia.
  • 36.  AINES con Litio: Litemia Alcohol y corticosteroides: ulceraciones y hemorragias gástricas de AINEs.  AINES + Antihipertensivos:  efecto de AHT. FARMACOCINÉTICAS Y/O FARMACODINÁMICAS
  • 37. Dolor:  Ibuprofeno o Paracetamol: fármacos de elección para la analgesia a corto plazo. 3 ó 4 veces al día.  Naproxeno (2 diarias) o Piroxicam (una/día) para dolor crónico asociado a procesos inflamatorios. Inflamación:  Aguda: Ibuprofeno  Crónica (Artritis reumatoide, osteoartritis, gota, artrosis)  Inhib. selectivos de la COX-2 (meloxicam, tenoxicam, celecoxib, rofecoxib) mejor tolerados. Fiebre: Ibuprofeno, Paracetamol
  • 38. AAS en dosis bajas: Tratamiento y profilaxis de enfermedades isquémicas, infarto de miocardio, tromboembolia cerebro-vascular  Los Salicilatos y la Fenilbutazona  excreción de ácido úrico al disminuir su reabsorción tubular.  Dermatología: Asociados a corticoides que inhiban la formación de leucotrienos. No usarlos solos pues favorecen la vía de la LOX.