SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL
DEL SURESTE
FACULTAD DE MEDICINA Y
CIRUGÍA
Inhibidores selectivo de la COX-2
Materia: FARMACOLOGIA
MECANISMO DE ACCIÓN ESPECIFICO
• Antiinflamatorio
a) Vasolilatacion local y aumento de la permeabilidad
PGD2 y PGI2 activa receptores PPAR esenciales en la inflamación, como inducible
NOS y la COX-2
a) Infiltración de leucos y fagocitos
Selectinas E, L y P, adehesion ICAM,-1,VCAM-1
Reclutamiento C5a, PAF, LTB, IL-8, GM-CSF
a) Proliferación, degeneración y fibrosis reactiva
INFLAMACION
• El proceso inflamatorio es una respuesta a un estimulo nocivo. Puede ser
desencadenado por una variedad de compuestos nocivos. Esta capacidad es esencial
para la supervivencia, aunque en algunas enfermedades se acentúa y persiste sin
beneficio ostensible. La respuesta inflamatoria se caracteriza en términos
mecanicistas por:
• Vasodilatación local transitoria
• Incremento de la permeabilidad capilar
• Infiltración de leucocitos y células fagociticas
• Degeneración y fibrosis del tejido o recuperación
DOLOR
• Los nociceptores, terminaciones de fibras aferentes primarias que perciben el dolor,
pueden ser activados por diversos estímulos, como calor, ácidos o presión. Los
mediadores inflamatorios aumentan la sensibilidad de los nociceptores, algunos
mediadores son bradicinina, H+, serotonina y el ATP, neutrofinas, leucotrienos y
prostaglandinas. Las citocinas liberan Prostaglandina.
• La PGE2 Y la PGI2 reduce el umbral a la estimulación de los receptores, lo que
produce sensibilización periférica.
• Por tanto PGE2 favorece (tal vez por medio de sus receptores, EP1 yEP4) la
fosforilacion de su potencial receptor transitorio V1 y otros conductos iónicos sobre
los nociceptores e incrementa la excitabilidad de la membrana terminal. Por tanto se
piensa que la neutralización de la sensibilidad periférica representa la base
mecanicista del componente periférico de la actividad analgésica de los AINES.
• Tanto la COX-1 Y COX-2 se expresan en la medula espinal y liberan PG en
respuesta a estímulos de dolor.
• La COX-2 basal, expresada tanto en las neuronas como en las células de glía,
contribuye a la sensibilización central en la fase inicial de la inflamación periférica.
La COX-2 se incrementa en forma amplia en la medula espinal al cabo de unas
horas para contribuir a la sensibilización central prolongada.
FIEBRE
• El equilibrio de la temperatura corporal exige un equilibrio preciso entre la producción y la perdida de
calor; el cual se encuentra regulado por el hipotálamo, este proceso se ve reflejado en la fiebre. Existen
trastorno que intensifican la formación de citocinas tales como IL-1β, IL-6, TNF-α e interferones, que
actúan como pirógenos endógenos. Se considera que la fase inicial de esta respuesta termorreguladora
esta dad por la liberación de ceramida de las neuronas de la región preóptica en el hipotálamo anterior.
• La respuesta tardia es mediada por la activación coordinada de la COX-2 y la PGE sintasa-1 microsomica
en el endotelio de los vasos sanguíneos en la región hipotalámica preóptica para formar PGE2. La PGE2
cruza la barrera hematoencefalica y actúa sobre receptores EP3 y EP1 en las neuronas termosensibles.
Lo cual favorece al hipotálamo para aumentar la temperatura y disminuir las perdidas
•
• Mecanismo acción general
• Mecanismo independiente de esteroides (fosfolipaa A2)
• Tampoco afecta la via 5-lipooxigenasa (leucotrieno)
• Sobre la COX-2 producen inhibición reversible dependiente del tiempo
• El sitio activo y de entrada de la COX-2 es mas grande que el de la COX-1
• Inhibidores de la COX-2 poseen escaso poder bloqueante sobre la COX-1
ASPIRINA
• Acetilacion reversible y covalente
• Cuando acetila a la COX-2, el sitio activo al ser mas amplio es capaz de aceptar mas
Ac. Araquidonico
• Efecto antinflamatorio requiere de 3-4 g/dia.
• COX-2 es capaz de sintetizar acido 15-Rhidroxieicosatetraenoico (15-HETE), el cual
forma un potente antiinflamatorio derivado de 5-LOX, 5-epilipoxina A4
lumiracoxib = etoricoxib > valdecoxib = rofecoxib >>
celecoxib
Inhibidores selectivos de COX-2 Reducen el dolor, la fiebre y la inflamación, sin
causar reacciones adversas en el Ap. Gastrointestinal, las plaquetas ni el riñón
REACCIONES ADVERSAS
• Los inhibidores selectivos de la COX-2 producen una relativa reducción de la producción
endotelial de prostaciclina sin afectar la producción de TXA2, de ahí que se produsca un
riesgo de fenómenos trombo ticos
• No hay riesgo de gastropatía intestinal
• Efectos cardiovasculares: aumento del riesgo de los fenomemos protromboticos, IAM,
ictus, mayor riesgo de inf. Cardiaca e hipertensión.
• Renal: disminución de prostaglandinas vasodilatadoras, disminución del FSR y la tasa
de filtración (px. ICC, acitis o IRC), retenciion de Na y H2O al inhibir la reabsorción
inducida por CL (edema)
Produce hiperpotasemia útil en el tratamiento del sx. De Bartter
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2
• Reciente disponibilidad, eficaces como antiinflamatorios en el tratamiento de
enfermedades reumáticas
•Oxicams
meloxicam
•Sulfoanilida
nimesulida
•Indolaceticos
Etodolaco
•Coxibs
Celecoxibs, rofecoxib, etoricoxib, valdecoxib,
lumiracoxib y parcoxib
Grupo Fármaco Características Dosis Efectos
secundarios
oxicams mexilocam Pertenece al grupo de los
derivados de ácidos enólicos
(oxicams) pero con mayor
selectividad por inhibir la
COX-2
7,5-15mg/día para el
tratamiento de la artrosis
La lesión gástrica es mucho
menor que con el piroxicam
sulfoanillida nimesulida Selectividad para inhibir la
COX-2, posee acción
antioxidante, su mecanismo
es similar al celecoxib.
Inhibe la activación del
neutrófilo, disminución de
la producción de citocinas, y
reducción de la producción
de enzimas degradativas
Administración: vía oral
100mg cada 12 h
o por vía rectal duplicando
la dosis
su aplicación en Europa se
limita a ≤ 15 dias.
Riesgo de hepatotoxicidad
Indolacéticos etodolaco Derivado del ácido acético,
con cierto grado de
selectividad por COX-2,
tiene actividad analgésica,
antiinflamatoria y acción
uricosúrica. Eficaz en el
tratamiento de la artritis y
la artrosis
200-400mg/día, en varias
tomas o en dosis únicas de
liberación sostenida
Intolerancia digestiva,
exantemas y efectos sobre
el SNC
Celecoxib Concentraciones
plasmáticas máximas se
alcanzan 2 a 4 h, se une
con gran afinidad a
proteínas plasmáticas. Se
excreta en orina y heces.
Tiene semivida de 11 hSe
metaboliza en el hígado
por la CYP2C9, el celecoxib
es un inhibidor de
CYP2D6. (metoprolol)
Poliposis colonica
tratamiento de la artrosis
200 mg/dia en una o dos
dosis, para artritis
reumatoide de 100 a 200
mg dos veces al dia
Las concentraciones
plasmáticas incrementan
de 40 a 180% en pacientes
con disfunción hepática
leve a moderada. Pueden
presentarse inhibición de
fármacos metabolizados
por CYP2D6. Riesgo
cardiovascular y
enfermedad
cerebrovascular
Rofecoxib
(se retiro del comercio e todo el
mundo)
Actividad, antiinflamatoria,
antipirética, analgésica, en
condiciones terapéuticas no inhibe
a la COX-1 y, por lo tanto, no
afecta la agregación plaquetaria.
Se absorbe con facilidad y se
metaboliza por acción de las
reductasas citosolicas. Se elimina
por la orina
Tratamiento antiinflmatorio
Artritis reumatoide y artrosis
(12.5-25mg/día).
Analgésico para odontalgias,
dismenorreas y dolores
posoperatorios (50 mg/dia)
Complicaciones tromboembolicas,
hoy en día está fuera del mercado
mundial
Etoricoxib
(no autorizados en estados unidos)
inhibidor selectivo de COX-2 cuya
selectividad es inferior a la del
lumiracoxib, se absorbe
parcialmente 80%, tiene una
semivida de 20 a 36 h.
Se utiliza ene l tratamiento de
osteoartritis, artritis reumatoide y
artritis gotosa
Pacientes con insuficeincia
hepática deben de ajustar su dosis
Daño gastrointestinal, riesgo de
infarto del miocardio y apoplejía.
Lumiracoxib
(no autorizado en estados unidos)
Análogo del diclofenaco, es el de
mayor selectividad por la COX-2
que cualquier otro de los coxib, su
potencia es similar al naproxeno
100 a 200 mg para la artrosis
400 mg para el dolor agudo.
Toxicidad hepática grave
Parecoxib
(se comercializa en Alemania y
Australia)
Administración IM, se absorbe con
rapidez (15 min), se transforma en
valdecoxib, este último se
metaboliza por CYP3A4 y 2C9. Los
metabolitos de valdecoxib se
excretan por la orina
20 a 40 mg como polvo liofilizado
que se reconstituye con solución
salina estéril
Complicaciones vasculares
atribuibles son proporcionales al
riesgo cardiovascular inicial y a la
duración de la exposición al
fármaco
. Contraindicado en el tratamiento
del dolor consecutivo a
revascularización coronaria con
injerto
reacciones cutaneas
potencialmente
letales (p. ej., necrolisis
epidermica toxica, sindrome de
Stevens-
Johnson y eritema multiforme)
nimesulida compuesto de sulfonanilida,
electividad por la COX-2
similar al celecoxib
en analisis de sangre entera.
inhibicion de la
activacion del neutrofilo, la
disminucion de la produccion
de citocina,
la reduccion de la produccion
de enzimas degradativas y
tal
vez la activacion de los
receptores del
glucocorticoide
via oral en dosis ≤100
mg
dos veces al dia
hepatotoxicidad
Propiedades farmacocinéticas de los AINE
Fármaco Biodisponibilid
ad %
Unión a
proteínas
plasmáticas %
t1/2 Vd Metabolismo
pre sistémico
Aclaramiento
celecoxib 40-80 97 11 7 - -
Rofecoxib 93 87 17 1,2 - -
Etodolaco 73 99 6 0,4 - 0,78
Meloxicam 89 >99 20 - 11% 0,11
Nimesulida 95 99 1,5-5 0,3 escaso 1
AINES LIBERADORES DE ON
• El oxido nítrico puede estimular la formación de PGE2 estimulando la COX
• Moléculas dadoras de oxigeno
• Furbiprofeno-ONO2, ketoprofeno-ONO2, diclofenaco-ONO2, nitroaspirina
• Menos efectos adversos, ya que contrarestarian la inhibición de la COXgatrica
producida por el AINE, al estimular la COX por el ON liberado
• Mantendria el flujo de la mucosa gástrica, impediría la adherencia leucocitaria y
mantendría la capacidad antiplaquetaria.
BIBLIOGRAFIA
• Bibliografía
• Lorenzo Velázquez. (2008). Farmacología básica y clínica. Buenos aires:
Panamericana. Pag.328-329
• Laurence L. Bruton. (2012). Goodman y Gilman las bases farmacológicas de la
terapéutica. Mexico: McGrawHill. Pag.959-992

Más contenido relacionado

Similar a aines selectivos.pptx

5. aines
5. aines5. aines
5. aines
Maurilio Fenile
 
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicina
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicinaUsos de los AINEs y paracetamol en la medicina
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicina
Beatricedante3
 
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
ALEXANDRATIMANACORDO
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINES
Martin Coronel
 
Farmacologia de los aines
Farmacologia de los ainesFarmacologia de los aines
Farmacologia de los aines
Carlos Nova
 
Aines
Aines Aines
Aines
nohaynick
 
Aines
AinesAines
Aines
Mikel5190
 
Aines
AinesAines
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
slayerail
 
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
expocision de antiinflamatorios no esteroideosexpocision de antiinflamatorios no esteroideos
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
LuzDarinaMartinezGal
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
Marusa Torres
 
Tto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicasTto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicas
evidenciaterapeutica
 
Esteroides supracorticales
Esteroides supracorticalesEsteroides supracorticales
Esteroides supracorticales
Keilla Lima Carvalho
 
Analgésicos y antipiréticos
Analgésicos y antipiréticosAnalgésicos y antipiréticos
Analgésicos y antipiréticos
oscar_rr93
 
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoideAines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Maricielo Tello
 
Uso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritisUso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritis
Javier Polania Guzman
 
Los AINES
Los AINESLos AINES
Los AINES
namelink
 
Dolor 2018
Dolor 2018Dolor 2018
Dolor 2018
UCASAL
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Rodrigo Campos
 
AINES
AINESAINES

Similar a aines selectivos.pptx (20)

5. aines
5. aines5. aines
5. aines
 
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicina
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicinaUsos de los AINEs y paracetamol en la medicina
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicina
 
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINES
 
Farmacologia de los aines
Farmacologia de los ainesFarmacologia de los aines
Farmacologia de los aines
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
expocision de antiinflamatorios no esteroideosexpocision de antiinflamatorios no esteroideos
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
 
Tto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicasTto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicas
 
Esteroides supracorticales
Esteroides supracorticalesEsteroides supracorticales
Esteroides supracorticales
 
Analgésicos y antipiréticos
Analgésicos y antipiréticosAnalgésicos y antipiréticos
Analgésicos y antipiréticos
 
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoideAines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
 
Uso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritisUso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritis
 
Los AINES
Los AINESLos AINES
Los AINES
 
Dolor 2018
Dolor 2018Dolor 2018
Dolor 2018
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
AINES
AINESAINES
AINES
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

aines selectivos.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA Inhibidores selectivo de la COX-2 Materia: FARMACOLOGIA
  • 2. MECANISMO DE ACCIÓN ESPECIFICO • Antiinflamatorio a) Vasolilatacion local y aumento de la permeabilidad PGD2 y PGI2 activa receptores PPAR esenciales en la inflamación, como inducible NOS y la COX-2 a) Infiltración de leucos y fagocitos Selectinas E, L y P, adehesion ICAM,-1,VCAM-1 Reclutamiento C5a, PAF, LTB, IL-8, GM-CSF a) Proliferación, degeneración y fibrosis reactiva
  • 3. INFLAMACION • El proceso inflamatorio es una respuesta a un estimulo nocivo. Puede ser desencadenado por una variedad de compuestos nocivos. Esta capacidad es esencial para la supervivencia, aunque en algunas enfermedades se acentúa y persiste sin beneficio ostensible. La respuesta inflamatoria se caracteriza en términos mecanicistas por: • Vasodilatación local transitoria • Incremento de la permeabilidad capilar • Infiltración de leucocitos y células fagociticas • Degeneración y fibrosis del tejido o recuperación
  • 4. DOLOR • Los nociceptores, terminaciones de fibras aferentes primarias que perciben el dolor, pueden ser activados por diversos estímulos, como calor, ácidos o presión. Los mediadores inflamatorios aumentan la sensibilidad de los nociceptores, algunos mediadores son bradicinina, H+, serotonina y el ATP, neutrofinas, leucotrienos y prostaglandinas. Las citocinas liberan Prostaglandina. • La PGE2 Y la PGI2 reduce el umbral a la estimulación de los receptores, lo que produce sensibilización periférica.
  • 5. • Por tanto PGE2 favorece (tal vez por medio de sus receptores, EP1 yEP4) la fosforilacion de su potencial receptor transitorio V1 y otros conductos iónicos sobre los nociceptores e incrementa la excitabilidad de la membrana terminal. Por tanto se piensa que la neutralización de la sensibilidad periférica representa la base mecanicista del componente periférico de la actividad analgésica de los AINES. • Tanto la COX-1 Y COX-2 se expresan en la medula espinal y liberan PG en respuesta a estímulos de dolor.
  • 6. • La COX-2 basal, expresada tanto en las neuronas como en las células de glía, contribuye a la sensibilización central en la fase inicial de la inflamación periférica. La COX-2 se incrementa en forma amplia en la medula espinal al cabo de unas horas para contribuir a la sensibilización central prolongada.
  • 7. FIEBRE • El equilibrio de la temperatura corporal exige un equilibrio preciso entre la producción y la perdida de calor; el cual se encuentra regulado por el hipotálamo, este proceso se ve reflejado en la fiebre. Existen trastorno que intensifican la formación de citocinas tales como IL-1β, IL-6, TNF-α e interferones, que actúan como pirógenos endógenos. Se considera que la fase inicial de esta respuesta termorreguladora esta dad por la liberación de ceramida de las neuronas de la región preóptica en el hipotálamo anterior. • La respuesta tardia es mediada por la activación coordinada de la COX-2 y la PGE sintasa-1 microsomica en el endotelio de los vasos sanguíneos en la región hipotalámica preóptica para formar PGE2. La PGE2 cruza la barrera hematoencefalica y actúa sobre receptores EP3 y EP1 en las neuronas termosensibles. Lo cual favorece al hipotálamo para aumentar la temperatura y disminuir las perdidas •
  • 8. • Mecanismo acción general • Mecanismo independiente de esteroides (fosfolipaa A2) • Tampoco afecta la via 5-lipooxigenasa (leucotrieno) • Sobre la COX-2 producen inhibición reversible dependiente del tiempo • El sitio activo y de entrada de la COX-2 es mas grande que el de la COX-1 • Inhibidores de la COX-2 poseen escaso poder bloqueante sobre la COX-1
  • 9. ASPIRINA • Acetilacion reversible y covalente • Cuando acetila a la COX-2, el sitio activo al ser mas amplio es capaz de aceptar mas Ac. Araquidonico • Efecto antinflamatorio requiere de 3-4 g/dia. • COX-2 es capaz de sintetizar acido 15-Rhidroxieicosatetraenoico (15-HETE), el cual forma un potente antiinflamatorio derivado de 5-LOX, 5-epilipoxina A4
  • 10. lumiracoxib = etoricoxib > valdecoxib = rofecoxib >> celecoxib Inhibidores selectivos de COX-2 Reducen el dolor, la fiebre y la inflamación, sin causar reacciones adversas en el Ap. Gastrointestinal, las plaquetas ni el riñón
  • 11. REACCIONES ADVERSAS • Los inhibidores selectivos de la COX-2 producen una relativa reducción de la producción endotelial de prostaciclina sin afectar la producción de TXA2, de ahí que se produsca un riesgo de fenómenos trombo ticos • No hay riesgo de gastropatía intestinal • Efectos cardiovasculares: aumento del riesgo de los fenomemos protromboticos, IAM, ictus, mayor riesgo de inf. Cardiaca e hipertensión. • Renal: disminución de prostaglandinas vasodilatadoras, disminución del FSR y la tasa de filtración (px. ICC, acitis o IRC), retenciion de Na y H2O al inhibir la reabsorción inducida por CL (edema) Produce hiperpotasemia útil en el tratamiento del sx. De Bartter
  • 12. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2 • Reciente disponibilidad, eficaces como antiinflamatorios en el tratamiento de enfermedades reumáticas •Oxicams meloxicam •Sulfoanilida nimesulida •Indolaceticos Etodolaco •Coxibs Celecoxibs, rofecoxib, etoricoxib, valdecoxib, lumiracoxib y parcoxib
  • 13. Grupo Fármaco Características Dosis Efectos secundarios oxicams mexilocam Pertenece al grupo de los derivados de ácidos enólicos (oxicams) pero con mayor selectividad por inhibir la COX-2 7,5-15mg/día para el tratamiento de la artrosis La lesión gástrica es mucho menor que con el piroxicam sulfoanillida nimesulida Selectividad para inhibir la COX-2, posee acción antioxidante, su mecanismo es similar al celecoxib. Inhibe la activación del neutrófilo, disminución de la producción de citocinas, y reducción de la producción de enzimas degradativas Administración: vía oral 100mg cada 12 h o por vía rectal duplicando la dosis su aplicación en Europa se limita a ≤ 15 dias. Riesgo de hepatotoxicidad
  • 14. Indolacéticos etodolaco Derivado del ácido acético, con cierto grado de selectividad por COX-2, tiene actividad analgésica, antiinflamatoria y acción uricosúrica. Eficaz en el tratamiento de la artritis y la artrosis 200-400mg/día, en varias tomas o en dosis únicas de liberación sostenida Intolerancia digestiva, exantemas y efectos sobre el SNC Celecoxib Concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan 2 a 4 h, se une con gran afinidad a proteínas plasmáticas. Se excreta en orina y heces. Tiene semivida de 11 hSe metaboliza en el hígado por la CYP2C9, el celecoxib es un inhibidor de CYP2D6. (metoprolol) Poliposis colonica tratamiento de la artrosis 200 mg/dia en una o dos dosis, para artritis reumatoide de 100 a 200 mg dos veces al dia Las concentraciones plasmáticas incrementan de 40 a 180% en pacientes con disfunción hepática leve a moderada. Pueden presentarse inhibición de fármacos metabolizados por CYP2D6. Riesgo cardiovascular y enfermedad cerebrovascular
  • 15. Rofecoxib (se retiro del comercio e todo el mundo) Actividad, antiinflamatoria, antipirética, analgésica, en condiciones terapéuticas no inhibe a la COX-1 y, por lo tanto, no afecta la agregación plaquetaria. Se absorbe con facilidad y se metaboliza por acción de las reductasas citosolicas. Se elimina por la orina Tratamiento antiinflmatorio Artritis reumatoide y artrosis (12.5-25mg/día). Analgésico para odontalgias, dismenorreas y dolores posoperatorios (50 mg/dia) Complicaciones tromboembolicas, hoy en día está fuera del mercado mundial Etoricoxib (no autorizados en estados unidos) inhibidor selectivo de COX-2 cuya selectividad es inferior a la del lumiracoxib, se absorbe parcialmente 80%, tiene una semivida de 20 a 36 h. Se utiliza ene l tratamiento de osteoartritis, artritis reumatoide y artritis gotosa Pacientes con insuficeincia hepática deben de ajustar su dosis Daño gastrointestinal, riesgo de infarto del miocardio y apoplejía.
  • 16. Lumiracoxib (no autorizado en estados unidos) Análogo del diclofenaco, es el de mayor selectividad por la COX-2 que cualquier otro de los coxib, su potencia es similar al naproxeno 100 a 200 mg para la artrosis 400 mg para el dolor agudo. Toxicidad hepática grave Parecoxib (se comercializa en Alemania y Australia) Administración IM, se absorbe con rapidez (15 min), se transforma en valdecoxib, este último se metaboliza por CYP3A4 y 2C9. Los metabolitos de valdecoxib se excretan por la orina 20 a 40 mg como polvo liofilizado que se reconstituye con solución salina estéril Complicaciones vasculares atribuibles son proporcionales al riesgo cardiovascular inicial y a la duración de la exposición al fármaco . Contraindicado en el tratamiento del dolor consecutivo a revascularización coronaria con injerto reacciones cutaneas potencialmente letales (p. ej., necrolisis epidermica toxica, sindrome de Stevens- Johnson y eritema multiforme)
  • 17. nimesulida compuesto de sulfonanilida, electividad por la COX-2 similar al celecoxib en analisis de sangre entera. inhibicion de la activacion del neutrofilo, la disminucion de la produccion de citocina, la reduccion de la produccion de enzimas degradativas y tal vez la activacion de los receptores del glucocorticoide via oral en dosis ≤100 mg dos veces al dia hepatotoxicidad
  • 18. Propiedades farmacocinéticas de los AINE Fármaco Biodisponibilid ad % Unión a proteínas plasmáticas % t1/2 Vd Metabolismo pre sistémico Aclaramiento celecoxib 40-80 97 11 7 - - Rofecoxib 93 87 17 1,2 - - Etodolaco 73 99 6 0,4 - 0,78 Meloxicam 89 >99 20 - 11% 0,11 Nimesulida 95 99 1,5-5 0,3 escaso 1
  • 19.
  • 20. AINES LIBERADORES DE ON • El oxido nítrico puede estimular la formación de PGE2 estimulando la COX • Moléculas dadoras de oxigeno • Furbiprofeno-ONO2, ketoprofeno-ONO2, diclofenaco-ONO2, nitroaspirina • Menos efectos adversos, ya que contrarestarian la inhibición de la COXgatrica producida por el AINE, al estimular la COX por el ON liberado • Mantendria el flujo de la mucosa gástrica, impediría la adherencia leucocitaria y mantendría la capacidad antiplaquetaria.
  • 21. BIBLIOGRAFIA • Bibliografía • Lorenzo Velázquez. (2008). Farmacología básica y clínica. Buenos aires: Panamericana. Pag.328-329 • Laurence L. Bruton. (2012). Goodman y Gilman las bases farmacológicas de la terapéutica. Mexico: McGrawHill. Pag.959-992