SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad básica de la vida.
ÍNDICE
 Teoría celular
 Características generales de la
célula
 Células procariotas y
eucariotas
 Células animales y vegetales
 Los virus
 Las bacterias
 La membrana celular
 La pared vegetal
 El retículo endoplasmático
 El aparato de Golgi
 Vacuolas
 Lisosomas
 Mitocondria
 Cloroplastos
 Ribosomas
 Citoesqueleto
 Estructuras microtubulares
 Núcleo
 Peroxisomas
 Glioxisomas
 Proteosomas
 Chaperonas
 Exosomas
 Splioceosome
 Bibliografía
Teoría celular
1. Todos los seres vivos están compuestos por células o
segregaciones de estas. Los organismos pueden ser
unicelulares (una célula) o pluricelulares (más de una).
2. Todos los seres vivos tienen su origen en las células. Las
células proceden de otras anteriores.
3. Todas las funciones vitales se deben a las células y su
interacción. Es la unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene información genética completa
hereditaria.
 Los autores fueron los alemanes Matthias Jakob Schleiden y
Theodor Schwann.
Características generales de la célula
 Definición: La célula es la unidad anatómica fundamental de
todos los seres vivos.
 Forma: Su forma puede ser: variable o irregular, estable o
regular, isodiamétrica (esféricas, ovoideas, cúbicas), aplanada,
alargada, poliédrica, fusiforme, estrellada, piramidales,
piriformes.
 Tamaño: Macroscópico, microscópico y ultramicroscópico.
Características generales de la célula
 Tipos:
 Procariota. Carecen de membrana nuclear por lo que su
material genético está disperso. Más primitivas.
 Eucariota. Contienen membrana nuclear y por tanto un núcleo
más organizado. Más complejas.
 Diploide. Tienen un número doble de cromosomas.
 Haploide. Tienen un solo juego de cromosomas.
 Vegetal. Forman los vegetales.
 Animal. Forman los animales.
Células procariotas y eucariotas
 Procariotas.
-Sin membrana nuclear.
-ADN en el citoplasma.
-Pared celular no celulósica con
pectiglucanos.
-Pueden producir enfermedades.
-Pueden ser aerobias o
anaerobias.
-Conjugación bacteriana.
-Sólo en bacterias.
 Eucariotas.
-Con membrana nuclear.
-ADN en el núcleo.
-Pared celular, o bien con
celulosa, o bien sin ella.
-No pueden producir
enfermedades.
-Son sólo aerobias.
-División por mitosis y meiosis.
-En animales, plantas, hongos…
Células procariotas y eucariotas
Procariota
Eucariota
Células animales y vegetales
 Animal
-Sin pared celular.
-Sin pastidios.
-Número mínimo de vacuolas.
-Con centrosoma.
-Con lisosomas.
-Nutrición heterótrofa.
-Reproducción sexual.
-Sin cloroplastos.
 Vegetal
-Con pared celular.
-Con pastidios.
-Muchos grupos de vacuolas.
-Sin centrosoma.
-Sin lisosomas.
-Nutrición autótrofa.
-Reproducción asexual.
-Con cloroplastos (fotosíntesis).
Células animales y vegetales
Animal
Vegetal
Organización acelular: Los virus
 Definición: Agente infeccioso microscópico acelular que
sólo se multiplica dentro de las células de otros organismos.
 Estructura:
Genoma vírico. Ácido nucleico (ADN o ARN).
Cápsida. Envoltura proteíca que envuelve el genoma.
Envoltura membranosa. Doble capa de lípidos y
glucoproteínas.
Enzimas. Específicas, principalmente
polimerasas y transcriptasas
Organización acelular: Los virus
 Clasificación: Virus animales, vegetales y bacterianos.
 Ciclo infectivo: Después de infectar a la célula puede darse un:
Ciclo lítico. Se reproduce en el interior de la célula infectada
provocando su muerte utilizando su material y maquinaria.
Ciclo lisogénico. Se une al materia genético de la célula
infectada produciendo cambios genéticos en ella.
Organización acelular: las bacterias
 Elementos característicos:
-No poseen núcleo
-Nutrición autótrofa o heterótrofa
-Fotosintéticas o quimiosintéticas
-Pueden ser anaeróbicas
-Se multiplican por división
La membrana celular
 Composición: Lípidos, proteínas y glúcidos (menor cantidad).
 Estructura: Diferentes proteínas fluyendo en una doble capa de
fosfolípido (“mosaico fluido”).
La pared vegetal
 Composición: Red de fibras de celulosa y una matriz con agua,
sales minerales, hemicelulosa y pectina.
 Estructura (desde el exterior al interior):
-Lámina media -Pared primaria -Pared secundaria
 Modificaciones secundarias:
-Incrustación: intercalación de nuevas partículas entre las
existentes
-Adcrustación: sustancias adicionales por acumulación de
material.
La pared vegetal
El retículo endoplásmico
 Sistema de endomembranas: Red que
atraviesa el citoplasma y sirve de transporte
intercelular para las moléculas.
 Estructura: Red membranosa
que forma cisternas, sáculos
y tubos aplanados.
-R.E. Rugoso: Con ribosomas.
Síntesis o producción de
proteínas.
-R.E. Liso: Sin ribosomas.
Favorece la síntesis de lípidos.
El aparato de Golgi
 Función:
-Secreción de
proteínas.
-Síntesis y
reciclado de
las
membranas
celulares.
-Formación de
vesículas
hidrolasas.
El aparato de Golgi
Vacuolas
 Función:
-Gran acumulación
de agua
-Reserva energética
(proteínas)
-Almacenar
sustancias
-Transporte de
sustancias entre
orgánulos y/o su
medio externo
Son mucho mayores en los vegetales que en los
animales.
Lisosomas
 Esfera membranosa con enzimas
hidrolíticas
 Contribuyen en:
-la muerte celular
-diferenciación de los órganos
-digestión de sustancias ingeridas por endocitosis
Animaciones.
Pincha aquí
Pincha aquí
Mitocondria
 Función:
-Respiración celular: producción
de energía en forma de ATP
Además: -Señalización celular
-Diferenciación celular
-Isostasia del calcio
-Muerte celular programada
-Control del ciclo y crecimiento celular
*En las mitocondrias se oxidan y
se rompen moléculas como la
glucosa o los ácidos grasos,
liberando H2O, CO2 y energía
ATP
Mitocondria
 Ciclo de Krebs: Ruta de reacciones metabólicas que participa
tanto en procesos anabólicos como catabólicos. Además
proporciona muchos precursores para la producción de
algunos aminoácidos
Cloroplastos
 Exclusivos de las células
vegetales
 Realizan la fotosíntesis
 Sistema de membranas
interno
 En sus sacos se encierra
la clorofila
 Producen las moléculas
nutritivas y el oxígeno
que utilizan las
mitocondrias
 Se desarrollan a partir
de los proplastos
Cloroplastos
Ribosomas
 Orgánulo pequeño formado por ARN y proteínas. Es el más
abundante en el citoplasma
 Sintetizan las proteínas:
-Leen el ARN mensajero
-Ensamblan las proteínas con los aminoácidos del ARN de
trasferencia
Ribosomas
Citoesqueleto
 Estructura, protege, da forma,
organiza y fija los orgánulos de
la célula
 Permite el movimiento y la
división celular
Además participa en el transporte e
interacción intercelular.
Microtúbulos: Movimiento de orga-
nelas y vesículas. Fibras del huso.
Microfilamentos: Desplazamiento,
adhesión, contracción muscular y citocinesis.
Filamentos intermediarios: Fibras de diversas estructuras.
Citoesqueleto
Estructuras microtubulares
CILIOS Y FLAGELOS
 Son prolongaciones móviles del citoplasma que comparten
una misma estructura y permiten el movimiento de la célula
 Están rodeados por el axolema (membrana plasmática ) y en
su interior encontramos el axonema
 Crecen a partir del cuerpo basal,
ubicado en su base y cuya estructura
es igual a la de los centriolos
 Cilios: Más cortos y numerosos
 Flagelos: Largos y uno o pocos por
célula
Estructuras microtubulares
 Centriolos:
-Se encuentran en parejas y forman el
centrosoma (centro celular)
-Irradian microtúbulos citoplasmáticos
-Dan origen a los cilios y a los flagelos
-Forman y organizan los filamentos del huso en
la citocinesis
Núcleo
 Forma esférica cambiante
 Membrana nuclear interna y externa
 ADN, ARN y nucleolos
 Uno en la mayoría de células
(uninucleadas), en otras incluso
dos:
-Sincitio: masa protoplasmática
con múltiples núcleos por división
celular
-Plasmodio: célula multinucleada
formada por fusión de varias
Sincitio
Plasmodio
Núcleo
 Membrana nuclear: Formada por la membrana externa
(ribosomas) e interna (cromatina). Separa el material
genético del citoplasma. Contiene canales de proteínas.
 Nucléolo: Dentro del núcleo sin membrana y con proteínas,
ADN y ARN. Ensambla las subunidades de los ribosomas.
 Cromatina: Conjunto de ADN y proteínas. En la división
celular forma los cromosomas.
 Cromosomas: Visibles sólo en la división. Formados por
dos cromátidas simétricas unidas por el centrómero con
el ADN.
Núcleo
Peroxisomas
 Orgánulos con enzimas destructivas (entre ellas la
oxidasa y la catalasa)
 Se multiplican
 Corto período de vida (autofagocitosis)
 En las células vegetales: desdoblan el peróxido de
hidrógeno (muy tóxico) en agua y oxígeno
 En las células animales: oxidación de ácidos grasos
de cadena muy larga y del ácido fitánico, formación
de plasmalógenos, colesterol y ácidos biliares
Peroxisomas
Glioxisomas
 Variedad de los peroxisomas que se encuentra sólo en las
plantas (semillas)
 Ciclo glioxilato: sus enzimas convierten los ácidos grasos
en glúcidos consiguiendo energía
Proteosomas
 Complejos de enzimas proteolíticas que se encuentran en el
citosol, el núcleo, el retículo endoplasmático y en los
lisosomas
 Digieren las proteínas no armadas, las dañadas y las no
dobladas correctamente
 Generan péptidos reconocidos por el sistema inmune
 Controlan la vida celular de las proteínas reguladoras
encargadas del ciclo celular
 Tipos: proteosoma 26S, proteosoma 30S e inmunoproteosoma
Proteosomas
 Constituido por el
complejo estructural 20S
y 19S
• Animación aquí.
Chaperonas
 Grupos de proteínas involucrados en el plegamiento de
estas para que alcancen su conformación nativa y evitan
sus malas interacciones
 De estos grupos derivan la familia de las chaperoninas, las
mejores caracterizadas y las más destacables
 Se encuentran en el núcleo, retículo endoplasmático,
cloroplastos, citoplasma, mitocondrias y bacterias
Chaperonas
 Se unen a polipéptidos
recién sintetizados en los
ribosomas, a proteínas que
atraviesan las membranas
de orgánulos o se han
desnaturalizado. Esta unión
ofrece protección y evita que
las proteínas se agreguen
irreversiblemente. Además
las chaperonas transportan
polipéptidos
desnaturalizados a las
chaperoninas donde estos se
pliegan
Exosomas
 Vesículas intraluminales formadas en endosomas tardíos con
una membrana rica en raft-lipídicos y proteínas de transporte
y fusión
 En su interior encontramos lípidos, ARN mensajero y
proteínas específicas
 Funcionan como contenedores de depósitos celulares y
mensajeros intercelulares
 Modulan la función celular, contri-
buyen en dispersar enfermedades
fecciosas y la supervivencia del pató-
geno.
Spliceosome
 Compuestos por 5 ARNs nucleares pequeños y factores
proteicos asociados
 Eliminan las secuencias no codificantes de los ARN
mensajeros y corta y empalma las secuencias de este
convirtiéndolo de percusor en maduro
Animación donde te
enseñan su función
Bibliografía
 http://www.ojocientifico.co
m
 http://www.saberia.com/
 http://lacelula3.wikispaces.
com
 http://1biotecnologia.weebl
y.com
 http://www.profesorenlinea
.cl
 http://cprcalat.educa.arago
n.es
 http://www.biologiasur.org/
 http://www.slideshare.net/
 http://e-ducativa.catedu.es/
 http://perso.wanadoo.es/
•http://www.biologia.edu.ar/
•http://www.salud180.com/
•http://www.ecured.cu/
•http://elprofedebiolo.blogspot.com.es/
•http://infobiol.com/
•http://www.guiametabolica.org/
•http://www.botanica.cnba.uba.ar/
•http://www.bioscripts.net/
•http://claracampoamor-
biologia.wikispaces.com/
•http://lacienciaysusdemonios.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
Ivan Marcelo Quimi R
 
Reticulo e. liso y rugoso
Reticulo e. liso y rugosoReticulo e. liso y rugoso
Reticulo e. liso y rugoso
AnaKarinaHernandezCo
 
Presentacion de la celula y sus organelos
Presentacion de la celula y sus organelosPresentacion de la celula y sus organelos
Presentacion de la celula y sus organelos
ROBINSON2013
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
javiermojica92
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
Ricardo Echavarria
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticosOrganelos citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticosIvonne Lopez
 
Proteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celularProteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celular
Hogar
 
Celula
CelulaCelula
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
SEJ
 
Celula vegetal diapositivas de la celula vegetal
Celula vegetal diapositivas de la celula vegetal Celula vegetal diapositivas de la celula vegetal
Celula vegetal diapositivas de la celula vegetal isapollotachavez
 
Reticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoReticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoVortick
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celularJairo Rivera
 
Celula eucariota y procariota
Celula eucariota y procariotaCelula eucariota y procariota
Celula eucariota y procariota
isra hernandez
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Raul Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Nucleo en interfase
Nucleo en interfaseNucleo en interfase
Nucleo en interfase
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
 
Reticulo e. liso y rugoso
Reticulo e. liso y rugosoReticulo e. liso y rugoso
Reticulo e. liso y rugoso
 
Presentacion de la celula y sus organelos
Presentacion de la celula y sus organelosPresentacion de la celula y sus organelos
Presentacion de la celula y sus organelos
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticosOrganelos citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticos
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Proteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celularProteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celular
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
 
Celula vegetal diapositivas de la celula vegetal
Celula vegetal diapositivas de la celula vegetal Celula vegetal diapositivas de la celula vegetal
Celula vegetal diapositivas de la celula vegetal
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Reticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoReticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmático
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
Celula eucariota y procariota
Celula eucariota y procariotaCelula eucariota y procariota
Celula eucariota y procariota
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Clase de Núcleo Celular
Clase de Núcleo CelularClase de Núcleo Celular
Clase de Núcleo Celular
 

Destacado

Meiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledoMeiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledo
Mayrilin Vargas
 
Injertos de hueso
Injertos de huesoInjertos de hueso
Injertos de hueso
helen danitza dextre torres
 
Alimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del parameciumAlimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del paramecium
Marisol P-q
 
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
Daniel Fréitez-Aponte
 
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIOFUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
Lizbeth Rueda
 
Célula y la interacción de sus organelos
Célula y la interacción de sus organelosCélula y la interacción de sus organelos
Célula y la interacción de sus organelosRamses Olivera Lopez
 
Expo Sinstesis de ATP
Expo Sinstesis de ATPExpo Sinstesis de ATP
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
Protein Folding
Protein FoldingProtein Folding
Protein Folding
Juan Carlos Munévar
 
Proteínas - 2ª parte
Proteínas - 2ª parteProteínas - 2ª parte

Destacado (13)

07 La célula
07 La célula07 La célula
07 La célula
 
Meiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledoMeiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledo
 
Injertos de hueso
Injertos de huesoInjertos de hueso
Injertos de hueso
 
Alimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del parameciumAlimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del paramecium
 
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
 
Paramecios
ParameciosParamecios
Paramecios
 
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIOFUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
 
Célula y la interacción de sus organelos
Célula y la interacción de sus organelosCélula y la interacción de sus organelos
Célula y la interacción de sus organelos
 
Expo Sinstesis de ATP
Expo Sinstesis de ATPExpo Sinstesis de ATP
Expo Sinstesis de ATP
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Protein Folding
Protein FoldingProtein Folding
Protein Folding
 
Proteínas - 2ª parte
Proteínas - 2ª parteProteínas - 2ª parte
Proteínas - 2ª parte
 

Similar a 02 La célula

Tema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotasTema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotaspacozamora1
 
Clase 03 la celula-1
Clase 03   la celula-1Clase 03   la celula-1
Clase 03 la celula-1
fabiancaceres14
 
Clase 03 la celula
Clase 03   la celulaClase 03   la celula
Clase 03 la celula
JuanJose565
 
La celula
La celula La celula
La celula
JeeniiferBrito
 
La celula estructura_celular_10 (2)
La celula estructura_celular_10 (2)La celula estructura_celular_10 (2)
La celula estructura_celular_10 (2)melbithayasmira
 
Celula
CelulaCelula
Celula
Pyanca
 
La Célula Eucariota
La Célula EucariotaLa Célula Eucariota
La Célula Eucariota
victormtp
 
Celula
CelulaCelula
Celula
AnaVN
 
La celula y lipidos corporales.
La celula y lipidos corporales.La celula y lipidos corporales.
La celula y lipidos corporales.
JeeniiferBrito
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
N Flores
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferenciasCelula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
CACAMO
 
Célula, características, tipos y funciones organelos
Célula, características, tipos y funciones organelosCélula, características, tipos y funciones organelos
Célula, características, tipos y funciones organelos
ezranicasiopedrozo
 
Presentación de las Características de las Células.
Presentación de las Características de las Células.Presentación de las Características de las Células.
Presentación de las Características de las Células.
SextansHydra
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULANIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
ANDYAshqui1
 

Similar a 02 La célula (20)

Tema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotasTema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotas
 
Clase 03 la celula-1
Clase 03   la celula-1Clase 03   la celula-1
Clase 03 la celula-1
 
Clase 03 la celula
Clase 03   la celulaClase 03   la celula
Clase 03 la celula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
La celula estructura_celular_10 (2)
La celula estructura_celular_10 (2)La celula estructura_celular_10 (2)
La celula estructura_celular_10 (2)
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La Célula Eucariota
La Célula EucariotaLa Célula Eucariota
La Célula Eucariota
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La celula y lipidos corporales.
La celula y lipidos corporales.La celula y lipidos corporales.
La celula y lipidos corporales.
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferenciasCelula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
Celula procariota animal y vegetal similitudes y diferencias
 
Célula, características, tipos y funciones organelos
Célula, características, tipos y funciones organelosCélula, características, tipos y funciones organelos
Célula, características, tipos y funciones organelos
 
311066.pdf
311066.pdf311066.pdf
311066.pdf
 
Presentación de las Características de las Células.
Presentación de las Características de las Células.Presentación de las Características de las Células.
Presentación de las Características de las Células.
 
La celula teoria celular
La celula   teoria celularLa celula   teoria celular
La celula teoria celular
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULANIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitado
 
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologías
 
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Grupo 4 Fecundación
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_Lrodriguez
 
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartin
 
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
 
Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontes
 
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Serie linfoide_bresta
 
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcos
 
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomez
 
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanez
 
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_Sferrer
 
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomez
 
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERoman
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

02 La célula

  • 1. Unidad básica de la vida.
  • 2. ÍNDICE  Teoría celular  Características generales de la célula  Células procariotas y eucariotas  Células animales y vegetales  Los virus  Las bacterias  La membrana celular  La pared vegetal  El retículo endoplasmático  El aparato de Golgi  Vacuolas  Lisosomas  Mitocondria  Cloroplastos  Ribosomas  Citoesqueleto  Estructuras microtubulares  Núcleo  Peroxisomas  Glioxisomas  Proteosomas  Chaperonas  Exosomas  Splioceosome  Bibliografía
  • 3. Teoría celular 1. Todos los seres vivos están compuestos por células o segregaciones de estas. Los organismos pueden ser unicelulares (una célula) o pluricelulares (más de una). 2. Todos los seres vivos tienen su origen en las células. Las células proceden de otras anteriores. 3. Todas las funciones vitales se deben a las células y su interacción. Es la unidad fisiológica de la vida. 4. Cada célula contiene información genética completa hereditaria.  Los autores fueron los alemanes Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann.
  • 4. Características generales de la célula  Definición: La célula es la unidad anatómica fundamental de todos los seres vivos.  Forma: Su forma puede ser: variable o irregular, estable o regular, isodiamétrica (esféricas, ovoideas, cúbicas), aplanada, alargada, poliédrica, fusiforme, estrellada, piramidales, piriformes.  Tamaño: Macroscópico, microscópico y ultramicroscópico.
  • 5. Características generales de la célula  Tipos:  Procariota. Carecen de membrana nuclear por lo que su material genético está disperso. Más primitivas.  Eucariota. Contienen membrana nuclear y por tanto un núcleo más organizado. Más complejas.  Diploide. Tienen un número doble de cromosomas.  Haploide. Tienen un solo juego de cromosomas.  Vegetal. Forman los vegetales.  Animal. Forman los animales.
  • 6. Células procariotas y eucariotas  Procariotas. -Sin membrana nuclear. -ADN en el citoplasma. -Pared celular no celulósica con pectiglucanos. -Pueden producir enfermedades. -Pueden ser aerobias o anaerobias. -Conjugación bacteriana. -Sólo en bacterias.  Eucariotas. -Con membrana nuclear. -ADN en el núcleo. -Pared celular, o bien con celulosa, o bien sin ella. -No pueden producir enfermedades. -Son sólo aerobias. -División por mitosis y meiosis. -En animales, plantas, hongos…
  • 7. Células procariotas y eucariotas Procariota Eucariota
  • 8. Células animales y vegetales  Animal -Sin pared celular. -Sin pastidios. -Número mínimo de vacuolas. -Con centrosoma. -Con lisosomas. -Nutrición heterótrofa. -Reproducción sexual. -Sin cloroplastos.  Vegetal -Con pared celular. -Con pastidios. -Muchos grupos de vacuolas. -Sin centrosoma. -Sin lisosomas. -Nutrición autótrofa. -Reproducción asexual. -Con cloroplastos (fotosíntesis).
  • 9. Células animales y vegetales Animal Vegetal
  • 10. Organización acelular: Los virus  Definición: Agente infeccioso microscópico acelular que sólo se multiplica dentro de las células de otros organismos.  Estructura: Genoma vírico. Ácido nucleico (ADN o ARN). Cápsida. Envoltura proteíca que envuelve el genoma. Envoltura membranosa. Doble capa de lípidos y glucoproteínas. Enzimas. Específicas, principalmente polimerasas y transcriptasas
  • 11. Organización acelular: Los virus  Clasificación: Virus animales, vegetales y bacterianos.  Ciclo infectivo: Después de infectar a la célula puede darse un: Ciclo lítico. Se reproduce en el interior de la célula infectada provocando su muerte utilizando su material y maquinaria. Ciclo lisogénico. Se une al materia genético de la célula infectada produciendo cambios genéticos en ella.
  • 12. Organización acelular: las bacterias  Elementos característicos: -No poseen núcleo -Nutrición autótrofa o heterótrofa -Fotosintéticas o quimiosintéticas -Pueden ser anaeróbicas -Se multiplican por división
  • 13. La membrana celular  Composición: Lípidos, proteínas y glúcidos (menor cantidad).  Estructura: Diferentes proteínas fluyendo en una doble capa de fosfolípido (“mosaico fluido”).
  • 14. La pared vegetal  Composición: Red de fibras de celulosa y una matriz con agua, sales minerales, hemicelulosa y pectina.  Estructura (desde el exterior al interior): -Lámina media -Pared primaria -Pared secundaria  Modificaciones secundarias: -Incrustación: intercalación de nuevas partículas entre las existentes -Adcrustación: sustancias adicionales por acumulación de material.
  • 16. El retículo endoplásmico  Sistema de endomembranas: Red que atraviesa el citoplasma y sirve de transporte intercelular para las moléculas.  Estructura: Red membranosa que forma cisternas, sáculos y tubos aplanados. -R.E. Rugoso: Con ribosomas. Síntesis o producción de proteínas. -R.E. Liso: Sin ribosomas. Favorece la síntesis de lípidos.
  • 17. El aparato de Golgi  Función: -Secreción de proteínas. -Síntesis y reciclado de las membranas celulares. -Formación de vesículas hidrolasas.
  • 18. El aparato de Golgi
  • 19. Vacuolas  Función: -Gran acumulación de agua -Reserva energética (proteínas) -Almacenar sustancias -Transporte de sustancias entre orgánulos y/o su medio externo Son mucho mayores en los vegetales que en los animales.
  • 20. Lisosomas  Esfera membranosa con enzimas hidrolíticas  Contribuyen en: -la muerte celular -diferenciación de los órganos -digestión de sustancias ingeridas por endocitosis Animaciones. Pincha aquí Pincha aquí
  • 21. Mitocondria  Función: -Respiración celular: producción de energía en forma de ATP Además: -Señalización celular -Diferenciación celular -Isostasia del calcio -Muerte celular programada -Control del ciclo y crecimiento celular *En las mitocondrias se oxidan y se rompen moléculas como la glucosa o los ácidos grasos, liberando H2O, CO2 y energía ATP
  • 22. Mitocondria  Ciclo de Krebs: Ruta de reacciones metabólicas que participa tanto en procesos anabólicos como catabólicos. Además proporciona muchos precursores para la producción de algunos aminoácidos
  • 23. Cloroplastos  Exclusivos de las células vegetales  Realizan la fotosíntesis  Sistema de membranas interno  En sus sacos se encierra la clorofila  Producen las moléculas nutritivas y el oxígeno que utilizan las mitocondrias  Se desarrollan a partir de los proplastos
  • 25. Ribosomas  Orgánulo pequeño formado por ARN y proteínas. Es el más abundante en el citoplasma  Sintetizan las proteínas: -Leen el ARN mensajero -Ensamblan las proteínas con los aminoácidos del ARN de trasferencia
  • 27. Citoesqueleto  Estructura, protege, da forma, organiza y fija los orgánulos de la célula  Permite el movimiento y la división celular Además participa en el transporte e interacción intercelular. Microtúbulos: Movimiento de orga- nelas y vesículas. Fibras del huso. Microfilamentos: Desplazamiento, adhesión, contracción muscular y citocinesis. Filamentos intermediarios: Fibras de diversas estructuras.
  • 29. Estructuras microtubulares CILIOS Y FLAGELOS  Son prolongaciones móviles del citoplasma que comparten una misma estructura y permiten el movimiento de la célula  Están rodeados por el axolema (membrana plasmática ) y en su interior encontramos el axonema  Crecen a partir del cuerpo basal, ubicado en su base y cuya estructura es igual a la de los centriolos  Cilios: Más cortos y numerosos  Flagelos: Largos y uno o pocos por célula
  • 30. Estructuras microtubulares  Centriolos: -Se encuentran en parejas y forman el centrosoma (centro celular) -Irradian microtúbulos citoplasmáticos -Dan origen a los cilios y a los flagelos -Forman y organizan los filamentos del huso en la citocinesis
  • 31. Núcleo  Forma esférica cambiante  Membrana nuclear interna y externa  ADN, ARN y nucleolos  Uno en la mayoría de células (uninucleadas), en otras incluso dos: -Sincitio: masa protoplasmática con múltiples núcleos por división celular -Plasmodio: célula multinucleada formada por fusión de varias Sincitio Plasmodio
  • 32. Núcleo  Membrana nuclear: Formada por la membrana externa (ribosomas) e interna (cromatina). Separa el material genético del citoplasma. Contiene canales de proteínas.  Nucléolo: Dentro del núcleo sin membrana y con proteínas, ADN y ARN. Ensambla las subunidades de los ribosomas.  Cromatina: Conjunto de ADN y proteínas. En la división celular forma los cromosomas.  Cromosomas: Visibles sólo en la división. Formados por dos cromátidas simétricas unidas por el centrómero con el ADN.
  • 34. Peroxisomas  Orgánulos con enzimas destructivas (entre ellas la oxidasa y la catalasa)  Se multiplican  Corto período de vida (autofagocitosis)  En las células vegetales: desdoblan el peróxido de hidrógeno (muy tóxico) en agua y oxígeno  En las células animales: oxidación de ácidos grasos de cadena muy larga y del ácido fitánico, formación de plasmalógenos, colesterol y ácidos biliares
  • 36. Glioxisomas  Variedad de los peroxisomas que se encuentra sólo en las plantas (semillas)  Ciclo glioxilato: sus enzimas convierten los ácidos grasos en glúcidos consiguiendo energía
  • 37. Proteosomas  Complejos de enzimas proteolíticas que se encuentran en el citosol, el núcleo, el retículo endoplasmático y en los lisosomas  Digieren las proteínas no armadas, las dañadas y las no dobladas correctamente  Generan péptidos reconocidos por el sistema inmune  Controlan la vida celular de las proteínas reguladoras encargadas del ciclo celular  Tipos: proteosoma 26S, proteosoma 30S e inmunoproteosoma
  • 38. Proteosomas  Constituido por el complejo estructural 20S y 19S • Animación aquí.
  • 39. Chaperonas  Grupos de proteínas involucrados en el plegamiento de estas para que alcancen su conformación nativa y evitan sus malas interacciones  De estos grupos derivan la familia de las chaperoninas, las mejores caracterizadas y las más destacables  Se encuentran en el núcleo, retículo endoplasmático, cloroplastos, citoplasma, mitocondrias y bacterias
  • 40. Chaperonas  Se unen a polipéptidos recién sintetizados en los ribosomas, a proteínas que atraviesan las membranas de orgánulos o se han desnaturalizado. Esta unión ofrece protección y evita que las proteínas se agreguen irreversiblemente. Además las chaperonas transportan polipéptidos desnaturalizados a las chaperoninas donde estos se pliegan
  • 41. Exosomas  Vesículas intraluminales formadas en endosomas tardíos con una membrana rica en raft-lipídicos y proteínas de transporte y fusión  En su interior encontramos lípidos, ARN mensajero y proteínas específicas  Funcionan como contenedores de depósitos celulares y mensajeros intercelulares  Modulan la función celular, contri- buyen en dispersar enfermedades fecciosas y la supervivencia del pató- geno.
  • 42. Spliceosome  Compuestos por 5 ARNs nucleares pequeños y factores proteicos asociados  Eliminan las secuencias no codificantes de los ARN mensajeros y corta y empalma las secuencias de este convirtiéndolo de percusor en maduro Animación donde te enseñan su función
  • 43. Bibliografía  http://www.ojocientifico.co m  http://www.saberia.com/  http://lacelula3.wikispaces. com  http://1biotecnologia.weebl y.com  http://www.profesorenlinea .cl  http://cprcalat.educa.arago n.es  http://www.biologiasur.org/  http://www.slideshare.net/  http://e-ducativa.catedu.es/  http://perso.wanadoo.es/ •http://www.biologia.edu.ar/ •http://www.salud180.com/ •http://www.ecured.cu/ •http://elprofedebiolo.blogspot.com.es/ •http://infobiol.com/ •http://www.guiametabolica.org/ •http://www.botanica.cnba.uba.ar/ •http://www.bioscripts.net/ •http://claracampoamor- biologia.wikispaces.com/ •http://lacienciaysusdemonios.com/