SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos educativos:
1. Definir el concepto de EpS
2. Justificar la importancia de la EpS para promocionar la salud
3. Explicar las fases en las que se desarrolla el proceso de EpS
4. Relacionar diferentes factores de riesgo conductuales con
problemas de salud
5. Establecer diferencias entre la EpS realizada en el pasado y
la actual.
6. Explicar los problemas con los que se encuentra la EpS para
desarrollarse adecuadamente en el momento actual.
7. Asumir la importancia que tiene el desarrollo de la EpS fuera
del ámbito sanitario, fundamentalmente en la escuela.
8. Proponer posibles fórmulas para que la EpS se desarrolle en el
sistema de APS.
9. Enumerar las funciones de los sanitarios de AP en la escuela.
10. Proponer soluciones a los obstáculos que encuentra la EpS
para desarrollarse en la escuela.
Objetivos educativos:
GILBERT (40-50)
Instruir a las gentes en materia de higiene
Comité de Expertos en Educación Higiénica del Público
Destacó la influencia de la cultura, la religión y la sociedad…
CULPABILIZACIÓN DE LA VÍCTIMA
AÑOS 60
Énfasis en la modificación de conductas
La EpS busca sus bases en otras ciencias
DIFICULTAD PARA DEFINIRLA
DISCIPLINA JOVEN
APARICIÓN DEL TÉRMINO: PROMOCIÓN DE LA SALUD
“La educación para la salud comprende las oportunidades
de aprendizaje creadas conscientemente que suponen
una forma de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la mejora del
conocimiento de la población en relación con la salud y
el desarrollo de habilidades personales que conduzcan
a la salud individual y de la comunidad”.
DEFINICIÓN (OMS)
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
PLANIFICACIÓN
problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha
EVALUACIÓN
(Fuente: Kok, 1991)
problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha
Gravedad y magnitud de los problemas de salud
Relación de los problemas de salud con la conducta
problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha
¿Qué factores intervienen en la conducta tabáquica?
¿Por qué no hacemos ejercicio aun sabiendo que es
beneficioso para la salud?
¿Por qué tenemos conductas sexuales de riesgo?
problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha
No sólo acciones educativas
Barreras medioambientales
problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha
¿Es aceptada por las personas u organizaciones?
¿Han participado en el diseño?
EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN
problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha
¿Se ha llevado a cabo como la planificamos?
¿Se han modificado los determinantes de la conducta?
¿Ha habido cambios en la conducta?
¿Esos cambios han mejorado los indicadores de salud?
TIEMPO
RECURSOS
CONVENCIMIENTO
DE SU UTILIDAD
(actitud)
FORMACIÓN
TIEMPO
RECURSOS
30%
70%
MÉDICOS
AP AE
17%
83%
ENFERMERAS
AP AE
20%
80%
PS Y EPS
SÍ NO
CONVENCIMIENTO
DE SU UTILIDAD
(actitud)
FORMACIÓN
Poco interés
Disciplina poco científica
Actitud negativa
Planes de estudio sin contenidos en
Educación para la Salud
Medicina Unican
PATOLOGÍA INFECCIOSA PATOLOGÍA CRÓNICA
Factores causales:
naturales
específicos
acción rápida
Factores causales:
artificiales
inespecíficos
acción lenta
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EpS?
CAMBIOS EN EL PATRÓN DE MORBIMORTALIDAD
27%
11%
19%
43%
Factores determinantes de la salud
Biología humana Sistema sanitario
Medio ambiente Estilo de vida
Lalonde M. A new perspective on the Health of Canadians (1974)
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EpS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EpS?
Los desafíos que se le presentan a las políticas de salud son pasar de un modelo
basado en la curación de las enfermedades para llegar a un modelo basado en la
promoción de la salud, siendo la mejor herramienta para enfrentarse a las mismas.
NIVEL DE SALUD
43%
Estilo de vida
Conducta “a” Conducta “c”
Conducta “b”
NIVEL DE SALUD
43%
Estilo de vida
Características
individuales
Entorno
microsocial
Entorno
macrosocial
Medio físico
geográfico
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
VACUNACIÓN
QUIMIOPROFILAXIS
EpS
PROMOCIÓN
DE LA
SALUD
29.2%
27.5%
11.4%
6.1%
5.1%
30.7%
Enf. Sistema circulatorio Tumores Enf. Sistema respiratorio
Enf. Sistema nervioso Trastornos mentales Resto de causas
Alimentación
Tabaco
Hipercolesterolemia
Hipertensión
Obesidad
Diabetes
Estrés
Sedentarismo
Anticoncepción hormonal
HÁBITOS DE VIDA QUE FAVOREZCAN LA SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
LEY 14/86 GENERAL DE SANIDAD
 Art.3.Tit.1º, Capítulo 1º: los medios y actuaciones del sistema sanitario
estarán orientados PRIORITARIAMENTE A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y A
LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
 Art.6. Tit.1º, Capítulo 1º: las actuaciones de las Administraciones Públicas
estarán orientadas, entre otras, a la PROMOCIÓN DE LA SALUD y a
promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la
ADECUADA EDUCACIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN.
 Art. 18, Capítulo 2º: ...adopción sistemática de acciones de EDUCACIÓN
SANITARIA como ELEMENTO PRIMORDIAL para la mejora de la salud
individual y comunitaria.
CARACTERÍSTICAS
TRADICIONAL ACTUAL
Fundamento Biomedicina Concepción holística
Objetivo Prev. Enf. Infecciosas Promoción de la salud
Método Cognitivos+motivación Id.+Socioecológicos
Lugar Consulta médica En expansión
Población Enfermos (blanda) Id.+sanos (dura)
Profesionales Sanitarios Multiprofesional
formación ambiente social
problemas
de
salud
Preguntas
¿Cuáles son
las conductas
que mejoran la
salud?
¿Cómo se
produce la
adaptación de
una conducta?
¿Cómo
puede
facilitarse el
aprendizaje?
¿Cómo se
comunican las
personas?
Sectores
de
actividad
Ciencias de la
Salud
Ciencias del
comportamiento
Ciencias de
la educación
Ciencias de la
comunicación
Sectores
de act.
específicos
Promoción de
la salud.
Prevención.
Tratamiento.
Psicología
Sociología
Antropología
Pedagogía
Andragogía
Comunicación
1. Seguridad, prevención de accidentes y primeros auxilios.
2. Educación vial.
3. Cuidados personales: higiene y salud.
4. Alimentación saludable.
5. Uso de medicamentos y prevención de
drogodependencias.
6. Prevención y control de enfermedades.
7. Relaciones humanas. Salud mental. Afectividad y
sexualidad.
8. Los servicios sanitarios y la petición de ayuda.
9. Medio ambiente y salud.
 Incumplimiento de la legislación
 Docentes con falta de conocimientos,
actitudes, etc.
 Ambiente contradictorio.
 Saturación de responsabilidades docentes.
 Falta de coordinación y apoyo del personal
de AP.
• Dinamizar y motivar a los maestros.
• Cooperar en la formación de adultos.
• Integrarse en el Consejo de Salud Escolar.
• Ofrecer apoyo técnico y formación a los
maestros.
• Asesorar y procurar la formación de los
docentes por sus iguales.
• Promover y contribuir a la investigación en
EpS.
• ¡Vivir la escuela!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadModelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Darien Soux
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Arantxa [Medicina]
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
Factores determinantes de la salud
Factores determinantes de la saludFactores determinantes de la salud
Factores determinantes de la salud
HEME260791
 
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedadFactores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Yoy Rangel
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Universidad de La Sabana
 
Los condicionantes sociales de la salud
Los condicionantes sociales de la salud Los condicionantes sociales de la salud
Los condicionantes sociales de la salud
Rafa Cofiño
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
rocaba11
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Abel Espinoza Medalla
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
jecho64
 
La antropología médica filosófica
La antropología médica filosóficaLa antropología médica filosófica
La antropología médica filosófica
Leo Rocano Rojas
 
Autonomia profesional de emergencia Parte II - CICAT-SALUD
Autonomia profesional de emergencia Parte II - CICAT-SALUDAutonomia profesional de emergencia Parte II - CICAT-SALUD
Autonomia profesional de emergencia Parte II - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia de la leche materna por Tania Suquillo
Importancia de la leche materna por Tania SuquilloImportancia de la leche materna por Tania Suquillo
Importancia de la leche materna por Tania Suquillo
taniasuquillo
 
Tecnologías para la salud
Tecnologías para la saludTecnologías para la salud
Tecnologías para la salud
SLily10
 
Estrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludablesEstrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludables
Efrain Prado Angulo
 
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogiaLinea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
fonsi20alfa
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Noé González Gallegos
 
Etica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermeríaEtica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermería
Brezia Villanueva
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
juaper10
 

La actualidad más candente (20)

Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadModelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 
Factores determinantes de la salud
Factores determinantes de la saludFactores determinantes de la salud
Factores determinantes de la salud
 
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedadFactores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
 
Los condicionantes sociales de la salud
Los condicionantes sociales de la salud Los condicionantes sociales de la salud
Los condicionantes sociales de la salud
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 
La antropología médica filosófica
La antropología médica filosóficaLa antropología médica filosófica
La antropología médica filosófica
 
Autonomia profesional de emergencia Parte II - CICAT-SALUD
Autonomia profesional de emergencia Parte II - CICAT-SALUDAutonomia profesional de emergencia Parte II - CICAT-SALUD
Autonomia profesional de emergencia Parte II - CICAT-SALUD
 
Importancia de la leche materna por Tania Suquillo
Importancia de la leche materna por Tania SuquilloImportancia de la leche materna por Tania Suquillo
Importancia de la leche materna por Tania Suquillo
 
Tecnologías para la salud
Tecnologías para la saludTecnologías para la salud
Tecnologías para la salud
 
Estrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludablesEstrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludables
 
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogiaLinea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Etica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermeríaEtica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermería
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
 

Similar a Tema 2 ep s

Clase 2 final
Clase 2 finalClase 2 final
Clase 2 final
I Love Enfermería
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
Karen Ratti
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
Jesus Mejia
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
Ud 1Ud 1
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Marco Sosa
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
mirthaleon
 
Educación para la salud por armando reascos
Educación para la salud por armando reascosEducación para la salud por armando reascos
Educación para la salud por armando reascos
armandito1585
 
Educacion para la salud[1] por Armando Reascos
Educacion para la salud[1] por Armando ReascosEducacion para la salud[1] por Armando Reascos
Educacion para la salud[1] por Armando Reascos
armandoreascos
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Eps-Nutrición didactica
Eps-Nutrición  didactica   Eps-Nutrición  didactica
Eps-Nutrición didactica
Universidad de Oviedo
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
César Castro
 
Educa salud v
Educa salud vEduca salud v
Educa salud v
belkysmatheus
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
Rocio Guillen
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
mosocla
 
En Busca De La Salud
En Busca De La SaludEn Busca De La Salud
En Busca De La Salud
geopaloma
 
Situación de salud 2012
Situación de salud 2012Situación de salud 2012
Situación de salud 2012
Videoconferencias UTPL
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
Videoconferencias UTPL
 
Modelos de atencion mais y sis
Modelos de atencion  mais y sisModelos de atencion  mais y sis
Modelos de atencion mais y sis
Juan Tipismana
 

Similar a Tema 2 ep s (20)

Clase 2 final
Clase 2 finalClase 2 final
Clase 2 final
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Educación para la salud por armando reascos
Educación para la salud por armando reascosEducación para la salud por armando reascos
Educación para la salud por armando reascos
 
Educacion para la salud[1] por Armando Reascos
Educacion para la salud[1] por Armando ReascosEducacion para la salud[1] por Armando Reascos
Educacion para la salud[1] por Armando Reascos
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
 
Eps-Nutrición didactica
Eps-Nutrición  didactica   Eps-Nutrición  didactica
Eps-Nutrición didactica
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
 
Educa salud v
Educa salud vEduca salud v
Educa salud v
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
En Busca De La Salud
En Busca De La SaludEn Busca De La Salud
En Busca De La Salud
 
Situación de salud 2012
Situación de salud 2012Situación de salud 2012
Situación de salud 2012
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
 
Modelos de atencion mais y sis
Modelos de atencion  mais y sisModelos de atencion  mais y sis
Modelos de atencion mais y sis
 

Más de lacoriqueta5

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
lacoriqueta5
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
lacoriqueta5
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
lacoriqueta5
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lacoriqueta5
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema1
Tema1Tema1
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
lacoriqueta5
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
lacoriqueta5
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
lacoriqueta5
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
lacoriqueta5
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
lacoriqueta5
 
Comunicación i
Comunicación iComunicación i
Comunicación i
lacoriqueta5
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
lacoriqueta5
 
Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
lacoriqueta5
 

Más de lacoriqueta5 (20)

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
 
Comunicación i
Comunicación iComunicación i
Comunicación i
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
 
Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Tema 2 ep s

  • 1.
  • 2. Objetivos educativos: 1. Definir el concepto de EpS 2. Justificar la importancia de la EpS para promocionar la salud 3. Explicar las fases en las que se desarrolla el proceso de EpS 4. Relacionar diferentes factores de riesgo conductuales con problemas de salud 5. Establecer diferencias entre la EpS realizada en el pasado y la actual. 6. Explicar los problemas con los que se encuentra la EpS para desarrollarse adecuadamente en el momento actual.
  • 3. 7. Asumir la importancia que tiene el desarrollo de la EpS fuera del ámbito sanitario, fundamentalmente en la escuela. 8. Proponer posibles fórmulas para que la EpS se desarrolle en el sistema de APS. 9. Enumerar las funciones de los sanitarios de AP en la escuela. 10. Proponer soluciones a los obstáculos que encuentra la EpS para desarrollarse en la escuela. Objetivos educativos:
  • 4. GILBERT (40-50) Instruir a las gentes en materia de higiene Comité de Expertos en Educación Higiénica del Público Destacó la influencia de la cultura, la religión y la sociedad… CULPABILIZACIÓN DE LA VÍCTIMA AÑOS 60 Énfasis en la modificación de conductas La EpS busca sus bases en otras ciencias DIFICULTAD PARA DEFINIRLA DISCIPLINA JOVEN APARICIÓN DEL TÉRMINO: PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 5. “La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad”. DEFINICIÓN (OMS)
  • 7. problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha Gravedad y magnitud de los problemas de salud Relación de los problemas de salud con la conducta problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha ¿Qué factores intervienen en la conducta tabáquica? ¿Por qué no hacemos ejercicio aun sabiendo que es beneficioso para la salud? ¿Por qué tenemos conductas sexuales de riesgo?
  • 8. problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha No sólo acciones educativas Barreras medioambientales problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha ¿Es aceptada por las personas u organizaciones? ¿Han participado en el diseño?
  • 9. EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN problema-conducta-determinantes-intervención-puesta en marcha ¿Se ha llevado a cabo como la planificamos? ¿Se han modificado los determinantes de la conducta? ¿Ha habido cambios en la conducta? ¿Esos cambios han mejorado los indicadores de salud?
  • 12. CONVENCIMIENTO DE SU UTILIDAD (actitud) FORMACIÓN Poco interés Disciplina poco científica Actitud negativa Planes de estudio sin contenidos en Educación para la Salud Medicina Unican
  • 13. PATOLOGÍA INFECCIOSA PATOLOGÍA CRÓNICA Factores causales: naturales específicos acción rápida Factores causales: artificiales inespecíficos acción lenta ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EpS? CAMBIOS EN EL PATRÓN DE MORBIMORTALIDAD
  • 14. 27% 11% 19% 43% Factores determinantes de la salud Biología humana Sistema sanitario Medio ambiente Estilo de vida Lalonde M. A new perspective on the Health of Canadians (1974) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EpS?
  • 15. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EpS? Los desafíos que se le presentan a las políticas de salud son pasar de un modelo basado en la curación de las enfermedades para llegar a un modelo basado en la promoción de la salud, siendo la mejor herramienta para enfrentarse a las mismas.
  • 16. NIVEL DE SALUD 43% Estilo de vida Conducta “a” Conducta “c” Conducta “b”
  • 17. NIVEL DE SALUD 43% Estilo de vida Características individuales Entorno microsocial Entorno macrosocial Medio físico geográfico
  • 19. 29.2% 27.5% 11.4% 6.1% 5.1% 30.7% Enf. Sistema circulatorio Tumores Enf. Sistema respiratorio Enf. Sistema nervioso Trastornos mentales Resto de causas
  • 21.
  • 22.
  • 23. HÁBITOS DE VIDA QUE FAVOREZCAN LA SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 24. LEY 14/86 GENERAL DE SANIDAD  Art.3.Tit.1º, Capítulo 1º: los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados PRIORITARIAMENTE A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES  Art.6. Tit.1º, Capítulo 1º: las actuaciones de las Administraciones Públicas estarán orientadas, entre otras, a la PROMOCIÓN DE LA SALUD y a promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la ADECUADA EDUCACIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN.  Art. 18, Capítulo 2º: ...adopción sistemática de acciones de EDUCACIÓN SANITARIA como ELEMENTO PRIMORDIAL para la mejora de la salud individual y comunitaria.
  • 25. CARACTERÍSTICAS TRADICIONAL ACTUAL Fundamento Biomedicina Concepción holística Objetivo Prev. Enf. Infecciosas Promoción de la salud Método Cognitivos+motivación Id.+Socioecológicos Lugar Consulta médica En expansión Población Enfermos (blanda) Id.+sanos (dura) Profesionales Sanitarios Multiprofesional
  • 27. Preguntas ¿Cuáles son las conductas que mejoran la salud? ¿Cómo se produce la adaptación de una conducta? ¿Cómo puede facilitarse el aprendizaje? ¿Cómo se comunican las personas? Sectores de actividad Ciencias de la Salud Ciencias del comportamiento Ciencias de la educación Ciencias de la comunicación Sectores de act. específicos Promoción de la salud. Prevención. Tratamiento. Psicología Sociología Antropología Pedagogía Andragogía Comunicación
  • 28. 1. Seguridad, prevención de accidentes y primeros auxilios. 2. Educación vial. 3. Cuidados personales: higiene y salud. 4. Alimentación saludable. 5. Uso de medicamentos y prevención de drogodependencias. 6. Prevención y control de enfermedades. 7. Relaciones humanas. Salud mental. Afectividad y sexualidad. 8. Los servicios sanitarios y la petición de ayuda. 9. Medio ambiente y salud.
  • 29.  Incumplimiento de la legislación  Docentes con falta de conocimientos, actitudes, etc.  Ambiente contradictorio.  Saturación de responsabilidades docentes.  Falta de coordinación y apoyo del personal de AP.
  • 30. • Dinamizar y motivar a los maestros. • Cooperar en la formación de adultos. • Integrarse en el Consejo de Salud Escolar. • Ofrecer apoyo técnico y formación a los maestros. • Asesorar y procurar la formación de los docentes por sus iguales. • Promover y contribuir a la investigación en EpS. • ¡Vivir la escuela!