SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DE ATRIBUCIÓN
1.Introducción
2.¿Cuándo hacemos atribuciones?
3.¿Por qué hacemos atribuciones?
4.Teorías clásicas de la atribución
5.Errores y sesgos atributivos
6.Consecuencias de las atribuciones
La ATRIBUCIÓN es la explicación que elaboramos sobre
la causa de la conducta de los demás y de uno mismo.
Esta explicación nos ayuda a dar sentido , manejar y
predecir el mundo social que nos rodea
INTRODUCCIÓN
¿POR QUÉ?
Acontecimientos nuevos:
• Mi padre no me da los buenos días
• He suspendido un examen que pensé había hecho bien
• Es la hora de comer y no tengo apetito
• Veo a alguien en la calle vestido de verano mientras está
nevando
• Ve a dos personas discutiendo en la calle
WEINER (1980)
¿Cuáles son las causas
percibidas de un hecho?
¿Qué información se tiene
en cuenta en la búsqueda
de explicaciones de los
acontecimientos?
¿Qué consecuencias tiene
la atribución causal?
INTRODUCCIÓN
1. La causa no es directamente observable. Se
infiere por el que hace el análisis causal
2. Los procesos se centran en fenómenos
cotidianos y psicológicos, más que físicos a
los que las personas dan explicaciones
ingenuas o de sentido común
3. Las teorías clásicas de la atribución se
enmarcan dentro de lo que se conoce como
“psicología ingenua de la vida diaria”
4. Personas como científicos ingenuos
5. El objetivo de estos modelos es construir
una teoría científica sobre la manera en la
que funciona el sentido común
¿CUÁNDO HACEMOS ATRIBUCIONES?
1. Acontecimientos
inesperados
2. Objetivos no
logrados
3. Fallos o fracasos en
comparación con los
éxitos o aciertos
¿CUÁNDO HACEMOS ATRIBUCIONES?
1. Falta de control
2. Estado de ánimo
3. Sentimientos en general
Racionalizar la experiencia de una emoción, sobre todo
si es negativa, reduce la intensidad de las emociones,
incluso aunque se trate de una atribución errónea
¿POR QUÉ HACEMOS ATRIBUCIONES?
1. Control
2. Autoestima
3. Autopresentación
a. Explicación
b. Predicción
¿CÓMO SE PROCESAN LAS ATRIBUCIONES?
Información
Creencias
Motivación
Causas
percibidas
Conducta
Emoción
Expectativa
Modelo general del campo de la atribución de Kelley y Michela (1980, p 459)
PSICOLOGÍA INGENUA
ESTABILIDAD
LOCUS DE CAUSALIDAD
INTERNO EXTERNO
Estable Capacidad Dificultad de la tarea
Inestable Motivación/Intención y
Esfuerzo
Suerte
Fritz Heider
El nivel aumenta a medida que la acción sea más atribuible
a factores personales que a fuerzas situacionales
Asociación
Causalidad simple
Previsibilidad
Intencionalidad
Justificabilidad
PSICOLOGÍA INGENUA
PSICOLOGÍA INGENUA
Puede atribuirse un efecto a una causa que
está presente cuando el efecto tiene lugar y
que está ausente cuando el efecto no se
produce.
Este proceso se sigue cuando existen
múltiples observaciones.
TEORÍA DE KELLEY:COVARIACIÓN
http://lifeinlegacy.com/2003/0301/K
elleyHarold.jpg
FACTORES:
1.Persona
2.Estímulo
3.Situación
FUENTES DE
INFORMACIÓN:
1.Consenso
2.Consistencia
3.Distintividad
ALTO Y BAJO
CAUSA
(FACTOR CON EL QUE COVARÍA)
EFECTO
PROCESO DE COVARIACIÓN
ACCIÓN
FACTOR
FUENTES
DE
INFORMACIÓN
COVARIACIÓN
Juan pone la zancadilla a Pedro cuando juegan en el recreo
Persona Estímulo Situación
Consenso Distintividad Consistencia
Alto
Bajo
Alta
Baja
Alta
Baja
2 2 2x x
PROCESO DE COVARIACIÓN
ESTÍMULO
DISTINTIVIDAD CONSISTENCIA
Alto
Otros niños
también ponen la
zancadilla a P.
Bajo
Ningún otro niño
pone la zancadilla
a P. en el recreo
Bajo
Ningún otro niño
pone la zancadilla
a P. en el recreo.
Alta
Juan no pone la
zancadilla a otros
niños en el recreo
Baja
Juan pone la
zancadilla a otros
niños en el recreo
Alta
Juan no pone la
zancadilla a otros
niños en el recreo
Alta
Juan siempre
pone la zancadilla
a P. en el recreo
Alta
Juan siempre
pone la zancadilla
a P. en el recreo
Baja
Juan no ha puesto
la zan. nunca a P.
en el recreo
PERSONA
SITUACIÓN
CONSENSO
TEORÍA DE KELLY: CONFIGURACIÓN
Este proceso se realiza cuando NO existen
múltiples observaciones.
Se siguen ESQUEMAS CAUSALES
1. Causas múltiples necesarias: hechos de
magnitud extrema que nos lleva a pensar
que han tenido que coincidir varias
causas.
2. Causas múltiples suficientes: hechos de
magnitud moderada. Es suficiente con que
se dé una o alguna de ellas.
ERRORES Y SESGOS ATRIBUTIVOS
ERROR
FUNDAMENTAL
INFRAUTILIZACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
DE CONSENSO
EFECTO DEL
FALSO
CONSENSO
ERROR
FUNDAMENTAL
Tendencia a atribuir la conducta exclusivamente
a disposiciones del actor e ignorar el poder de
los determinantes situacionales de la conducta
Saliencia
del actor
Socioculturales
• Norma social de internalidad
• Se perciben más
favorablemente las
atribuciones internas que
externas
• Estrategias de
autopresentación
ERROR
FUNDAMENTAL
Morris y Peng (1994) Masuda y Nisbett (2001)T
e
o
r
í
a
d
e
l
a
m
e
n
t
e
EFECTO DEL
FALSO
CONSENSO
Ross, Green y House (1977)
Sí: 62%
No: 67%
• Contacto selectivo
• Si optamos por una
situación, pensamos que
es la obvia y creemos que
todas las personas se van
a comportar de la misma
manera (defensa de la
autoestima)
ERRORES Y SESGOS ATRIBUTIVOS
ATRIBUCIÓN
DEFENSIVA
ATRIBUCIÓN
FAVORECEDORA
DEL YO
EFECTO ACTOR
OBSERVADOR
ATRIBUCIÓN
DEFENSIVA
Walster (1966)
Shaver (1970)
Para que se le atribuya la responsabilidad al
actor, el observador piensa en:
Cuanto más grave
el accidente más
responsabilidad del
dueño del coche
• Posibilidades situacionales: me puedo
encontrar en la misma situación
• Semejanzas personales: yo actuaría
distinto
Deseo por parte de los observadores de hacer
cualquier atribución que reduzca la amenaza
que supone la situación para ellos.
Predicción: Aumentará la atribución interna
siempre que podamos estar en una situación
semejante y nos consideremos diferentes al
actor del acontecimiento.
EFECTO ACTOR
OBSERVADOR
No es necesario que se dé una situación concreta. Se trata,
simplemente, de la comparación yo-otro
Diferencias en el nivel
de información de
actores y observadores
Explicación perceptiva
Stonns (1973)
Aspectos
motivacionales: La
atribución externa del
actor está motivada por
su deseo de mantener
la autoestima
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN?
Bernard Weinerhttp://01.edu-cdn.com/files/static/g/pcl_0001_0002_0_img0147.jpg
EL MODELO DE WEINER
ESTÍMULO
ACCIÓN
MODELO ATRIBUTIVO SOBRE LA
MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN
Estructura de la percepción causal
(Tomado de Weiner, 1986, p. 50)
INTERNO
ESTABLE INESTABLE
EXTERNO
MODELO ATRIBUTIVO SOBRE LA
MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN
APLICACIONES
SESGO DE
LENIDAD
Aspecto físico:
• en situaciones en las que las
pruebas son insuficientes o
incluso, contradictorias.
• Tipo de transgresión. Delitos
poco graves
Sonrisa:
Los acusados sonrientes son
percibidos como más honestos
que los no sonrientes y esta
percepción de honestidad
pudiera llevar a los
participantes a considerar que
eran merecedores de castigos
menos severos
Sexo y género:
• Los hombres son menos influenciables a la hora de
atribuir culpabilidad y castigo a una acusada mujer y
atractiva frente a una no atractiva
• Las mujeres parecen dejarse influir más por el
atractivo físico cuando valoran culpabilidad o castigo
de trasgresores masculinos.
• Los hombres parecen ser más benévolos hacia las
mujeres que hacia los hombres en general
APLICACIONES
Rusell y Melillo (2006)
Manipularon la tipicidad de la acusada, es decir, si se ajusta o no a
las características típicas de una mujer maltratada
• Atributos físicos: joven, de aspecto débil, deteriorada
físicamente
• Atributos sociales: sin trabajo, dependiente del marido, con hijos
• Atributos psicológicos: deprimida, con sentimientos de culpa,
escondía los signos de la agresión
Escenario: situación pasiva o activa
Condición atípica/activa:
Condición típica/pasiva:
+ asesinatos en segundo grado
+ legítima defensa
Los hombres realizaban más veredictos de culpabilidad que
las mujeres.
APLICACIONES
DEPRESIÓN
Relaciones de pareja:
• Me ha dejado mi pareja
• ¿Por qué me ha dejado?
El tipo de respuesta está asociado a
diferentes reacciones emocionales y
cognitivas, una de las cuales puede
ser la depresión
Dimensiones:
• Locus de control: Mi pareja me ha dejado porque soy
poco atractiva – la autoestima disminuye – y se
desarrolla cierta indefensión (ser poco atractiva tiene
poca solución.
• Estabilidad: Es más estable si se piensa que le han
dejado porque “ya no me quiere” que si se piensa en
“un cambio repentino en el estado de ánimo del otro”.
• Globalidad: Amplitud de áreas a las que se generaliza
la indefensión. Escaso atractivo físico pero valiosa en
otros aspectos de la vida versus “soy una persona que
no valgo para nada”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
Rómulo Romero Centeno
 
Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3
adrianasegnini
 
La Disonancia Cognitiva
La Disonancia CognitivaLa Disonancia Cognitiva
La Disonancia Cognitiva
MANUEL CABRERA CRIADO
 
Análisis factorial de la inteligencia
Análisis factorial de la inteligenciaAnálisis factorial de la inteligencia
Análisis factorial de la inteligencia
Andrea Buenaver Medina
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Victor Manuel Pichardo
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
Fabian Segovia
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
psicospirit
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Paü Arévalo
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
Alexis Flores
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
Ketlyn Keise
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
Karen-Michelle
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
ATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIALATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIAL
Edith Figueroa López
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
Sebastián Ávila
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Las pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicasLas pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicas
Ana Sofia Armas Blondet
 

La actualidad más candente (20)

La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
 
Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3
 
La Disonancia Cognitiva
La Disonancia CognitivaLa Disonancia Cognitiva
La Disonancia Cognitiva
 
Análisis factorial de la inteligencia
Análisis factorial de la inteligenciaAnálisis factorial de la inteligencia
Análisis factorial de la inteligencia
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
ATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIALATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIAL
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
Las pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicasLas pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicas
 

Similar a Atribución 2017 slidehare v0

424134271-Creencias-y-Juicios-Sociales.pptx
424134271-Creencias-y-Juicios-Sociales.pptx424134271-Creencias-y-Juicios-Sociales.pptx
424134271-Creencias-y-Juicios-Sociales.pptx
cdelverbo
 
7 hábitos
7 hábitos7 hábitos
Percepción social visto de la psacologia
Percepción social visto de la psacologiaPercepción social visto de la psacologia
Percepción social visto de la psacologia
DanielArtica3
 
Que es un juicio ,que es creencias sociales
Que es un juicio ,que es creencias socialesQue es un juicio ,que es creencias sociales
Que es un juicio ,que es creencias sociales
ferromeromariafernan
 
Que es un juicio ,que es creencias sociales
Que es un juicio ,que es creencias socialesQue es un juicio ,que es creencias sociales
Que es un juicio ,que es creencias sociales
ferromeromariafernan
 
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
Blanca Elespuru Saavedra
 
Powerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
Powerpoint de Mª Teresa sanz de AcedoPowerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
Powerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
inmagomezrodriguez
 
Atribución
AtribuciónAtribución
Atribución
gjmendietap
 
Teoría de la atribución
Teoría de la atribuciónTeoría de la atribución
Teoría de la atribución
mquirogaf
 
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSALjmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Psicología Social unidad II
Psicología Social unidad IIPsicología Social unidad II
Psicología Social unidad II
Videoconferencias UTPL
 
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Claudia_diana
 
Trabajo final tics
Trabajo final ticsTrabajo final tics
Trabajo final tics
maciel08
 
Cognicion social y motivacion, Javier Armendariz Cortez y la Universidad Auto...
Cognicion social y motivacion, Javier Armendariz Cortez y la Universidad Auto...Cognicion social y motivacion, Javier Armendariz Cortez y la Universidad Auto...
Cognicion social y motivacion, Javier Armendariz Cortez y la Universidad Auto...
Javier Armendariz
 
Terapia racional módulos 9, 10 y 11
Terapia racional módulos 9, 10 y 11Terapia racional módulos 9, 10 y 11
Terapia racional módulos 9, 10 y 11
Teach for All
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
Soleidy1
 
Percepción social 2
Percepción social 2Percepción social 2
Percepción social 2
Elizabeth Torres
 
Prejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotipos
Abril Celeste Sanchez
 
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
AngiePaolaVillegas
 
Percepcion y toma de decisiones
Percepcion y toma de decisionesPercepcion y toma de decisiones
Percepcion y toma de decisiones
Jose Felix Moran Agusto
 

Similar a Atribución 2017 slidehare v0 (20)

424134271-Creencias-y-Juicios-Sociales.pptx
424134271-Creencias-y-Juicios-Sociales.pptx424134271-Creencias-y-Juicios-Sociales.pptx
424134271-Creencias-y-Juicios-Sociales.pptx
 
7 hábitos
7 hábitos7 hábitos
7 hábitos
 
Percepción social visto de la psacologia
Percepción social visto de la psacologiaPercepción social visto de la psacologia
Percepción social visto de la psacologia
 
Que es un juicio ,que es creencias sociales
Que es un juicio ,que es creencias socialesQue es un juicio ,que es creencias sociales
Que es un juicio ,que es creencias sociales
 
Que es un juicio ,que es creencias sociales
Que es un juicio ,que es creencias socialesQue es un juicio ,que es creencias sociales
Que es un juicio ,que es creencias sociales
 
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
 
Powerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
Powerpoint de Mª Teresa sanz de AcedoPowerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
Powerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
 
Atribución
AtribuciónAtribución
Atribución
 
Teoría de la atribución
Teoría de la atribuciónTeoría de la atribución
Teoría de la atribución
 
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSALjmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
 
Psicología Social unidad II
Psicología Social unidad IIPsicología Social unidad II
Psicología Social unidad II
 
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
 
Trabajo final tics
Trabajo final ticsTrabajo final tics
Trabajo final tics
 
Cognicion social y motivacion, Javier Armendariz Cortez y la Universidad Auto...
Cognicion social y motivacion, Javier Armendariz Cortez y la Universidad Auto...Cognicion social y motivacion, Javier Armendariz Cortez y la Universidad Auto...
Cognicion social y motivacion, Javier Armendariz Cortez y la Universidad Auto...
 
Terapia racional módulos 9, 10 y 11
Terapia racional módulos 9, 10 y 11Terapia racional módulos 9, 10 y 11
Terapia racional módulos 9, 10 y 11
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Percepción social 2
Percepción social 2Percepción social 2
Percepción social 2
 
Prejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotipos
 
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
 
Percepcion y toma de decisiones
Percepcion y toma de decisionesPercepcion y toma de decisiones
Percepcion y toma de decisiones
 

Más de lacoriqueta5

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
lacoriqueta5
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
lacoriqueta5
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
lacoriqueta5
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lacoriqueta5
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema1
Tema1Tema1
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
lacoriqueta5
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
lacoriqueta5
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
lacoriqueta5
 
Tema 2 ep s
Tema 2 ep sTema 2 ep s
Tema 2 ep s
lacoriqueta5
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
lacoriqueta5
 
Comunicación i
Comunicación iComunicación i
Comunicación i
lacoriqueta5
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
lacoriqueta5
 
Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
lacoriqueta5
 

Más de lacoriqueta5 (20)

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
 
Tema 2 ep s
Tema 2 ep sTema 2 ep s
Tema 2 ep s
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
 
Comunicación i
Comunicación iComunicación i
Comunicación i
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
 
Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Atribución 2017 slidehare v0

  • 1.
  • 2. PROCESOS DE ATRIBUCIÓN 1.Introducción 2.¿Cuándo hacemos atribuciones? 3.¿Por qué hacemos atribuciones? 4.Teorías clásicas de la atribución 5.Errores y sesgos atributivos 6.Consecuencias de las atribuciones
  • 3. La ATRIBUCIÓN es la explicación que elaboramos sobre la causa de la conducta de los demás y de uno mismo. Esta explicación nos ayuda a dar sentido , manejar y predecir el mundo social que nos rodea INTRODUCCIÓN ¿POR QUÉ? Acontecimientos nuevos: • Mi padre no me da los buenos días • He suspendido un examen que pensé había hecho bien • Es la hora de comer y no tengo apetito • Veo a alguien en la calle vestido de verano mientras está nevando • Ve a dos personas discutiendo en la calle
  • 4. WEINER (1980) ¿Cuáles son las causas percibidas de un hecho? ¿Qué información se tiene en cuenta en la búsqueda de explicaciones de los acontecimientos? ¿Qué consecuencias tiene la atribución causal? INTRODUCCIÓN
  • 5. 1. La causa no es directamente observable. Se infiere por el que hace el análisis causal 2. Los procesos se centran en fenómenos cotidianos y psicológicos, más que físicos a los que las personas dan explicaciones ingenuas o de sentido común 3. Las teorías clásicas de la atribución se enmarcan dentro de lo que se conoce como “psicología ingenua de la vida diaria” 4. Personas como científicos ingenuos 5. El objetivo de estos modelos es construir una teoría científica sobre la manera en la que funciona el sentido común
  • 6. ¿CUÁNDO HACEMOS ATRIBUCIONES? 1. Acontecimientos inesperados 2. Objetivos no logrados 3. Fallos o fracasos en comparación con los éxitos o aciertos
  • 7. ¿CUÁNDO HACEMOS ATRIBUCIONES? 1. Falta de control 2. Estado de ánimo 3. Sentimientos en general Racionalizar la experiencia de una emoción, sobre todo si es negativa, reduce la intensidad de las emociones, incluso aunque se trate de una atribución errónea
  • 8. ¿POR QUÉ HACEMOS ATRIBUCIONES? 1. Control 2. Autoestima 3. Autopresentación a. Explicación b. Predicción
  • 9. ¿CÓMO SE PROCESAN LAS ATRIBUCIONES? Información Creencias Motivación Causas percibidas Conducta Emoción Expectativa Modelo general del campo de la atribución de Kelley y Michela (1980, p 459)
  • 10. PSICOLOGÍA INGENUA ESTABILIDAD LOCUS DE CAUSALIDAD INTERNO EXTERNO Estable Capacidad Dificultad de la tarea Inestable Motivación/Intención y Esfuerzo Suerte Fritz Heider
  • 11. El nivel aumenta a medida que la acción sea más atribuible a factores personales que a fuerzas situacionales Asociación Causalidad simple Previsibilidad Intencionalidad Justificabilidad PSICOLOGÍA INGENUA
  • 12. PSICOLOGÍA INGENUA Puede atribuirse un efecto a una causa que está presente cuando el efecto tiene lugar y que está ausente cuando el efecto no se produce. Este proceso se sigue cuando existen múltiples observaciones.
  • 13. TEORÍA DE KELLEY:COVARIACIÓN http://lifeinlegacy.com/2003/0301/K elleyHarold.jpg FACTORES: 1.Persona 2.Estímulo 3.Situación FUENTES DE INFORMACIÓN: 1.Consenso 2.Consistencia 3.Distintividad ALTO Y BAJO CAUSA (FACTOR CON EL QUE COVARÍA) EFECTO
  • 14. PROCESO DE COVARIACIÓN ACCIÓN FACTOR FUENTES DE INFORMACIÓN COVARIACIÓN Juan pone la zancadilla a Pedro cuando juegan en el recreo Persona Estímulo Situación Consenso Distintividad Consistencia Alto Bajo Alta Baja Alta Baja 2 2 2x x
  • 15. PROCESO DE COVARIACIÓN ESTÍMULO DISTINTIVIDAD CONSISTENCIA Alto Otros niños también ponen la zancadilla a P. Bajo Ningún otro niño pone la zancadilla a P. en el recreo Bajo Ningún otro niño pone la zancadilla a P. en el recreo. Alta Juan no pone la zancadilla a otros niños en el recreo Baja Juan pone la zancadilla a otros niños en el recreo Alta Juan no pone la zancadilla a otros niños en el recreo Alta Juan siempre pone la zancadilla a P. en el recreo Alta Juan siempre pone la zancadilla a P. en el recreo Baja Juan no ha puesto la zan. nunca a P. en el recreo PERSONA SITUACIÓN CONSENSO
  • 16. TEORÍA DE KELLY: CONFIGURACIÓN Este proceso se realiza cuando NO existen múltiples observaciones. Se siguen ESQUEMAS CAUSALES 1. Causas múltiples necesarias: hechos de magnitud extrema que nos lleva a pensar que han tenido que coincidir varias causas. 2. Causas múltiples suficientes: hechos de magnitud moderada. Es suficiente con que se dé una o alguna de ellas.
  • 17. ERRORES Y SESGOS ATRIBUTIVOS ERROR FUNDAMENTAL INFRAUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE CONSENSO EFECTO DEL FALSO CONSENSO
  • 18. ERROR FUNDAMENTAL Tendencia a atribuir la conducta exclusivamente a disposiciones del actor e ignorar el poder de los determinantes situacionales de la conducta Saliencia del actor Socioculturales • Norma social de internalidad • Se perciben más favorablemente las atribuciones internas que externas • Estrategias de autopresentación
  • 19. ERROR FUNDAMENTAL Morris y Peng (1994) Masuda y Nisbett (2001)T e o r í a d e l a m e n t e
  • 20. EFECTO DEL FALSO CONSENSO Ross, Green y House (1977) Sí: 62% No: 67% • Contacto selectivo • Si optamos por una situación, pensamos que es la obvia y creemos que todas las personas se van a comportar de la misma manera (defensa de la autoestima)
  • 21. ERRORES Y SESGOS ATRIBUTIVOS ATRIBUCIÓN DEFENSIVA ATRIBUCIÓN FAVORECEDORA DEL YO EFECTO ACTOR OBSERVADOR
  • 22. ATRIBUCIÓN DEFENSIVA Walster (1966) Shaver (1970) Para que se le atribuya la responsabilidad al actor, el observador piensa en: Cuanto más grave el accidente más responsabilidad del dueño del coche • Posibilidades situacionales: me puedo encontrar en la misma situación • Semejanzas personales: yo actuaría distinto Deseo por parte de los observadores de hacer cualquier atribución que reduzca la amenaza que supone la situación para ellos. Predicción: Aumentará la atribución interna siempre que podamos estar en una situación semejante y nos consideremos diferentes al actor del acontecimiento.
  • 23. EFECTO ACTOR OBSERVADOR No es necesario que se dé una situación concreta. Se trata, simplemente, de la comparación yo-otro Diferencias en el nivel de información de actores y observadores Explicación perceptiva Stonns (1973) Aspectos motivacionales: La atribución externa del actor está motivada por su deseo de mantener la autoestima
  • 24. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN? Bernard Weinerhttp://01.edu-cdn.com/files/static/g/pcl_0001_0002_0_img0147.jpg EL MODELO DE WEINER ESTÍMULO ACCIÓN
  • 25. MODELO ATRIBUTIVO SOBRE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN Estructura de la percepción causal (Tomado de Weiner, 1986, p. 50) INTERNO ESTABLE INESTABLE EXTERNO
  • 26. MODELO ATRIBUTIVO SOBRE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN
  • 27. APLICACIONES SESGO DE LENIDAD Aspecto físico: • en situaciones en las que las pruebas son insuficientes o incluso, contradictorias. • Tipo de transgresión. Delitos poco graves Sonrisa: Los acusados sonrientes son percibidos como más honestos que los no sonrientes y esta percepción de honestidad pudiera llevar a los participantes a considerar que eran merecedores de castigos menos severos Sexo y género: • Los hombres son menos influenciables a la hora de atribuir culpabilidad y castigo a una acusada mujer y atractiva frente a una no atractiva • Las mujeres parecen dejarse influir más por el atractivo físico cuando valoran culpabilidad o castigo de trasgresores masculinos. • Los hombres parecen ser más benévolos hacia las mujeres que hacia los hombres en general
  • 28. APLICACIONES Rusell y Melillo (2006) Manipularon la tipicidad de la acusada, es decir, si se ajusta o no a las características típicas de una mujer maltratada • Atributos físicos: joven, de aspecto débil, deteriorada físicamente • Atributos sociales: sin trabajo, dependiente del marido, con hijos • Atributos psicológicos: deprimida, con sentimientos de culpa, escondía los signos de la agresión Escenario: situación pasiva o activa Condición atípica/activa: Condición típica/pasiva: + asesinatos en segundo grado + legítima defensa Los hombres realizaban más veredictos de culpabilidad que las mujeres.
  • 29. APLICACIONES DEPRESIÓN Relaciones de pareja: • Me ha dejado mi pareja • ¿Por qué me ha dejado? El tipo de respuesta está asociado a diferentes reacciones emocionales y cognitivas, una de las cuales puede ser la depresión Dimensiones: • Locus de control: Mi pareja me ha dejado porque soy poco atractiva – la autoestima disminuye – y se desarrolla cierta indefensión (ser poco atractiva tiene poca solución. • Estabilidad: Es más estable si se piensa que le han dejado porque “ya no me quiere” que si se piensa en “un cambio repentino en el estado de ánimo del otro”. • Globalidad: Amplitud de áreas a las que se generaliza la indefensión. Escaso atractivo físico pero valiosa en otros aspectos de la vida versus “soy una persona que no valgo para nada”.

Notas del editor

  1. Los procesos de atribución están estrechamente relacionados con la percepción de personas. Es la explicación que elaboramos sobre las causas de la conducta de los demás y de uno mismo. Esa explicación nos ayuda a dar sentido, manejar y predecir el mundo social que nos rodea. Piense en un día cualquiera. Es difícil que no se le presenten acontecimientos nuevos que le obliguen a plantearse la siguiente pregunta: ¿por qué?. Ejemplos: cruzarse con un vecino que no le saluda, un compañero que tiene mala cara, una persona que lleva paraguas haciendo sol, recibir la noticia de un suspenso que uno pensaba que iba a aprobar. Todas estas son situaciones inesperadas, son fundamentalmente negativas y le hacen sentir que pierde parte del control sobre los acontecimientos, lo que le hace reflexionar sobre las causas que subyacen a lo sucedido. También se da cuenta de que cuando hace atribuciones, ya pueda confirmarlas o no, le resulta más fácil seguir adelante.
  2. Weiner (1980) señala que las teorías de la atribución que veremos a continuación se plantean tres preguntas fundamentales: ¿Cuáles son las causas percibidas de un hecho? ¿Qué información se tiene en cuenta en la búsqueda de explicaciones de los acontecimientos? ¿Qué consecuencias tiene la atribución causal? Ejemplo de alumno que suspende En los procesos atributivos la causa no es directamente observable sino inferida por el que realiza el análisis causal.
  3. En los procesos atributivos la causa no es directamente observable sino inferida por el que realiza el análisis causal. Estos procesos se centran en fenómenos cotidianos y psicológicos más que físicos, a los que las personas dan explicaciones ingenuas o de sentido común. Las teorías clásicas de la atribución (psicología ingenua de la acción, teoría de las inferencias correspondientes y modelo de covariación) se enmarcan dentro de lo que se considera como psicología ingenua de la vida diaria. Desde esta perspectiva los seres humanos se conciben como científicos ingenuos que utilizan reglas de inferencia de sentido común para para descubrir las causas de la conducta de las personas. El objetivo de estos modelos era construir una teoría científica sobre la manera que funciona el sentido común.
  4. ¿Es un proceso espontáneo u ocurre en determinadas circunstancias?. Las investigaciones demuestran que sí se produce un análisis espontáneo de los acontecimientos. Sin embargo también es de sentido común que estos no ocurre en todas las situaciones (por ejemplo no nos planteamos por qué espera una persona en la cola del autobús o de una taquilla de cine). Hay situaciones especialmente propicias para que se produzca la investigación atributiva. En un trabajo se encontró que los pacientes que incumplían el tratamiento médico hacían más atribuciones de su comportamiento que los enfermos que lo cumplían. En general se buscan atribuciones de los acontecimientos negativos, como ocurre con las catástrofes. El éxito también puede provocar atribuciones causales. En otro estudio sobre atribuciones sobre éxito y fracaso en una prueba de matemáticas, se observó que los alumnos que habían obtenido objetivamente un éxito pero que lo percibían como fracaso desarrollaban una actividad atributiva. Un notable puede percibirse como un fracaso si uno espera un sobresaliente. Una vez más, no es la realidad objetiva sino nuestra interpretación de esa realidad la que influye en nuestros pensamientos, sentimientos y conductas.
  5. Hewstone revisa otros aspectos que favorecen el análisis atributivo, como la falta de control, el estado de ánimo y los sentimientos en general. Cuando se experimenta falta de control ante acontecimientos tales como un suspenso o una enfermedad, las explicaciones dan significado a lo que está ocurriendo y ayudan a recuperar la percepción de control. También los sentimientos, si bien se asocian fundamentalmente con las consecuencias del proceso atributivo, pueden estimular la búsqueda de explicaciones. Por ejemplo, la tristeza puede incentivar atribuciones negativas. En el mismo sentido, el mal humor incrementa y complica el análisis causal, en contraste con el buen estado de ánimo. Por otra parte, parece que la búsqueda de explicaciones de lo que sentimos, es decir, racionalizar la experiencia de una emoción, sobre todo si es negativa, reduce la intensidad de las emociones incluso aunque se trate de una atribución errónea.
  6. Pueden solaparse las funciones con las motivaciones que subyacen en ellas. Las atribuciones nos sirven para percibir que manejamos nuestro ambiente (función que está relacionada con el motivo básico de comprensión), que salimos airosos de las situaciones (relacionado con el motivo de control) y que mantenemos una buena imagen ante los demás (motivo de pertenencia) y ante nosotros mismos (motivo de potenciación personal). La función de control responde a la motivación de control, la de autoestima a la motivación egocéntrica y la de autopresentación responde a la motivación de presentarse a los demás de manera favorable. Ya kelley en 1971 afirmaba que el objetivo del análisis causal es el control efectivo. La percepción de control tiene consecuencias positivas mientras que la pérdida de esta percepción tendría efectos negativos. Realizar una atribución (encontrar una explicación, ya sea correcta o incorrecta, de un hecho facilita que podamos predecir acontecimientos parecidos y, por tanto, nos proporciona una percepción de control. De hecho se llega a hablar de dos funciones dentro del control, explicación y predicción. El conocimiento que se adquiere en la explicación se utiliza para tener control sobre uno mismo y manejar el ambiente. La explicación se apoya en el análisis cognitivo y estaría más relacionado con el motivo básico de la comprensión, mientras que la predicción sirve para la intervención social sobre el ambiente (motivo básico de control). La segunda tiene que ver con la motivación egocéntrica. El proceso de análisis racional de la información puede sesgarse para mantener la autoestima. Esto es evidente en contextos de logro. Cuando se comparan las atribuciones de éxito y de fracaso se observa que las personas, con el fin de proteger su autoestima, tienden a explicar sus éxitos aludiendo a factores relativamente internos y estables (he aprobado porque tengo un buen nivel), mientras que sus fracasos los atribuyen a elementos relativamente externos e inestables (he suspendido porque el profesor ha puesto un examen muy rebuscado). Por último, la función de autopresentación. Las personas tenemos que dar razón, explicar y en definitiva, controlar nuestro comportamiento ante los demás. Mediante nuestras explicaciones intentamos controlar las atribuciones de las otras personas sobre nosotros y nuestro comportamiento, de forma que, al manipular la información que reciben los otros mediante nuestra autopresentación, controlamos su percepción.
  7. Kelley y Michela organizaron el campo de estudio de la atribución dividiéndolo en dos categorías: las teorías de la atribución, centradas en sus antecedentes, es decir, en la influencia que la información, las creencias y la motivación tienen en el proceso de inferencia causal; y las teorías atributivas, que se ocupan de sus consecuencias conductuales, emocionales, y cognitivas (expectativas). Mientras que las primeras analizan cómo manipulando la información, las creencias, la motivación (variables independientes) se llega a la percepción de ciertas causas sobre la acción (variables dependientes), en las teorías atributivas se parte de las atribuciones (variables independientes), de las que se deducen consecuencias en la conducta, en las expectativas y en los sentimientos o emociones (variables dependientes).
  8. Heider considera que el locus de causalidad o la localización de la causa que origina un acontecimiento es fundamental para comprender por qué una persona se comporta de una determinada manera. Cuando realizamos un comportamiento como ayudar a un compañero de trabajo, la causa de esta conducta puede ser de localización interna, disposicional o personal (por ejemplo, nuestros conocimientos en la material y nuestra motivación para ayudar), o de localización externa, situacional o ambiental (por ejemplo, que el trabajo sea fácil). Pero también el resultado puede deberse a la combinación de factores ambientales y personales, de manera que según aumenta la percepción de la participación de los aspectos personales, disminuye la contribución percibida de los ambientales y viceversa. Los factores o fuerzas personales tienen un componente relativamente estable de capacidad, tanto física como mental, que se refiere a la capacidad para realizar una acción; y un factor de motivación relativamente variable y controlable, que impulsa y dirige la acción. Dentro de la motivación se incluye la intención y el esfuerzo. Por otra parte, las fuerzas ambientales incorporan un aspecto, relativamente estable de dificultad de la tarea o del objetivo, y otra variable de suerte. La relación entre ambos tipos de fuerzas nos permite realizar una atribución a la persona o una atribución a la situación. Existe una relación entre los factores personales y los situacionales. El esfuerzo tiene una relación directamente proporcional con la dificultad de la tarea e inversamente proporcional con la capacidad. Es decir, según aumenta la dificultad de la tarea, aumentará el esfuerzo, mientras que este disminuirá según aumenta la capacidad. Existe el poder (la posibilidad de realizar la acción con éxito cuando la capacidad del actor es superior a la dificultad de la tarea, o ésta se combina con la suerte. Las relaciones entre estos elementos en el proceso atributivo permiten, por un lado, realizar predicciones sobre el éxito o el fracaso de una acción concreta y, por otro, el análisis causal una vez realizada la acción. En general y en resumen: El observador o perceptor hará una atribución interna de la conducta del actor cuando observe sin lugar a dudas que éste tiene la capacidad y la intención, motivación de llevarla a cabo. En cambio, atribuirá la conducta del actor a una causa externa o ambiental cuando la dificultad de la tarea exceda la capacidad de éste o no perciba en él la intención de realizar dicha conducta. Ejemplo: saludar. No hace falta una capacidad especial. Si no nos saluda no lo atribuimos a falta de capacidad. Puede ser que haya acontecimientos externos (aglomeración, falta de visibilidad) que haga más difícil la tarea. Si no atribuiremos a falta de motivación del actor. Hay dos tipos principales de causas: internas y externas. Considera que las primeras radican en el actor, en algo propio o peculiar de él, como un rasgo de personalidad, una disposición, una actitud, etc. Por el contrario, las externas, también llamadas ambientales, pertenecen a algo propio del contexto, como las características de la situación, de la estructura social o de la cultura. La causa será interna si el actor tiene la capacidad y la motivación para hacerla y será externa cuando la conducta supera la capacidad del actor o éste no pretendía realizarla.
  9. Uno de los aspectos que más interesaba a Heider era determinar, basándose en el proceso atributivo, la medida o grado en que una persona es responsable de la ocurrencia de un suceso. En líneas generales, cuanto mayor sea la fuerza del elemento ambiental ,menor será la responsabilidad de la persona por la acción. Aumentará a medida que la acción sea más atribuible a fuerzas personales que a fuerzas situacionales. Heider distingue cinco niveles: Asociación_ se atribuye la responsabilidad de un acto a alguien que no la ha realizado, es decir que no tiene conexión causal con la conducta, aunque sí exista alguna relación con el actor real o con la situación (como cuando un niño rompe un cristal con un balón y el profesor castiga a todos los que estaban jugando con él). La causalidad simple sucede cuando el actor sí ha causado la acción pero no ha tenido intención de hacerlo (niño que aprendiendo a montar en bicicleta, golpea a otro sin querer, a alguien se le dispara un arma al limpiarla) La previsibilidad es igual que la situación anterior pero añade que el observador juzga que el actor podría haber previsto lo ocurrido (imaginemos que ese niño ha querido demostrar lo rápido que bajaba una cuesta o que al militar se le dispara el arma cuando estaba mostrando su habilidad en el manejo a otro militar al que hiere). La intencionalidad añade la atribución de intención al actor. En este caso, el observador puede realizar una atribución interna de la acción (ocurre si uno piensa que el niño tenía intención de herir al otro, o lo mismo con el militar. Hay capacidad de hacer daño y además motivación.) La justicabilidad supone la existencia de casos en los que se puede justificar la acción interncionada por imperativos de la situación (legítima defensa)
  10. Desarrolla su teoría a partir de las ideas de Heider y lo compara con los experimentos. Se trata de averiguar a cuál de los factores que están presentes en una situación puede atribuírsele un efecto. Explica que la inferencia para localizar la causa responsable de un efecto se puede realizar observando la covariación de diferentes causas potenciales con dicho efecto. El efecto se atribuye a una condición que está presente cuando el efecto está presente y que está ausente cuando el efecto está ausente. El agua hierve cuando hay fuego y no hierve cuando no hay fuego. El efecto se atribuye al factor con el que covaría. Obviamente el modelo de covariación sólo es aplicable cuando el observador tiene información sobre más de un suceso o sobre diferentes casos de un suceso. Si ves a un paciente por primera vez que fracasa en hacer una dieta no puedes atribuir la dieta a que es un irresponsable (causa interna) o que no tiene capacidad para entenderla (causa interna) si sólo has visto el suceso una vez. Kelley distingue tres factores importantes: LA PERSONA, EL ESTÍMULO Y LA SITUACIÓN. La atribución de la respuesta de una persona a un estímulo en una determinada situación dependerá del grado de las siguientes fuentes de información: Consenso con las respuestas de otras personas en esa situación Consistencia con la forma en que esa persona ha respondido a ese estímulo en otras ocasiones Distintividad con respecto a la manera en que la persona responde a otros estímulos. Como resultado de la configuración de estas tres fuentes de información según su intensidad baja o alta se puede realizar una atribución a la persona, al estímulo o a las circunstancias. Ejemplo: Persona que abandona el gimnasio después de unas cuantas semanas. Existe consenso cuando el observador cree que todas o la mayor parte de las personas responden frente a la situación de la misma manera que la persona.. Existe distintividad si la persona reacciona de manera diferente a otras situaciones similares. Es decir, no muestra tendencia a abandonar otros compromisos (estudios, trabajo, asistencia a reuniones sociales, etc.). Existe consistencia cuando la persona siempre responde de la misma manera ante la situación: ha comenzado a entrenar varias veces y en gimmasios diferentes y siempre ha abandonado.
  11. 8 configuraciones informativas
  12. Hay investigaciones que han confirmado este modelo pero también han puesto de manifiesto sus limitaciones. Se ha encontrado que cuando las personas se enfrentan a dilemas de atribución, éstas buscan su propia información indagando más en unas fuentes, como la consistencia, que en otras como la distintividad y el consenso. También se piensa que es un modelo que requiere mucho tiempo y mucha información para realizar una atribución. Sin embargo el estudio de McArthur en 1972 confirma las predicciones de Kelley.
  13. El perceptor social no tiene la información, el tiempo o la motivación suficientes para examinar múltiples observaciones. En este caso la persona utilizaría esquemas causales, esto es, preconcepciones basadas en su experiencia acerca de qué tipo de causas suelen darse para conseguir un determinado efecto. Dos tipos de esquemas: Causas múltiples necesarias que se aplica cuando nos encontramos con hechos de magnitud extrema, y entonces solemos pensar que tienen que haberse dado varias causas para que el efecto se dé. Por ejemplo, cuando nos encontramos con un asesino excesivamente cruel, las personas solemos pensar que diversas causas han tenido que coincidir para que haya ocurrido ese resultado (por ejemplo, problemas de personalidad, enfermedad mental, infancia desgraciada, ambiente familiar hostil y otros similares. El esquema de causas múltiples suficientes, que se aplica a sucesos moderados, supone pensar que entre varias causas, es suficiente con que se dé alguna de ellas para que se produzca el efecto. Por ejemplo, para cometer una falta como exceder la velocidad permitida y cometer una infracción de tráfico, no es necesario ser un criminal ni haber tenido una infancia desgraciada, sino simplemente despistarse un momento pensando en algo.
  14. ¿Las atribuciones que hacemos son siempre correctas?. La respuesta es negativa. La investigación enseguida demostró que las atribuciones que hacemos muchas veces están sesgadas y son erróneas. Vamos a ver sesgos que se originan en la tendencia a sobrevalorar (error fundamental de la atribución) o no utilizar determinadas fuentes de información atributiva (infrautilización de la información de consenso) y pensar que los demás reaccionan como nosotros en situaciones concretas (falso consenso). El error fundamental consiste en una tendencia exagerada a explicar la conducta de los demás apelando a sus disposiciones internas de personalidad, a su carácter o temperamento o a su forma de ser. Se niega normalmente la fuerza de la situación. También se sobreestima el grado de consistencia de los individuos. Los riesgos de la existencia de esto error los ponen en evidencia Fiske y Taylor (1984) al llamar la atención sobre la posibilidad de que se perciba como responsables de su situación a personas que son víctimas de las circunstancias. Por ejemplo, una mujer trabajadora puede percibirse como perezosa cuando falla en algún aspecto de su trabajo por un exceso de cargas familiares, o se puede pensar que un niño que suspende los exámenes no estudia, cuando en realidad está sufriendo un proceso de desestructuración familiar. Echebarría (1994) vincula el error fundamental de atribución con la “psicologización”, un mecanismo explicativo que consiste en achacar los comportamientos de una persona exclusivamente a sus características psicológicas. INFRAUTILIZACIÓN: Los participantes no dan igual importancia a la información sobre la conducta de otras personas en la misma situación (consenso) que a la de la misma persona ante situaciones similares o diferentes estímulos. EFECTO DEL FALSO CONSENSO: La información del consenso no sólo se infrautiliza sino que también se distorsiona. Describe la tendencia de las personas a considerar que su forma de actuar es la general en una determinada situación, y que las otras personas reaccionarían de la misma manera en la misma circunstancia. Experimento de Ross, Green y House – universitarios paseando con una pancarta por el campus anunciando un restaurante de la zona; los que aceptaron la proposición del experimentador pensaron que la mayoría de los universitarios lo habían aceptado (62%) y viceversa (67%). Una explicación a este efecto alude al CONTACTO SELECTIVO, las personas tendemos a buscar personas que se nos parecen. De esa forma, juzgamos el comportamiento de los demás basándonos en una pequeña muestra de personas con la que estamos en contacto, muy similar al perceptor. También podría ser por un mecanismo de autodefensa de la autoestima, por la necesidad de pensar que las creencias propias son las correctas, de manera que se atribuyen también a los otros para defender la imagen positiva de uno mismo.
  15. WALSTER (1966) demostró una clara influencia de la motivación en la atribución, al estudiar la atribución de responsabilidad por un accidente. Se considera mayor la responsabilidad del dueño del coche cuando las consecuencias eran graves que cuando eran menos importantes. El observador pone distancia entre el resultado de lo ocurrido y la posibilidad de que pueda sucederle a él lo mismo. Shaver (1970) aclara como la atribución defensiva depende fundamentalmente de las posibilidades situacionales y las similitudes personales. Shaver la define como un deseo por parte de los observadores de hacer cualquier atribución que pueda reducir mejor la amenaza que representa la situación para ellos. Se puede predecir que aumentará la atribución interna de la responsabilidad de un accidente cuanto mayor sea la gravedad de sus consecuencias, siempre que el observador se considere personalmente distinto al actor del acontecimiento y con posibilidades de encontrarse en una situación parecida Si se considera similar al implicado en el suceso negativo, el observador tiende a atribuir la acción a la CAUSALIDAD. Salminen (1992) comprobó que esta hipótesis sirve para explicar las diferencias en la forma en que cada una de las partes implicadas en un accidente laborarl interpreta sus causas. Las víctimas de accidentes laborales serios tienden a atribuir esos accidentes a factores externos, mientras que sus compañeros de trabajo tienden a atribuir a la víctima la responsabilidad del accidente. La influencia de la motivación en los procesos de atribúción es llamativa cuando se establece una comparación entre las atribuciones del éxito y el fracaso. Las personas tendemos a atribuir nuestros éxitos a factores internos, mientras que explicamos nuestros fracasos por elementos externos como la mala suerte o las circunstancias, la causalidad, etc. Miller y Ross (1975) aclaran conceptualmente este fenómenos hablando de sesgos autoensalzadores, cuando se asumen los éxitos y sesgos autoprotectores, cuando se niega la responsabilidad por un fallo. La atribución del éxito aumenta la autoestima, la negación del fracaso protege la autoestima reduciendo la sensación de malestar y estrés. Ejemplo en el ámbito educativo. ¿A qué atribuimos el éxito y el fracaso en un examen? ¿Y los profesores? Muy próximo al error fundamental, ya advierte Heider, la tendencia a hacer atribuciones asimétricas en función de que se realicen como actor u observador de la conducta. En realidad es una extensión del error fundamental cuando comparamos la atribución del comportamiento del otro (la que hace el observador) con la atribución del propio comportamiento (la que hace el actor). Jones y Nisbett (1972) describieron y definieron el afecto actor-observador como una tendencia persistente del actor a atribuir sus acciones a las exigencias ambientales, mientras que el observador tiende a atribuir esas mismas acciones a disposiciones personales estables. Para que ocurra este efecto no es necesario que en una situación concreta haya una persona actuando y otra observando; se trata simplemente de la comparación yo/otro a la hora de hacer una inferencia causal sobre una acción. Por ejemplo, podemos atribuir nuestra timidez cuando tenemos que hablar en otro idioma a las deficiencias de las clases que hemos recibido, mientras que explicamos la misma timidez en otra persona aludiendo a su torpeza para los idiomas.
  16. Una vez abordadas las cuestiones fundamentales y las teorías de la atribución, que explicar la forma en que llegamos a hacer las atribuciones de la acción, las teorías atributivas permiten ver la manera en la que las atribuciones, una vez realizadas, producen consecuencias cognitivas o afectivas que influyen en las expectativas y en la conducta de las personas. Las consecuencias se producen tanto en la autoatribución, como en la heteroatribución. El modelo de Weiner se aplica fundamentalmente en la autoatribución. Weiner, considera que tanto las respuestas afectivas (incentivos) en cuanto al éxito o al fracaso, como las expectativas al respecto, dependen de la dimensión de locus de causalidad, entendida como la medida en que una acción o sus resultados son atribuidos a factores internos o externos, y de la dimensión de estabilidad, o permanencia en el tiempo de la causa inferida de la acción o de sus resultados. En concreto, las respuestas afectivas están influidas por la dimensión atributiva de locus de causalidad, siendo mayor su impacto si es interno que si es externo. Cuando la atribución es interna se estimulan las reacciones emocionales relacionadas con la autoestima, como el orgullo y la vergüenza. Sin embargo, la respuesta emocional será menor si la atribución es externa. Por ejemplo, si un estudiante atribuye el aprobado o el suspenso de un examen al esfuerzo o a la falta de él, respectivamente, sentirá más orgullo en el primer caso o vergüenza en el segundo que si atribuye uno u otro resultado a la intervención de la suerte o la ausencia de ella. En cuanto a la influencia de la mediación causal en las expectativas, ésta sucede a través de la dimensión atributiva de estabilidad. Si bien es lógico que una persona que tiene una historia de éxitos en una tarea relacionada con el logro tenga la expectativa de seguir obteniendo el mismo resultado, las expectativas dependerán de la estabilidad en el tiempo de la causa inferida. Es la dimensión de estabilidad la que marca la influencia de la atribución en las expectativas de logro. Por ejemplo, si un estudiante atribuye el aprobado de un examen a su capacidad, la permanencia de sus habilidades hace que tenga la expectativa de seguir aprobando en el futuro. No ocurriría lo mismo si atribuyera su aprobado a la suerte o a la ayuda que le ha prestado un amigo, ya que la inestabilidad de estos factores aumenta la probabilidad de que no estén presentes en otros momentos, y la expectativa de fracaso sería mayor.
  17. Incluye las dimensiones de locus de causalidad y estabilidad. Posteriormente incluye la controlabilidad, que con las dos anteriores constituye la taxonomía básica. Cada una de las dimensiones se considera como un continuo con dos polos, denominados interno, externo, estable-inestable y controlable-incontrolable. Recordamos que el locus es la medida en que una acción o sus resultados se atribuyen a factores internos o externos (capacidad y esfuerzo son atribuciones internas mientras que dificultad de la tarea y la suerte son externas). La dimensión de estabilidad se refiere a la permanencia de la causa inferida de la acción en el tiempo (la capacidad y la dificultad de la tarea son estables, el esfuerzo y la suerte son inestables). La dimensión de controlabilidad se refiere a la medida en que la persona puede ejercer algún tipo de influencia sobre los resultados de la acción. Weiner advierte que las causas internas pueden ser controlables o incontrolables, mientras que las externas, en principio, hacen pensar que todas son incontrolables. Las causas se clasifican en ocho celdas.
  18. El modelo comienza con el resultado de la acción de una persona, que interpreta como positivo si consigue su objetivo o como negativo si no lo consigue. El resultado se asocia a sentimientos de felicidad cuando se considera positivo, o de frustración y tristeza cuando el resultado se percibe como negativo. Esto es lo que Weiner llama sentimientos dependientes del resultado. Si el resultado es inesperado o negativo, se pone en marcha el proceso atributivo, considerando en primer lugar los antecedentes causales, que influyen en la realización de una atribución. Entre ellos se incluyen las fuentes de información causal, las reglas causales, los distintos sesgos y otros aspectos que pudieran intervenir
  19. Situación activa: se mata al marido durante la discusión Situación pasiva: se mata al marido después de haber sufrido una agresión aprovechando que él está dormido.