SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE FILOSOFÍA,LETRAS
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA CIENCIAS NATURALES DEL
AMBIENTE , BIOLOGÍA Y QUÍMICA
ARMANDO REASCOS
2012
OBJETIVO
Que los estudiantes:
- Valorar la labor educativa en salud como
trascendente en el logro de cambios de
conductas en la población.
Educación para la salud como proceso de
comunicación
La educación para la salud vista como un proceso de comunicación
implica la transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son
elementos claves de este proceso: el educador en salud, el mensaje y las
personas o grupos a los que se dirige.
1.ConocimientodelTema
1.ConocimientodelTema
2.Que lo sepa transmitir en forma adecuada
2.Que lo sepa transmitir en forma adecuada
3.Reforzamiento yyretroalimentación
3.Reforzamiento retroalimentación
4.Sensibilizador-comunicaciónyconfianza
4.Sensibilizador-comunicaciónyconfianza
5. Ser aceptado por el educando
5. Ser aceptado por el educando
6. Ser positivo
6. Ser positivo
7.Estado físico saludable
7.Estado físico saludable
8.Presencia agradable
8.Presencia agradable
9.Hablarconvoz clara yyapropiada intensidad, timbre yymodulación
9.Hablarconvoz clara apropiada intensidad, timbre modulación
10.Despertarelinterésy el deseo por alcanzar las metas que se pretenden en
10.Despertarelinterésy el deseo por alcanzar las metas que se pretenden en
el cuidado de la salud.
el cuidado de la salud.
La Educación para la salud es considerada como un
fenómeno pedagógico
Enseñanza

Aprendizaje

Las actividades de enseñanza buscan
desarrollar las facultades individuales para
conseguir los objetivos de la acción de
capacitación.

Es un proceso que se construye en función
de las experiencias personales y que
cuando es significativo, produce un cambio,
duradero en la forma de actuar, pensar y
sentir de las personas
ELEMENTOS DE ENSEÑANZA
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1. El universo: ¿A quién enseñar?
1. El universo: ¿A quién enseñar?

2. Los objetivos: ¿Para qué enseñar?
2. Los objetivos: ¿Para qué enseñar?
3. El contenido: ¿Qué enseñar?
3. El contenido: ¿Qué enseñar?
4. Los procedimientos o técnicas: ¿Cómo enseñar?
4. Los procedimientos o técnicas: ¿Cómo enseñar?
5. Los medios auxiliares: ¿Con qué enseñar?
5. Los medios auxiliares: ¿Con qué enseñar?
6. El educador: ¿Quién enseña?
6. El educador: ¿Quién enseña?
7. La situación didáctica: ¿Cuando, cuánto y dónde
7. La situación didáctica: ¿Cuando, cuánto y dónde
enseñar?
enseñar?
Instrumento de
la Promoción de
la Salud

Estrategia de
trabajo en salud

Educación
para la Salud

“Facilita los cambios de comportamientos de las personas”
-Conductas saludables
-Eliminar factores de riesgo para la salud
¿Por qué es necesario educar en salud?
Conductas y actitudes en salud
--Educación refleja o
Educación refleja o
informal: familia,
informal: familia,
grupos sociales,
grupos sociales,
vecinos, amigos
vecinos, amigos
(conocimientos de
(conocimientos de
prácticas, creencias,
prácticas, creencias,
hábitos, costumbres,
hábitos, costumbres,
etc).
etc).

Educación formal:
Educación formal:
--Escuela,liceos,
Escuela, liceos,
instituciones,
instituciones,
programas de
programas de
educación en salud.
educación en salud.
--Rol educativo del
Rol educativo del
equipo de salud.
equipo de salud.

“Malos hábitos, prácticas inadecuadas que derivan en
“Malos hábitos, prácticas inadecuadas que derivan en
problemas de salud justifican el incentivar la realización
problemas de salud justifican el incentivar la realización
de acciones educativas”.
de acciones educativas”.
Educación Para la Salud (EPS)
“Proceso de adquisición, reafirmación o cambio
“Proceso de adquisición, reafirmación o cambio
de los conocimientos, actitudes, creencias y
de los conocimientos, actitudes, creencias y
prácticas de individuos, grupos y comunidades
prácticas de individuos, grupos y comunidades
con respecto a la salud”:
con respecto a la salud”:

Reforzar
Reforzar
conductas
conductas
favorables
favorables

Cambiar
Cambiar
conductas
conductas
desfavorables
desfavorables

Formar
conductas
inexistentes
Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de ser
exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que, además,
son interinstitucionales e interdisciplinarios

Educación Masiva

intervención en salud
intervención en salud
utilizada cuando es
utilizada cuando es
necesario cambiar
necesario cambiar
conductas o actitudes
conductas o actitudes
muy arraigadas en la
muy arraigadas en la
población.
población.

Educación Grupal
Técnicas educativas que pueden ser
Técnicas educativas que pueden ser
utilizadas por los equipos de salud
utilizadas por los equipos de salud
en la educación grupal yyson
en la educación grupal son
técnicas de diferentes tipos:
técnicas de diferentes tipos:
técnicas expositivas, técnicas para
técnicas expositivas, técnicas para
el análisis yytécnicas para el
el análisis técnicas para el
desarrollo de habilidades.
desarrollo de habilidades.

Educación Individual
intervenciones dirigidas aaindividuos
intervenciones dirigidas individuos
para abordar un problema de salud
para abordar un problema de salud
determinado o aspectos de su salud.
determinado o aspectos de su salud.
Principios de Educación
Aprendizaje es un acto individual
Motivación
Motivación
Participación
Participación

Metodología
Metodología
adecuada.
adecuada.

Práctica del nuevo
Práctica del nuevo
aprendizaje
aprendizaje
Que tenga claro lo
Que tenga claro lo
que va a aprender
que va a aprender

Relacionado con lo que
Relacionado con lo que
saben o practican (útil)
saben o practican (útil)

“La motivación, las experiencias previas y las prácticas son la
clave para obtener aprendizajes permanentes en salud”
Etapas secuenciales
Conocimiento, nivel educacional, valores,
creencias, factores de riesgo

Valoración
Diagnóstico
educativo

% de población afectada, desmotivada, no
sabe

Planificación

Objetivos, contenido, metodología,
material de apoyo, recursos, evaluación.

Ejecución
Evaluación

Proceso, término.

“La actividad educativa planificada tienen mayor probabilidad de éxito”
Recolecta información sobre:

Actitudes
Conocimientos
Valores
Sentimientos
Conductas
Factores de riesgo
Antes
Recolectar
información
bibliográfica
del tema.

Durante
Aplicación
instrumento de
recolección de
información:
- Encuesta
- Entrevista
- Pauta observación
- Cuestionario

Después
Información
recolectada:
clasificarla y
tabularla
Cuestionario:
-Recolección información a través de un formulario
destinado a obtener respuestas relativas al tema a
educar.
-Se aplica a grupos con orientación del educador
-De bajo costo
-Poco flexible
-Información fácil de obtener
-Limita el valorar analfabetos
-Permite identificar temas acerca de lo que es
necesario educar.
Elaboración cuestionario
- Organización: -Título, instrucciones, identificación del formulario y del
encuestado.
-Secciones específicas
-Observaciones
- Preguntas:

Abiertas; difíciles de cuantificar
Cerradas, Fáciles de cuantificar,
dicotómicas selección múltiple.
-Redacción clara, lenguaje simple, comprensible,
evitar palabras ambiguas (mucho, poco)
-Formular en forma neutral (evitar dar respuesta)
-Una idea, una pregunta
-Primero preguntas simples, luego difíciles.
Elaboración cuestionario
- Tamaño formulario:

Facilite uso, letra legible

-Confiabilidad:

Probar instrumento,
respuestas respondan a realidad.

- Validez:

Que mida lo que pretende medir.
Probar instrumento.
Areas de la conducta:
Conocimientos

Saber

Afectividad

Actitudes, valores, sentimientos,
experiencias.

Practicas

Hábitos, destrezas, conductas.
Valoración individual:
- Don Héctor presenta conocimiento respecto a ….
- Don Héctor desarrolla prácticas de autocuidado deficientes respecto a….
- Don Héctor presenta conductas de …. poco saludables
- Don Héctor manifiesta sentimiento de rechazo frente a …….

Valoración grupo:
- El 100% de los adultos presentan conocimientos deficientes e insuficientes
respecto a …
- El 70% de los adultos presentan prácticas de autocuidado deficientes.
- El 50% tienen experiencias negativas
- El 40% tienen sentimientos de rechazo respecto a …
MISION
 Impulsar estrategias y acciones
para la Educación y Comunicación
de la prevención y promoción de la
Salud.
ATRIBUCIONES Y
RESPONSABILIDADES
Ejercer las funciones, representaciones yydelegaciones
Ejercer las funciones, representaciones delegaciones
que le asigne el/la Subsecretario/a de Prevención,
que le asigne el/la Subsecretario/a de Prevención,
Promoción de la Salud e Igualdad.
Promoción de la Salud e Igualdad.
CILA. Disminuir la
prevalencia de
consumo

Creación de
espacios libres
de humo de
tabaco

Aportar en
procesos
educativos
El desconocimiento principal
problema.

ENIPLA PROPONE:

Reducir la brecha
entre embarazos
deseados

Reducir el
porcentaje de embarazos en
adolescentes a nivel nacional
Las metas centrales son las de
erradicar la desnutrición crónica en
niños y niñas y la anemia en
menores de un año hasta el 2015; y
reducir en un 50% la prevalencia de
anemia en niños y niñas menores
de cinco años hasta el 2013, en la
población intervenida.

A escala nacional, 22 de
cada 100 niños en estas
edades sufren desnutrición
crónica.
Estado de bienestar en el cual
el individuo es consciente de
sus propias capacidades,
puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede
trabajar de forma productiva
y fructífera y es capaz de
hacer una contribución a su
comunidad.

¿QUÉ ES?
Bases legales de educación para
la salud
Constitución de la República del
Ecuador
Ley Orgánica de Salud
Ley Orgánica del Servicio Público
La Constitución de la República
manda:
• Art. 28.- La educación responderá al interés
público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos.
• Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el
Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de
otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el
trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y
otros que sustentan el buen vivir.
• El Estado garantizará este derecho
mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el
acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios
de promoción y atención integral de salud,
salud sexual y salud reproductiva. La
prestación de los servicios de salud se
regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia,
eficacia, precaución y bioética, con
enfoque de género y generacional.
Art. 363.- El Estado será
responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la
promoción, prevención, curación, rehabilitación y
atención integral en salud y fomentar prácticas
saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.
2. Universalizar la atención en salud, mejorar
permanentemente la calidad y ampliar la cobertura.
3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar
el talento humano y proporcionar la infraestructura física
y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.
(…)
8. Promover el desarrollo integral del personal de
salud.”
La vigente Ley Orgánica de Salud
dispone
Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el
Ministerio de Salud Pública, entidad a la que
corresponde el ejercicio de las funciones de
rectoría en salud; así como la responsabilidad
de la aplicación, control y vigilancia del
cumplimiento de esta Ley; y, las normas que
dicte para su plena vigencia serán obligatorias.
Propósito del Plan
•Promover el retorno de
los profesionales de la
Salud que se encuentran
en los diferentes países de
América, Europa y otros
continentes con el fin de
que aporten sus
conocimientos adquiridos
en el exterior en beneficio
de la salud del pueblo
ecuatoriano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludTesisMaster
 
promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la saludTesisMaster
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)César López
 
Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En SaludRaul Choque
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEnfermería Unl
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicasRas
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesmedadolescentologa
 
Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles calube
 
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuelaEstrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuelaPSG Pilar
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologiaRochy Montenegro
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludjessica castro altamar
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La SaludLaura Avendaño
 

La actualidad más candente (20)

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En Salud
 
Mais adulto mayor
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
 
Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles
 
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuelaEstrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 

Destacado

Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]juan_sanchez117
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la saludvictorino66 palacios
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludyelis1974
 
Siete diapositivas de presentación de enfermeria básica ii
Siete diapositivas de presentación de enfermeria básica iiSiete diapositivas de presentación de enfermeria básica ii
Siete diapositivas de presentación de enfermeria básica iiElvia1238
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludCecilia Popper
 
En Busca De La Salud
En Busca De La SaludEn Busca De La Salud
En Busca De La Saludgeopaloma
 
Programa De Salud
Programa De SaludPrograma De Salud
Programa De Saludmirvido .
 
diapositivas sobre enfermeria
diapositivas sobre enfermeriadiapositivas sobre enfermeria
diapositivas sobre enfermeriaguestd6e000
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del paelapacho111
 
Informe de la practica terminado
Informe de la practica terminadoInforme de la practica terminado
Informe de la practica terminadoDiana Garcia
 
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAIRINAMADRID2010
 
Citología vaginal jfo]
Citología vaginal jfo]Citología vaginal jfo]
Citología vaginal jfo]Neryosp
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power pointtaniavpenas
 

Destacado (14)

Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Siete diapositivas de presentación de enfermeria básica ii
Siete diapositivas de presentación de enfermeria básica iiSiete diapositivas de presentación de enfermeria básica ii
Siete diapositivas de presentación de enfermeria básica ii
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 
En Busca De La Salud
En Busca De La SaludEn Busca De La Salud
En Busca De La Salud
 
Programa De Salud
Programa De SaludPrograma De Salud
Programa De Salud
 
diapositivas sobre enfermeria
diapositivas sobre enfermeriadiapositivas sobre enfermeria
diapositivas sobre enfermeria
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del pae
 
Informe de la practica terminado
Informe de la practica terminadoInforme de la practica terminado
Informe de la practica terminado
 
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
Citología vaginal jfo]
Citología vaginal jfo]Citología vaginal jfo]
Citología vaginal jfo]
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
 

Similar a Educación para la salud por armando reascos

EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.pptEDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppthenlopden
 
Educacionparala salud moises
Educacionparala salud moisesEducacionparala salud moises
Educacionparala salud moisesAngel Madocx
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Stalin Chela
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludmosocla
 
Atencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteAtencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteTesisMaster
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfLuzBecerraMuoz
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxLuisMiguelRosado
 
Proceso salud-enfermedad (1) SECCION 6.pdf
Proceso salud-enfermedad (1) SECCION 6.pdfProceso salud-enfermedad (1) SECCION 6.pdf
Proceso salud-enfermedad (1) SECCION 6.pdfyasminflores41
 
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL ametellex
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludJuan Tipismana
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludanitha98
 
Educacion para la salud t3
Educacion para la salud t3Educacion para la salud t3
Educacion para la salud t3eduintrovi15
 

Similar a Educación para la salud por armando reascos (20)

EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.pptEDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
 
Educacionparala salud moises
Educacionparala salud moisesEducacionparala salud moises
Educacionparala salud moises
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
Atencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteAtencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescente
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
Proceso salud-enfermedad (1) SECCION 6.pdf
Proceso salud-enfermedad (1) SECCION 6.pdfProceso salud-enfermedad (1) SECCION 6.pdf
Proceso salud-enfermedad (1) SECCION 6.pdf
 
Clase 2 final
Clase 2 finalClase 2 final
Clase 2 final
 
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Municipio escolar
Municipio escolarMunicipio escolar
Municipio escolar
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
 
Educacion para la salud t3
Educacion para la salud t3Educacion para la salud t3
Educacion para la salud t3
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Vc1
Vc1Vc1
Vc1
 
Introduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptxIntroduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptx
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Educación para la salud por armando reascos

  • 1. FACULTAD DE FILOSOFÍA,LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CIENCIAS NATURALES DEL AMBIENTE , BIOLOGÍA Y QUÍMICA ARMANDO REASCOS 2012
  • 2.
  • 3. OBJETIVO Que los estudiantes: - Valorar la labor educativa en salud como trascendente en el logro de cambios de conductas en la población.
  • 4. Educación para la salud como proceso de comunicación La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los que se dirige.
  • 5. 1.ConocimientodelTema 1.ConocimientodelTema 2.Que lo sepa transmitir en forma adecuada 2.Que lo sepa transmitir en forma adecuada 3.Reforzamiento yyretroalimentación 3.Reforzamiento retroalimentación 4.Sensibilizador-comunicaciónyconfianza 4.Sensibilizador-comunicaciónyconfianza 5. Ser aceptado por el educando 5. Ser aceptado por el educando 6. Ser positivo 6. Ser positivo 7.Estado físico saludable 7.Estado físico saludable 8.Presencia agradable 8.Presencia agradable 9.Hablarconvoz clara yyapropiada intensidad, timbre yymodulación 9.Hablarconvoz clara apropiada intensidad, timbre modulación 10.Despertarelinterésy el deseo por alcanzar las metas que se pretenden en 10.Despertarelinterésy el deseo por alcanzar las metas que se pretenden en el cuidado de la salud. el cuidado de la salud.
  • 6. La Educación para la salud es considerada como un fenómeno pedagógico Enseñanza Aprendizaje Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación. Es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un cambio, duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas
  • 7. ELEMENTOS DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1. El universo: ¿A quién enseñar? 1. El universo: ¿A quién enseñar? 2. Los objetivos: ¿Para qué enseñar? 2. Los objetivos: ¿Para qué enseñar? 3. El contenido: ¿Qué enseñar? 3. El contenido: ¿Qué enseñar? 4. Los procedimientos o técnicas: ¿Cómo enseñar? 4. Los procedimientos o técnicas: ¿Cómo enseñar? 5. Los medios auxiliares: ¿Con qué enseñar? 5. Los medios auxiliares: ¿Con qué enseñar? 6. El educador: ¿Quién enseña? 6. El educador: ¿Quién enseña? 7. La situación didáctica: ¿Cuando, cuánto y dónde 7. La situación didáctica: ¿Cuando, cuánto y dónde enseñar? enseñar?
  • 8. Instrumento de la Promoción de la Salud Estrategia de trabajo en salud Educación para la Salud “Facilita los cambios de comportamientos de las personas” -Conductas saludables -Eliminar factores de riesgo para la salud
  • 9. ¿Por qué es necesario educar en salud? Conductas y actitudes en salud --Educación refleja o Educación refleja o informal: familia, informal: familia, grupos sociales, grupos sociales, vecinos, amigos vecinos, amigos (conocimientos de (conocimientos de prácticas, creencias, prácticas, creencias, hábitos, costumbres, hábitos, costumbres, etc). etc). Educación formal: Educación formal: --Escuela,liceos, Escuela, liceos, instituciones, instituciones, programas de programas de educación en salud. educación en salud. --Rol educativo del Rol educativo del equipo de salud. equipo de salud. “Malos hábitos, prácticas inadecuadas que derivan en “Malos hábitos, prácticas inadecuadas que derivan en problemas de salud justifican el incentivar la realización problemas de salud justifican el incentivar la realización de acciones educativas”. de acciones educativas”.
  • 10. Educación Para la Salud (EPS) “Proceso de adquisición, reafirmación o cambio “Proceso de adquisición, reafirmación o cambio de los conocimientos, actitudes, creencias y de los conocimientos, actitudes, creencias y prácticas de individuos, grupos y comunidades prácticas de individuos, grupos y comunidades con respecto a la salud”: con respecto a la salud”: Reforzar Reforzar conductas conductas favorables favorables Cambiar Cambiar conductas conductas desfavorables desfavorables Formar conductas inexistentes
  • 11. Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de ser exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que, además, son interinstitucionales e interdisciplinarios Educación Masiva intervención en salud intervención en salud utilizada cuando es utilizada cuando es necesario cambiar necesario cambiar conductas o actitudes conductas o actitudes muy arraigadas en la muy arraigadas en la población. población. Educación Grupal Técnicas educativas que pueden ser Técnicas educativas que pueden ser utilizadas por los equipos de salud utilizadas por los equipos de salud en la educación grupal yyson en la educación grupal son técnicas de diferentes tipos: técnicas de diferentes tipos: técnicas expositivas, técnicas para técnicas expositivas, técnicas para el análisis yytécnicas para el el análisis técnicas para el desarrollo de habilidades. desarrollo de habilidades. Educación Individual intervenciones dirigidas aaindividuos intervenciones dirigidas individuos para abordar un problema de salud para abordar un problema de salud determinado o aspectos de su salud. determinado o aspectos de su salud.
  • 12. Principios de Educación Aprendizaje es un acto individual Motivación Motivación Participación Participación Metodología Metodología adecuada. adecuada. Práctica del nuevo Práctica del nuevo aprendizaje aprendizaje Que tenga claro lo Que tenga claro lo que va a aprender que va a aprender Relacionado con lo que Relacionado con lo que saben o practican (útil) saben o practican (útil) “La motivación, las experiencias previas y las prácticas son la clave para obtener aprendizajes permanentes en salud”
  • 13. Etapas secuenciales Conocimiento, nivel educacional, valores, creencias, factores de riesgo Valoración Diagnóstico educativo % de población afectada, desmotivada, no sabe Planificación Objetivos, contenido, metodología, material de apoyo, recursos, evaluación. Ejecución Evaluación Proceso, término. “La actividad educativa planificada tienen mayor probabilidad de éxito”
  • 15. Antes Recolectar información bibliográfica del tema. Durante Aplicación instrumento de recolección de información: - Encuesta - Entrevista - Pauta observación - Cuestionario Después Información recolectada: clasificarla y tabularla
  • 16. Cuestionario: -Recolección información a través de un formulario destinado a obtener respuestas relativas al tema a educar. -Se aplica a grupos con orientación del educador -De bajo costo -Poco flexible -Información fácil de obtener -Limita el valorar analfabetos -Permite identificar temas acerca de lo que es necesario educar.
  • 17. Elaboración cuestionario - Organización: -Título, instrucciones, identificación del formulario y del encuestado. -Secciones específicas -Observaciones - Preguntas: Abiertas; difíciles de cuantificar Cerradas, Fáciles de cuantificar, dicotómicas selección múltiple. -Redacción clara, lenguaje simple, comprensible, evitar palabras ambiguas (mucho, poco) -Formular en forma neutral (evitar dar respuesta) -Una idea, una pregunta -Primero preguntas simples, luego difíciles.
  • 18. Elaboración cuestionario - Tamaño formulario: Facilite uso, letra legible -Confiabilidad: Probar instrumento, respuestas respondan a realidad. - Validez: Que mida lo que pretende medir. Probar instrumento.
  • 19. Areas de la conducta: Conocimientos Saber Afectividad Actitudes, valores, sentimientos, experiencias. Practicas Hábitos, destrezas, conductas.
  • 20. Valoración individual: - Don Héctor presenta conocimiento respecto a …. - Don Héctor desarrolla prácticas de autocuidado deficientes respecto a…. - Don Héctor presenta conductas de …. poco saludables - Don Héctor manifiesta sentimiento de rechazo frente a ……. Valoración grupo: - El 100% de los adultos presentan conocimientos deficientes e insuficientes respecto a … - El 70% de los adultos presentan prácticas de autocuidado deficientes. - El 50% tienen experiencias negativas - El 40% tienen sentimientos de rechazo respecto a …
  • 21.
  • 22. MISION  Impulsar estrategias y acciones para la Educación y Comunicación de la prevención y promoción de la Salud.
  • 24. Ejercer las funciones, representaciones yydelegaciones Ejercer las funciones, representaciones delegaciones que le asigne el/la Subsecretario/a de Prevención, que le asigne el/la Subsecretario/a de Prevención, Promoción de la Salud e Igualdad. Promoción de la Salud e Igualdad.
  • 25.
  • 26.
  • 27. CILA. Disminuir la prevalencia de consumo Creación de espacios libres de humo de tabaco Aportar en procesos educativos
  • 28.
  • 29. El desconocimiento principal problema. ENIPLA PROPONE: Reducir la brecha entre embarazos deseados Reducir el porcentaje de embarazos en adolescentes a nivel nacional
  • 30.
  • 31. Las metas centrales son las de erradicar la desnutrición crónica en niños y niñas y la anemia en menores de un año hasta el 2015; y reducir en un 50% la prevalencia de anemia en niños y niñas menores de cinco años hasta el 2013, en la población intervenida. A escala nacional, 22 de cada 100 niños en estas edades sufren desnutrición crónica.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. ¿QUÉ ES?
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Bases legales de educación para la salud Constitución de la República del Ecuador Ley Orgánica de Salud Ley Orgánica del Servicio Público
  • 39. La Constitución de la República manda: • Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. • Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
  • 40. • El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
  • 41. Art. 363.- El Estado será responsable de: 1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario. 2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura. 3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud. (…) 8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.”
  • 42. La vigente Ley Orgánica de Salud dispone Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.
  • 43. Propósito del Plan •Promover el retorno de los profesionales de la Salud que se encuentran en los diferentes países de América, Europa y otros continentes con el fin de que aporten sus conocimientos adquiridos en el exterior en beneficio de la salud del pueblo ecuatoriano.