SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad EAFIT
Escuela de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Introducción
Los métodos geométricos de los Teoremas de Área-
Momento y de la Viga Conjugada son muy efectivos
para encontrar desplazamientos y pendientes en
puntos ubicados en vigas sujetas a cargas más bien
simples. Sin embargo, para estructuras y cargas más
complicadas, es mejor usar los métodos de energía.
A diferencia de los métodos geométricos, no es
necesario conocer la configuración aproximada de la
curva elástica para aplicar métodos de energía.
Trabajo
Se define como la capacidad de transmitir energía de
un sistema a otro. El trabajo hecho por una fuerza F la
cual mueve un cuerpo una distancia X cuyos vectores
forman un ángulo θ viene dado por el producto
escalar:
cos
W F X FX θ
= ⋅ =
 

Trabajo de una fuerza y un momento
Ahora se definirá cómo se calcula el trabajo hecho por
una fuerza y un momento sobre una estructura.
Trabajo de una fuerza y un momento
Teorema de Clapeyron. El trabajo desarrollado
durante la carga de un sólido elástico, por un sistema de
cargas en equilibrio, es independiente del orden de
aplicación de las cargas, y su valor es igual a la mitad de
la suma del producto del valor final de las fuerzas por el
valor final de los desplazamientos correspondientes de
su punto de aplicación”
dW Pd
dW Pd W Pd
= ∆
= ∆ →= ∆
∫ ∫ ∫
Teorema de Clapeyron
Si tenemos un sólido elástico, lineal, homogéneo e
isotrópico, la variación de la carga P con el
desplazamiento ∆ es lineal:
( )
( )
( )
2
0
2
2
2
2
0
2
2 2 2
P x kx
x
W kx dx k
k
W
k k P
W
∆
=
= =
= −
∆
∆ ∆
∆
= = ∆
=
∫
Trabajo de una fuerza y un momento
Cuando se está en el rango elástico lineal, se tiene:
Rango Elástico Lineal
d∆
P
Trabajo de una fuerza y un momento
Es importante distinguir entre cuando una fuerza se
aplica o no en forma gradual
Rango Elástico Lineal
∆
P + F
P
∆’
A G F
D
C
B
P
P + F
∆
∆’
∆
Conservación de la energía
El principio de conservación de la energía para
estructuras se enuncia como sigue:
“El trabajo efectuado sobre una estructura elástica por
fuerzas aplicadas estáticamente (en forma gradual) es
igual al trabajo realizado por las fuerzas internas, o sea,
la energía de deformación almacenada en la estructura”
Matemáticamente se expresa como:
We=Wi ó Ue=Wi
Energía de deformación elástica
La forma de energía más común en una estructuras es la
potencial elástica.
Consideremos un cuerpo elástico, lineal, isotrópico y
homogéneo, sometido a esfuerzo multiaxial.
2 2
2 2
i
V V
i
V V
dv dv
U
dxdydz dxdydz
U
σε τγ
σε τγ
= +
= +
∫ ∫
∫∫∫ ∫∫∫
Energía de deformación elástica
Aplicando la ley de Hooke generalizada, lo anterior
puede ser reescrito como
1
2
i x x y y z z xy xy yz yz xz xz
V
dV
U σ ε σ ε σ ε τ ε τ ε τ ε
= + + + + +
 
 
∫
( ) ( ) ( )
2 2 2 2 2 2
1 1
2 2
y y
i x z x y z y x z x z
V
dV
U
E E G
ν
σ σ σ σ σ σ σ σ σ τ τ τ
 
+ + − + + + + +
 
 
∫
( ) ( )
2 2 2
1
2
y
i x z x y z y x z
V
dV
U
E E
ν
σ σ σ σ σ σ σ σ σ
 
= + + − + +
 
 
∫
Energía de deformación elástica
A partir de lo anterior, se obtiene la energía de deformación
para los tipos más comunes de estructuras usadas en la
Ingeniería Civil, según la solicitación más relevante en estas
Armaduras
Vigas
Pórticos
Energía de deformación elástica
Consideraciones importantes:
• Deformaciones por fuerzas cortantes en las vigas se
desprecian debido a que son bastante pequeñas a
comparación de las debidas por flexión
• Deformaciones por fuerzas axiales en pórticos son mucho
menores que las debidas a flexión y suelen despreciarse en el
análisis.
• Cuando alguna de las funciones F(x), V(x), M(x) y T(x) no
son continuas en los elementos, entonces este debe dividirse
en segmentos tales donde las anteriores funciones sí lo sean
para que la suma o integral sea continua. Luego, se suma la
contribución de cada elemento para obtener la energía de
deformación total.
Métodos energéticos
A continuación se presentan los métodos que se han
desarrollado teniendo como base el teorema de trabajo-
energía y el principio de conservación de la energía.
Métodos de
energía
Método del
trabajo real
Método del
trabajo virtual
Método basado
en el teorema de
Castigliano
Principio del Trabajo Virtual
Fue introducido por Johan Bernoulli en 1717. Es una poderosa
herramienta analítica en muchos problemas de mecánica
estructural. Este principio puede ser enunciado de dos
maneras:
 Principio de desplazamientos virtuales para los cuerpos
rígidos: El método de Müller-Breslau para el trazado de
líneas de influencia está basado en esta forma de expresar el
principio.
 Principio de fuerzas virtuales para los cuerpos
deformables: Se emplea para el cálculo de deflexiones.
Principio del Trabajo Virtual
Principio de desplazamientos virtuales para cuerpos
rígidos. Se enuncia así:
“Si un cuerpo rígido se encuentra en equilibrio bajo un
sistema de fuerzas y si se sujeta a cualquier desplazamiento
virtual de cuerpo rígido, el trabajo virtual realizado por las
fuerzas externas es cero”
En esta definición, término virtual simplemente significa
imaginario, no real
0
ve
W =
Principio del Trabajo Virtual
Principio de fuerzas virtuales para los cuerpos
deformables. Se enuncia así:
“Si una estructura deformable está en equilibrio bajo un sistema
virtual de fuerzas (y pares) y si se sujeta a cualquier deformación
real pequeña, coherente con las condiciones de apoyo y
continuidad de la estructura, entonces el trabajo virtual externo
realizado por las fuerzas externas (y pares externos) virtuales
que actúan a través de los desplazamientos (y rotaciones)
externos reales es igual al trabajo interno virtual realizado por
las fuerzas internas (y pares internos) que actúan a través de los
desplazamientos (y rotaciones) internos reales”
vi ve
W W
=
Principio del Trabajo Virtual
En la anterior definición, el término virtual se asocia a las
fuerzas para indicar que el sistema de fuerzas es arbitrario y que
no depende de la acción que causa la verdadera deformación
Principio del Trabajo Virtual
El Principio del Trabajo Virtual para cuerpos deformables
puede ser resumido como sigue:
Principio del Trabajo Virtual
Nótese de que en virtud de que las fuerzas virtuales son
independientes de las acciones que causan la deformación
real y permanecen constantes durante esta deformación,
las expresiones del trabajo virtual, externo e interno, no
contienen el factor ½. Al aplicar la fuerza virtual esta
recorrerá la deformación real (ya impuesta antes de aplicar
la fuerza virtual)
v
vi ve P
W W F δ
= → ∆
=
∑ ∑
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes
• Armaduras: Se considerarán 3 casos generales, según sea el
origen de la deflexión (no se consideran pendientes, los
elementos de una armadura trabajan sólo a fuerza axial): por
fuerzas, errores de fabricación y cambios de temperatura.
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes
• Fuerzas de tracción, errores de fabricación que lleven a miembros
más largos o aumentos en la temperatura son cantidades que se
consideran como positivas en el cálculo de deflexiones en
armaduras. Las contrarias se toman como negativas.
• La misma convención de signos debe ser usada tanto para el
sistema real como para el sistema virtual.
• Para los casos de errores de fabricación y cambios de temperatura
sólo es necesario calcular las fuerzas internas en aquellos
miembros en los que ocurra alguna de las situaciones antes
mencionadas.
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes
• Vigas: Si bien en una viga es posible tener fuerzas axiales,
cortantes y momentos flectores, sólo se consideran prominentes
el momento flector y la fuerza cortante. Para la gran mayoría de
vigas se desprecia el trabajo interno efectuado por las fuerzas
cortantes virtuales que actúan a través de las deformaciones
causadas por esas cortantes.
En este caso, es posible calcular deflexiones y pendientes.
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes
• Vigas: Las expresiones derivadas a partir la aplicación del
principio del trabajo a vigas se presentan a continuación:
Las anteriores expresiones deben ser evaluadas en tramos en
los cuales la función de momento sea continua.
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes
• Pórticos: Las expresiones derivadas a partir la aplicación del
principio del trabajo a pórticos se presentan a continuación:
Las anteriores expresiones deben ser evaluadas en tramos en
los cuales la función de momento sea continua.
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes:
Es posible que en vigas o pórticos se tengan otras posibles
situaciones que causen deflexiones. Aunque es poco el aporte de
estas a la energía de deformación, la cual será en forma primaria
debida a flexión, se expondrán de igual forma.
Las acciones adicionales que se incluirán son debidas a fuerza
axial, fuerza cortante, momentos torsores y gradientes de
temperatura
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes:
• Fuerza axial
• Fuerzas cortante
• Momentos torsores
• Temperatura
Principio del Trabajo Virtual
Procedimiento de trabajo
1) Sistema real Determine la variación de las fuerzas internas en
cada elemento (axial, cortante o momento, según el caso)
2) Sistema virtual Si se busca la deflexión, aplique la carga
unitaria en el punto y en la dirección de la deflexión deseada.
Si se quiere calcular la rotación, entonces utilice un par
unitario en el punto donde se desea conocer la rotación (en el
caso de vigas y pórticos). Hecho lo anterior se determinan las
fuerzas internas en cada elemento.
Principio del Trabajo Virtual
Procedimiento de trabajo
3) Se reemplazan las ecuaciones de fuerzas internas del sistema
real y del sistema virtual en las expresiones del trabajo virtual,
y se calcula la sumatoria (cercha) o las integrales (vigas y
pórticos)
4) Una vez evaluadas las anteriores integrales se procede a
encontrar la deflexión o pendiente buscada. Si la respuesta es
positiva, quiere decir que la carga del sistema virtual se supuso
con la dirección correcta; si la respuesta es negativa quiere
decir que la carga del sistema real tiene dirección opuesta a la
supuesta.
Principio del Trabajo Virtual
Alertas
 La convención de signos que rige las fuerzas internas es la de
la resistencia de materiales y no la de la estática.
 Se deben emplear los mismos sistemas de coordenadas tanto
en el sistema real como en el virtual.
 Si en el elemento se presentan variaciones en el área, la inercia
o el módulo de elasticidad, entonces las ecuaciones de fuerzas
internas debe seguir esta misma variación.
Teoremas de Castigliano
En 1876 el Ingeniero de Ferrocarriles Alberto Castigliano, como
parte de su trabajo de grado, presentó dos teoremas, el segundo
de los cuales permite encontrar cualquier componente de
deflexión de una estructura a partir de la energía de
deformación de la misma
Se pueden resumir que su trabajo consta de dos teoremas y un
corolario, los cuales permiten establecer ecuaciones de
equilibrio en estructuras, calcular deflexiones y rotaciones, y
finalmente, resolver estructuras indeterminadas (es decir,
hiperestáticas)
El Primer Teorema de Castigliano ya está en desuso.
Teoremas de Castigliano
 Primer Teorema de Castigliano: Su mayor uso es para
establecer ecuaciones de equilibrio en estructuras. Su uso es casi
nulo hoy en día. Matemáticamente, el enunciado de este
teorema es:
Teoremas de Castigliano
 Segundo Teorema de Castigliano: “Para estructuras
linealmente elásticas, la derivada parcial de la energía de
deformación con respecto a una fuerza aplicada (o par aplicado)
es igual al desplazamiento (o rotación) de la fuerza (o par) a lo
largo de su línea de acción”. Este teorema sólo permite el cálculo
de deflexiones y rotaciones debidas a fuerzas o momentos.
Teoremas de Castigliano
Aplicaciones del Segundo Teorema de Castigliano
 Armaduras
• Vigas
Teoremas de Castigliano
Aplicaciones del Segundo Teorema de Castigliano
 Pórticos
Teoremas de Castigliano
Procedimiento de trabajo
1) Si una carga (o par) externa actúa en una estructura dada en el
punto y en la dirección de la deflexión (o rotación) deseada,
entonces designe a esa carga (o par) como la variable P (o M) y
vaya al paso 2. De otra manera, aplique una carga ficticia P (o
par M ) en el punto y dirección de la deflexión deseada (o
rotación).
2) Determine la fuerza axial F y/o la(s) ecuación(es) para el
momento de flexión M(x) en cada elemento de la estructura
en términos de P (o M).
Teoremas de Castigliano
Procedimiento de trabajo
3) Obtenga la derivada parcial de las fuerzas axiales F y/o de los
momentos flexionantes M(x) en los elementos conseguidos en
el paso 2 con respecto a la variable P (o M) para calcular
∂F(x)/∂ P y ∂M(x)/∂ P (o ∂F(x)/∂M y/o ∂M(x)/∂M).
4) Sustituya el valor numérico de P (o M) en las expresiones de
F(x) y/o M(x), y en sus derivadas parciales. Si P (o M)
representa la carga ficticia (o par), su valor numérico es cero.
Teoremas de Castigliano
Procedimiento de trabajo
5) Aplique la expresión adecuada del segundo teorema de
Castigliano para determinar la deflexión o rotación deseada en
la estructura. Una respuesta positiva de la deflexión (o
rotación) deseada indica que la deflexión (o rotación) ocurre
en la misma dirección que P (o M) y viceversa.
Teoremas de Castigliano
Alertas
 La convención de signos que rige las fuerzas internas es la de
la resistencia de materiales, y no la de la estática.
 Si en el elemento se presentan variaciones en el área, la inercia
o el módulo de elasticidad, entonces las ecuaciones de fuerzas
internas debe seguir esta misma variación.
Métodos de trabajo y energía
Ejemplo 1. Determina la deflexión vertical en C, usando el
método del trabajo virtual y el de Castigliano
Métodos de trabajo y energía
Ejemplo 2. Determina la deflexión vertical en C, usando el
método del trabajo virtual y el de Castigliano
Métodos de trabajo y energía
Ejemplo 3. Determina la deflexión vertical y la pendiente en B,
usando el método del trabajo virtual y el de Castigliano
Métodos de trabajo y energía
Ejemplo 4. Determina la deflexión horizontal en C,
usando el método del trabajo virtual y el de Castigliano
Para profundizar en el tema
Se remite a los siguientes textos, disponibles en la Biblioteca,
para encontrar ejercicios adicionales para practicar los
conceptos desarrollados en esta clase:
[Hibbeler] Análisis Estructural → Capítulo 9
[Kassimali] Análisis Estructural → Capítulo 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
Oscar Jalanoca Queque
 
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
Ida Liliana Ichpas Lima
 
Presión lateral de suelo
Presión lateral de sueloPresión lateral de suelo
Presión lateral de suelo
José José Mundaca Rodríguez
 
Geotextiles
Geotextiles Geotextiles
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
Jimy Choque Jarro
 
Efectos térmicos en las estructuras
Efectos térmicos en las estructurasEfectos térmicos en las estructuras
Efectos térmicos en las estructuras
victor manuel enriquez sanchez
 
10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross
keniadiana
 
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Jean Paul Zurita
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
Maria Elisa Delgado Quevedo
 
Capacidad de carga de los suelos
Capacidad de carga de los suelosCapacidad de carga de los suelos
Capacidad de carga de los suelos
chivoese
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Ejercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de HunterEjercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de Hunter
greilyncastillo
 
Is.010 instalaciones sanitarias para edificaciones ds n° 017 2012
Is.010 instalaciones sanitarias para edificaciones ds n° 017 2012Is.010 instalaciones sanitarias para edificaciones ds n° 017 2012
Is.010 instalaciones sanitarias para edificaciones ds n° 017 2012
NovoConsult S.A.C
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Luigi Del Aguila Tapia
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
Jorge Vizney Chambi Mamani
 
Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
Giovene Pérez
 
libro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-iilibro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-ii
Marjorie Noemi Camizan Flores
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
oscar torres
 

La actualidad más candente (20)

Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
 
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
 
Presión lateral de suelo
Presión lateral de sueloPresión lateral de suelo
Presión lateral de suelo
 
Geotextiles
Geotextiles Geotextiles
Geotextiles
 
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
 
Efectos térmicos en las estructuras
Efectos térmicos en las estructurasEfectos térmicos en las estructuras
Efectos térmicos en las estructuras
 
10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross
 
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
Capacidad de carga de los suelos
Capacidad de carga de los suelosCapacidad de carga de los suelos
Capacidad de carga de los suelos
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
 
Ejercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de HunterEjercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de Hunter
 
Is.010 instalaciones sanitarias para edificaciones ds n° 017 2012
Is.010 instalaciones sanitarias para edificaciones ds n° 017 2012Is.010 instalaciones sanitarias para edificaciones ds n° 017 2012
Is.010 instalaciones sanitarias para edificaciones ds n° 017 2012
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
 
Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
 
libro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-iilibro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-ii
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 

Similar a Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf

Ecuacion de-tres-momentos
Ecuacion de-tres-momentosEcuacion de-tres-momentos
Ecuacion de-tres-momentos
araujo_ing
 
Deformación.trabajo virtual
Deformación.trabajo virtualDeformación.trabajo virtual
Deformación.trabajo virtual
Belkis Mujica Mujica
 
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptxPresentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
LUISALBERTORUIZCCACH
 
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
01 Definiciones preliminares  del curso de analisis01 Definiciones preliminares  del curso de analisis
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
AmarelaPecho
 
Trabajo de analissis
Trabajo de analissisTrabajo de analissis
Trabajo de analissis
jose antonio
 
3. ptv
3. ptv3. ptv
Método de Trabajo Virtual
Método de Trabajo VirtualMétodo de Trabajo Virtual
Método de Trabajo Virtual
SistemadeEstudiosMed
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
Utp arequipa
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
ufpso
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
ufpso
 
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.pptSEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
FranklopezLicapa1
 
Ecuacion de equilibrio vibracion libre (1)
Ecuacion de equilibrio   vibracion libre (1)Ecuacion de equilibrio   vibracion libre (1)
Ecuacion de equilibrio vibracion libre (1)
Carmen Cahuana Padilla
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
gabrielpujol59
 
clase 1 analisis estructural.pdf
clase 1 analisis estructural.pdfclase 1 analisis estructural.pdf
clase 1 analisis estructural.pdf
MeyguisAguilar
 
CAPITULO I, II,III MECANICA APLICADA
CAPITULO I, II,III MECANICA APLICADACAPITULO I, II,III MECANICA APLICADA
CAPITULO I, II,III MECANICA APLICADA
joseacostam
 
Exposición mendoza raymundo bernardo campos
Exposición   mendoza raymundo bernardo camposExposición   mendoza raymundo bernardo campos
Exposición mendoza raymundo bernardo campos
HELIMARIANO1
 
Esfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicosEsfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicos
Cristian Rivas
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fernando Reyes
 
18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos
Celanese mexicana
 

Similar a Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf (20)

Ecuacion de-tres-momentos
Ecuacion de-tres-momentosEcuacion de-tres-momentos
Ecuacion de-tres-momentos
 
Deformación.trabajo virtual
Deformación.trabajo virtualDeformación.trabajo virtual
Deformación.trabajo virtual
 
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptxPresentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
 
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
01 Definiciones preliminares  del curso de analisis01 Definiciones preliminares  del curso de analisis
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
 
Trabajo de analissis
Trabajo de analissisTrabajo de analissis
Trabajo de analissis
 
3. ptv
3. ptv3. ptv
3. ptv
 
Método de Trabajo Virtual
Método de Trabajo VirtualMétodo de Trabajo Virtual
Método de Trabajo Virtual
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.pptSEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
 
Ecuacion de equilibrio vibracion libre (1)
Ecuacion de equilibrio   vibracion libre (1)Ecuacion de equilibrio   vibracion libre (1)
Ecuacion de equilibrio vibracion libre (1)
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
 
clase 1 analisis estructural.pdf
clase 1 analisis estructural.pdfclase 1 analisis estructural.pdf
clase 1 analisis estructural.pdf
 
CAPITULO I, II,III MECANICA APLICADA
CAPITULO I, II,III MECANICA APLICADACAPITULO I, II,III MECANICA APLICADA
CAPITULO I, II,III MECANICA APLICADA
 
Exposición mendoza raymundo bernardo campos
Exposición   mendoza raymundo bernardo camposExposición   mendoza raymundo bernardo campos
Exposición mendoza raymundo bernardo campos
 
Esfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicosEsfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicos
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 
18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos
 

Último

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf

  • 1. Universidad EAFIT Escuela de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil
  • 2. Introducción Los métodos geométricos de los Teoremas de Área- Momento y de la Viga Conjugada son muy efectivos para encontrar desplazamientos y pendientes en puntos ubicados en vigas sujetas a cargas más bien simples. Sin embargo, para estructuras y cargas más complicadas, es mejor usar los métodos de energía. A diferencia de los métodos geométricos, no es necesario conocer la configuración aproximada de la curva elástica para aplicar métodos de energía.
  • 3. Trabajo Se define como la capacidad de transmitir energía de un sistema a otro. El trabajo hecho por una fuerza F la cual mueve un cuerpo una distancia X cuyos vectores forman un ángulo θ viene dado por el producto escalar: cos W F X FX θ = ⋅ =   
  • 4. Trabajo de una fuerza y un momento Ahora se definirá cómo se calcula el trabajo hecho por una fuerza y un momento sobre una estructura.
  • 5. Trabajo de una fuerza y un momento Teorema de Clapeyron. El trabajo desarrollado durante la carga de un sólido elástico, por un sistema de cargas en equilibrio, es independiente del orden de aplicación de las cargas, y su valor es igual a la mitad de la suma del producto del valor final de las fuerzas por el valor final de los desplazamientos correspondientes de su punto de aplicación” dW Pd dW Pd W Pd = ∆ = ∆ →= ∆ ∫ ∫ ∫
  • 6. Teorema de Clapeyron Si tenemos un sólido elástico, lineal, homogéneo e isotrópico, la variación de la carga P con el desplazamiento ∆ es lineal: ( ) ( ) ( ) 2 0 2 2 2 2 0 2 2 2 2 P x kx x W kx dx k k W k k P W ∆ = = = = − ∆ ∆ ∆ ∆ = = ∆ = ∫
  • 7. Trabajo de una fuerza y un momento Cuando se está en el rango elástico lineal, se tiene: Rango Elástico Lineal d∆ P
  • 8. Trabajo de una fuerza y un momento Es importante distinguir entre cuando una fuerza se aplica o no en forma gradual Rango Elástico Lineal ∆ P + F P ∆’ A G F D C B P P + F ∆ ∆’ ∆
  • 9. Conservación de la energía El principio de conservación de la energía para estructuras se enuncia como sigue: “El trabajo efectuado sobre una estructura elástica por fuerzas aplicadas estáticamente (en forma gradual) es igual al trabajo realizado por las fuerzas internas, o sea, la energía de deformación almacenada en la estructura” Matemáticamente se expresa como: We=Wi ó Ue=Wi
  • 10. Energía de deformación elástica La forma de energía más común en una estructuras es la potencial elástica. Consideremos un cuerpo elástico, lineal, isotrópico y homogéneo, sometido a esfuerzo multiaxial. 2 2 2 2 i V V i V V dv dv U dxdydz dxdydz U σε τγ σε τγ = + = + ∫ ∫ ∫∫∫ ∫∫∫
  • 11. Energía de deformación elástica Aplicando la ley de Hooke generalizada, lo anterior puede ser reescrito como 1 2 i x x y y z z xy xy yz yz xz xz V dV U σ ε σ ε σ ε τ ε τ ε τ ε = + + + + +     ∫ ( ) ( ) ( ) 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 y y i x z x y z y x z x z V dV U E E G ν σ σ σ σ σ σ σ σ σ τ τ τ   + + − + + + + +     ∫ ( ) ( ) 2 2 2 1 2 y i x z x y z y x z V dV U E E ν σ σ σ σ σ σ σ σ σ   = + + − + +     ∫
  • 12. Energía de deformación elástica A partir de lo anterior, se obtiene la energía de deformación para los tipos más comunes de estructuras usadas en la Ingeniería Civil, según la solicitación más relevante en estas Armaduras Vigas Pórticos
  • 13. Energía de deformación elástica Consideraciones importantes: • Deformaciones por fuerzas cortantes en las vigas se desprecian debido a que son bastante pequeñas a comparación de las debidas por flexión • Deformaciones por fuerzas axiales en pórticos son mucho menores que las debidas a flexión y suelen despreciarse en el análisis. • Cuando alguna de las funciones F(x), V(x), M(x) y T(x) no son continuas en los elementos, entonces este debe dividirse en segmentos tales donde las anteriores funciones sí lo sean para que la suma o integral sea continua. Luego, se suma la contribución de cada elemento para obtener la energía de deformación total.
  • 14. Métodos energéticos A continuación se presentan los métodos que se han desarrollado teniendo como base el teorema de trabajo- energía y el principio de conservación de la energía. Métodos de energía Método del trabajo real Método del trabajo virtual Método basado en el teorema de Castigliano
  • 15. Principio del Trabajo Virtual Fue introducido por Johan Bernoulli en 1717. Es una poderosa herramienta analítica en muchos problemas de mecánica estructural. Este principio puede ser enunciado de dos maneras:  Principio de desplazamientos virtuales para los cuerpos rígidos: El método de Müller-Breslau para el trazado de líneas de influencia está basado en esta forma de expresar el principio.  Principio de fuerzas virtuales para los cuerpos deformables: Se emplea para el cálculo de deflexiones.
  • 16. Principio del Trabajo Virtual Principio de desplazamientos virtuales para cuerpos rígidos. Se enuncia así: “Si un cuerpo rígido se encuentra en equilibrio bajo un sistema de fuerzas y si se sujeta a cualquier desplazamiento virtual de cuerpo rígido, el trabajo virtual realizado por las fuerzas externas es cero” En esta definición, término virtual simplemente significa imaginario, no real 0 ve W =
  • 17. Principio del Trabajo Virtual Principio de fuerzas virtuales para los cuerpos deformables. Se enuncia así: “Si una estructura deformable está en equilibrio bajo un sistema virtual de fuerzas (y pares) y si se sujeta a cualquier deformación real pequeña, coherente con las condiciones de apoyo y continuidad de la estructura, entonces el trabajo virtual externo realizado por las fuerzas externas (y pares externos) virtuales que actúan a través de los desplazamientos (y rotaciones) externos reales es igual al trabajo interno virtual realizado por las fuerzas internas (y pares internos) que actúan a través de los desplazamientos (y rotaciones) internos reales” vi ve W W =
  • 18. Principio del Trabajo Virtual En la anterior definición, el término virtual se asocia a las fuerzas para indicar que el sistema de fuerzas es arbitrario y que no depende de la acción que causa la verdadera deformación
  • 19. Principio del Trabajo Virtual El Principio del Trabajo Virtual para cuerpos deformables puede ser resumido como sigue:
  • 20. Principio del Trabajo Virtual Nótese de que en virtud de que las fuerzas virtuales son independientes de las acciones que causan la deformación real y permanecen constantes durante esta deformación, las expresiones del trabajo virtual, externo e interno, no contienen el factor ½. Al aplicar la fuerza virtual esta recorrerá la deformación real (ya impuesta antes de aplicar la fuerza virtual) v vi ve P W W F δ = → ∆ = ∑ ∑
  • 21. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes • Armaduras: Se considerarán 3 casos generales, según sea el origen de la deflexión (no se consideran pendientes, los elementos de una armadura trabajan sólo a fuerza axial): por fuerzas, errores de fabricación y cambios de temperatura.
  • 22. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes • Fuerzas de tracción, errores de fabricación que lleven a miembros más largos o aumentos en la temperatura son cantidades que se consideran como positivas en el cálculo de deflexiones en armaduras. Las contrarias se toman como negativas. • La misma convención de signos debe ser usada tanto para el sistema real como para el sistema virtual. • Para los casos de errores de fabricación y cambios de temperatura sólo es necesario calcular las fuerzas internas en aquellos miembros en los que ocurra alguna de las situaciones antes mencionadas.
  • 23. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes • Vigas: Si bien en una viga es posible tener fuerzas axiales, cortantes y momentos flectores, sólo se consideran prominentes el momento flector y la fuerza cortante. Para la gran mayoría de vigas se desprecia el trabajo interno efectuado por las fuerzas cortantes virtuales que actúan a través de las deformaciones causadas por esas cortantes. En este caso, es posible calcular deflexiones y pendientes.
  • 24. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes • Vigas: Las expresiones derivadas a partir la aplicación del principio del trabajo a vigas se presentan a continuación: Las anteriores expresiones deben ser evaluadas en tramos en los cuales la función de momento sea continua.
  • 25. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes • Pórticos: Las expresiones derivadas a partir la aplicación del principio del trabajo a pórticos se presentan a continuación: Las anteriores expresiones deben ser evaluadas en tramos en los cuales la función de momento sea continua.
  • 26. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes: Es posible que en vigas o pórticos se tengan otras posibles situaciones que causen deflexiones. Aunque es poco el aporte de estas a la energía de deformación, la cual será en forma primaria debida a flexión, se expondrán de igual forma. Las acciones adicionales que se incluirán son debidas a fuerza axial, fuerza cortante, momentos torsores y gradientes de temperatura
  • 27. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes: • Fuerza axial • Fuerzas cortante • Momentos torsores • Temperatura
  • 28. Principio del Trabajo Virtual Procedimiento de trabajo 1) Sistema real Determine la variación de las fuerzas internas en cada elemento (axial, cortante o momento, según el caso) 2) Sistema virtual Si se busca la deflexión, aplique la carga unitaria en el punto y en la dirección de la deflexión deseada. Si se quiere calcular la rotación, entonces utilice un par unitario en el punto donde se desea conocer la rotación (en el caso de vigas y pórticos). Hecho lo anterior se determinan las fuerzas internas en cada elemento.
  • 29. Principio del Trabajo Virtual Procedimiento de trabajo 3) Se reemplazan las ecuaciones de fuerzas internas del sistema real y del sistema virtual en las expresiones del trabajo virtual, y se calcula la sumatoria (cercha) o las integrales (vigas y pórticos) 4) Una vez evaluadas las anteriores integrales se procede a encontrar la deflexión o pendiente buscada. Si la respuesta es positiva, quiere decir que la carga del sistema virtual se supuso con la dirección correcta; si la respuesta es negativa quiere decir que la carga del sistema real tiene dirección opuesta a la supuesta.
  • 30. Principio del Trabajo Virtual Alertas  La convención de signos que rige las fuerzas internas es la de la resistencia de materiales y no la de la estática.  Se deben emplear los mismos sistemas de coordenadas tanto en el sistema real como en el virtual.  Si en el elemento se presentan variaciones en el área, la inercia o el módulo de elasticidad, entonces las ecuaciones de fuerzas internas debe seguir esta misma variación.
  • 31. Teoremas de Castigliano En 1876 el Ingeniero de Ferrocarriles Alberto Castigliano, como parte de su trabajo de grado, presentó dos teoremas, el segundo de los cuales permite encontrar cualquier componente de deflexión de una estructura a partir de la energía de deformación de la misma Se pueden resumir que su trabajo consta de dos teoremas y un corolario, los cuales permiten establecer ecuaciones de equilibrio en estructuras, calcular deflexiones y rotaciones, y finalmente, resolver estructuras indeterminadas (es decir, hiperestáticas) El Primer Teorema de Castigliano ya está en desuso.
  • 32. Teoremas de Castigliano  Primer Teorema de Castigliano: Su mayor uso es para establecer ecuaciones de equilibrio en estructuras. Su uso es casi nulo hoy en día. Matemáticamente, el enunciado de este teorema es:
  • 33. Teoremas de Castigliano  Segundo Teorema de Castigliano: “Para estructuras linealmente elásticas, la derivada parcial de la energía de deformación con respecto a una fuerza aplicada (o par aplicado) es igual al desplazamiento (o rotación) de la fuerza (o par) a lo largo de su línea de acción”. Este teorema sólo permite el cálculo de deflexiones y rotaciones debidas a fuerzas o momentos.
  • 34. Teoremas de Castigliano Aplicaciones del Segundo Teorema de Castigliano  Armaduras • Vigas
  • 35. Teoremas de Castigliano Aplicaciones del Segundo Teorema de Castigliano  Pórticos
  • 36. Teoremas de Castigliano Procedimiento de trabajo 1) Si una carga (o par) externa actúa en una estructura dada en el punto y en la dirección de la deflexión (o rotación) deseada, entonces designe a esa carga (o par) como la variable P (o M) y vaya al paso 2. De otra manera, aplique una carga ficticia P (o par M ) en el punto y dirección de la deflexión deseada (o rotación). 2) Determine la fuerza axial F y/o la(s) ecuación(es) para el momento de flexión M(x) en cada elemento de la estructura en términos de P (o M).
  • 37. Teoremas de Castigliano Procedimiento de trabajo 3) Obtenga la derivada parcial de las fuerzas axiales F y/o de los momentos flexionantes M(x) en los elementos conseguidos en el paso 2 con respecto a la variable P (o M) para calcular ∂F(x)/∂ P y ∂M(x)/∂ P (o ∂F(x)/∂M y/o ∂M(x)/∂M). 4) Sustituya el valor numérico de P (o M) en las expresiones de F(x) y/o M(x), y en sus derivadas parciales. Si P (o M) representa la carga ficticia (o par), su valor numérico es cero.
  • 38. Teoremas de Castigliano Procedimiento de trabajo 5) Aplique la expresión adecuada del segundo teorema de Castigliano para determinar la deflexión o rotación deseada en la estructura. Una respuesta positiva de la deflexión (o rotación) deseada indica que la deflexión (o rotación) ocurre en la misma dirección que P (o M) y viceversa.
  • 39. Teoremas de Castigliano Alertas  La convención de signos que rige las fuerzas internas es la de la resistencia de materiales, y no la de la estática.  Si en el elemento se presentan variaciones en el área, la inercia o el módulo de elasticidad, entonces las ecuaciones de fuerzas internas debe seguir esta misma variación.
  • 40. Métodos de trabajo y energía Ejemplo 1. Determina la deflexión vertical en C, usando el método del trabajo virtual y el de Castigliano
  • 41. Métodos de trabajo y energía Ejemplo 2. Determina la deflexión vertical en C, usando el método del trabajo virtual y el de Castigliano
  • 42. Métodos de trabajo y energía Ejemplo 3. Determina la deflexión vertical y la pendiente en B, usando el método del trabajo virtual y el de Castigliano
  • 43. Métodos de trabajo y energía Ejemplo 4. Determina la deflexión horizontal en C, usando el método del trabajo virtual y el de Castigliano
  • 44. Para profundizar en el tema Se remite a los siguientes textos, disponibles en la Biblioteca, para encontrar ejercicios adicionales para practicar los conceptos desarrollados en esta clase: [Hibbeler] Análisis Estructural → Capítulo 9 [Kassimali] Análisis Estructural → Capítulo 7