SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Es un método basado en el método de las fuerzas y fue
desarrollado por el ingeniero francés Clapeyron en
1857
“La ecuación de los tres momentos es aplicable a tres
puntos cualquiera de un viga, siempre que no haya
discontinuidades, tales como articulaciones, en esa
parte de la estructura”.
El método permite escribir una ecuación en forma
independiente, para tres puntos de apoyo consecutivos
en una viga continua. De esta manera, se llega a un
sistema compatible “n” ecuaciones independientes con
“n” incógnitas.
Trabajo
Se define como la capacidad de transmitir energía de
un sistema a otro. El trabajo hecho por una fuerza F la
cual mueve un cuerpo una distancia X cuyos vectores
forman un ángulo  viene dado por el producto
escalar:
Trabajo de una fuerza y un momento
Ahora se definirá cómo se calcula el trabajo hecho por
una fuerza y un momento sobre una estructura.
Trabajo de una fuerza y un momento
Cuando se está en el rango elástico lineal, se tiene:
Rango Elástico Lineal
d
P
Trabajo de una fuerza y un momento
Es importante distinguir entre cuando una fuerza se
aplica o no en forma gradual
Rango Elástico Lineal

P + F
P
’A G F
D
C
B
P
P + F

’

Conservación de la energía
El principio de conservación de la energía para
estructuras se enuncia como sigue:
“El trabajo efectuado sobre una estructura elástica
por fuerzas aplicadas estáticamente (en forma
gradual) es igual al trabajo realizado por las
fuerzas internas, o sea, la energía de deformación
almacenada en la estructura”
Matemáticamente se expresa como:
We=Wi ó Ue=Wi
Energía de deformación elástica
La forma de energía más común considerada en el
Análisis de Estructuras es la energía potencial elástica.
Energía de deformación elástica
Se presenta a continuación la energía de deformación
para varios los tipos más comunes de estructuras usadas
en la Ingeniería Civil.
Armaduras
Vigas
Pórticos
Energía de deformación elástica
Consideraciones importantes:
• Las deformaciones por fuerzas cortantes en las vigas
suelen despreciarse debido a que son bastante pequeñas
a comparación de las debidas por flexión
• Las deformaciones por fuerzas axiales en pórticos son
mucho menores que las debidas a flexión y suelen
despreciarse en el análisis.
• Cuando alguna de las funciones F(x), V(x), M(x) y T(x)
no son continuas en los elementos, entonces este debe
dividirse en segmentos tales donde las anteriores
funciones sí lo sean para que la suma o integral sea
continua. Luego, se suma la contribución de cada
elemento para obtener la energía de deformación total.
Métodos energéticos
A continuación se presentan los métodos que se han
desarrollado teniendo como base el teorema de trabajo-
energía y el principio de conservación de la energía. Los
métodos que se trabajarán serán los siguientes:
 Método del trabajo real
 Método del trabajo virtual (Basado en el principio del
trabajo virtual)
 Método basado en el segundo teorema de Castigliano
Principio del Trabajo Virtual
Fue introducido por Johan Bernoulli en 1717. Es una
poderosa herramienta analítica en muchos problemas
de mecánica estructural. Este principio puede ser
enunciado de dos maneras:
 Principio de desplazamientos virtuales para los
cuerpos rígidos: El método de Müller-Breslau para el
trazado de líneas de influencia está basado en esta
forma de expresar el principio.
 Principio de fuerzas virtuales para los cuerpos
deformables: Se emplea para el cálculo de deflexiones.
Principio del Trabajo Virtual
El principio de desplazamientos virtuales para los
cuerpos rígidos se enuncia así:
“Si un cuerpo rígido se encuentra en equilibrio bajo
un sistema de fuerzas y si se sujeta a cualquier
desplazamiento virtual de cuerpo rígido, el trabajo
virtual realizado por las fuerzas externas es cero”
Principio del Trabajo Virtual
El principio de fuerzas virtuales para los cuerpos deformables se
enuncia así:
“Si una estructura deformable está en equilibrio bajo un
sistema virtual de fuerzas (y pares) y si se sujeta a
cualquier deformación real pequeña, coherente con las
condiciones de apoyo y continuidad de la estructura,
entonces el trabajo virtual externo realizado por las
fuerzas externas (y pares externos) virtuales que actúan a
través de los desplazamientos (y rotaciones) externos
reales es igual al trabajo interno virtual realizado por las
fuerzas internas (y pares internos) que actúan a través de
los desplazamientos (y rotaciones) internos reales”
Principio del Trabajo Virtual
Consideraciones Importantes:
 La segunda manera de enunciar el Principio del Trabajo
Virtual puede ser resumido como sigue:
Principio del Trabajo Virtual
Consideraciones Importantes:
 Nótese de que en virtud de que las fuerzas virtuales son
independientes de las acciones que causan la deformación
real y permanecen constantes durante esta deformación,
las expresiones del trabajo virtual, externo e interno, no
contienen el factor ½. Al aplicar la fuerza virtual esta
recorrerá la deformación real (ya impuesta antes de aplicar
la fuerza virtual).
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes
• Armaduras: Se considerarán 3 casos generales, según sea
el origen de la deflexión (no se consideran pendientes, los
elementos de una armadura trabajan sólo a fuerza axial):
por fuerzas, errores de fabricación y cambios de
temperatura.
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes
• Situaciones tales como fuerzas de tracción, errores de fabricación
que lleven a miembros más largos o aumentos en la temperatura
son cantidades que se suelen considerar como positivas en el
cálculo de deflexiones en armaduras. Las contrarias se toman como
negativas.
• La misma convención de signos debe ser usada tanto para el
sistema real como para el sistema virtual.
• Para los casos de errores de fabricación y cambios de temperatura
sólo es necesario calcular las fuerzas internas en aquellos
miembros en los que ocurra alguna de las situaciones antes
mencionadas.
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes
• Vigas: Si bien en una viga es posible tener fuerzas axiales,
cortantes y momentos flectores, sólo se consideran
prominentes el momento flector y la fuerza cortante. Para
la gran mayoría de vigas se desprecia el trabajo interno
efectuado por las fuerzas cortantes virtuales que actúan a
través de las deformaciones causadas por esas cortantes.
En este caso, es posible calcular deflexiones y pendientes.
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes
• Vigas: Las expresiones derivadas a partir la aplicación del
principio del trabajo a vigas se presentan a continuación:
Las anteriores expresiones deben ser evaluadas en tramos
en los cuales la función de momento sea continua.
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes
• Pórticos: Las expresiones derivadas a partir la aplicación del
principio del trabajo a pórticos se presentan a continuación:
Las anteriores expresiones deben ser evaluadas en tramos
en los cuales la función de momento sea continua.
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes:
Es posible que en vigas o pórticos se tengan otras posibles
situaciones que causen deflexiones. Aunque es poco el
aporte de estas a la energía de deformación, la cual será en
forma primaria debida a flexión, se expondrán de igual
forma.
Las acciones adicionales que se incluirán son debidas a
fuerza axial, fuerza cortante, momentos torsores y
gradientes de temperatura
Principio del Trabajo Virtual
Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes:
• Fuerza axial
• Fuerzas cortante
• Momentos torsores
• Temperatura
Teoremas de Castigliano
En 1876 el Ingeniero de Ferrocarriles Alberto Castigliano,
como parte de su trabajo de grado, presentó dos teoremas,
el segundo de los cuales permite encontrar cualquier
componente de deflexión de una estructura a partir de la
energía de deformación de la misma
Se pueden resumir que su trabajo consta de dos teoremas y
un corolario, los cuales permiten establecer ecuaciones de
equilibrio en estructuras, calcular deflexiones y rotaciones,
y finalmente, resolver estructuras indeterminadas (es decir,
hiperestáticas)
El Primer Teorema de Castigliano ya está en desuso.
Teoremas de Castigliano
 Primer Teorema de Castigliano: Su mayor uso es para
establecer ecuaciones de equilibrio en estructuras. Su uso
es casi nulo hoy en día. Matemáticamente, el enunciado de
este teorema es:
Teoremas de Castigliano
 Segundo Teorema de Castigliano: “Para estructuras
linealmente elásticas, la derivada parcial de la energía de
deformación con respecto a una fuerza aplicada (o par
aplicado) es igual al desplazamiento (o rotación) de la
fuerza (o par) a lo largo de su línea de acción”. Este teorema
sólo permite el cálculo de deflexiones y rotaciones debidas
a fuerzas o momentos.
Teoremas de Castigliano
Aplicaciones del Segundo Teorema de Castigliano
 Armaduras
• Vigas
Teoremas de Castigliano
Aplicaciones del Segundo Teorema de Castigliano
 Pórticos
Teoremas de Castigliano
 Corolario del Segundo Teorema de Castigliano:
“La derivada parcial de la energía interna de deformación
de una estructura cargada con respecto a una componente
de reacción, es igual a cero”
“En cualquier estructura indeterminada sometida a carga
los valores de las redundantes deber ser tales que hagan
mínima la energía total interna de deformación elástica que
resulta de la aplicación del sistema de cargas dado”
Ley de Maxwell
Esta es la llamada ley de las deflexiones recíprocas, y fue
desarrollada por James Clerck Maxwell en 1864. Se
considera esta ley de Maxwell un caso particular de la ley
de Betti. Dicha ley se enuncia así:
“Para una estructura linealmente elástica, la deflexión en
un punto i debida a una carga unitaria aplicada en un punto
j es igual a la deflexión en j debida a una carga unitaria en i”
Ley de Betti
Es el caso generalizado de la ley de Mawell. Fue enunciada
en 1872 por E. Betti. Esta se expresa como:
“Para una estructura linealmente elástica, el trabajo virtual
realizado por un sistema P de fuerzas y pares actuando a
través de la deformación causada por otro sistema Q de
fuerzas y pares es igual a trabajo virtual del sistema Q
actuando a través de la deformación debida al sistema P”
Ejercicios: Método del Trabajo Real
 Calcular la deflexión en el punto D, para una carga de
50 T aplicada en el mismo. Para todas las barras
L/A=10cm-1, y que el material es acero estructural con
E=2040 T/cm2.
 Ecuación:
Programación: Método del Trabajo Real
Ejercicios: Teoremas de Castigliano
 Encuentre la deflexión horizontal del punto A, producida por el
sistema de cargas mostrado. Para las diagonales L/A= 100 cm-1,
para las otras barras L/A= 50 cm-1. El material es acero
estructural con E= 2100T/cm2 :
Programación Segundo Teoremas de
Castigliano
 Ecuación:
Ejercicio Método del trabajo virtual
 Determinar la componente vertical de deflexión del
nudo L4. El numero al lado de cada barra es el área de
la barra en pulgadas cuadradas y E= 29*10+6 lb/pulg2.
Programación del Método del Trabajo
Virtual
 Ecuación:
Referencias
 KASSIMALI, Aslam. Análisis Estructuras. Editorial Thompson.
Segunda Edición.2004.
 URIBE Escamilla, Jairo. Análisis de Estructuras. ECOE Ediciones.
Segunda Edición.2000.
 HIBBELER, Russell. Mecánica de Materiales. Editorial Pearson.
Sexta Edición. 2006.
 McCORMAC, Jack. Análisis de estructuras. Editorial Alfaomega.
Primera edición.1999
 HIBBELER, Russell. Structural Analysis. Editorial Pearson.
Séptima Edición. 2009.
Referencias
 LEET, Kenneth. UANG-CHIA, Ming. GILBERT, Anne M.
Fundamentos de Análisis Estructural. Editorial McGraw-Hill.
Segunda edición. 2006
McCORMAC, Jack. Análisis de estructuras. Editorial Alfaomega.
Tercera edición.2006
 KINNEY, Sterling J. Análisis de estructuras indeterminadas.
Editorial Continental. Primer edición. 1960
 GONZALEZ, Cuevas Oscar. Análisis estructural. Editorial
Limusa. Segunda edición. 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de Trabajo Virtual
Método de Trabajo VirtualMétodo de Trabajo Virtual
Método de Trabajo Virtual
SistemadeEstudiosMed
 
Area de momento
Area de momentoArea de momento
Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
Gabriel Pujol
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
ReyEduardo4
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientesMichel Rodriguez
 
Res.mat.ii sesión 1.2-2016-5 (2)
Res.mat.ii sesión 1.2-2016-5 (2)Res.mat.ii sesión 1.2-2016-5 (2)
Res.mat.ii sesión 1.2-2016-5 (2)
ana lucia rodriguel valdez
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
oscar torres
 
analisis de estructuras indeterminadas por el metodo de flexibilidades
analisis de estructuras indeterminadas por el metodo de flexibilidadesanalisis de estructuras indeterminadas por el metodo de flexibilidades
analisis de estructuras indeterminadas por el metodo de flexibilidades
Victor Fiestas Amaya
 
271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados
nelson vidal ruiz ccahuana
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca
 
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnasMetrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
katterin2012
 
Teorema de Castigliano
Teorema de CastiglianoTeorema de Castigliano
Teorema de Castigliano
Gabriel Pujol
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
fabio rivas
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
libro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-iilibro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-ii
Marjorie Noemi Camizan Flores
 

La actualidad más candente (20)

Método de Trabajo Virtual
Método de Trabajo VirtualMétodo de Trabajo Virtual
Método de Trabajo Virtual
 
Area de momento
Area de momentoArea de momento
Area de momento
 
Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Volumenes caminos2
Volumenes caminos2Volumenes caminos2
Volumenes caminos2
 
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
 
Res.mat.ii sesión 1.2-2016-5 (2)
Res.mat.ii sesión 1.2-2016-5 (2)Res.mat.ii sesión 1.2-2016-5 (2)
Res.mat.ii sesión 1.2-2016-5 (2)
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de suelo
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
 
analisis de estructuras indeterminadas por el metodo de flexibilidades
analisis de estructuras indeterminadas por el metodo de flexibilidadesanalisis de estructuras indeterminadas por el metodo de flexibilidades
analisis de estructuras indeterminadas por el metodo de flexibilidades
 
271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnasMetrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
 
Teorema de Castigliano
Teorema de CastiglianoTeorema de Castigliano
Teorema de Castigliano
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
libro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-iilibro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-ii
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 

Similar a Ecuacion de-tres-momentos

Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf
Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdfTema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf
Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf
JorgeIngeniero
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
gabrielpujol59
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estaticaufpso
 
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
01 Definiciones preliminares  del curso de analisis01 Definiciones preliminares  del curso de analisis
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
AmarelaPecho
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estaticaufpso
 
Esfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicosEsfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicos
Cristian Rivas
 
200817477 metdod-de-castigliano-docx
200817477 metdod-de-castigliano-docx200817477 metdod-de-castigliano-docx
200817477 metdod-de-castigliano-docx
gianpiergallegos
 
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.pptSEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
FranklopezLicapa1
 
Ecuacion de equilibrio vibracion libre (1)
Ecuacion de equilibrio   vibracion libre (1)Ecuacion de equilibrio   vibracion libre (1)
Ecuacion de equilibrio vibracion libre (1)
Carmen Cahuana Padilla
 
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptxPresentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
LUISALBERTORUIZCCACH
 
Trabajo de analissis
Trabajo de analissisTrabajo de analissis
Trabajo de analissis
jose antonio
 
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de MaterialesTrabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Hayro2011
 
3. ptv
3. ptv3. ptv
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
AuraGabriela2
 
Exposición mendoza raymundo bernardo campos
Exposición   mendoza raymundo bernardo camposExposición   mendoza raymundo bernardo campos
Exposición mendoza raymundo bernardo campos
HELIMARIANO1
 
Leonor
LeonorLeonor
Leonor
LeonorLeonor
ayuda 2.pdf
ayuda 2.pdfayuda 2.pdf
ayuda 2.pdf
HACKERAnonimato1
 
Secuencia didactica i 1.1-1.3_27-07-2019
Secuencia didactica i 1.1-1.3_27-07-2019Secuencia didactica i 1.1-1.3_27-07-2019
Secuencia didactica i 1.1-1.3_27-07-2019
itcha
 

Similar a Ecuacion de-tres-momentos (20)

Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf
Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdfTema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf
Tema 2 Metodos de Trabajo y Energia.pdf
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
01 Definiciones preliminares  del curso de analisis01 Definiciones preliminares  del curso de analisis
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Esfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicosEsfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicos
 
200817477 metdod-de-castigliano-docx
200817477 metdod-de-castigliano-docx200817477 metdod-de-castigliano-docx
200817477 metdod-de-castigliano-docx
 
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.pptSEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
SEMANA 3 ECUACION DE EQUILIBRIO - VIBRACION LIBRE.ppt
 
Ecuacion de equilibrio vibracion libre (1)
Ecuacion de equilibrio   vibracion libre (1)Ecuacion de equilibrio   vibracion libre (1)
Ecuacion de equilibrio vibracion libre (1)
 
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptxPresentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
Presentación U3 Mecanica Materiales II-1.pptx
 
Trabajo de analissis
Trabajo de analissisTrabajo de analissis
Trabajo de analissis
 
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de MaterialesTrabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
 
3. ptv
3. ptv3. ptv
3. ptv
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
Exposición mendoza raymundo bernardo campos
Exposición   mendoza raymundo bernardo camposExposición   mendoza raymundo bernardo campos
Exposición mendoza raymundo bernardo campos
 
Leonor
LeonorLeonor
Leonor
 
Leonor
LeonorLeonor
Leonor
 
ayuda 2.pdf
ayuda 2.pdfayuda 2.pdf
ayuda 2.pdf
 
Secuencia didactica i 1.1-1.3_27-07-2019
Secuencia didactica i 1.1-1.3_27-07-2019Secuencia didactica i 1.1-1.3_27-07-2019
Secuencia didactica i 1.1-1.3_27-07-2019
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 

Más de araujo_ing

EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativoEXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
araujo_ing
 
Temperamento Características e Determinação Genética.pdf
Temperamento Características e Determinação Genética.pdfTemperamento Características e Determinação Genética.pdf
Temperamento Características e Determinação Genética.pdf
araujo_ing
 
SCE-28.pdf
SCE-28.pdfSCE-28.pdf
SCE-28.pdf
araujo_ing
 
SCE-16.pdf
SCE-16.pdfSCE-16.pdf
SCE-16.pdf
araujo_ing
 
SCE-07.pdf
SCE-07.pdfSCE-07.pdf
SCE-07.pdf
araujo_ing
 
DSCE-01 1.pdf
DSCE-01 1.pdfDSCE-01 1.pdf
DSCE-01 1.pdf
araujo_ing
 
SCE-25.pdf
SCE-25.pdfSCE-25.pdf
SCE-25.pdf
araujo_ing
 
DSC-01.pdf
DSC-01.pdfDSC-01.pdf
DSC-01.pdf
araujo_ing
 
DSCE-01.pdf
DSCE-01.pdfDSCE-01.pdf
DSCE-01.pdf
araujo_ing
 
DSCE-02 2.pdf
DSCE-02 2.pdfDSCE-02 2.pdf
DSCE-02 2.pdf
araujo_ing
 
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdfCotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
araujo_ing
 
SCE-28.pdf
SCE-28.pdfSCE-28.pdf
SCE-28.pdf
araujo_ing
 
SCE-16.pdf
SCE-16.pdfSCE-16.pdf
SCE-16.pdf
araujo_ing
 
SCE-25.pdf
SCE-25.pdfSCE-25.pdf
SCE-25.pdf
araujo_ing
 
SCE-07.pdf
SCE-07.pdfSCE-07.pdf
SCE-07.pdf
araujo_ing
 
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
araujo_ing
 
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdfGpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
araujo_ing
 
Ley_N°29158_LOPE.pdf
Ley_N°29158_LOPE.pdfLey_N°29158_LOPE.pdf
Ley_N°29158_LOPE.pdf
araujo_ing
 
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdfSESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
araujo_ing
 
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
araujo_ing
 

Más de araujo_ing (20)

EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativoEXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
 
Temperamento Características e Determinação Genética.pdf
Temperamento Características e Determinação Genética.pdfTemperamento Características e Determinação Genética.pdf
Temperamento Características e Determinação Genética.pdf
 
SCE-28.pdf
SCE-28.pdfSCE-28.pdf
SCE-28.pdf
 
SCE-16.pdf
SCE-16.pdfSCE-16.pdf
SCE-16.pdf
 
SCE-07.pdf
SCE-07.pdfSCE-07.pdf
SCE-07.pdf
 
DSCE-01 1.pdf
DSCE-01 1.pdfDSCE-01 1.pdf
DSCE-01 1.pdf
 
SCE-25.pdf
SCE-25.pdfSCE-25.pdf
SCE-25.pdf
 
DSC-01.pdf
DSC-01.pdfDSC-01.pdf
DSC-01.pdf
 
DSCE-01.pdf
DSCE-01.pdfDSCE-01.pdf
DSCE-01.pdf
 
DSCE-02 2.pdf
DSCE-02 2.pdfDSCE-02 2.pdf
DSCE-02 2.pdf
 
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdfCotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
 
SCE-28.pdf
SCE-28.pdfSCE-28.pdf
SCE-28.pdf
 
SCE-16.pdf
SCE-16.pdfSCE-16.pdf
SCE-16.pdf
 
SCE-25.pdf
SCE-25.pdfSCE-25.pdf
SCE-25.pdf
 
SCE-07.pdf
SCE-07.pdfSCE-07.pdf
SCE-07.pdf
 
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
 
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdfGpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
 
Ley_N°29158_LOPE.pdf
Ley_N°29158_LOPE.pdfLey_N°29158_LOPE.pdf
Ley_N°29158_LOPE.pdf
 
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdfSESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
 
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Ecuacion de-tres-momentos

  • 1.
  • 2. Introducción Es un método basado en el método de las fuerzas y fue desarrollado por el ingeniero francés Clapeyron en 1857 “La ecuación de los tres momentos es aplicable a tres puntos cualquiera de un viga, siempre que no haya discontinuidades, tales como articulaciones, en esa parte de la estructura”. El método permite escribir una ecuación en forma independiente, para tres puntos de apoyo consecutivos en una viga continua. De esta manera, se llega a un sistema compatible “n” ecuaciones independientes con “n” incógnitas.
  • 3. Trabajo Se define como la capacidad de transmitir energía de un sistema a otro. El trabajo hecho por una fuerza F la cual mueve un cuerpo una distancia X cuyos vectores forman un ángulo  viene dado por el producto escalar:
  • 4. Trabajo de una fuerza y un momento Ahora se definirá cómo se calcula el trabajo hecho por una fuerza y un momento sobre una estructura.
  • 5. Trabajo de una fuerza y un momento Cuando se está en el rango elástico lineal, se tiene: Rango Elástico Lineal d P
  • 6. Trabajo de una fuerza y un momento Es importante distinguir entre cuando una fuerza se aplica o no en forma gradual Rango Elástico Lineal  P + F P ’A G F D C B P P + F  ’ 
  • 7. Conservación de la energía El principio de conservación de la energía para estructuras se enuncia como sigue: “El trabajo efectuado sobre una estructura elástica por fuerzas aplicadas estáticamente (en forma gradual) es igual al trabajo realizado por las fuerzas internas, o sea, la energía de deformación almacenada en la estructura” Matemáticamente se expresa como: We=Wi ó Ue=Wi
  • 8. Energía de deformación elástica La forma de energía más común considerada en el Análisis de Estructuras es la energía potencial elástica.
  • 9. Energía de deformación elástica Se presenta a continuación la energía de deformación para varios los tipos más comunes de estructuras usadas en la Ingeniería Civil. Armaduras Vigas Pórticos
  • 10. Energía de deformación elástica Consideraciones importantes: • Las deformaciones por fuerzas cortantes en las vigas suelen despreciarse debido a que son bastante pequeñas a comparación de las debidas por flexión • Las deformaciones por fuerzas axiales en pórticos son mucho menores que las debidas a flexión y suelen despreciarse en el análisis. • Cuando alguna de las funciones F(x), V(x), M(x) y T(x) no son continuas en los elementos, entonces este debe dividirse en segmentos tales donde las anteriores funciones sí lo sean para que la suma o integral sea continua. Luego, se suma la contribución de cada elemento para obtener la energía de deformación total.
  • 11. Métodos energéticos A continuación se presentan los métodos que se han desarrollado teniendo como base el teorema de trabajo- energía y el principio de conservación de la energía. Los métodos que se trabajarán serán los siguientes:  Método del trabajo real  Método del trabajo virtual (Basado en el principio del trabajo virtual)  Método basado en el segundo teorema de Castigliano
  • 12. Principio del Trabajo Virtual Fue introducido por Johan Bernoulli en 1717. Es una poderosa herramienta analítica en muchos problemas de mecánica estructural. Este principio puede ser enunciado de dos maneras:  Principio de desplazamientos virtuales para los cuerpos rígidos: El método de Müller-Breslau para el trazado de líneas de influencia está basado en esta forma de expresar el principio.  Principio de fuerzas virtuales para los cuerpos deformables: Se emplea para el cálculo de deflexiones.
  • 13. Principio del Trabajo Virtual El principio de desplazamientos virtuales para los cuerpos rígidos se enuncia así: “Si un cuerpo rígido se encuentra en equilibrio bajo un sistema de fuerzas y si se sujeta a cualquier desplazamiento virtual de cuerpo rígido, el trabajo virtual realizado por las fuerzas externas es cero”
  • 14. Principio del Trabajo Virtual El principio de fuerzas virtuales para los cuerpos deformables se enuncia así: “Si una estructura deformable está en equilibrio bajo un sistema virtual de fuerzas (y pares) y si se sujeta a cualquier deformación real pequeña, coherente con las condiciones de apoyo y continuidad de la estructura, entonces el trabajo virtual externo realizado por las fuerzas externas (y pares externos) virtuales que actúan a través de los desplazamientos (y rotaciones) externos reales es igual al trabajo interno virtual realizado por las fuerzas internas (y pares internos) que actúan a través de los desplazamientos (y rotaciones) internos reales”
  • 15. Principio del Trabajo Virtual Consideraciones Importantes:  La segunda manera de enunciar el Principio del Trabajo Virtual puede ser resumido como sigue:
  • 16. Principio del Trabajo Virtual Consideraciones Importantes:  Nótese de que en virtud de que las fuerzas virtuales son independientes de las acciones que causan la deformación real y permanecen constantes durante esta deformación, las expresiones del trabajo virtual, externo e interno, no contienen el factor ½. Al aplicar la fuerza virtual esta recorrerá la deformación real (ya impuesta antes de aplicar la fuerza virtual).
  • 17. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes • Armaduras: Se considerarán 3 casos generales, según sea el origen de la deflexión (no se consideran pendientes, los elementos de una armadura trabajan sólo a fuerza axial): por fuerzas, errores de fabricación y cambios de temperatura.
  • 18. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes • Situaciones tales como fuerzas de tracción, errores de fabricación que lleven a miembros más largos o aumentos en la temperatura son cantidades que se suelen considerar como positivas en el cálculo de deflexiones en armaduras. Las contrarias se toman como negativas. • La misma convención de signos debe ser usada tanto para el sistema real como para el sistema virtual. • Para los casos de errores de fabricación y cambios de temperatura sólo es necesario calcular las fuerzas internas en aquellos miembros en los que ocurra alguna de las situaciones antes mencionadas.
  • 19. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes • Vigas: Si bien en una viga es posible tener fuerzas axiales, cortantes y momentos flectores, sólo se consideran prominentes el momento flector y la fuerza cortante. Para la gran mayoría de vigas se desprecia el trabajo interno efectuado por las fuerzas cortantes virtuales que actúan a través de las deformaciones causadas por esas cortantes. En este caso, es posible calcular deflexiones y pendientes.
  • 20. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes • Vigas: Las expresiones derivadas a partir la aplicación del principio del trabajo a vigas se presentan a continuación: Las anteriores expresiones deben ser evaluadas en tramos en los cuales la función de momento sea continua.
  • 21. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes • Pórticos: Las expresiones derivadas a partir la aplicación del principio del trabajo a pórticos se presentan a continuación: Las anteriores expresiones deben ser evaluadas en tramos en los cuales la función de momento sea continua.
  • 22. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes: Es posible que en vigas o pórticos se tengan otras posibles situaciones que causen deflexiones. Aunque es poco el aporte de estas a la energía de deformación, la cual será en forma primaria debida a flexión, se expondrán de igual forma. Las acciones adicionales que se incluirán son debidas a fuerza axial, fuerza cortante, momentos torsores y gradientes de temperatura
  • 23. Principio del Trabajo Virtual Aplicaciones al cálculo de deflexiones y pendientes: • Fuerza axial • Fuerzas cortante • Momentos torsores • Temperatura
  • 24. Teoremas de Castigliano En 1876 el Ingeniero de Ferrocarriles Alberto Castigliano, como parte de su trabajo de grado, presentó dos teoremas, el segundo de los cuales permite encontrar cualquier componente de deflexión de una estructura a partir de la energía de deformación de la misma Se pueden resumir que su trabajo consta de dos teoremas y un corolario, los cuales permiten establecer ecuaciones de equilibrio en estructuras, calcular deflexiones y rotaciones, y finalmente, resolver estructuras indeterminadas (es decir, hiperestáticas) El Primer Teorema de Castigliano ya está en desuso.
  • 25. Teoremas de Castigliano  Primer Teorema de Castigliano: Su mayor uso es para establecer ecuaciones de equilibrio en estructuras. Su uso es casi nulo hoy en día. Matemáticamente, el enunciado de este teorema es:
  • 26. Teoremas de Castigliano  Segundo Teorema de Castigliano: “Para estructuras linealmente elásticas, la derivada parcial de la energía de deformación con respecto a una fuerza aplicada (o par aplicado) es igual al desplazamiento (o rotación) de la fuerza (o par) a lo largo de su línea de acción”. Este teorema sólo permite el cálculo de deflexiones y rotaciones debidas a fuerzas o momentos.
  • 27. Teoremas de Castigliano Aplicaciones del Segundo Teorema de Castigliano  Armaduras • Vigas
  • 28. Teoremas de Castigliano Aplicaciones del Segundo Teorema de Castigliano  Pórticos
  • 29. Teoremas de Castigliano  Corolario del Segundo Teorema de Castigliano: “La derivada parcial de la energía interna de deformación de una estructura cargada con respecto a una componente de reacción, es igual a cero” “En cualquier estructura indeterminada sometida a carga los valores de las redundantes deber ser tales que hagan mínima la energía total interna de deformación elástica que resulta de la aplicación del sistema de cargas dado”
  • 30. Ley de Maxwell Esta es la llamada ley de las deflexiones recíprocas, y fue desarrollada por James Clerck Maxwell en 1864. Se considera esta ley de Maxwell un caso particular de la ley de Betti. Dicha ley se enuncia así: “Para una estructura linealmente elástica, la deflexión en un punto i debida a una carga unitaria aplicada en un punto j es igual a la deflexión en j debida a una carga unitaria en i”
  • 31. Ley de Betti Es el caso generalizado de la ley de Mawell. Fue enunciada en 1872 por E. Betti. Esta se expresa como: “Para una estructura linealmente elástica, el trabajo virtual realizado por un sistema P de fuerzas y pares actuando a través de la deformación causada por otro sistema Q de fuerzas y pares es igual a trabajo virtual del sistema Q actuando a través de la deformación debida al sistema P”
  • 32. Ejercicios: Método del Trabajo Real  Calcular la deflexión en el punto D, para una carga de 50 T aplicada en el mismo. Para todas las barras L/A=10cm-1, y que el material es acero estructural con E=2040 T/cm2.
  • 34. Ejercicios: Teoremas de Castigliano  Encuentre la deflexión horizontal del punto A, producida por el sistema de cargas mostrado. Para las diagonales L/A= 100 cm-1, para las otras barras L/A= 50 cm-1. El material es acero estructural con E= 2100T/cm2 :
  • 35. Programación Segundo Teoremas de Castigliano  Ecuación:
  • 36. Ejercicio Método del trabajo virtual  Determinar la componente vertical de deflexión del nudo L4. El numero al lado de cada barra es el área de la barra en pulgadas cuadradas y E= 29*10+6 lb/pulg2.
  • 37. Programación del Método del Trabajo Virtual  Ecuación:
  • 38. Referencias  KASSIMALI, Aslam. Análisis Estructuras. Editorial Thompson. Segunda Edición.2004.  URIBE Escamilla, Jairo. Análisis de Estructuras. ECOE Ediciones. Segunda Edición.2000.  HIBBELER, Russell. Mecánica de Materiales. Editorial Pearson. Sexta Edición. 2006.  McCORMAC, Jack. Análisis de estructuras. Editorial Alfaomega. Primera edición.1999  HIBBELER, Russell. Structural Analysis. Editorial Pearson. Séptima Edición. 2009.
  • 39. Referencias  LEET, Kenneth. UANG-CHIA, Ming. GILBERT, Anne M. Fundamentos de Análisis Estructural. Editorial McGraw-Hill. Segunda edición. 2006 McCORMAC, Jack. Análisis de estructuras. Editorial Alfaomega. Tercera edición.2006  KINNEY, Sterling J. Análisis de estructuras indeterminadas. Editorial Continental. Primer edición. 1960  GONZALEZ, Cuevas Oscar. Análisis estructural. Editorial Limusa. Segunda edición. 2002.