SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3
1 Importancia y organización de la actividad 
económica. 
1.1 Actividad económica y necesidades humanas 
Los seres 
humanos 
poseemos una 
serie de 
necesidades 
básicas o 
primarias. Pero 
también 
tenemos 
necesidades 
secundarias.
1.1 Actividad económica y necesidades humanas 
• ¿Qué es la actividad económica? 
• Aquella que permite obtener los bienes 
materiales y los servicios con los que 
satisfacer las necesidades, a partir de unos 
recursos limitados. Incluye tanto la producción 
de bienes y servicios, como consumo. Todos 
nosotros nos integramos en la economía como 
consumidores, pero muchos lo hacen también 
como productores mediante su trabajo.
1.2 Agentes económicos 
• ¿Qué son los agentes económicos? 
Son las personas, grupos o instituciones que 
intervienen decisivamente en el 
funcionamiento de la economía. 
• Existen tres agentes económicos esenciales: las 
familias, las empresas y el Estado.
1.2 Agentes económicos
1.2 Agentes económicos 
• Las empresas: o unidades de producción que, a 
partir de una serie de recursos y del trabajo 
humano, logran gran cantidad y variedad de los 
bienes y servicios que conocemos. 
• Las familias: o unidades de consumo, las cuales 
perciben unos ingresos por su trabajo y los usan 
para el consumo o para el ahorro. 
• El Estado: encargado de regular las normas que 
regulan la actuación de productores y 
consumidores. Además interviene en la economía 
como productor de bienes a través de las 
empresas públicas, y especialmente como 
proveedor de servicios para la sociedad.
1.2 Agentes económicos
Circuito económico 
La economía funciona como un circuito, en la que los 
productores y los consumidores se relacionan mediante el 
intercambio en los mercados
2 La producción y sus factores. 
2.1 el proceso productivo 
• Mediante el proceso productivo se obtienen 
distintos productos. Estos bienes se pueden 
clasificar en dos tipos, según el uso a que se 
destinen: 
• Bienes de consumo o finales. 
• Bienes intermedios. Sirven para producir otros 
bienes.
2 La producción y sus factores. 
2.1 el proceso productivo 
Bienes intermedios 
Bienes finales
2.2. Factores de la producción. 
• Elementos que combinamos para producir bienes y servicios 
Trabajo 
Recursos 
naturales 
Capital
2.2. Factores de la producción: 
recursos naturales 
• Son los elementos que 
ofrece la naturaleza y 
que poseen una utilidad 
económica.
2.2. Factores de la producción: trabajo 
• El trabajo es toda actividad humana que sirve 
para producir bienes o suministrar servicios 
útiles a las personas.
2.2. Factores de la producción: capital 
• Se entiende por capital no sólo el dinero, sino 
también los edificios, las instalaciones, las 
máquinas o las tecnologías necesarias para 
producir bienes o servicios. 
Capital tecnológico 
Comprende los conocimientos incorporados al 
trabajo para hacerlo más rentable o que tenga 
menor impacto sobre el medio ambiente
2.3 Principales áreas productoras del mundo 
• La capacidad de producción es muy desigual en el 
mundo. 
1. América del Norte, Unión Europea y Asia-Pacífico, 
concentran casi el 85% de la producción mundial de 
bienes y servicios. 
2. Dentro de España, en las comunidades autónomas de 
Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Comunidad 
Valenciana, se obtiene casi el 66% de la riqueza total 
Las políticas de desarrollo económico intentan paliar esta 
desigualdad. 
La Geografía económica estudia la localización de las 
actividades en el territorio, los factores que pueden 
explicar las desigualdades y los impactos que generan 
estas sobre el medio ambiente y la población.
3 Los sistemas económicos. 3.1 diversos 
tipos de sistemas económicos 
• En cada sistema económico varía al poder o la 
influencia de los diferentes agentes económicos, la 
manera de organizar el trabajo y el modo en que se 
distribuyen los bienes y servicios. Los sistemas 
económicos del último siglo han sido dos: 
1. Sistema de economía planificada o comunismo. El 
Estado es dueño de los recursos y de las empresas, y 
dirige la actividad económica. 
2. Sistema de mercado o economía capitalista. Los 
agentes económicos compiten y se relacionan a través 
de los mercados. Actualmente, tras la caída del 
comunismo, tiene una dimensión mundial.
3.2 El sistema capitalista. Características 
1. Propiedad privada. 
2. Búsqueda del beneficio individual. 
3. Competencia entre las empresas. 
4. División del trabajo y especialización: cada 
persona se dedica y especializa en una sola 
actividad; las empresas producen un 
determinado tipo de bines o servicios; los 
territorios también se especializan en función 
de sus ventajas.
El funcionamiento de los mercados 
• Mercado competitivo: es aquel en el que existen muchos 
compradores y vendedores, si que ninguno imponga sus 
decisiones a los demás. En ellos, los precios se establecen 
por la ley de la oferta y la demanda. 
• En general, el sistema económico predominante en el 
mundo de hoy es la economía de mercado (capitalismo). 
• La idea fundamental de la economía de mercado es que 
sólo con el libre juego de la oferta y la demanda se alcanzan 
los precios justos que permiten satisfacer un mayor número 
de necesidades.
Mercado, vendedores y compradores. En el mercado se 
compran y venden mercancías. En este espacio coinciden 
los vendedores, que ofrecen una determinada mercancía y 
los compradores, que la desean. 
Precio de los productos. El precio depende de la cantidad de 
productos y de compradores. Si la oferta es escasa y muchos 
compradores desean el producto, el precio sube. Si hay 
mucha oferta y pocos compradores, el precio baja. 
Ley de la oferta y la demanda. El punto de equilibrio entre 
precio y cantidad de producto vendido fluctúa según las 
circunstancias: es la ley de la oferta y la demanda.
3.3 El funcionamiento de los mercados 
• Mercados de competencia imperfecta: 
1. Monopolio: solo una empresa controla toda 
la oferta y decide el precio de los productos o 
de los servicios. 
2. Oligopolio: existen pocas empresas, pero 
llegan a acuerdos para fijar los precios.
4. El mundo del trabajo.4.1 Conceptos básicos 
• Población activa: aquella persona en edad laboral 
(16-65 años) y que tiene empleo o lo busca. 
• Población inactiva: menores de 16 años, jubilados 
y personas con incapacidad. Estudiantes y amas 
de casa no se incluyen en la población activa. 
• Población ocupada: parte de la población activa 
que posee un empleo remunerado. 
• Población desempleada: quienes quieren y 
buscan trabajar y no lo hace. 
• Para medir las proporciones de esta población 
están las tasas de actividad y tasas de paro.
4.2. El mercado de trabajo. 
• En teoría, se rige por el mismo mecanismo que el precio: 
equilibrio entre oferta y demanda. 
• Demanda de empleo: a mayor demanda, menores salarios 
y derechos. 
• Oferta: A mayor formación, mayor demanda, con lo cual, 
mayores salarios, complementos y calidad del empleo. 
• Para evitar abusos y la defensa de los derechos de los 
trabajadores, y no dejar a estos sometidos a las leyes del 
mercado, existe una legislación básica para defender a los 
trabajadores. Los sindicatos también velan por el 
cumplimiento de estos derechos: salario mínimo, 
prohibición de trabajo infantil, derecho de huelga, 
cumplimiento de horarios y permisos retribuidos…
4. 3. Los sectores de actividad económica 
• Sector primario: actividades de extracción y explotación directa de 
los recursos naturales. Cubren nuestras necesidades más primarias. 
• Sector secundario: actividades industriales y construcción: 
transforman las materias primas. 
• Terciario: no producen bienes materiales, ofrecen servicios. Suelen 
ser de tres tipos: 
1. Servicios a la población. 
2. Servicios a las empresas. 
3. Servicios sociales. 
En la actualidad, en los países desarrollados es el sector más 
importante y que más personas emplea en el mercado de trabajo.
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
Clasificación 
5. Los recursos naturales. 
Renovables 
• Son los elementos de la naturaleza que la 
sociedad emplea en su beneficio. 
• son Pueden aquellos que ser se 
de renovables y no renovables. 
sustituyen por ley natural 
y que con los cuidados 
adecuados, pueden 
mantenerse e incluso 
aumentar. Los 
principales recursos 
renovables son las 
plantas y los animales. 
No Renovables 
son aquellos que 
existen en cantidades 
determinadas y al ser 
sobreexplotados se 
pueden acabar y no 
se pueden regenerar 
Los principales recursos 
naturales no renovables 
son: los minerales, los 
metales, el petróleo, el gas 
natural, depósitos de 
aguas subterráneas. 
Inagotables 
son aquellos que no 
se agotan, que 
existen 
permanentemente, 
sin importar la 
cantidad de 
actividades 
productivas que el 
ser humano realice 
con ellos, como por 
ejemplo: la luz 
solar, la energía de 
las olas, del mar y 
del viento.
5. Los recursos naturales. 
• La actividad humana está originando 
sobreexplotación. Se dice que un recurso está 
sobreexplotado cuando se consume a una 
mayor velocidad de la que se regenera. Por 
ejemplo la sobrepesca. 
• La sobreexplotación se corrige con medidas 
proteccionistas. 
• El control de los recursos naturales por parte 
de los Estados produce numerosas guerras y 
conflictos.
Un mundo sin pecesTHE 
END OF THE LINE, UN 
MUNDO SIN PECES 
Seguridad 
Alimentaria.wmv 
Sanción a España por 
explotación acuíferos
5.2. Tipos de recursos naturales. 
1. Recursos hídricos: agua dulce. 
2. Suelos: les cuestas formarse miles de años. Con la 
deforestación se pierden rápidamente. 
3. Vegetación: peligro de deforestación. 
4. Fauna. 
5. Atmósfera: peligro de contaminación irreverisble. 
6. Recursos minerales: no son renovables. Se 
clasifican en: 
1. Minerales energéticos. 
2. Minerales metálicos: hierro, níquel, cobre, oro.. 
3. Minerales no metálicos: arcilla, caliza, granito, fosfatos. 
Las minas pueden ser de cielo abierto, cuando el 
mineral está sobre la superficie, o subterráneas.
1.2. La minería 
• La minería es el conjunto de procesos que 
permite extraer los minerales, la mayoría de los 
cuales se encuentran en el subsuelo. 
• Las explotaciones mineras o minas pueden ser 
de dos tipos: 
1. a cielo abierto 
2. o subterráneas: ésta es más complicada, 
costosa y peligrosa, dada la necesidad de 
excavar pozos, túneles y galerías y drenar el 
agua acumulada y renovar el aire. 
05
6.1. Clasificación de las fuentes de energía 
• Las fuentes de energía son recursos naturales a 
partir de los cuales es posible obtener formas de 
energía necesarias para el funcionamiento de 
industrias, transportes y para usos domésticos. 
• Las fuentes de energía pueden clasificarse en dos 
grupos: 
• Según la posibilidad de que se agoten, las fuentes 
de energía pueden ser renovables y no renovables. 
• En función de su importancia económica, las 
fuentes de energía se clasifican en tradicionales y 
alternativas. 
05
6.2. Las fósiles en la economía mundial 
• El carbón. En la actualidad, se emplea principalmente como 
combustible para la producción de energía térmica. Es un 
combustible fósil, fue el motor de la I Revolución Industrial. 
• El petróleo. Es la fuente de energía más utilizada, ya que posee un 
gran poder calorífico, y es fácil de extraer y de transportar. También 
es fósil. Se utiliza para la producción de electricidad, el transporte, y 
como materia prima de otras industrias. El problema que acarrea es 
si las reservas cubrirán las necesidades del futuro. 
• Gas natural. Se emplea como combustible o como materia prima en 
la industria química. Su consumo es cada vez mayor. 
• Energía nuclear. Los combustibles nucleares son una fuente de 
energía. En las centrales nucleares, un reactor genera el calor 
necesario para obtener electricidad. 
05
6.2.Energías fósiles en la economía mundial 
Carbón 
 Mineral combustible fósil originado por la descomposición de 
vegetales sepultados durante millones de años. 
 Energía más importante hasta la segunda mitad del S. XX 
 Se emplea para generar energía eléctrica en centrales térmicas. 
 Superado por petróleo y gas natural. Amplias reservas. Rusia, 
China, India. 
 El más contaminante: Lluvia ácida y Efecto Invernadero
GAS NATURAL
6.2. ENERGÍAS FÓSILES EN LA ECONOMIA MUNDIAL 
Gas natural 
 Origen y formación parecidos al petróleo. Juntos en los yacimientos 
Puede obtenerse también con procesos de descomposición de restos orgánicos 
(basuras,vegetales,gas de pantanos) en las plantas de depuradoras, plantas de procesado de 
basuras, de desechos orgánicos animales... 
 Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad) 
 Se utiliza como materia prima en la industria química (fertilizantes) 
 Menos contaminante que petróleo y carbón = mayor consumo. 
Impacto medioambiental por construcción de gasoductos. 
Los mayores productores son Rusia, Estados Unidos, Canadá y Argelia. 
Las reservas se hayan asociadas a los yacimientos de petróleo.
Gasoductos: una de las claves del conflicto entre Rusia y Ucrania y un 
arma estratégica a favor de Rusia en su conflicto con la UE.
6.2 Las energías fósiles: Petróleo 
 Combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y 
animales sepultados durante millones de años. 
 Energía más utilizada: poder calorífico y fácil extraer y transportar 
 Se utiliza para la producción de electricidad y medios de transporte 
 Materia prima para industria química (plástico, pintura, fibras, alquitrán) 
 Contaminación, accidentes y riesgos geoestratégicos países productores 
Siempre ha estado contralada por grandes empresas. Las siete hermanas 
controlaban hasta el 70/ % de la producción mundial en los años 70.
6.2 Las energías fósiles: petróleo
Superpetrolero cargando combustible en una refinería 
Petróleo.
Refinería
6.3 Productores y consumidores de petróleo 
• Productores: 
1. Próximo Oriente. Producen un tercio de lo que 
se extrae en el mundo, y cuentan con dos tercios 
de todas las reservas conocidas. 
2. América del Norte. México y Estados Unidos. 
Estos últimos son los segundos productores del 
mundo, aunque por su alto consumo, tienen que 
importar más de la mitad de lo que consume. 
3. Otros: Rusia, Mar del Norte, Golfo de Guinea, 
Venezuela.
Países productores de petróleo
6.3 Productores y consumidores de petróleo 
• Evidentemente aquellos países más industrializados y 
con un elevado nivel de vida de su población. Su 
dependencia del petróleo es tal, que una subida de sus 
precios afecta muy negativamente a su economía. En 
países como España, cuya dependencia energética de 
petróleo es del cien por cien, una subida de precios es 
catastrófica. 
• Riesgos del petróleo: 
1. Existencia de conflictos internacionales por el control 
de los yacimientos o la seguridad de los oleoductos. 
2. Riegos ambientales por contaminación de centrales 
termoeléctricas y del tráfico marítimo y vertidos 
incontrolados. 
Petróleo y conflictos.
Consecuencias de la contaminación 
Vertido de 
crudo 
Buque Prestige
La contaminación provoca en muchos casos daños ecológicos 
irreversibles que terminan con la vida de animales y ecosistemas
6.4 Las energías alternativas 
Energía hidráulica 
Son necesarias para evitar su agotamiento y 
reducir los niveles de contaminación. Su 
desarrollo es limitado, pero es previsible que 
aumenten en el futuro su importancia 
 Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad 
 Se produce en las centrales hidroeléctricas 
 Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año. 
 No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales.
ENERGÍA SOLAR
6.4.. La energía solar o fotovoltaica 
• La energía solar es abundante, inagotable y no 
contamina, pero la intensidad de la radiación 
solar no es igual en todas las zonas de la 
Tierra. Existen variaciones a lo largo del día y 
del año. 
• Las aplicaciones de la energía solar son tanto 
industriales como domésticas. Se utiliza sobre 
todo para obtener agua caliente y electricidad. 
• Los paneles solares fotovoltaicos permiten 
convertir la energía solar en eléctrica. 
05
6.4 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS 
Renovables y poco contaminantes. Solar y eólica las más desarrolladas 
Solar o fotovoltaica 
 A favor: abundante e inagotable (paneles difíciles de reciclar) 
 En contra: variación radiación solar a lo largo del día, de las 
estaciones y de distintas zonas de la Tierra. 
 Aplicaciones industriales y domésticas (agua caliente, electricidad) 
 Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica. 
 Energía solar producida en centrales térmicas.
• Se obtiene a partir del aprovechamiento de 
la fuerza del viento para la obtención de 
energía eléctrica. 
• Este tipo de energía es renovable y no 
contamina la atmósfera, aunque está muy 
localizada y no es regular, ya que la fuerza 
del viento no es constante. 
• Los molinos de viento necesitan estar 
situados en amplios espacios abiertos en 
los que la fuerza del aire sea continua. 
05 
6.4. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Eólica
6.4. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS 
Eólica 
 Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad. 
 A favor: renovable y no contamina la atmósfera. 
 En contra: localizada e irregular. Impacto paisajístico y contaminación 
acústica. 
 Aerogeneradores deben situarse en espacios con viento constante. 
 España, EEUU, Alemania y Dinamarca
6.4. ENERGÍAS ALTERNATIVAS 
Geotérmica, mareomotriz y bioenergía. 
Geotérmica 
 Aprovecha el calor del interior de la tierra. 
 Zonas de intensa actividad volcánica. El 
caso más palmario es el de Islandia. 
Mareomotriz 
 Aprovecha el movimiento vertical del agua de mar. 
 Diferentes sistemas, energía de las mareas, olas o 
corrientes marinas 
Bioenergía o biomasa 
 Combustión de materia vegetal o animal. 
 La leña de los bosques/países más pobres. 
 Biogás: fermentación de estiércol animal. 
Está siendo cuestionada, ya que su 
producción limita los cultivos de alimentos
6.4. ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Economia mochon y beker
Economia mochon y bekerEconomia mochon y beker
Economia mochon y beker
Miguel Angel Siebens
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
JJ VA
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivos
mirandarey
 
Tema 5 la actividad económica
Tema 5   la actividad económicaTema 5   la actividad económica
Tema 5 la actividad económica
Ana de la Torre Molina
 
Los sectores económicos
Los sectores económicosLos sectores económicos
Los sectores económicos
Ignacio Sobrón García
 
Economía conceptos básicos
Economía conceptos básicosEconomía conceptos básicos
Economía conceptos básicos
Ociel Lopez Jara
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
Luis Lecina
 
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIAFLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
jewelmarygv
 
Las necesidades
Las necesidadesLas necesidades
Las necesidades
KAtiRojChu
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
saladehistoria.net
 
1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales
Marioandres1405
 
Tipos de comercio
Tipos de comercioTipos de comercio
Tipos de comercio
Fatima Rodriguez
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económicayaritzaalim
 
Unidad I Campo de la Geografía Económica
Unidad I Campo de la Geografía EconómicaUnidad I Campo de la Geografía Económica
Unidad I Campo de la Geografía EconómicaJESUS MARCANO
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
oscar lopez
 
Actividades Económicas
Actividades Económicas Actividades Económicas
Actividades Económicas
floramayer
 

La actualidad más candente (20)

Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
 
Economia mochon y beker
Economia mochon y bekerEconomia mochon y beker
Economia mochon y beker
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivos
 
Tema 5 la actividad económica
Tema 5   la actividad económicaTema 5   la actividad económica
Tema 5 la actividad económica
 
Los sectores económicos
Los sectores económicosLos sectores económicos
Los sectores económicos
 
Economía conceptos básicos
Economía conceptos básicosEconomía conceptos básicos
Economía conceptos básicos
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
 
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIAFLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
 
Las necesidades
Las necesidadesLas necesidades
Las necesidades
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales
 
Bienes y servicios
Bienes y serviciosBienes y servicios
Bienes y servicios
 
Derechos del consumidor
Derechos del consumidorDerechos del consumidor
Derechos del consumidor
 
Tipos de comercio
Tipos de comercioTipos de comercio
Tipos de comercio
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económica
 
Unidad I Campo de la Geografía Económica
Unidad I Campo de la Geografía EconómicaUnidad I Campo de la Geografía Económica
Unidad I Campo de la Geografía Económica
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Actividades Económicas
Actividades Económicas Actividades Económicas
Actividades Económicas
 

Destacado

La actividad económica de la sociedad
La actividad económica de la sociedadLa actividad económica de la sociedad
La actividad económica de la sociedad
saraescudero
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
Camilo M
 
Tema I . La Actividad EconóMica
Tema I . La Actividad EconóMicaTema I . La Actividad EconóMica
Tema I . La Actividad EconóMicapedroyjorge
 
Tema 3: Organización económica de las sociedades.
Tema 3: Organización económica de las sociedades.Tema 3: Organización económica de las sociedades.
Tema 3: Organización económica de las sociedades.3esommdelaiglesia
 
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio ruralUnidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Alberto Fernández Puig
 
Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).palomaromero
 
Tema 3 la actividad económica
Tema 3 la actividad económicaTema 3 la actividad económica
Tema 3 la actividad económicaCarlos Arrese
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosguest11ebec
 
Tema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespadTema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespad
beatrizruez
 
Actividad #5
Actividad #5Actividad #5
Actividad #5
Alejandro Carbajal
 
Bachillerato general digital
Bachillerato general digitalBachillerato general digital
Bachillerato general digitalJGP0310
 
La primera guerra mundial sara,judith y andrea
La primera guerra mundial sara,judith y andreaLa primera guerra mundial sara,judith y andrea
La primera guerra mundial sara,judith y andreaanga
 
Sistemas economicos Erasmo Salazar
Sistemas economicos Erasmo SalazarSistemas economicos Erasmo Salazar
Sistemas economicos Erasmo Salazar
konigin22
 
el Bando republicano en la guerra civil
el Bando republicano en la guerra civilel Bando republicano en la guerra civil
el Bando republicano en la guerra civil
anga
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
Alberto Fernández Puig
 
Urss – aspectos económicos
Urss – aspectos económicosUrss – aspectos económicos
Urss – aspectos económicosSilvana Perrotta
 
Secuencia didáctica economía política
Secuencia didáctica economía políticaSecuencia didáctica economía política
Secuencia didáctica economía política
Verónica Castillo
 
Tema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industrialesTema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industriales
Alberto Fernández Puig
 
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]Manuela Casado González
 

Destacado (20)

La actividad económica de la sociedad
La actividad económica de la sociedadLa actividad económica de la sociedad
La actividad económica de la sociedad
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 
Tema I . La Actividad EconóMica
Tema I . La Actividad EconóMicaTema I . La Actividad EconóMica
Tema I . La Actividad EconóMica
 
Tema 3: Organización económica de las sociedades.
Tema 3: Organización económica de las sociedades.Tema 3: Organización económica de las sociedades.
Tema 3: Organización económica de las sociedades.
 
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio ruralUnidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
 
Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).
 
Tema 3 la actividad económica
Tema 3 la actividad económicaTema 3 la actividad económica
Tema 3 la actividad económica
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Tema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespadTema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespad
 
Actividad #5
Actividad #5Actividad #5
Actividad #5
 
Bachillerato general digital
Bachillerato general digitalBachillerato general digital
Bachillerato general digital
 
La primera guerra mundial sara,judith y andrea
La primera guerra mundial sara,judith y andreaLa primera guerra mundial sara,judith y andrea
La primera guerra mundial sara,judith y andrea
 
Sectores productivos jessica
Sectores productivos  jessicaSectores productivos  jessica
Sectores productivos jessica
 
Sistemas economicos Erasmo Salazar
Sistemas economicos Erasmo SalazarSistemas economicos Erasmo Salazar
Sistemas economicos Erasmo Salazar
 
el Bando republicano en la guerra civil
el Bando republicano en la guerra civilel Bando republicano en la guerra civil
el Bando republicano en la guerra civil
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
Urss – aspectos económicos
Urss – aspectos económicosUrss – aspectos económicos
Urss – aspectos económicos
 
Secuencia didáctica economía política
Secuencia didáctica economía políticaSecuencia didáctica economía política
Secuencia didáctica economía política
 
Tema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industrialesTema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industriales
 
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
 

Similar a Tema 3 actividad económica de la sociedad

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADESORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADESJose Angel Martínez
 
PPT economía de mercado, función de los tipos de economías.ppt
PPT economía de mercado, función de los tipos de economías.pptPPT economía de mercado, función de los tipos de economías.ppt
PPT economía de mercado, función de los tipos de economías.ppt
computadorcasa5506
 
Unidad 3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado
Unidad 3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercadoUnidad 3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado
Unidad 3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado
Cliver Alvarez Vasquez
 
La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui PiconLa economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon
percy reategui picon
 
Desarrollo Economico por Percy Reategui Picon
Desarrollo Economico por Percy Reategui Picon Desarrollo Economico por Percy Reategui Picon
Desarrollo Economico por Percy Reategui Picon
percy reategui picon
 
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.pptunidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
EsterBazco
 
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.pptunidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
Aula de Historia
 
ECONOMÍA. CONCEPTUALIZACIÓN
ECONOMÍA. CONCEPTUALIZACIÓNECONOMÍA. CONCEPTUALIZACIÓN
ECONOMÍA. CONCEPTUALIZACIÓN
David Nuñez
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.hallacadecarne
 
Fundamentos de la economi
Fundamentos de la economiFundamentos de la economi
Fundamentos de la economi
Zolangie_Pulido
 
Iae
IaeIae
Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis Economico
TaniaMorelos
 
T.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la EconomíaT.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la Economía
Cristina García Aja
 
t-180121143007.pdf
t-180121143007.pdft-180121143007.pdf
t-180121143007.pdf
mariajosedelamo
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaWilson William Torres Díaz
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
oscarjgope
 

Similar a Tema 3 actividad económica de la sociedad (20)

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADESORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
 
PPT economía de mercado, función de los tipos de economías.ppt
PPT economía de mercado, función de los tipos de economías.pptPPT economía de mercado, función de los tipos de economías.ppt
PPT economía de mercado, función de los tipos de economías.ppt
 
Unidad 3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado
Unidad 3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercadoUnidad 3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado
Unidad 3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado
 
La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui PiconLa economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon
 
Desarrollo Economico por Percy Reategui Picon
Desarrollo Economico por Percy Reategui Picon Desarrollo Economico por Percy Reategui Picon
Desarrollo Economico por Percy Reategui Picon
 
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.pptunidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
 
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.pptunidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
unidad-3-la-actividad-econc3b3mica-la-economc3ada-de-mercado.ppt
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
 
ECONOMÍA. CONCEPTUALIZACIÓN
ECONOMÍA. CONCEPTUALIZACIÓNECONOMÍA. CONCEPTUALIZACIÓN
ECONOMÍA. CONCEPTUALIZACIÓN
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
 
Fundamentos de la economi
Fundamentos de la economiFundamentos de la economi
Fundamentos de la economi
 
Iae
IaeIae
Iae
 
2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
 
Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis Economico
 
T.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la EconomíaT.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la Economía
 
t-180121143007.pdf
t-180121143007.pdft-180121143007.pdf
t-180121143007.pdf
 
Demos3t03 100107130410-phpapp02
Demos3t03 100107130410-phpapp02Demos3t03 100107130410-phpapp02
Demos3t03 100107130410-phpapp02
 
1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
 

Más de Alberto Fernández Puig

Aragón. símbolos
Aragón. símbolosAragón. símbolos
Aragón. símbolos
Alberto Fernández Puig
 
El agua en aragón.
El agua en aragón.El agua en aragón.
El agua en aragón.
Alberto Fernández Puig
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
Alberto Fernández Puig
 
El Transporte en España
El Transporte en EspañaEl Transporte en España
El Transporte en España
Alberto Fernández Puig
 
Tema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudadTema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudad
Alberto Fernández Puig
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
Alberto Fernández Puig
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 9. población española actual
Tema 9. población española actualTema 9. población española actual
Tema 9. población española actual
Alberto Fernández Puig
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
Alberto Fernández Puig
 
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Alberto Fernández Puig
 
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo ruralTema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Alberto Fernández Puig
 
España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.
Alberto Fernández Puig
 
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Alberto Fernández Puig
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Alberto Fernández Puig
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
Alberto Fernández Puig
 
Asia
AsiaAsia
Africa
AfricaAfrica
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alberto Fernández Puig
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Tema 2
Tema 2Tema 2

Más de Alberto Fernández Puig (20)

Aragón. símbolos
Aragón. símbolosAragón. símbolos
Aragón. símbolos
 
El agua en aragón.
El agua en aragón.El agua en aragón.
El agua en aragón.
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
 
El Transporte en España
El Transporte en EspañaEl Transporte en España
El Transporte en España
 
Tema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudadTema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudad
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 9. población española actual
Tema 9. población española actualTema 9. población española actual
Tema 9. población española actual
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
 
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
 
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo ruralTema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
 
España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.
 
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tema 3 actividad económica de la sociedad

  • 2. 1 Importancia y organización de la actividad económica. 1.1 Actividad económica y necesidades humanas Los seres humanos poseemos una serie de necesidades básicas o primarias. Pero también tenemos necesidades secundarias.
  • 3. 1.1 Actividad económica y necesidades humanas • ¿Qué es la actividad económica? • Aquella que permite obtener los bienes materiales y los servicios con los que satisfacer las necesidades, a partir de unos recursos limitados. Incluye tanto la producción de bienes y servicios, como consumo. Todos nosotros nos integramos en la economía como consumidores, pero muchos lo hacen también como productores mediante su trabajo.
  • 4. 1.2 Agentes económicos • ¿Qué son los agentes económicos? Son las personas, grupos o instituciones que intervienen decisivamente en el funcionamiento de la economía. • Existen tres agentes económicos esenciales: las familias, las empresas y el Estado.
  • 6. 1.2 Agentes económicos • Las empresas: o unidades de producción que, a partir de una serie de recursos y del trabajo humano, logran gran cantidad y variedad de los bienes y servicios que conocemos. • Las familias: o unidades de consumo, las cuales perciben unos ingresos por su trabajo y los usan para el consumo o para el ahorro. • El Estado: encargado de regular las normas que regulan la actuación de productores y consumidores. Además interviene en la economía como productor de bienes a través de las empresas públicas, y especialmente como proveedor de servicios para la sociedad.
  • 8. Circuito económico La economía funciona como un circuito, en la que los productores y los consumidores se relacionan mediante el intercambio en los mercados
  • 9. 2 La producción y sus factores. 2.1 el proceso productivo • Mediante el proceso productivo se obtienen distintos productos. Estos bienes se pueden clasificar en dos tipos, según el uso a que se destinen: • Bienes de consumo o finales. • Bienes intermedios. Sirven para producir otros bienes.
  • 10. 2 La producción y sus factores. 2.1 el proceso productivo Bienes intermedios Bienes finales
  • 11. 2.2. Factores de la producción. • Elementos que combinamos para producir bienes y servicios Trabajo Recursos naturales Capital
  • 12. 2.2. Factores de la producción: recursos naturales • Son los elementos que ofrece la naturaleza y que poseen una utilidad económica.
  • 13. 2.2. Factores de la producción: trabajo • El trabajo es toda actividad humana que sirve para producir bienes o suministrar servicios útiles a las personas.
  • 14. 2.2. Factores de la producción: capital • Se entiende por capital no sólo el dinero, sino también los edificios, las instalaciones, las máquinas o las tecnologías necesarias para producir bienes o servicios. Capital tecnológico Comprende los conocimientos incorporados al trabajo para hacerlo más rentable o que tenga menor impacto sobre el medio ambiente
  • 15. 2.3 Principales áreas productoras del mundo • La capacidad de producción es muy desigual en el mundo. 1. América del Norte, Unión Europea y Asia-Pacífico, concentran casi el 85% de la producción mundial de bienes y servicios. 2. Dentro de España, en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana, se obtiene casi el 66% de la riqueza total Las políticas de desarrollo económico intentan paliar esta desigualdad. La Geografía económica estudia la localización de las actividades en el territorio, los factores que pueden explicar las desigualdades y los impactos que generan estas sobre el medio ambiente y la población.
  • 16. 3 Los sistemas económicos. 3.1 diversos tipos de sistemas económicos • En cada sistema económico varía al poder o la influencia de los diferentes agentes económicos, la manera de organizar el trabajo y el modo en que se distribuyen los bienes y servicios. Los sistemas económicos del último siglo han sido dos: 1. Sistema de economía planificada o comunismo. El Estado es dueño de los recursos y de las empresas, y dirige la actividad económica. 2. Sistema de mercado o economía capitalista. Los agentes económicos compiten y se relacionan a través de los mercados. Actualmente, tras la caída del comunismo, tiene una dimensión mundial.
  • 17. 3.2 El sistema capitalista. Características 1. Propiedad privada. 2. Búsqueda del beneficio individual. 3. Competencia entre las empresas. 4. División del trabajo y especialización: cada persona se dedica y especializa en una sola actividad; las empresas producen un determinado tipo de bines o servicios; los territorios también se especializan en función de sus ventajas.
  • 18. El funcionamiento de los mercados • Mercado competitivo: es aquel en el que existen muchos compradores y vendedores, si que ninguno imponga sus decisiones a los demás. En ellos, los precios se establecen por la ley de la oferta y la demanda. • En general, el sistema económico predominante en el mundo de hoy es la economía de mercado (capitalismo). • La idea fundamental de la economía de mercado es que sólo con el libre juego de la oferta y la demanda se alcanzan los precios justos que permiten satisfacer un mayor número de necesidades.
  • 19. Mercado, vendedores y compradores. En el mercado se compran y venden mercancías. En este espacio coinciden los vendedores, que ofrecen una determinada mercancía y los compradores, que la desean. Precio de los productos. El precio depende de la cantidad de productos y de compradores. Si la oferta es escasa y muchos compradores desean el producto, el precio sube. Si hay mucha oferta y pocos compradores, el precio baja. Ley de la oferta y la demanda. El punto de equilibrio entre precio y cantidad de producto vendido fluctúa según las circunstancias: es la ley de la oferta y la demanda.
  • 20.
  • 21. 3.3 El funcionamiento de los mercados • Mercados de competencia imperfecta: 1. Monopolio: solo una empresa controla toda la oferta y decide el precio de los productos o de los servicios. 2. Oligopolio: existen pocas empresas, pero llegan a acuerdos para fijar los precios.
  • 22. 4. El mundo del trabajo.4.1 Conceptos básicos • Población activa: aquella persona en edad laboral (16-65 años) y que tiene empleo o lo busca. • Población inactiva: menores de 16 años, jubilados y personas con incapacidad. Estudiantes y amas de casa no se incluyen en la población activa. • Población ocupada: parte de la población activa que posee un empleo remunerado. • Población desempleada: quienes quieren y buscan trabajar y no lo hace. • Para medir las proporciones de esta población están las tasas de actividad y tasas de paro.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 4.2. El mercado de trabajo. • En teoría, se rige por el mismo mecanismo que el precio: equilibrio entre oferta y demanda. • Demanda de empleo: a mayor demanda, menores salarios y derechos. • Oferta: A mayor formación, mayor demanda, con lo cual, mayores salarios, complementos y calidad del empleo. • Para evitar abusos y la defensa de los derechos de los trabajadores, y no dejar a estos sometidos a las leyes del mercado, existe una legislación básica para defender a los trabajadores. Los sindicatos también velan por el cumplimiento de estos derechos: salario mínimo, prohibición de trabajo infantil, derecho de huelga, cumplimiento de horarios y permisos retribuidos…
  • 26. 4. 3. Los sectores de actividad económica • Sector primario: actividades de extracción y explotación directa de los recursos naturales. Cubren nuestras necesidades más primarias. • Sector secundario: actividades industriales y construcción: transforman las materias primas. • Terciario: no producen bienes materiales, ofrecen servicios. Suelen ser de tres tipos: 1. Servicios a la población. 2. Servicios a las empresas. 3. Servicios sociales. En la actualidad, en los países desarrollados es el sector más importante y que más personas emplea en el mercado de trabajo.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 33. Clasificación 5. Los recursos naturales. Renovables • Son los elementos de la naturaleza que la sociedad emplea en su beneficio. • son Pueden aquellos que ser se de renovables y no renovables. sustituyen por ley natural y que con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. No Renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar y no se pueden regenerar Los principales recursos naturales no renovables son: los minerales, los metales, el petróleo, el gas natural, depósitos de aguas subterráneas. Inagotables son aquellos que no se agotan, que existen permanentemente, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.
  • 34. 5. Los recursos naturales. • La actividad humana está originando sobreexplotación. Se dice que un recurso está sobreexplotado cuando se consume a una mayor velocidad de la que se regenera. Por ejemplo la sobrepesca. • La sobreexplotación se corrige con medidas proteccionistas. • El control de los recursos naturales por parte de los Estados produce numerosas guerras y conflictos.
  • 35. Un mundo sin pecesTHE END OF THE LINE, UN MUNDO SIN PECES Seguridad Alimentaria.wmv Sanción a España por explotación acuíferos
  • 36. 5.2. Tipos de recursos naturales. 1. Recursos hídricos: agua dulce. 2. Suelos: les cuestas formarse miles de años. Con la deforestación se pierden rápidamente. 3. Vegetación: peligro de deforestación. 4. Fauna. 5. Atmósfera: peligro de contaminación irreverisble. 6. Recursos minerales: no son renovables. Se clasifican en: 1. Minerales energéticos. 2. Minerales metálicos: hierro, níquel, cobre, oro.. 3. Minerales no metálicos: arcilla, caliza, granito, fosfatos. Las minas pueden ser de cielo abierto, cuando el mineral está sobre la superficie, o subterráneas.
  • 37. 1.2. La minería • La minería es el conjunto de procesos que permite extraer los minerales, la mayoría de los cuales se encuentran en el subsuelo. • Las explotaciones mineras o minas pueden ser de dos tipos: 1. a cielo abierto 2. o subterráneas: ésta es más complicada, costosa y peligrosa, dada la necesidad de excavar pozos, túneles y galerías y drenar el agua acumulada y renovar el aire. 05
  • 38. 6.1. Clasificación de las fuentes de energía • Las fuentes de energía son recursos naturales a partir de los cuales es posible obtener formas de energía necesarias para el funcionamiento de industrias, transportes y para usos domésticos. • Las fuentes de energía pueden clasificarse en dos grupos: • Según la posibilidad de que se agoten, las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables. • En función de su importancia económica, las fuentes de energía se clasifican en tradicionales y alternativas. 05
  • 39. 6.2. Las fósiles en la economía mundial • El carbón. En la actualidad, se emplea principalmente como combustible para la producción de energía térmica. Es un combustible fósil, fue el motor de la I Revolución Industrial. • El petróleo. Es la fuente de energía más utilizada, ya que posee un gran poder calorífico, y es fácil de extraer y de transportar. También es fósil. Se utiliza para la producción de electricidad, el transporte, y como materia prima de otras industrias. El problema que acarrea es si las reservas cubrirán las necesidades del futuro. • Gas natural. Se emplea como combustible o como materia prima en la industria química. Su consumo es cada vez mayor. • Energía nuclear. Los combustibles nucleares son una fuente de energía. En las centrales nucleares, un reactor genera el calor necesario para obtener electricidad. 05
  • 40. 6.2.Energías fósiles en la economía mundial Carbón  Mineral combustible fósil originado por la descomposición de vegetales sepultados durante millones de años.  Energía más importante hasta la segunda mitad del S. XX  Se emplea para generar energía eléctrica en centrales térmicas.  Superado por petróleo y gas natural. Amplias reservas. Rusia, China, India.  El más contaminante: Lluvia ácida y Efecto Invernadero
  • 42. 6.2. ENERGÍAS FÓSILES EN LA ECONOMIA MUNDIAL Gas natural  Origen y formación parecidos al petróleo. Juntos en los yacimientos Puede obtenerse también con procesos de descomposición de restos orgánicos (basuras,vegetales,gas de pantanos) en las plantas de depuradoras, plantas de procesado de basuras, de desechos orgánicos animales...  Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad)  Se utiliza como materia prima en la industria química (fertilizantes)  Menos contaminante que petróleo y carbón = mayor consumo. Impacto medioambiental por construcción de gasoductos. Los mayores productores son Rusia, Estados Unidos, Canadá y Argelia. Las reservas se hayan asociadas a los yacimientos de petróleo.
  • 43. Gasoductos: una de las claves del conflicto entre Rusia y Ucrania y un arma estratégica a favor de Rusia en su conflicto con la UE.
  • 44. 6.2 Las energías fósiles: Petróleo  Combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y animales sepultados durante millones de años.  Energía más utilizada: poder calorífico y fácil extraer y transportar  Se utiliza para la producción de electricidad y medios de transporte  Materia prima para industria química (plástico, pintura, fibras, alquitrán)  Contaminación, accidentes y riesgos geoestratégicos países productores Siempre ha estado contralada por grandes empresas. Las siete hermanas controlaban hasta el 70/ % de la producción mundial en los años 70.
  • 45. 6.2 Las energías fósiles: petróleo
  • 46. Superpetrolero cargando combustible en una refinería Petróleo.
  • 48. 6.3 Productores y consumidores de petróleo • Productores: 1. Próximo Oriente. Producen un tercio de lo que se extrae en el mundo, y cuentan con dos tercios de todas las reservas conocidas. 2. América del Norte. México y Estados Unidos. Estos últimos son los segundos productores del mundo, aunque por su alto consumo, tienen que importar más de la mitad de lo que consume. 3. Otros: Rusia, Mar del Norte, Golfo de Guinea, Venezuela.
  • 50.
  • 51. 6.3 Productores y consumidores de petróleo • Evidentemente aquellos países más industrializados y con un elevado nivel de vida de su población. Su dependencia del petróleo es tal, que una subida de sus precios afecta muy negativamente a su economía. En países como España, cuya dependencia energética de petróleo es del cien por cien, una subida de precios es catastrófica. • Riesgos del petróleo: 1. Existencia de conflictos internacionales por el control de los yacimientos o la seguridad de los oleoductos. 2. Riegos ambientales por contaminación de centrales termoeléctricas y del tráfico marítimo y vertidos incontrolados. Petróleo y conflictos.
  • 52.
  • 53. Consecuencias de la contaminación Vertido de crudo Buque Prestige
  • 54. La contaminación provoca en muchos casos daños ecológicos irreversibles que terminan con la vida de animales y ecosistemas
  • 55. 6.4 Las energías alternativas Energía hidráulica Son necesarias para evitar su agotamiento y reducir los niveles de contaminación. Su desarrollo es limitado, pero es previsible que aumenten en el futuro su importancia  Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad  Se produce en las centrales hidroeléctricas  Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año.  No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales.
  • 57. 6.4.. La energía solar o fotovoltaica • La energía solar es abundante, inagotable y no contamina, pero la intensidad de la radiación solar no es igual en todas las zonas de la Tierra. Existen variaciones a lo largo del día y del año. • Las aplicaciones de la energía solar son tanto industriales como domésticas. Se utiliza sobre todo para obtener agua caliente y electricidad. • Los paneles solares fotovoltaicos permiten convertir la energía solar en eléctrica. 05
  • 58. 6.4 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Renovables y poco contaminantes. Solar y eólica las más desarrolladas Solar o fotovoltaica  A favor: abundante e inagotable (paneles difíciles de reciclar)  En contra: variación radiación solar a lo largo del día, de las estaciones y de distintas zonas de la Tierra.  Aplicaciones industriales y domésticas (agua caliente, electricidad)  Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica.  Energía solar producida en centrales térmicas.
  • 59. • Se obtiene a partir del aprovechamiento de la fuerza del viento para la obtención de energía eléctrica. • Este tipo de energía es renovable y no contamina la atmósfera, aunque está muy localizada y no es regular, ya que la fuerza del viento no es constante. • Los molinos de viento necesitan estar situados en amplios espacios abiertos en los que la fuerza del aire sea continua. 05 6.4. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Eólica
  • 60. 6.4. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Eólica  Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad.  A favor: renovable y no contamina la atmósfera.  En contra: localizada e irregular. Impacto paisajístico y contaminación acústica.  Aerogeneradores deben situarse en espacios con viento constante.  España, EEUU, Alemania y Dinamarca
  • 61. 6.4. ENERGÍAS ALTERNATIVAS Geotérmica, mareomotriz y bioenergía. Geotérmica  Aprovecha el calor del interior de la tierra.  Zonas de intensa actividad volcánica. El caso más palmario es el de Islandia. Mareomotriz  Aprovecha el movimiento vertical del agua de mar.  Diferentes sistemas, energía de las mareas, olas o corrientes marinas Bioenergía o biomasa  Combustión de materia vegetal o animal.  La leña de los bosques/países más pobres.  Biogás: fermentación de estiércol animal. Está siendo cuestionada, ya que su producción limita los cultivos de alimentos