SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
ECONOMÍA (de οἶκος, oikos “casa” con el sentido
de patrimonio, y νέμω, nemo“administrar”) es la
ciencia social que estudia el comportamiento
económico de los agentes individuales de
pro ducción, intercambio, d istribución y
consumo de bienes y servicios, entendidos estos
como medios empleados por el ser humano
para satisfacer unas necesidades. El objeto de
la E co no m í a e s e s t u d i ar la co r r e ct a
distribución de los recursos escasos existentes
para satisfacer las necesidades del ser humano.
En otras palabras, analiza la relación entre los
recursos de los que se dispone, que son de
carácter limitado, y las necesidades, que son de
carácter ilimitado, aunque jerarquizadas
(teniendo que elegir de acuerdo a un  Coste
de Oportunidad).
1. ¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS?
Una economía moderna consiste en un sistema por el cual los bienes son
producidos, distribuidos y consumidos.
La GEOGRAFÍA ECONÓMICA es la ciencia que se encarga de
estudiar el impacto territorial (espacial) de dicho sistema
de producción, distribución y consumo, analizando aspectos
como:
- Los aprovechamientos humanos de los recursos naturales.
- La localización de las actividades económicas.
- La importancia de los sectores económicos. Producción y
población activa empleada.
- La relación entre actividades económicas y población.
- Desigualdades de riqueza entre los países.
- La globalización o mundialización de los procesos
económicos.
Las actividades económicas son todas aquellas que tratan de
satisfacer nuestras necesidades, con los recursos limitados de los
que disponemos. Por ejemplo: ahorrar, comprar, producir o
trabajar son ejemplos de actividades económicas.
To das las necesidades que tenemos se
engloban en lo que denominamos  bienes y
servicios.  Según la relación que tienen las
actividades económicas con estos bienes y
s e r v i c i o s , l a s p o d e m o s c l a s i f i c a r
en: producción, distribución y consumo. En las
sociedades tribales, la economía se basaba en
el autoconsumo, es decir, cada familia o grupo
consume todo aquello que puede producir, ya
que el intercambio era muy escaso o no existía.
1.1 Tipos de actividades económicas:
producción, distribución y consumo.
FASES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Con el tiempo se desarrolló la  división  y  especialización
del trabajo,  es decir, cada persona producía el bien o
servicio que realizaba con mayor facilidad que los demás. A
consecuencia de esta situación se hizo imprescindible la
elaboración de mayor cantidad de lo que uno mismo
produce, lo que denominamos excedentes de producción. Al
principio el comercio se basaba en el trueque, que consistía
en cambiar unos productos por otros. Pero con el aumento
de los intercambios surgió la necesidad de crear un sistema
que simplificara las cosas. Así aparecio el  dinero-moneda:
objeto al que se le dota de valor, y que se usa como
moneda de cambio.
1.2 Factores de las Actividades Económicas
Los  factores de producción  son una serie de elementos que combinamos para
producir los bienes y servicios que necesitamos, y son:
1. Los recursos naturales, son los que nos ofrece la naturaleza, y podemos
clasificarlos en recursos  renovables,  son aquellos que aunque hagamos
uso de ellos no se agotan, como la energía solar, y los no renovables, que
son aquellos que agotan, como el petróleo.
2. El trabajo, es el proceso productivo en el que interviene directamente el
ser humano. Y requiere tanto trabajo físico como intelectual. Existen dos
tipos de trabajadores: los  empresarios,  son los propietarios de las
empresas, y los  asalariados, que son los que trabajan a cambio de un
salario. Un trabajador puede ser empresario y asalariado a la vez.  La
relación entre la empresa y el asalariado se establece mediante
un contrato de trabajo en el cual se acuerda la duración de la relación
laboral, el tipo y el tiempo de trabajo, y el salario.  Además en caso
de  enfermedad laboral,  es decir cuando el origen de esta se relaciona
con la actividad laboral, o  accidente laboral,  cuando el trabajador lo
sufre durante su jornada  de trabajo  o durante el trayecto a esta, el
trabajador recibirá una indemnización, siempre que haya firmado un
contrato de trabajo.
Según su situación laboral, la población puede clasificarse
en:
– Población activa, que son las personas de 16 o más años
que trabajan o están en condiciones de hacerlo. Incluye:
• Población activa ocupada, los que trabajan.
• Población activa desocupada, los que están en para o
buscan su primer empleo.
-  Población inactiva, son las personas que no tienen un
trabajo remunerado.
• Jóvenes (menores de 16 años).
• Estudiantes.
• Pensionistas y rentistas.
• Personas que realizan labores del hogar.
3.    El capital,  son todos
aquellos recursos producidos
por la mano del hombre y que
se necesitan para transformar
los recursos naturales en
bienes y servicios. Podemos
d i s t i ng u i r t re s t ip o s d e
capitales:
• Capital físico, son todas
l a s m a q u i n a r i a s
y  herramientas que hay en
la empresa.
• Capital humano, son toda
la plantilla de trabadores
de la empresa.
• Capital monetario, es el
dinero que se invierte, se
utiliza, y se gana en la
empresa. El capital procede
siempre del empresario.
2. ¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA?
2.1 ¿Cuáles son los agentes económicos?
Los agentes económicos son los protagonistas de la actividad económica, los que
toman las decisiones económicas. Y se pueden distinguir tres tipos:
• Las familias o unidades domésticas. Somos todos nosotros. Debido a que todas
las familias tiene unos ingresos y unas necesidades, por las que compramos
bienes y demandamos servicios, y por tanto, siempre estamos tomando
decisiones económicas.
Las empresas o unidades básicas de producción. Son el agente económico
que produce bienes y servicios. Además, intervienen la economía, ya
que paga los salarios a sus trabajadores y compran bienes y servicios
a otras empresas. En las empresas muy grandes su valor monetario
total suele estar dividido en acciones.    Hay distintos tipos de
empresas:
◦ Según el número de trabajadores, las empresas pueden ser
pequeñas (menos de 50 trabajadores), medianas (entre 50 y
500 trabajadores), y grandes (más de 500 trabajadores).
◦ Según el tipo de actividad que realiza, pueden ser industriales
(transforman los recursos naturales), de servicios (producen
bienes no tangibles) o comerciales (distribuyen los bienes).
◦ Según el origen del capital, pueden ser nacionales, extranjeras
o multinacionales.
◦ Según su tipología jurídica, pueden ser industriales (cuando
el propietario es un solo empresario), o sociedades (cuando
son propiedad de varios empresarios). Cuando los propietarios
de las empresas son al mismo tiempo sus trabajadores estamos
hablando de una cooperativa.
•
• El Estado o las administraciones públicas. Realiza múltiples actividades
económicas. Por ejemplo, establecer las leyes que rigen el funcionamiento de
las actividades económicas. Además es productor de bienes, a través de
entidades públicas, y sobre todo es productor de servicios. También recauda
impuestos y ofrece ayudas y subvenciones. El papel que desempeña varia
mucho de unos países a otros.
Actualmente existen dos sistemas económicos: 
• el socialista : o también sistemas económicos planificados, son
aquellos en los que el Estado es propietario de la mayor parte de
los factores de producción y decide cómo debe funcionar la
economía.
• el capitalista: o sistemas con economía de mercado, que son
aquellos en los que rigen las reglas del capitaismo, que son:
• La propiedad privada.
• La búsqueda del  beneficio, al realizar una actividad
económica.
• Lo que se produce la establece el mercado, mediante la ley
de la oferta y la demanda.
• y un tercero que aún siendo capitalista, se le denomina de tipo
mixto o también países intervencionistas o centralizados.
2.2.   ¿Cómo se organiza la economía?
Nosotros, en Castilla-La Mancha, vivimos en un sistema económico capitalista,
puesto que nuestras decisiones económicas están determinadas por las reglas
que rigen la economía capitalista,   si bien es cierto que en él que existen
ciertas intervenciones estatales (impuestos, coberturas sociales, pago de
Seguridad social...),  
Aunque el sistema económico socialista era referencia en muchos países
(Rusia, China, Cuba..) ha ido desapareciendo. De todas formas pervive en
algunos países, un ejemplo es Corea del Norte.
La principal característica del socialismo es la planificación económica.
Además en el socialismo el principal agente económico es el Estado. Por
tanto no existen empresarios, sino funcionarios del gobierno. Como
consecuencia, la ley de la oferta y la demanda apenas tiene importancia en
las países socialistas, los precios y los salarios los fija el Estado por lo que
suele ser un sistema que trata de dotar a todos los ciudadanos de los mismos
bienes haciendo que disminuyan las diferencias sociales.
2.3 ¿Dónde se realizan las actividades económicas?
Las actividades económicas se llevan a cabo en el mercado. El
mercado es el lugar físico donde se compran y se venden todos
los bienes y servicios, además también tiene otro significado, son
el conjunto de productores y consumidores de un determinado
bien o servicio.
El mercado funciona a través de la denomina ley de la oferta y
la demanda, y de la libre competencia o libre mercado. La
oferta es la cantidad de bienes y servicios disponibles para ser
consumidos, mientras que la demanda es la cantidad de bienes
y servicios que la población puede consumir. La oferta depende
de la producción. Y la demanda depende del nivel económico
de sus consumidores, es decir, de su renta (cantidad de dinero
que tiene un agente económico disponible para consumir bienes
y servicios en un momento determinado).La libre competencia,
consiste en la libertad de producir y vender mercancías que
tiene todo el mundo, intentando conseguir el máximo beneficio
económico.
Según la ley de la oferta y la demanda, cuanta más gente quiera un determinado
producto, mayor será su precio. Cuando crezca la producción y su oferta, el precio
disminuirá.
Las empresas son los agentes que más influyen en el mercado.
Cuanto mayor sean, mayor será su influencia. De esta forma,
hablamos de:
• Monopolio: Cuando el mercado de un determinado producto
está controlado por una única gran empresa productora. Esta
empresa puede fijar la cantidad de bienes que hay que
producir, y el precio al que venderá su producto. Este tipo de
mercado suele estar dominado por el Estado, que se hace
cargo para proteger los intereses del conjunto de la población.
• Oligopolio: Cuando en le mercado existen muy pocos
fabricantes de un determinado producto, que por lo general,
tienden a llegar a acuerdos para fijar los precios. Por ejemplo
la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
2.4 El Mercado Laboral
• Empleadores:
• Empresas: son encargadas de producir bienes y servicios que se ofrecen
en el mercado (la venta--> genera ingresos--> riqueza) y a su vez
generan empleo (pagan salarios).
• Estado: aplica leyes que regulan el mercado, prestación de servicios
(sanidad, educación, transportes públicos..)
• Población Activa: (la que está en edad de trabajar)
• Trabajando: perciben un salario por su trabajo --> dinero para comprar
productos
• Parados (buscando o en espera de empleo): menor salario--> con menor
poder adquisitivo disminuyen las compras y esto afecta a la economía
(aumento del stock--> disminución de los precios--> pérdidas-->crisis )
• Consumidores: (de bienes y servicios)
• Personas en general: diferente poder adquisitivo--> diferente
consumo--> diferencias sociales.
Todos los agentes económicos están sometidos a las leyes del mercado
2.5 Cambios en el Mercado laboral: La Globalización
• Aumento de número de personas que buscan empleo.
• L@s trabajadores están cada vez mas  cualificados.
• Las Nuevas tecnologías han revolucionado el mercado: la
producción y las tareas de los trabajadores.
• Deslocalización: grandes empresas multinacionales instalan sus
fábricas en países empobrecidos para abaratar costes.
• Mientras en unos países las condiciones de trabajo han mejorado,
en otros existen trabajos en régimen de esclavitud y explotación
laboral.
• Mayores facilidades para el despido y la libre contratación.
• Facilidad para encontrar de todo en cualquier lugar del mundo
por lejano que sea.
• El consumo ha multiplicado exponencialmente la generación de
residuos--> contaminación
• Aumento de las inversiones en Bolsa de Valores.
• Aumento de la inflación
• Aumento de la especulación y la corrupción política. 
• Aumento de las desigualdades sociales.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
LOS SECTORES ECONÓMICOS.
3.1 El Sector Primario
El sector primario son todas aquellas actividades económicas
destinadas a obtener recursos del medio natural. Algunos
ejemplos son la ganadería, la agricultura, la pesca, la
minería o la explotación forestal. Generalmente este tipo de
actividades suelen realizarse lejos de los núcleos de
población.
El número de trabajadores empleados en este sector no deja
de descender en los pases desarrollados. En cambio en los
países subdesarrollados el número de empleados en el sector
sigue siendo muy elevado.
3.2 El Sector Secundario
El sector secundario son todas aquellas actividades
destinadas a la transformación de los recursos naturales
mediante la actividad industrial. Su resultado son los
productos elaborados o manufacturados. Algunas de las
actividades que se incluyen en el sector secundario son la
industria y la construcción, que están muy relacionadas
con la vida urbana.
En los países no desarrollados la población empleada en este
sector suele ser muy escasa, mientras que en los países
desarrollados va aumentando. Aunque en las últimas décadas,
ha descendido debido a la robotización de la industria.
En la economía española tiene gran importancia la
construcción.
3.3 El Sector Terciario
También conocido como sector servicios, no produce bienes, sino
servicios destinados para población.
En los países desarrollados más de la mitad de la población se
dedica a este sector. Sin embargo, en los países subdesarrollados
no alcanza a la mitad de la población activa.
4. LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES ECONÓMICAS
DEL MUNDO
En el ámbito internacional, los agentes económicas
fundamentales son los Estados, que actúan como defensores
de los intereses de las empresas nacionales y de sus
ciudadanos. Además, para evitar conflictos existen una serie de
organizaciones económicas internacionales donde los Estados
pueden discutir sus intereses y llegar a acuerdos económicos.
- Las instituciones mundiales:
• El Banco Mundial. Es una institución que presta dinero a los
países en desarrollo. Los fondos de esta institución provienen
de aportaciones de los países más desarrollados.
• El Fondo Monetario Internacional (FMI). Es una institución
muy similar al Banco Mundial. Sin embargo, exige que los países
receptores del dinero aplique las políticas económicas
sugeridas por la institución.
• La Organización Mundial del Comercio (OMC). Es un foro que
fomenta los acuerdos entre países. Y intenta favorecer los
intercambios y liberalizar el comercio, es decir, eliminar los
aranceles entre los países.
• El G-20. : Son los 20 países con mayor Producto Interior Bruto
del mundo. Su finalidad es llegar acuerdos para tomar
decisiones económicas. Los 20 países son: Alemania, Arabia
Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia,
India, Indonesia, Italia, Japón, Méjico, Reino Unido, República
Coreana, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea (UE).
- Las instrucciones regionales. Solo incluyen a países del
mismo ámbito geog ráfico, generalm ente a nivel
continental.
Existen dos en Europa (la Unión Europea y el Espacio
Económico Europeo). Algunas de estas instituciones
abarcan países de varios continentes, como la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.3. Elementos Economicos
1.3. Elementos Economicos1.3. Elementos Economicos
1.3. Elementos Economicosaxayacatlopilli
 
EL PROCESO ECONÓMICO
EL PROCESO ECONÓMICOEL PROCESO ECONÓMICO
EL PROCESO ECONÓMICO
Jimmy Roque Ponce
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
GESTIONAR CONSULTORES ASOCIADOS
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaJosé Luis Jasso
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
Omar H
 
Tema 04 bienes y servicios
Tema 04 bienes y serviciosTema 04 bienes y servicios
Tema 04 bienes y serviciosArely_C07
 
Tema 1 economia de la empresa
Tema 1 economia de la empresaTema 1 economia de la empresa
Tema 1 economia de la empresaholacaracola12
 
Tema 02 necesidades, bienes y servicios
Tema 02 necesidades, bienes y serviciosTema 02 necesidades, bienes y servicios
Tema 02 necesidades, bienes y serviciosArely_C07
 
división de la economía
división de la economíadivisión de la economía
división de la economíaLorena Corne
 
Economía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicosEconomía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicos
Omar H
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior
KenyaPC
 
El dinero
El dinero El dinero
El dinero
Lucero Hernández
 
Proceso economico
Proceso economicoProceso economico
Proceso economico
Juan Armando Reyes Mendoza
 
El comercio y tipos
El comercio y tiposEl comercio y tipos
El comercio y tiposLedy Cabrera
 
Agentes Económicos
Agentes EconómicosAgentes Económicos
Agentes Económicos
NathalieArrechedera
 

La actualidad más candente (20)

1.3. Elementos Economicos
1.3. Elementos Economicos1.3. Elementos Economicos
1.3. Elementos Economicos
 
EL PROCESO ECONÓMICO
EL PROCESO ECONÓMICOEL PROCESO ECONÓMICO
EL PROCESO ECONÓMICO
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como ciencia
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
 
Tema 04 bienes y servicios
Tema 04 bienes y serviciosTema 04 bienes y servicios
Tema 04 bienes y servicios
 
Tema 1 economia de la empresa
Tema 1 economia de la empresaTema 1 economia de la empresa
Tema 1 economia de la empresa
 
Tema 02 necesidades, bienes y servicios
Tema 02 necesidades, bienes y serviciosTema 02 necesidades, bienes y servicios
Tema 02 necesidades, bienes y servicios
 
circulación
circulacióncirculación
circulación
 
división de la economía
división de la economíadivisión de la economía
división de la economía
 
Economía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicosEconomía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicos
 
Tema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económicaTema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económica
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
 
El dinero
El dinero El dinero
El dinero
 
Proceso economico
Proceso economicoProceso economico
Proceso economico
 
El comercio y tipos
El comercio y tiposEl comercio y tipos
El comercio y tipos
 
Agentes Económicos
Agentes EconómicosAgentes Económicos
Agentes Económicos
 
Presentacion escasez
Presentacion escasezPresentacion escasez
Presentacion escasez
 

Similar a Tema 5 la actividad económica

Actividad económica
Actividad económicaActividad económica
Actividad económica
sergio.historia
 
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chileSesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chileAndrés García
 
La economia (1)
La economia (1)La economia (1)
La economia (1)
Mary Meneses
 
Economia liberal
Economia liberalEconomia liberal
Economia liberal
ricardomardones
 
Actividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomicoActividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomico
rickymuny
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
oscarjgope
 
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptxEconomía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
AlmaPinete1
 
proceso economico
proceso economicoproceso economico
proceso economico
Lucy Garcia
 
Economia maye
Economia mayeEconomia maye
Economia maye
SorianderGimenez1
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
Guia 1 economia y politica
Guia 1 economia y politicaGuia 1 economia y politica
Guia 1 economia y politica
Angelica Maria
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíafabinho_10_12
 
Tema 4 el mundo , una economía globalizada
Tema 4 el mundo , una economía globalizadaTema 4 el mundo , una economía globalizada
Tema 4 el mundo , una economía globalizada
Vasallo1
 

Similar a Tema 5 la actividad económica (20)

Actividad económica
Actividad económicaActividad económica
Actividad económica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chileSesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
 
La economia (1)
La economia (1)La economia (1)
La economia (1)
 
Economia liberal
Economia liberalEconomia liberal
Economia liberal
 
Actividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomicoActividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomico
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
 
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptxEconomía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
Economía y conceptos básicos de microeconomía.pptx
 
proceso economico
proceso economicoproceso economico
proceso economico
 
Economia maye
Economia mayeEconomia maye
Economia maye
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
 
Guia 1 economia y politica
Guia 1 economia y politicaGuia 1 economia y politica
Guia 1 economia y politica
 
Actividad económica
Actividad económicaActividad económica
Actividad económica
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Tema 4 el mundo , una economía globalizada
Tema 4 el mundo , una economía globalizadaTema 4 el mundo , una economía globalizada
Tema 4 el mundo , una economía globalizada
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 

Más de Ana de la Torre Molina

Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 10
Estándares unidad 10Estándares unidad 10
Estándares unidad 10
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 5
Estándares unidad 5Estándares unidad 5
Estándares unidad 5
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 4
Estándares unidad 4Estándares unidad 4
Estándares unidad 4
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 9
Estándares unidad 9Estándares unidad 9
Estándares unidad 9
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 3
Estándares unidad 3Estándares unidad 3
Estándares unidad 3
Ana de la Torre Molina
 
4º eso estándares unit 3
4º eso   estándares unit 34º eso   estándares unit 3
4º eso estándares unit 3
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 4
Estándares unidad 4Estándares unidad 4
Estándares unidad 4
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 3
Estándares unidad 3Estándares unidad 3
Estándares unidad 3
Ana de la Torre Molina
 
Programa de refuerzo
Programa de refuerzoPrograma de refuerzo
Programa de refuerzo
Ana de la Torre Molina
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
4º eso estándares unit 2
4º eso   estándares unit 24º eso   estándares unit 2
4º eso estándares unit 2
Ana de la Torre Molina
 
2º eso estándares unidad 2
2º eso   estándares unidad 22º eso   estándares unidad 2
2º eso estándares unidad 2
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 2
Estándares unidad 2Estándares unidad 2
Estándares unidad 2
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 1
Estándares unidad 1Estándares unidad 1
Estándares unidad 1
Ana de la Torre Molina
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
Ana de la Torre Molina
 
Las actividades terciarias
Las actividades terciariasLas actividades terciarias
Las actividades terciarias
Ana de la Torre Molina
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
Ana de la Torre Molina
 
ESPAÑA EN EL SIGLO XX
ESPAÑA EN EL SIGLO XXESPAÑA EN EL SIGLO XX
ESPAÑA EN EL SIGLO XX
Ana de la Torre Molina
 

Más de Ana de la Torre Molina (20)

Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Estándares unidad 10
Estándares unidad 10Estándares unidad 10
Estándares unidad 10
 
Estándares unidad 5
Estándares unidad 5Estándares unidad 5
Estándares unidad 5
 
Estándares unidad 4
Estándares unidad 4Estándares unidad 4
Estándares unidad 4
 
Estándares unidad 9
Estándares unidad 9Estándares unidad 9
Estándares unidad 9
 
Estándares unidad 3
Estándares unidad 3Estándares unidad 3
Estándares unidad 3
 
4º eso estándares unit 3
4º eso   estándares unit 34º eso   estándares unit 3
4º eso estándares unit 3
 
Estándares unidad 4
Estándares unidad 4Estándares unidad 4
Estándares unidad 4
 
Estándares unidad 3
Estándares unidad 3Estándares unidad 3
Estándares unidad 3
 
Programa de refuerzo
Programa de refuerzoPrograma de refuerzo
Programa de refuerzo
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
4º eso estándares unit 2
4º eso   estándares unit 24º eso   estándares unit 2
4º eso estándares unit 2
 
2º eso estándares unidad 2
2º eso   estándares unidad 22º eso   estándares unidad 2
2º eso estándares unidad 2
 
Estándares unidad 2
Estándares unidad 2Estándares unidad 2
Estándares unidad 2
 
Estándares unidad 1
Estándares unidad 1Estándares unidad 1
Estándares unidad 1
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
Las actividades terciarias
Las actividades terciariasLas actividades terciarias
Las actividades terciarias
 
Unidad 8-las-actividades-terciarias
Unidad 8-las-actividades-terciariasUnidad 8-las-actividades-terciarias
Unidad 8-las-actividades-terciarias
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
 
ESPAÑA EN EL SIGLO XX
ESPAÑA EN EL SIGLO XXESPAÑA EN EL SIGLO XX
ESPAÑA EN EL SIGLO XX
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Tema 5 la actividad económica

  • 1. TEMA 5 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
  • 2. ECONOMÍA (de οἶκος, oikos “casa” con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo“administrar”) es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de los agentes individuales de pro ducción, intercambio, d istribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios empleados por el ser humano para satisfacer unas necesidades. El objeto de la E co no m í a e s e s t u d i ar la co r r e ct a distribución de los recursos escasos existentes para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado, y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas (teniendo que elegir de acuerdo a un  Coste de Oportunidad). 1. ¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS? Una economía moderna consiste en un sistema por el cual los bienes son producidos, distribuidos y consumidos.
  • 3. La GEOGRAFÍA ECONÓMICA es la ciencia que se encarga de estudiar el impacto territorial (espacial) de dicho sistema de producción, distribución y consumo, analizando aspectos como: - Los aprovechamientos humanos de los recursos naturales. - La localización de las actividades económicas. - La importancia de los sectores económicos. Producción y población activa empleada. - La relación entre actividades económicas y población. - Desigualdades de riqueza entre los países. - La globalización o mundialización de los procesos económicos.
  • 4. Las actividades económicas son todas aquellas que tratan de satisfacer nuestras necesidades, con los recursos limitados de los que disponemos. Por ejemplo: ahorrar, comprar, producir o trabajar son ejemplos de actividades económicas. To das las necesidades que tenemos se engloban en lo que denominamos  bienes y servicios.  Según la relación que tienen las actividades económicas con estos bienes y s e r v i c i o s , l a s p o d e m o s c l a s i f i c a r en: producción, distribución y consumo. En las sociedades tribales, la economía se basaba en el autoconsumo, es decir, cada familia o grupo consume todo aquello que puede producir, ya que el intercambio era muy escaso o no existía. 1.1 Tipos de actividades económicas: producción, distribución y consumo.
  • 5. FASES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
  • 6. Con el tiempo se desarrolló la  división  y  especialización del trabajo,  es decir, cada persona producía el bien o servicio que realizaba con mayor facilidad que los demás. A consecuencia de esta situación se hizo imprescindible la elaboración de mayor cantidad de lo que uno mismo produce, lo que denominamos excedentes de producción. Al principio el comercio se basaba en el trueque, que consistía en cambiar unos productos por otros. Pero con el aumento de los intercambios surgió la necesidad de crear un sistema que simplificara las cosas. Así aparecio el  dinero-moneda: objeto al que se le dota de valor, y que se usa como moneda de cambio.
  • 7. 1.2 Factores de las Actividades Económicas Los  factores de producción  son una serie de elementos que combinamos para producir los bienes y servicios que necesitamos, y son: 1. Los recursos naturales, son los que nos ofrece la naturaleza, y podemos clasificarlos en recursos  renovables,  son aquellos que aunque hagamos uso de ellos no se agotan, como la energía solar, y los no renovables, que son aquellos que agotan, como el petróleo. 2. El trabajo, es el proceso productivo en el que interviene directamente el ser humano. Y requiere tanto trabajo físico como intelectual. Existen dos tipos de trabajadores: los  empresarios,  son los propietarios de las empresas, y los  asalariados, que son los que trabajan a cambio de un salario. Un trabajador puede ser empresario y asalariado a la vez.  La relación entre la empresa y el asalariado se establece mediante un contrato de trabajo en el cual se acuerda la duración de la relación laboral, el tipo y el tiempo de trabajo, y el salario.  Además en caso de  enfermedad laboral,  es decir cuando el origen de esta se relaciona con la actividad laboral, o  accidente laboral,  cuando el trabajador lo sufre durante su jornada  de trabajo  o durante el trayecto a esta, el trabajador recibirá una indemnización, siempre que haya firmado un contrato de trabajo.
  • 8. Según su situación laboral, la población puede clasificarse en: – Población activa, que son las personas de 16 o más años que trabajan o están en condiciones de hacerlo. Incluye: • Población activa ocupada, los que trabajan. • Población activa desocupada, los que están en para o buscan su primer empleo. -  Población inactiva, son las personas que no tienen un trabajo remunerado. • Jóvenes (menores de 16 años). • Estudiantes. • Pensionistas y rentistas. • Personas que realizan labores del hogar.
  • 9. 3.    El capital,  son todos aquellos recursos producidos por la mano del hombre y que se necesitan para transformar los recursos naturales en bienes y servicios. Podemos d i s t i ng u i r t re s t ip o s d e capitales: • Capital físico, son todas l a s m a q u i n a r i a s y  herramientas que hay en la empresa. • Capital humano, son toda la plantilla de trabadores de la empresa. • Capital monetario, es el dinero que se invierte, se utiliza, y se gana en la empresa. El capital procede siempre del empresario.
  • 10. 2. ¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA? 2.1 ¿Cuáles son los agentes económicos? Los agentes económicos son los protagonistas de la actividad económica, los que toman las decisiones económicas. Y se pueden distinguir tres tipos: • Las familias o unidades domésticas. Somos todos nosotros. Debido a que todas las familias tiene unos ingresos y unas necesidades, por las que compramos bienes y demandamos servicios, y por tanto, siempre estamos tomando decisiones económicas.
  • 11. Las empresas o unidades básicas de producción. Son el agente económico que produce bienes y servicios. Además, intervienen la economía, ya que paga los salarios a sus trabajadores y compran bienes y servicios a otras empresas. En las empresas muy grandes su valor monetario total suele estar dividido en acciones.    Hay distintos tipos de empresas: ◦ Según el número de trabajadores, las empresas pueden ser pequeñas (menos de 50 trabajadores), medianas (entre 50 y 500 trabajadores), y grandes (más de 500 trabajadores). ◦ Según el tipo de actividad que realiza, pueden ser industriales (transforman los recursos naturales), de servicios (producen bienes no tangibles) o comerciales (distribuyen los bienes). ◦ Según el origen del capital, pueden ser nacionales, extranjeras o multinacionales. ◦ Según su tipología jurídica, pueden ser industriales (cuando el propietario es un solo empresario), o sociedades (cuando son propiedad de varios empresarios). Cuando los propietarios de las empresas son al mismo tiempo sus trabajadores estamos hablando de una cooperativa. •
  • 12. • El Estado o las administraciones públicas. Realiza múltiples actividades económicas. Por ejemplo, establecer las leyes que rigen el funcionamiento de las actividades económicas. Además es productor de bienes, a través de entidades públicas, y sobre todo es productor de servicios. También recauda impuestos y ofrece ayudas y subvenciones. El papel que desempeña varia mucho de unos países a otros.
  • 13.
  • 14. Actualmente existen dos sistemas económicos:  • el socialista : o también sistemas económicos planificados, son aquellos en los que el Estado es propietario de la mayor parte de los factores de producción y decide cómo debe funcionar la economía. • el capitalista: o sistemas con economía de mercado, que son aquellos en los que rigen las reglas del capitaismo, que son: • La propiedad privada. • La búsqueda del  beneficio, al realizar una actividad económica. • Lo que se produce la establece el mercado, mediante la ley de la oferta y la demanda. • y un tercero que aún siendo capitalista, se le denomina de tipo mixto o también países intervencionistas o centralizados. 2.2.   ¿Cómo se organiza la economía?
  • 15. Nosotros, en Castilla-La Mancha, vivimos en un sistema económico capitalista, puesto que nuestras decisiones económicas están determinadas por las reglas que rigen la economía capitalista,   si bien es cierto que en él que existen ciertas intervenciones estatales (impuestos, coberturas sociales, pago de Seguridad social...),   Aunque el sistema económico socialista era referencia en muchos países (Rusia, China, Cuba..) ha ido desapareciendo. De todas formas pervive en algunos países, un ejemplo es Corea del Norte. La principal característica del socialismo es la planificación económica. Además en el socialismo el principal agente económico es el Estado. Por tanto no existen empresarios, sino funcionarios del gobierno. Como consecuencia, la ley de la oferta y la demanda apenas tiene importancia en las países socialistas, los precios y los salarios los fija el Estado por lo que suele ser un sistema que trata de dotar a todos los ciudadanos de los mismos bienes haciendo que disminuyan las diferencias sociales.
  • 16. 2.3 ¿Dónde se realizan las actividades económicas? Las actividades económicas se llevan a cabo en el mercado. El mercado es el lugar físico donde se compran y se venden todos los bienes y servicios, además también tiene otro significado, son el conjunto de productores y consumidores de un determinado bien o servicio. El mercado funciona a través de la denomina ley de la oferta y la demanda, y de la libre competencia o libre mercado. La oferta es la cantidad de bienes y servicios disponibles para ser consumidos, mientras que la demanda es la cantidad de bienes y servicios que la población puede consumir. La oferta depende de la producción. Y la demanda depende del nivel económico de sus consumidores, es decir, de su renta (cantidad de dinero que tiene un agente económico disponible para consumir bienes y servicios en un momento determinado).La libre competencia, consiste en la libertad de producir y vender mercancías que tiene todo el mundo, intentando conseguir el máximo beneficio económico.
  • 17. Según la ley de la oferta y la demanda, cuanta más gente quiera un determinado producto, mayor será su precio. Cuando crezca la producción y su oferta, el precio disminuirá.
  • 18. Las empresas son los agentes que más influyen en el mercado. Cuanto mayor sean, mayor será su influencia. De esta forma, hablamos de: • Monopolio: Cuando el mercado de un determinado producto está controlado por una única gran empresa productora. Esta empresa puede fijar la cantidad de bienes que hay que producir, y el precio al que venderá su producto. Este tipo de mercado suele estar dominado por el Estado, que se hace cargo para proteger los intereses del conjunto de la población. • Oligopolio: Cuando en le mercado existen muy pocos fabricantes de un determinado producto, que por lo general, tienden a llegar a acuerdos para fijar los precios. Por ejemplo la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
  • 19. 2.4 El Mercado Laboral • Empleadores: • Empresas: son encargadas de producir bienes y servicios que se ofrecen en el mercado (la venta--> genera ingresos--> riqueza) y a su vez generan empleo (pagan salarios). • Estado: aplica leyes que regulan el mercado, prestación de servicios (sanidad, educación, transportes públicos..) • Población Activa: (la que está en edad de trabajar) • Trabajando: perciben un salario por su trabajo --> dinero para comprar productos • Parados (buscando o en espera de empleo): menor salario--> con menor poder adquisitivo disminuyen las compras y esto afecta a la economía (aumento del stock--> disminución de los precios--> pérdidas-->crisis ) • Consumidores: (de bienes y servicios) • Personas en general: diferente poder adquisitivo--> diferente consumo--> diferencias sociales. Todos los agentes económicos están sometidos a las leyes del mercado
  • 20. 2.5 Cambios en el Mercado laboral: La Globalización • Aumento de número de personas que buscan empleo. • L@s trabajadores están cada vez mas  cualificados. • Las Nuevas tecnologías han revolucionado el mercado: la producción y las tareas de los trabajadores. • Deslocalización: grandes empresas multinacionales instalan sus fábricas en países empobrecidos para abaratar costes. • Mientras en unos países las condiciones de trabajo han mejorado, en otros existen trabajos en régimen de esclavitud y explotación laboral. • Mayores facilidades para el despido y la libre contratación. • Facilidad para encontrar de todo en cualquier lugar del mundo por lejano que sea. • El consumo ha multiplicado exponencialmente la generación de residuos--> contaminación • Aumento de las inversiones en Bolsa de Valores. • Aumento de la inflación • Aumento de la especulación y la corrupción política.  • Aumento de las desigualdades sociales.
  • 21. 3. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: LOS SECTORES ECONÓMICOS. 3.1 El Sector Primario El sector primario son todas aquellas actividades económicas destinadas a obtener recursos del medio natural. Algunos ejemplos son la ganadería, la agricultura, la pesca, la minería o la explotación forestal. Generalmente este tipo de actividades suelen realizarse lejos de los núcleos de población. El número de trabajadores empleados en este sector no deja de descender en los pases desarrollados. En cambio en los países subdesarrollados el número de empleados en el sector sigue siendo muy elevado.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 3.2 El Sector Secundario El sector secundario son todas aquellas actividades destinadas a la transformación de los recursos naturales mediante la actividad industrial. Su resultado son los productos elaborados o manufacturados. Algunas de las actividades que se incluyen en el sector secundario son la industria y la construcción, que están muy relacionadas con la vida urbana. En los países no desarrollados la población empleada en este sector suele ser muy escasa, mientras que en los países desarrollados va aumentando. Aunque en las últimas décadas, ha descendido debido a la robotización de la industria. En la economía española tiene gran importancia la construcción.
  • 25.
  • 26. 3.3 El Sector Terciario También conocido como sector servicios, no produce bienes, sino servicios destinados para población. En los países desarrollados más de la mitad de la población se dedica a este sector. Sin embargo, en los países subdesarrollados no alcanza a la mitad de la población activa.
  • 27. 4. LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES ECONÓMICAS DEL MUNDO En el ámbito internacional, los agentes económicas fundamentales son los Estados, que actúan como defensores de los intereses de las empresas nacionales y de sus ciudadanos. Además, para evitar conflictos existen una serie de organizaciones económicas internacionales donde los Estados pueden discutir sus intereses y llegar a acuerdos económicos.
  • 28. - Las instituciones mundiales: • El Banco Mundial. Es una institución que presta dinero a los países en desarrollo. Los fondos de esta institución provienen de aportaciones de los países más desarrollados. • El Fondo Monetario Internacional (FMI). Es una institución muy similar al Banco Mundial. Sin embargo, exige que los países receptores del dinero aplique las políticas económicas sugeridas por la institución. • La Organización Mundial del Comercio (OMC). Es un foro que fomenta los acuerdos entre países. Y intenta favorecer los intercambios y liberalizar el comercio, es decir, eliminar los aranceles entre los países. • El G-20. : Son los 20 países con mayor Producto Interior Bruto del mundo. Su finalidad es llegar acuerdos para tomar decisiones económicas. Los 20 países son: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, Méjico, Reino Unido, República Coreana, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea (UE).
  • 29. - Las instrucciones regionales. Solo incluyen a países del mismo ámbito geog ráfico, generalm ente a nivel continental. Existen dos en Europa (la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo). Algunas de estas instituciones abarcan países de varios continentes, como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).