SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES
DESCUBRIMIENTOS
GEOGRÁFICOS
Unidad 11
Introducción
En este tema veremos
•La monarquía de los Reyes Católicos
•Formación
•Organización
•Características
•Los descubrimientos geográficos
•Los viajes de Colón
•La América precolombina (Ampliación)
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 2
1. LA MONARQUÍA DE
LOS REYES CATÓLICOS
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 3
A) La unión dinástica
Isabel y Fernando se casaron en 1469.
• Isabel fue reconocida reina y heredera al trono de
su hermano Enrique IV en 1476, tras derrotar en
una guerra civil a la hija de Enrique, Juana,
conocida como la Beltraneja.
• Tres años después, en 1479, Fernando se
convertía en rey de Aragón.
Se firma la Concordia de Segovia [1475]:
• Administrar de forma conjunta las dos coronas en
plano de igualdad, aunque cada reinos mantenía
su independencia (fronteras, leyes, instituciones,
monedas…). Es decir, se habían unido las
dinastías, pero no los reinos
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 4
B) La expansión peninsular
Granada
•El último territorio musulmán
será conquistado tras la
rendición del último rey
nazarí, Boabdil, en 1492.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 5
Portugal
•Se propuso la
unión mediante
políticas
matrimoniales
que dará su fruto
en el futuro.
Navarra
•Tras una alianza
con Francia será
invadida
quedando
incorporada a
Castilla en 1515
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 6
C) Una intensa política exterior
Mediterráneo
Con Francia
• Se recupera el Rosellón y la Cerdaña
• Victoria en Nápoles
Frente a los piratas
berbersicos
• Se conquista Melilla, Orán, Argel y
Bugía
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 7
C) Una intensa política exterior
Atlántico
Rivalidad con Portugal
•Ante la conquista portuguesa
de Madeira y Azores los Reyes
Católicos anexionan Canarias.
•Tras las conquista de América
el Atlántico se convertirá en el
gran eje comercial, perdiendo
importancia el Mediterráneo.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 8
Las alianzas matrimoniales
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 9
A su hija mayor, Isabel, la casaron con el heredero al trono de
Portugal, Alfonso, y, a la muerte de este, con el rey Manuel “el
Afortunado”.
Cuando Isabel murió, Manuel se caso con otra de las hijas de
los reyes, María. Con estos matrimonios se buscaba la unión
con Portugal para completar la unidad peninsular.
Juana se casó con Felipe el Hermoso, heredero de las grandes
posesiones de las casas de Austria y Borgoña, y con derecho a
pretender el titulo de emperador de Alemania.
Catalina, la hija menor, se casó con Arturo, príncipe de Gales, y,
al morir este, con el futuro Enrique VIII de Inglaterra.
2. LA ORGANIZACIÓN DE
LA MONARQUÍA
AUTORITARIA
Se crean nuevas instituciones de gobierno, se impone la unidad religiosa, se
promueve la diplomacia de estado y se emprendió una ambiciosa política
exterior
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 10
A) El reforzamiento del poder real
Castilla
•Se pone fin a las concesiones de tierras y se
limita la participación en consejos asesores
del rey..
Someter a la nobleza.
•Limitar su influencia
•Derecho a proponer cargos eclesiásticos
•Tribunal de la Inquisición dependía
directamente de los monarcas.
Superponerse al poder de la
Iglesia
Creación de instituciones reales
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 11
Se creó la Santa Hermandad, un cuerpo que perseguía a
los criminales y mantiene el orden en campos y ciudades
Se crea un potente ejército mercenario
Se crea la Real Audiencia para controlar justicia y
hacerla más eficaz
Se reforzó la recaudación de impuestos mediante la
Contaduría Real de Hacienda
Se nombraron corregidores en las ciudades, que ejercían
funciones de gobierno.
A) El reforzamiento del
poder real
Aragón
• Mayores atribuciones para el
monarca en las instituciones
municipales
Sentencia de Guadalupe
• Se mantienen las instituciones de
gobierno que negocian con el rey las
leyes e impuestos
Pactismo
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 12
B) La unidad religiosa
•Solo pudieron quedarse quienes aceptaron convertirse al cristianismo,
que pasaron a ser denominados moriscos.
La expulsión de los musulmanes
•También en el año 1492. Aquellos que aceptaban la fe cristiana se
pasarán a denominar conversos y estarán severamente vigilados.
La expulsión de los judíos
•Su misión era juzgar a los sospechosos de herejía o la persecución de los
falsos conversos, a los que se sancionaba con castigos ejemplarizantes.
•Sera el único organismo común a Castilla y Aragón.
La creación del tribunal de la Inquisición
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 13
La situación de los judíos
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 14
■ Nosotros (Isabel y Fernando) fuimos
informados de que hay en nuestros reinos
algunos malos cristianos que judaizaban
dentro de nuestra santa fe católica. De ello
tienen la culpa la relación de los judíos con los
cristianos
■ ( ... ). Como los judíos se jactan de subvertir la
fe católica, ( ... ) acordamos mandar salir a
todos los judíos de nuestros reinos ( ... ) y que
tienen hasta el fin del mes de julio que viene
para salir todos con sus hijos, y que no osen
tornar nunca, bajo pena de muerte.
■ Decreto de expulsión de los judíos, 1 de marzo
de 1492.
Conversión o expulsión
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 15
3. RECUPERACIÓN
ECONÓMICA Y
DESIGUALDAD SOCIAL
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 16
El crecimiento económico de Castilla
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 17
Corona de Castilla:
Actividad ganadera, en
especial la ovina para exportar
la lana a Flandes e Inglaterra.
La nobleza propietaria del
ganado defendió sus intereses
a través de la Mesta. La
monarquía otorga privilegios
de pasto a la Mesta porque se
beneficia de los impuestos que
recaudaba de la exportación
de la lana.
Pero la expansión de pastos
supuso la pérdida de tierras
cultivables, lo que obligaba a
la importación de cereales.
La exportación de lana también
dificultó el desarrollo de una
industria textil, que fue
debilitándose poco a poco.
En la Corona de Aragón, en
cambio, se impusieron
aranceles para proteger las
manufacturas de tejidos.
Los puertos del
Mediterráneo
recobraron su actividad
comercial, en especial el
de Valencia.
Los comerciantes y
artesanos de las ciudades
aumentaran su influencia
social y reclaman más
poder en las ciudades,
compitiendo con la
nobleza.
El crecimiento de la economía
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 18
Desigualdades y privilegios sociales
Se continuó con el predominio social y
económico de la nobleza y el clero:
•En Castilla la nobleza perdió peso político pero aumentó su
poder económico y social gracias al mayorazgo
•En la Corona de Aragón se frenaron ciertos abusos de las
clases privilegiadas y se impulsó el crecimiento de la
burguesía urbana, dedicada al comercio y a la artesanía.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 19
Las ciudades
Las mayores ciudades de la época, con más de 30000 habitantes, fueron
Valladolid, Sevilla y Toledo, en el reino de Castilla, y Barcelona y Valencia, en la
Corona de Aragón.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20
4. LA LLEGADA A UN
NUEVO CONTINENTE
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 21
4.1. Causas de las expediciones
marítimas
Comercio de especias y seda con
Oriente.
En 1453 cae Constantinopla y los
turcos interrumpen la ruta de la Seda.
Castilla y Portugal exploran el Atlántico
para encontrar una ruta alternativa.
Mejora de las técnicas de navegación
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22
PROFUNDIZAMOS
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 23
La carabela
Se perfecciona para
realizar travesías
oceánicas
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24
4.2. Las expediciones portuguesas
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 25
•Se rodeó de expertos y fundó una escuela
de navegación en el sur de Portugal.
Príncipe Enrique el Navegante
(1394-1460)
•Avanzan por la costa africana bordeando el
continente hasta llegar a la India,
estableciendo colonias comerciales.
•Bartolomé Días dobló el cabo Buena
Esperanza en 1488.
•Vasco de Gama llegó a la India en 1498.
•Consiguen el monopolio del comercio de la
seda y las espacias con Europa.
Desarrollo
4.3. El proyecto de Colón
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26
• Cristóbal Colón, un marinero de
origen posiblemente genovés,
pensaba que podía llegar a Asía, la
tierra de las especias, navegando
hacia el Oeste, a través del Atlántico,
sin tener que bordear África. Sabía
que la Tierra era esférica, pero
imaginaba que su diámetro era más
pequeño de lo que es en realidad y
desconocía la existencia del
continente americano.
Cristóbal Colón
Las capitulaciones de Santa Fe
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27
Colón presentó su proyecto a los
Reyes Católicos, e Isabel accedió a
financiar la expedición firmando
las Capitulaciones de Santa Fe
(1492). En ellas se establecía que
Colón recibiría los títulos de
“Almirante de la Mar Oceánica” y
“virrey” de las tierras que se
descubriera, así como la décima
parte de todos los beneficios
obtenidos
Primer viaje
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 28
La primera expedición de Colón salió del puerto de Palos el 3 de
agosto de 1492. Estaba formada por una nao (La Santa María) y
dos carabelas (la Pinta y la Niña), y la componían 105 marineros.
Después de una escala en las islas Canarias, las embarcaciones
iniciaron la travesía del Atlántico, y el 12 de octubre de 1492
avistaron tierra. Era la pequeña isla de Guanahaní, en la
Bahamas, a la que Colón llamó San Salvador.
En los meses siguientes exploraron otras islas como Cuba y Haití, y
a principios de 1493 el grueso de la expedición regresó a España
Los otros viajes de Colón
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 29
•La segunda expedición estaba formada por 15 barcos y 1500
hombres, que se establecieron en la isla llamada por Colón La
Española. Allí se puso en marcha un sistema económico de
factorías comerciales.
Segunda viaje (Septiembre de 1493)
•Colón llegó a la isla de Trinidad y a la desembocadura del río
Orinoco, en la costa del continente americano.
Tercer viaje (1498)
•Recorrió las costas de América Central.
Cuarto viaje (1502)
•Convencido de que las tierras a las que había llegado pertenecían
al continente asiático
Muere en Valladolid (1506)
La exploración del planeta
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30
El tratado de Tordesillas
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31
•Un acuerdo entre España y Portugal (aprobado
por el papa)
¿Qué es?
•Tras el descubrimiento de América. En el año
1494.
¿Cuándo se firma
•Delimitan las zonas de influencia de cada
reino: una línea de demarcación trazada a 370
leguas al oeste de las islas de Cabo Verde
dividía el mundo en dos zonas
•La occidental se asignaba a los castellanos
•La oriental, a los portugueses (Brasil)
¿Qué recoge?
¿CUÁL FUE EL ERROR
DE COLÓN?
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 32
El mundo que imaginaba Colón
Colón sustentó su proyecto a
partir de:
•Los griegos ya sabían de la esfericidad
de la Tierra.
•Toscanelli, un matemático florentino
de su época, defendía que entre
Europa y Asia sólo había un océano.
•Los marineros portugueses que
habían llegado a las Azores
difundieron la idea de que un poco
más al Oeste era probable encontrar
tierra firme.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 33
El error de los cálculos
Griegos: 38.000 km la
longitud del Ecuador (tiene
40.000).
S.XV: 29.000 km. Colón pensó
que entre Canarias y Cipango
(Japón) había 4.500 km. (Hay
20.000 Km).
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34
¿Cuándo comprendieron que se trataba
de un nuevo continente?
Tras el último viaje de Colón, se exploró tierra
firme en América Central y el extremeño Vasco
Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá y
descubrió el Océano Pacífico y su inmensidad.
Entonces vieron que era un nuevo continente.
Américo Vespucio, comerciante italiano en la
corte de Castilla y Portugal, participó en cuatro
viajes a las Indias. En sus cartas a Lorenzo de
Médici le contó que aquellas tierras eran un
nuevo continente. Conocidas estas cartas se
propuso que las nuevas tierras se llamaran
América.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 36
¿Realmente fue Colón el primero que llegó a América?
6. LA AMÉRICA
PRECOLOMBINA
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37
6.1. Las culturas precolombinas
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 38
•En Mesoamérica (nombre con el que se conoce a
México y América Central) destacaron dos de estas
culturas, la maya y la azteca
•En América del Sur, concretamente en la región de
los Andes, apareció la Inca.
Colón no llego a un continente
deshabitado
•Economía de base agrícola.
•Grandes ciudades monumentales.
•Sociedades muy jerarquizadas (Autoridad suprema
•Clara intención de expansión territorial.
•Religiones muy elaboradas y estructuradas.
•Notable desarrollo cultural y científico.
Características comunes
6.2. Los mayas
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 39
•En los territorios de la península del Yucatán,
Guatemala, Honduras y Belice.
¿Dónde se sitúan?
•Entre sus restos arqueológicos destaca la
ciudad de Chichén Itzá.
Principales ciudad
•Eran politeístas, siendo la deidad más
importante era Quetzalcóatl, creador de la vida.
Religión
•Escritura jeroglífica
•Complejo sistema de medición del tiempo
•Gran desarrollo cultural (como se ve en
arquitectura y escultura)
•Los calendarios mayas revelan un alto nivel de
conocimientos astronómicos y matemáticos.
Otras características
Aspectos culturales
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 40
El juego de
pelota
https://www.youtube.com/watch?v=Y0pc
8TFEqMw
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 41
6.3. Los aztecas
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 42
•Se corresponde aproximadamente con el del
México actual.
¿Dónde se sitúan?
•Su capital, construida sobre un lago, se llamaba
Tenochtitlán, la actual ciudad de México.
Principales ciudad
•De su religión politeísta destaca el dios
Huitzlopochtli, identificado con el Sol.
Religión
•Gran desarrollo arquitectónico
•Elaboración de calendarios.
•Escritura pictográfica (un símbolo un idea).
Otras características
Aspectos culturales
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 43
La gran
capital del
imperio
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 44
6.4. Los incas
•La tradición mítica atribuye a Manco Cápac la fundación del
Imperio Inca, que se impuso en gran parte del área de los Andes y
con centro en el actual Perú. Su autoridad llegaba desde ecuador
hasta Chile, abarcando territorios de Bolivia y la selva amazónica.
¿Dónde se sitúan?
•La capital del imperio era la ciudad de Cuzco.
Principales ciudad
•La religión de los incas era politeísta, basada en el culto al Sol, al
que denominaban Inti. Pero, por encima de esta divinidad se
encontraba Virococha, que era el dios creador que había
transmitido a los hombres los conocimientos de la agricultura y la
artesanía
Religión
•La máxima autoridad era el Inca, al que se atribuía origen divino y
al que se creía descendiente del Sol. Su poder era absoluto.
•Era un territorio muy fragmentando y con luchas internas. Cuando
llega Colón estaban dirigidos por Túpac Inca Yupanqui
Otras características
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 45
Aspectos culturales
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 46
Machu Picchu
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
María Miranda
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESOTema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
María Miranda
 
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
María Miranda
 
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Bea Hervella
 
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
Manolo Ibáñez
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Aula de Historia
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
María Miranda
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Luis José Sánchez Marco
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
Unidad 4. El inicio de la Edad Media
Unidad 4. El inicio de la Edad MediaUnidad 4. El inicio de la Edad Media
Unidad 4. El inicio de la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESOTema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
 
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
 
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
 
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Unidad 4. El inicio de la Edad Media
Unidad 4. El inicio de la Edad MediaUnidad 4. El inicio de la Edad Media
Unidad 4. El inicio de la Edad Media
 

Similar a Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos

Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
Jose Angel
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
Javier Pérez
 
Edadmoderna2021
Edadmoderna2021Edadmoderna2021
Edadmoderna2021
colegoya
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
Emilio Araya Valdebenito
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
Tema 2: Los Reyes católicos y las grandes exploraciones
Tema 2: Los Reyes católicos y las grandes exploracionesTema 2: Los Reyes católicos y las grandes exploraciones
Tema 2: Los Reyes católicos y las grandes exploraciones
Ricardo Santamaría Pérez
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMA LopezCozar
 
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacíficoBloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
piraarnedo
 
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes CatólicosLa monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
Blanca Sánchez Rotger
 
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
JiaNingLin1
 
Tema 8 la monarquía autoritaria (2)
Tema 8    la monarquía autoritaria (2)Tema 8    la monarquía autoritaria (2)
Tema 8 la monarquía autoritaria (2)Esperanci Rubio
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Robertcm4
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
Sergio Garcia
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos (20)

Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
 
Rrcc
RrccRrcc
Rrcc
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
 
Los Reyes CatóLicos
Los Reyes CatóLicosLos Reyes CatóLicos
Los Reyes CatóLicos
 
Edadmoderna2021
Edadmoderna2021Edadmoderna2021
Edadmoderna2021
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Tema 2: Los Reyes católicos y las grandes exploraciones
Tema 2: Los Reyes católicos y las grandes exploracionesTema 2: Los Reyes católicos y las grandes exploraciones
Tema 2: Los Reyes católicos y las grandes exploraciones
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacíficoBloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes CatólicosLa monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
 
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
 
Tema 8 la monarquía autoritaria (2)
Tema 8    la monarquía autoritaria (2)Tema 8    la monarquía autoritaria (2)
Tema 8 la monarquía autoritaria (2)
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. La industria
Unidad 4. La industriaUnidad 4. La industria
Unidad 4. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
Unidad 4. La industria
Unidad 4. La industriaUnidad 4. La industria
Unidad 4. La industria
 
Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos

  • 1. LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS Unidad 11
  • 2. Introducción En este tema veremos •La monarquía de los Reyes Católicos •Formación •Organización •Características •Los descubrimientos geográficos •Los viajes de Colón •La América precolombina (Ampliación) Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 2
  • 3. 1. LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 3
  • 4. A) La unión dinástica Isabel y Fernando se casaron en 1469. • Isabel fue reconocida reina y heredera al trono de su hermano Enrique IV en 1476, tras derrotar en una guerra civil a la hija de Enrique, Juana, conocida como la Beltraneja. • Tres años después, en 1479, Fernando se convertía en rey de Aragón. Se firma la Concordia de Segovia [1475]: • Administrar de forma conjunta las dos coronas en plano de igualdad, aunque cada reinos mantenía su independencia (fronteras, leyes, instituciones, monedas…). Es decir, se habían unido las dinastías, pero no los reinos Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 4
  • 5. B) La expansión peninsular Granada •El último territorio musulmán será conquistado tras la rendición del último rey nazarí, Boabdil, en 1492. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 5 Portugal •Se propuso la unión mediante políticas matrimoniales que dará su fruto en el futuro. Navarra •Tras una alianza con Francia será invadida quedando incorporada a Castilla en 1515
  • 7. C) Una intensa política exterior Mediterráneo Con Francia • Se recupera el Rosellón y la Cerdaña • Victoria en Nápoles Frente a los piratas berbersicos • Se conquista Melilla, Orán, Argel y Bugía Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 7
  • 8. C) Una intensa política exterior Atlántico Rivalidad con Portugal •Ante la conquista portuguesa de Madeira y Azores los Reyes Católicos anexionan Canarias. •Tras las conquista de América el Atlántico se convertirá en el gran eje comercial, perdiendo importancia el Mediterráneo. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 8
  • 9. Las alianzas matrimoniales Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 9 A su hija mayor, Isabel, la casaron con el heredero al trono de Portugal, Alfonso, y, a la muerte de este, con el rey Manuel “el Afortunado”. Cuando Isabel murió, Manuel se caso con otra de las hijas de los reyes, María. Con estos matrimonios se buscaba la unión con Portugal para completar la unidad peninsular. Juana se casó con Felipe el Hermoso, heredero de las grandes posesiones de las casas de Austria y Borgoña, y con derecho a pretender el titulo de emperador de Alemania. Catalina, la hija menor, se casó con Arturo, príncipe de Gales, y, al morir este, con el futuro Enrique VIII de Inglaterra.
  • 10. 2. LA ORGANIZACIÓN DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA Se crean nuevas instituciones de gobierno, se impone la unidad religiosa, se promueve la diplomacia de estado y se emprendió una ambiciosa política exterior Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 10
  • 11. A) El reforzamiento del poder real Castilla •Se pone fin a las concesiones de tierras y se limita la participación en consejos asesores del rey.. Someter a la nobleza. •Limitar su influencia •Derecho a proponer cargos eclesiásticos •Tribunal de la Inquisición dependía directamente de los monarcas. Superponerse al poder de la Iglesia Creación de instituciones reales Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 11 Se creó la Santa Hermandad, un cuerpo que perseguía a los criminales y mantiene el orden en campos y ciudades Se crea un potente ejército mercenario Se crea la Real Audiencia para controlar justicia y hacerla más eficaz Se reforzó la recaudación de impuestos mediante la Contaduría Real de Hacienda Se nombraron corregidores en las ciudades, que ejercían funciones de gobierno.
  • 12. A) El reforzamiento del poder real Aragón • Mayores atribuciones para el monarca en las instituciones municipales Sentencia de Guadalupe • Se mantienen las instituciones de gobierno que negocian con el rey las leyes e impuestos Pactismo Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 12
  • 13. B) La unidad religiosa •Solo pudieron quedarse quienes aceptaron convertirse al cristianismo, que pasaron a ser denominados moriscos. La expulsión de los musulmanes •También en el año 1492. Aquellos que aceptaban la fe cristiana se pasarán a denominar conversos y estarán severamente vigilados. La expulsión de los judíos •Su misión era juzgar a los sospechosos de herejía o la persecución de los falsos conversos, a los que se sancionaba con castigos ejemplarizantes. •Sera el único organismo común a Castilla y Aragón. La creación del tribunal de la Inquisición Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 13
  • 14. La situación de los judíos Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 14 ■ Nosotros (Isabel y Fernando) fuimos informados de que hay en nuestros reinos algunos malos cristianos que judaizaban dentro de nuestra santa fe católica. De ello tienen la culpa la relación de los judíos con los cristianos ■ ( ... ). Como los judíos se jactan de subvertir la fe católica, ( ... ) acordamos mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos ( ... ) y que tienen hasta el fin del mes de julio que viene para salir todos con sus hijos, y que no osen tornar nunca, bajo pena de muerte. ■ Decreto de expulsión de los judíos, 1 de marzo de 1492.
  • 15. Conversión o expulsión Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 15
  • 16. 3. RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y DESIGUALDAD SOCIAL Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 16
  • 17. El crecimiento económico de Castilla Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 17 Corona de Castilla: Actividad ganadera, en especial la ovina para exportar la lana a Flandes e Inglaterra. La nobleza propietaria del ganado defendió sus intereses a través de la Mesta. La monarquía otorga privilegios de pasto a la Mesta porque se beneficia de los impuestos que recaudaba de la exportación de la lana. Pero la expansión de pastos supuso la pérdida de tierras cultivables, lo que obligaba a la importación de cereales. La exportación de lana también dificultó el desarrollo de una industria textil, que fue debilitándose poco a poco. En la Corona de Aragón, en cambio, se impusieron aranceles para proteger las manufacturas de tejidos. Los puertos del Mediterráneo recobraron su actividad comercial, en especial el de Valencia. Los comerciantes y artesanos de las ciudades aumentaran su influencia social y reclaman más poder en las ciudades, compitiendo con la nobleza.
  • 18. El crecimiento de la economía Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 18
  • 19. Desigualdades y privilegios sociales Se continuó con el predominio social y económico de la nobleza y el clero: •En Castilla la nobleza perdió peso político pero aumentó su poder económico y social gracias al mayorazgo •En la Corona de Aragón se frenaron ciertos abusos de las clases privilegiadas y se impulsó el crecimiento de la burguesía urbana, dedicada al comercio y a la artesanía. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 19
  • 20. Las ciudades Las mayores ciudades de la época, con más de 30000 habitantes, fueron Valladolid, Sevilla y Toledo, en el reino de Castilla, y Barcelona y Valencia, en la Corona de Aragón. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20
  • 21. 4. LA LLEGADA A UN NUEVO CONTINENTE Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 21
  • 22. 4.1. Causas de las expediciones marítimas Comercio de especias y seda con Oriente. En 1453 cae Constantinopla y los turcos interrumpen la ruta de la Seda. Castilla y Portugal exploran el Atlántico para encontrar una ruta alternativa. Mejora de las técnicas de navegación Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22
  • 24. La carabela Se perfecciona para realizar travesías oceánicas Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24
  • 25. 4.2. Las expediciones portuguesas Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 25 •Se rodeó de expertos y fundó una escuela de navegación en el sur de Portugal. Príncipe Enrique el Navegante (1394-1460) •Avanzan por la costa africana bordeando el continente hasta llegar a la India, estableciendo colonias comerciales. •Bartolomé Días dobló el cabo Buena Esperanza en 1488. •Vasco de Gama llegó a la India en 1498. •Consiguen el monopolio del comercio de la seda y las espacias con Europa. Desarrollo
  • 26. 4.3. El proyecto de Colón Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26 • Cristóbal Colón, un marinero de origen posiblemente genovés, pensaba que podía llegar a Asía, la tierra de las especias, navegando hacia el Oeste, a través del Atlántico, sin tener que bordear África. Sabía que la Tierra era esférica, pero imaginaba que su diámetro era más pequeño de lo que es en realidad y desconocía la existencia del continente americano. Cristóbal Colón
  • 27. Las capitulaciones de Santa Fe Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27 Colón presentó su proyecto a los Reyes Católicos, e Isabel accedió a financiar la expedición firmando las Capitulaciones de Santa Fe (1492). En ellas se establecía que Colón recibiría los títulos de “Almirante de la Mar Oceánica” y “virrey” de las tierras que se descubriera, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos
  • 28. Primer viaje Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 28 La primera expedición de Colón salió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Estaba formada por una nao (La Santa María) y dos carabelas (la Pinta y la Niña), y la componían 105 marineros. Después de una escala en las islas Canarias, las embarcaciones iniciaron la travesía del Atlántico, y el 12 de octubre de 1492 avistaron tierra. Era la pequeña isla de Guanahaní, en la Bahamas, a la que Colón llamó San Salvador. En los meses siguientes exploraron otras islas como Cuba y Haití, y a principios de 1493 el grueso de la expedición regresó a España
  • 29. Los otros viajes de Colón Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 29 •La segunda expedición estaba formada por 15 barcos y 1500 hombres, que se establecieron en la isla llamada por Colón La Española. Allí se puso en marcha un sistema económico de factorías comerciales. Segunda viaje (Septiembre de 1493) •Colón llegó a la isla de Trinidad y a la desembocadura del río Orinoco, en la costa del continente americano. Tercer viaje (1498) •Recorrió las costas de América Central. Cuarto viaje (1502) •Convencido de que las tierras a las que había llegado pertenecían al continente asiático Muere en Valladolid (1506)
  • 30. La exploración del planeta Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30
  • 31. El tratado de Tordesillas Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31 •Un acuerdo entre España y Portugal (aprobado por el papa) ¿Qué es? •Tras el descubrimiento de América. En el año 1494. ¿Cuándo se firma •Delimitan las zonas de influencia de cada reino: una línea de demarcación trazada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde dividía el mundo en dos zonas •La occidental se asignaba a los castellanos •La oriental, a los portugueses (Brasil) ¿Qué recoge?
  • 32. ¿CUÁL FUE EL ERROR DE COLÓN? Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 32
  • 33. El mundo que imaginaba Colón Colón sustentó su proyecto a partir de: •Los griegos ya sabían de la esfericidad de la Tierra. •Toscanelli, un matemático florentino de su época, defendía que entre Europa y Asia sólo había un océano. •Los marineros portugueses que habían llegado a las Azores difundieron la idea de que un poco más al Oeste era probable encontrar tierra firme. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 33
  • 34. El error de los cálculos Griegos: 38.000 km la longitud del Ecuador (tiene 40.000). S.XV: 29.000 km. Colón pensó que entre Canarias y Cipango (Japón) había 4.500 km. (Hay 20.000 Km). Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34
  • 35. ¿Cuándo comprendieron que se trataba de un nuevo continente? Tras el último viaje de Colón, se exploró tierra firme en América Central y el extremeño Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá y descubrió el Océano Pacífico y su inmensidad. Entonces vieron que era un nuevo continente. Américo Vespucio, comerciante italiano en la corte de Castilla y Portugal, participó en cuatro viajes a las Indias. En sus cartas a Lorenzo de Médici le contó que aquellas tierras eran un nuevo continente. Conocidas estas cartas se propuso que las nuevas tierras se llamaran América. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35
  • 36. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 36 ¿Realmente fue Colón el primero que llegó a América?
  • 37. 6. LA AMÉRICA PRECOLOMBINA Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37
  • 38. 6.1. Las culturas precolombinas Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 38 •En Mesoamérica (nombre con el que se conoce a México y América Central) destacaron dos de estas culturas, la maya y la azteca •En América del Sur, concretamente en la región de los Andes, apareció la Inca. Colón no llego a un continente deshabitado •Economía de base agrícola. •Grandes ciudades monumentales. •Sociedades muy jerarquizadas (Autoridad suprema •Clara intención de expansión territorial. •Religiones muy elaboradas y estructuradas. •Notable desarrollo cultural y científico. Características comunes
  • 39. 6.2. Los mayas Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 39 •En los territorios de la península del Yucatán, Guatemala, Honduras y Belice. ¿Dónde se sitúan? •Entre sus restos arqueológicos destaca la ciudad de Chichén Itzá. Principales ciudad •Eran politeístas, siendo la deidad más importante era Quetzalcóatl, creador de la vida. Religión •Escritura jeroglífica •Complejo sistema de medición del tiempo •Gran desarrollo cultural (como se ve en arquitectura y escultura) •Los calendarios mayas revelan un alto nivel de conocimientos astronómicos y matemáticos. Otras características
  • 42. 6.3. Los aztecas Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 42 •Se corresponde aproximadamente con el del México actual. ¿Dónde se sitúan? •Su capital, construida sobre un lago, se llamaba Tenochtitlán, la actual ciudad de México. Principales ciudad •De su religión politeísta destaca el dios Huitzlopochtli, identificado con el Sol. Religión •Gran desarrollo arquitectónico •Elaboración de calendarios. •Escritura pictográfica (un símbolo un idea). Otras características
  • 44. La gran capital del imperio Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 44
  • 45. 6.4. Los incas •La tradición mítica atribuye a Manco Cápac la fundación del Imperio Inca, que se impuso en gran parte del área de los Andes y con centro en el actual Perú. Su autoridad llegaba desde ecuador hasta Chile, abarcando territorios de Bolivia y la selva amazónica. ¿Dónde se sitúan? •La capital del imperio era la ciudad de Cuzco. Principales ciudad •La religión de los incas era politeísta, basada en el culto al Sol, al que denominaban Inti. Pero, por encima de esta divinidad se encontraba Virococha, que era el dios creador que había transmitido a los hombres los conocimientos de la agricultura y la artesanía Religión •La máxima autoridad era el Inca, al que se atribuía origen divino y al que se creía descendiente del Sol. Su poder era absoluto. •Era un territorio muy fragmentando y con luchas internas. Cuando llega Colón estaban dirigidos por Túpac Inca Yupanqui Otras características Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 45