SlideShare una empresa de Scribd logo
O P E R A C I O N E S I I
T E M A 4 D I S E Ñ O D E L P R O C E S O
R I Z O B A R R I O S J O S E F I N A I T A L I A
UNAM
Facultad de Contaduría y
Administración
La selección del proceso y sus repercusiones
1. Los procesos sostienen toda actividad de trabajo, se
presentan en todas las organizaciones y en todas
las funciones de una organización.
2. Los procesos se encuentran anidados dentro de
otros procesos a lo largo de la cadena de suministro
de una organización (cadena de valor).
Las decisiones del proceso deben tomarse cuando:
 Se ofrecen un producto o servicio nuevo o
sustancialmente modificado.
 Es necesario mejorar la calidad
 Las prioridades competitivas han cambiado.
 Se está modificando la demanda de un producto o
servicio.
 El rendimiento es inadecuado
 Los competidores ganan terreno por el uso de
nuevos procesos o nueva tecnología
 El costo o la disponibilidad de insumos ha
cambiado
Principales decisiones sobre procesos
a) La selección de procesos. Determina el destino de los
recursos para implementar la estrategia de flujo.
b) La integración vertical. Grado en que el sistema de
producción o servicio manejan la cadena de
suministro.
c) La flexibilidad de recursos. Facilidad para emplear una
gran variedad de productos
d) La participación del cliente. Como los clientes toman
parte en los procesos de producción.
e) La intensidad del capital. Mezcla de equipo y
habilidades humanas que intervienen en un proceso de
procucción.
Tipos de procesos
1. De proyecto. Se basan en una estrategia de flujo
flexible, con flujos de trabajo que se definen de
nuevo para cada nuevo proyecto.
2. Configuración a medida o de taller. Flexibilidad y
personalización del pedido.
3. Por lote o partida. Se distingue por sus
características de volumen variedad y cantidad.
4. En línea. Permite organizar los recursos en torno a
un producto o servicio, los materiales y servicios
avanzan en forma lineal de una operación a la
siguiente.
5. Continuo. Este proceso se utiliza casi
exclusivamente a propósitos de manufactura y
encajan a la perfección dentro de una estrategia de
flujo de línea. Sus volúmenes son altos y sus flujos
de línea son rígidos.
Sobre bienes y servicios
 Las configuraciones continúa así como en línea
suelen elegirse cuando se desean elaborar bienes y
servicios altamente estandarizados, estos son
fabricados para inventario, en los que las
innovaciones afectan mas al proceso que al
producto, estos compiten básicamente en el precio.
Sobre las operaciones
 La mayor responsabilidad del encargado sera la de
obtener el mayor aprovechamiento de la mano de
obra y de la maquinaria.
 En la fabricación continua en línea las tareas están
altamente estructuradas, bien definidas y las plantas
completamente dedicadas al producto, buscan el
tiempo de proceso mas corto posible así como la
mayor utilización de la maquinaria.
 La fabricación por lote se sitúa en un lugar
intermedio.
Sobre las inversiones y costos
 En los procesos por proyecto, la inversión (
intesidad) de capital puede variar desde valores muy
reducidos, hasta valores muy altos, dentro de esta
variedad la dimensión de la empresa desempeña un
papel esencial, en cuanto amplia su capacidad para
conseguir contratos y subcontratar posteriormente
parte de ellos.
Sobre la organización.
 Los procesos productivos de talleres y procesos
demandan una estructura organizacional
descentralizada, en la que el conocimiento
tecnológico resulta ser muy importante, debido a la
variedad de operaciones y procesos que enfrentan, el
encargado de las operaciones deberá ser experto en
los procesos y dominar las operaciones de los
mismos.
EL DISEÑO DEL PROCESOS
 Consiste en la selección de insumos, equipo, mano
de obra, operaciones, flujo de trabajo, métodos para
la producción de bienes y servicios, los responsables
de operaciones, etc.
 Debe decidir que y cuantas operaciones serán
realizadas por las personas y por las máquinas, así
como la forma en que ambas se emplearan.
Las decisiones sobre el diseño o rediseño del proceso se
toman cuando:
 Se pretende ofrecer un bien, servicio nuevo o
sustancialmente modificado.
 Cambian las prioridades competitivas.
 Cambia el volumen de la demanda.
 El rendimiento actual del sistema es inadecuado.
 Los competidores obtienen mejores resultados
empleando un proceso diferente o surge una nueva
tecnología.
 Cambia el costo o la disponibilidad de los insumos.
En lo que respecta a la estructura del producto
podemos distinguir tres categorías:
1. El producto estandarizado que se fabrica de
acuerdo con las especificaciones dictadas por la
empresa.
2. El producto estándar con varias o muchas opciones
personalizadas.
3. El producto a la medida que esta diseñado
4. y especificado por el cliente.
La medición del trabajo
 Se refiere a estimar la cantidad del tiempo del
trabajador requerida para generar una unidad de
resultado.
 Generalmente, la meta final es desarrollar
estándares de mano de obra que se utilizarán para la
planeación y control de las
operaciones, consiguiendo así una elevada
productividad de la mano de obra.
Consideraciones administrativas en la medición
del trabajo.
 Sistema de planificación y diseño
 La información sobre los bienes y servicios a generar.
 La información sobre el sistema productivo
 La estrategia de la función de las operaciones.
 Selección del tipo de proceso
 Estrategia de integración vertical
 Estudio de producción/procesos
 Estudios sobre maquinaria y equipo
 Estudios sobre procedimientos productivos
 Estudios sobre instalaciones
 Diagrama de ensamble
Se muestra la forma en que se unen diferentes partes
de un producto. El diagrama de ensamble establece
la secuencia de armado de las partes.
FACTORES CONDICIONALES DEL DISEÑO
DEL PROCESO
1. La intensidad del capital
2. La flexibilidad de la producción
3. Naturaleza de la demanda
4. Calidad del producto
5. El efecto del aprendizaje
6. La planificación y la evaluación financiera
7. Grado de integración vertical
8. Grado de automatización
RELACIONES ENTRE LOS FACTORES
CONDICIONALES
Un elemento que debe ser tomado en cuenta ya que
guarda estrecha relación con el grado de
automatización y por ende con intensidad de capital
es el volumen de operaciones a realizar, por regla
general, un mayor volumen de operaciones similares
crea las condiciones para una mayor
automatización, menor necesidad de
flexibilidad, mayor intensidad de capital y mayor
integración vertical.
DISEÑO DE LA RED
 El diseño de la red es responsabilidad de los
administradores, para ello deben tener factores antes
mencionados pero con mayor énfasis en la tecnología
a utilizar y el trabajo a realizar, cabe mencionar que
dentro de esta red están los proveedores además de
los clientes.
Tecnología de procesos
 Son las máquinas, equipos y dispositivos que ayudan
a la operación a transformar materiales, información
y clientes a fin de agregar valor satisfaciendo los
objetivos de la empresa.
Diseño del trabajo
 Es la manera en que se asignan las tareas a
realizar, la secuencia de estas, la forma de
interactuar de los responsables de cada tarea, la
autonomía y habilidades que cada puesto requiere.
 Sus objetivos son lograr el compromiso con los
empleados, el control del trabajo, la calidad
requerida y costo esperado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
KristyDzulK
 
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del textoTarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Steven Niño
 
Diseno organizacional
Diseno organizacionalDiseno organizacional
Diseno organizacional
titovanegas6
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
CARLOS BRAZON
 
Metodología De Investigación de Operaciones
Metodología De Investigación de OperacionesMetodología De Investigación de Operaciones
Metodología De Investigación de OperacionesXSilvana XMonasteriosx
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,Taniitä Hernandez
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
williamuni2013
 
Producción
ProducciónProducción
Producciónabigail
 
Diseño del Proceso en Administración de Operaciones
Diseño del Proceso en Administración de OperacionesDiseño del Proceso en Administración de Operaciones
Diseño del Proceso en Administración de Operaciones
jgbd127
 
Mapeo del valor
Mapeo del valorMapeo del valor
Mapeo del valor
Jesus Sanchez
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
Escuela Negocios (EDUN)
 
Introducción a la administración de operaciones
Introducción a la administración  de operaciones Introducción a la administración  de operaciones
Introducción a la administración de operaciones
Jose Sánchez Meza
 
5.3 pronostico de demanda
5.3 pronostico de demanda 5.3 pronostico de demanda
5.3 pronostico de demanda lecirgg
 
Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.
AngelCastro587261
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesagonzalez88
 
Sistema y Sistemas de produccion
Sistema y Sistemas de produccionSistema y Sistemas de produccion
Sistema y Sistemas de produccionHero Valrey
 
Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones IMapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Geo Tribiño
 
Capacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en plantaCapacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en planta
Universidad de Cundinamarca Ingenieria Industrial Soacha
 

La actualidad más candente (20)

El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
 
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del textoTarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
 
Diseno organizacional
Diseno organizacionalDiseno organizacional
Diseno organizacional
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
 
Metodología De Investigación de Operaciones
Metodología De Investigación de OperacionesMetodología De Investigación de Operaciones
Metodología De Investigación de Operaciones
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Producción
ProducciónProducción
Producción
 
Diseño del Proceso en Administración de Operaciones
Diseño del Proceso en Administración de OperacionesDiseño del Proceso en Administración de Operaciones
Diseño del Proceso en Administración de Operaciones
 
Mapeo del valor
Mapeo del valorMapeo del valor
Mapeo del valor
 
Presentacion lean
Presentacion leanPresentacion lean
Presentacion lean
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
 
Introducción a la administración de operaciones
Introducción a la administración  de operaciones Introducción a la administración  de operaciones
Introducción a la administración de operaciones
 
5.3 pronostico de demanda
5.3 pronostico de demanda 5.3 pronostico de demanda
5.3 pronostico de demanda
 
Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
 
Sistema y Sistemas de produccion
Sistema y Sistemas de produccionSistema y Sistemas de produccion
Sistema y Sistemas de produccion
 
Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7
 
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones IMapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
 
Capacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en plantaCapacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en planta
 

Similar a OPERACIONES ADMINISTRACION 4

Procesos de producción
Procesos de producciónProcesos de producción
Procesos de producción
Pablo Chiesa
 
Diseno procesos
Diseno procesosDiseno procesos
Diseno procesos
PikoFernandez
 
Mejora del sistema
Mejora del sistemaMejora del sistema
Mejora del sistemaMariana Alor
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Victor Remigio Suarez
 
Procesos industriales
Procesos industrialesProcesos industriales
Procesos industrialesyagouriel
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoConejito Vargas
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoSergio Mendez
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Victor Remigio Suarez
 
tamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la plantatamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la planta
aomacias8706
 
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA MANUEL GARCIA
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
MANUEL GARCIA
 
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Naya Pizarro
 
Produccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De ProduccionProduccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De Produccion
GestioPolis com
 
Contabilidad costos ii unesum 2022
Contabilidad costos ii unesum 2022Contabilidad costos ii unesum 2022
Contabilidad costos ii unesum 2022
MgAdeladelJessLucioP
 
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdf
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdfPlaneamiento y diseño del proceso (2).pdf
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdf
PortalAlvaradoCesarM
 
Operaciones cap 5 6
Operaciones cap 5 6Operaciones cap 5 6
Operaciones cap 5 6
Eddy Barzallo
 

Similar a OPERACIONES ADMINISTRACION 4 (20)

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Procesos de producción
Procesos de producciónProcesos de producción
Procesos de producción
 
Diseno procesos
Diseno procesosDiseno procesos
Diseno procesos
 
Mejora del sistema
Mejora del sistemaMejora del sistema
Mejora del sistema
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
 
Procesos industriales
Procesos industrialesProcesos industriales
Procesos industriales
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio Tecnico
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
 
tamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la plantatamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la planta
 
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
 
Produccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De ProduccionProduccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De Produccion
 
Contabilidad costos ii unesum 2022
Contabilidad costos ii unesum 2022Contabilidad costos ii unesum 2022
Contabilidad costos ii unesum 2022
 
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdf
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdfPlaneamiento y diseño del proceso (2).pdf
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdf
 
Operaciones cap 5 6
Operaciones cap 5 6Operaciones cap 5 6
Operaciones cap 5 6
 
Capitulo cap 5 6
Capitulo cap 5 6Capitulo cap 5 6
Capitulo cap 5 6
 

Más de Italia Rizo

OPERACIONES- ADMINISTRACION 1
OPERACIONES- ADMINISTRACION 1OPERACIONES- ADMINISTRACION 1
OPERACIONES- ADMINISTRACION 1Italia Rizo
 
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2Italia Rizo
 
OPERACIONES- ADMINISTRACION 5
OPERACIONES- ADMINISTRACION 5OPERACIONES- ADMINISTRACION 5
OPERACIONES- ADMINISTRACION 5Italia Rizo
 
Conversaciones públicas y privadas
Conversaciones públicas y privadasConversaciones públicas y privadas
Conversaciones públicas y privadas
Italia Rizo
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocionalItalia Rizo
 

Más de Italia Rizo (6)

OPERACIONES- ADMINISTRACION 1
OPERACIONES- ADMINISTRACION 1OPERACIONES- ADMINISTRACION 1
OPERACIONES- ADMINISTRACION 1
 
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
 
OPERACIONES- ADMINISTRACION 5
OPERACIONES- ADMINISTRACION 5OPERACIONES- ADMINISTRACION 5
OPERACIONES- ADMINISTRACION 5
 
Conversaciones públicas y privadas
Conversaciones públicas y privadasConversaciones públicas y privadas
Conversaciones públicas y privadas
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocional
 
Cnbv
CnbvCnbv
Cnbv
 

OPERACIONES ADMINISTRACION 4

  • 1. O P E R A C I O N E S I I T E M A 4 D I S E Ñ O D E L P R O C E S O R I Z O B A R R I O S J O S E F I N A I T A L I A UNAM Facultad de Contaduría y Administración
  • 2. La selección del proceso y sus repercusiones 1. Los procesos sostienen toda actividad de trabajo, se presentan en todas las organizaciones y en todas las funciones de una organización. 2. Los procesos se encuentran anidados dentro de otros procesos a lo largo de la cadena de suministro de una organización (cadena de valor).
  • 3. Las decisiones del proceso deben tomarse cuando:  Se ofrecen un producto o servicio nuevo o sustancialmente modificado.  Es necesario mejorar la calidad  Las prioridades competitivas han cambiado.  Se está modificando la demanda de un producto o servicio.  El rendimiento es inadecuado  Los competidores ganan terreno por el uso de nuevos procesos o nueva tecnología  El costo o la disponibilidad de insumos ha cambiado
  • 4. Principales decisiones sobre procesos a) La selección de procesos. Determina el destino de los recursos para implementar la estrategia de flujo. b) La integración vertical. Grado en que el sistema de producción o servicio manejan la cadena de suministro. c) La flexibilidad de recursos. Facilidad para emplear una gran variedad de productos d) La participación del cliente. Como los clientes toman parte en los procesos de producción. e) La intensidad del capital. Mezcla de equipo y habilidades humanas que intervienen en un proceso de procucción.
  • 5. Tipos de procesos 1. De proyecto. Se basan en una estrategia de flujo flexible, con flujos de trabajo que se definen de nuevo para cada nuevo proyecto. 2. Configuración a medida o de taller. Flexibilidad y personalización del pedido. 3. Por lote o partida. Se distingue por sus características de volumen variedad y cantidad.
  • 6. 4. En línea. Permite organizar los recursos en torno a un producto o servicio, los materiales y servicios avanzan en forma lineal de una operación a la siguiente. 5. Continuo. Este proceso se utiliza casi exclusivamente a propósitos de manufactura y encajan a la perfección dentro de una estrategia de flujo de línea. Sus volúmenes son altos y sus flujos de línea son rígidos.
  • 7. Sobre bienes y servicios  Las configuraciones continúa así como en línea suelen elegirse cuando se desean elaborar bienes y servicios altamente estandarizados, estos son fabricados para inventario, en los que las innovaciones afectan mas al proceso que al producto, estos compiten básicamente en el precio.
  • 8. Sobre las operaciones  La mayor responsabilidad del encargado sera la de obtener el mayor aprovechamiento de la mano de obra y de la maquinaria.  En la fabricación continua en línea las tareas están altamente estructuradas, bien definidas y las plantas completamente dedicadas al producto, buscan el tiempo de proceso mas corto posible así como la mayor utilización de la maquinaria.  La fabricación por lote se sitúa en un lugar intermedio.
  • 9. Sobre las inversiones y costos  En los procesos por proyecto, la inversión ( intesidad) de capital puede variar desde valores muy reducidos, hasta valores muy altos, dentro de esta variedad la dimensión de la empresa desempeña un papel esencial, en cuanto amplia su capacidad para conseguir contratos y subcontratar posteriormente parte de ellos.
  • 10. Sobre la organización.  Los procesos productivos de talleres y procesos demandan una estructura organizacional descentralizada, en la que el conocimiento tecnológico resulta ser muy importante, debido a la variedad de operaciones y procesos que enfrentan, el encargado de las operaciones deberá ser experto en los procesos y dominar las operaciones de los mismos.
  • 11. EL DISEÑO DEL PROCESOS  Consiste en la selección de insumos, equipo, mano de obra, operaciones, flujo de trabajo, métodos para la producción de bienes y servicios, los responsables de operaciones, etc.  Debe decidir que y cuantas operaciones serán realizadas por las personas y por las máquinas, así como la forma en que ambas se emplearan.
  • 12. Las decisiones sobre el diseño o rediseño del proceso se toman cuando:  Se pretende ofrecer un bien, servicio nuevo o sustancialmente modificado.  Cambian las prioridades competitivas.  Cambia el volumen de la demanda.  El rendimiento actual del sistema es inadecuado.  Los competidores obtienen mejores resultados empleando un proceso diferente o surge una nueva tecnología.  Cambia el costo o la disponibilidad de los insumos.
  • 13. En lo que respecta a la estructura del producto podemos distinguir tres categorías: 1. El producto estandarizado que se fabrica de acuerdo con las especificaciones dictadas por la empresa. 2. El producto estándar con varias o muchas opciones personalizadas. 3. El producto a la medida que esta diseñado 4. y especificado por el cliente.
  • 14. La medición del trabajo  Se refiere a estimar la cantidad del tiempo del trabajador requerida para generar una unidad de resultado.  Generalmente, la meta final es desarrollar estándares de mano de obra que se utilizarán para la planeación y control de las operaciones, consiguiendo así una elevada productividad de la mano de obra.
  • 15. Consideraciones administrativas en la medición del trabajo.  Sistema de planificación y diseño  La información sobre los bienes y servicios a generar.  La información sobre el sistema productivo  La estrategia de la función de las operaciones.  Selección del tipo de proceso  Estrategia de integración vertical  Estudio de producción/procesos  Estudios sobre maquinaria y equipo  Estudios sobre procedimientos productivos  Estudios sobre instalaciones
  • 16.  Diagrama de ensamble Se muestra la forma en que se unen diferentes partes de un producto. El diagrama de ensamble establece la secuencia de armado de las partes.
  • 17. FACTORES CONDICIONALES DEL DISEÑO DEL PROCESO 1. La intensidad del capital 2. La flexibilidad de la producción 3. Naturaleza de la demanda 4. Calidad del producto 5. El efecto del aprendizaje 6. La planificación y la evaluación financiera 7. Grado de integración vertical 8. Grado de automatización
  • 18. RELACIONES ENTRE LOS FACTORES CONDICIONALES Un elemento que debe ser tomado en cuenta ya que guarda estrecha relación con el grado de automatización y por ende con intensidad de capital es el volumen de operaciones a realizar, por regla general, un mayor volumen de operaciones similares crea las condiciones para una mayor automatización, menor necesidad de flexibilidad, mayor intensidad de capital y mayor integración vertical.
  • 19. DISEÑO DE LA RED  El diseño de la red es responsabilidad de los administradores, para ello deben tener factores antes mencionados pero con mayor énfasis en la tecnología a utilizar y el trabajo a realizar, cabe mencionar que dentro de esta red están los proveedores además de los clientes.
  • 20. Tecnología de procesos  Son las máquinas, equipos y dispositivos que ayudan a la operación a transformar materiales, información y clientes a fin de agregar valor satisfaciendo los objetivos de la empresa.
  • 21. Diseño del trabajo  Es la manera en que se asignan las tareas a realizar, la secuencia de estas, la forma de interactuar de los responsables de cada tarea, la autonomía y habilidades que cada puesto requiere.  Sus objetivos son lograr el compromiso con los empleados, el control del trabajo, la calidad requerida y costo esperado.