SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4. El relieve de la
península Ibérica.
D.1
La Península Ibérica 1 es una península que se encuentra situada en el
sudoeste de Europa; está rodeada por el mar Mediterráneo, el
océano Atlántico y unida al resto del continente europeo por el noreste. El
istmo (el lugar más estrecho) se ha establecido convencionalmente a lo largo
de la línea divisoria de aguas. Históricamente, se ha denominado Península
Ibérica , Iberia , Península Hispánica o Península. Su nombre
proviene del río Íber , probablemente el actual Ebro .
Limites de
La península.

D.2
Sistemas
Montañosos.

D. 3
D. 4

El macizo Galaico-Leonés es un sistema de sierras y montañas de Galicia
y de la zona limítrofe con las provincias de Zamora y León, en España
D. 5 .Macizo Galaico.
D. 6
La cordillera Cantábrica , también conocida como los montes
Cantábricos o, simplemente, La Cantábrica , es una cordillera localizada en
el norte de España que discurre paralela al mar Cantábrico. Es la cadena
montañosa más occidental de Europa y tiene una longitud de unos 480
kilómetros (dirección oeste-este) y una media de 100 Km. de anchura
D. 7
Montes vascos es la denominación de una cordillera situada en el extremo
septentrional de la península Ibérica . Son la parte más oriental de
cordillera Cantábrica , enlazando ésta a los Pirineos .
D. 8 Cordillera de los Pirineos.
D. 9 Montes de León
D. 10
El Sistema Central es una cordillera situada en el centro de la península Ibérica que
tiene una orientación oeste-este en su mitad oeste, y orientación suroeste-noreste en su
mitad este. Tiene una longitud aproximada de 600 Km. y va desde el centro de Portugal
al Sistema Ibérico, situado en el centro-noreste de España.
D. 11
El Sistema Ibérico es una cordillera de montañas de altitud media que limita
la meseta central de España. Algunos de sus picos más altos son el Moncayo
(2.313 m), su cumbre de mayor altitud,
D. 12
El Moncayo es el punto más alto del Sistema Ibérico.
D. 13
La Leyenda del Moncayo.
Cuenta la leyenda que existe una gruta en el Moncayo por donde mana fría
agua. Cerca de allí existe un pueblo y las jovencitas de ese pueblo
acudían todos los días a llenar los cantaros. El tío Gregorio, un anciano de
ese lugar, les contó la historia de un joven pastor que perdió el rebaño y
entró en la gruta. Observó que había gran cantidad de joyas (oro, plata,
rubíes, diamantes, zafiros... y custodiándolo unos seres diminutos y
horrendos) todo lo que se perdía o incluso los tesoros de los moros al huir
a sur, era recogido por estos seres.
Existía una red de caminos subterráneos por todo el Moncayo. El pastor al
final pudo escapar con suerte de tales bestias. El anciano les dijo que por
la noche, al acudir a esa gruta se podían escuchar las vocecillas de esos
gnomos, pero que nunca les hiciesen caso. Al día siguiente, casi al
anochecer, dos de esas jovencitas (Marta y Magdalena, unas pobres
hermanas huérfanas) decidieron ir esa misma noche a la gruta del
Moncayo, absortas con las historias del anciano. El agua y el viento les
empezaron a hablar "Niña, déjame besar tus pies", "déjame agitar tus
cabellos". Marta quedó ensimismada, mientras que Magdalena empezó a
tener miedo. Entonces el agua les ofreció joyas y poder; el viento amor si
entraban en la gruta. Marta se acercó aun más a la gruta mientras que
Magdalena se alejaba atemorizada, pero ambas miraban fijamente al
manantial. Entonces enmudecieron agua y viento y apareció un gnomo, un
hombrecillo trasparente y luminoso que reía y saltaba y se volvió a
introducir en la gruta. Marta, atraída, lo siguió y no regresó. Dicen que
algunas noches se escucha el llanto de Marta en el nacimiento del
manantial.
D. 14
Los Montes de Toledo son una formación montañosa de la
Península Ibérica, que separan la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Tiene
una longitud máxima de este a oeste de unos 350 km y una anchura máxima
de unos 100 km
D. 15
El Sistema Mediterráneo Catalán , también conocido como las
Cordilleras Costeras es un sistema dual de alineaciones
montañosas paralelas ala costa.
D. 16
Sierra Morena es una cordillera del sur de España, que separa la Meseta de
la Depresión Bética.
D. 17
Las Cordilleras Béticas o Sistemas Béticos son un conjunto de sistemas
montañosos que se extienden por el sur de la Península Ibérica, desde el golfo
de Cádiz hasta Alicante y Baleares. Forman parte del Arco de Gibraltar y se
subdividen en las cordilleras, Subbética y Penibética.
D. 18
La leyenda del Mulhacén


Esta montaña toma su nombre del rey nazarí Muley-Hassem, padre
del monarca musulmán Boabdil, que fue el último rey árabe de
Granada. Cuenta la leyenda que Muley Hassem se enamoró de una
doncella de la sultana Aixa, llamada Isabel de Solís, la convirtió en
su favorita y la llamó Soraya (lucero de la mañana).
Por ello la sultana enfadada provocó un enfrentamiento entre su
linaje (los abencerrajes), y el linaje de su marido (los cegríes) que
llevó al reino a una guerra civil que lo desoló. El viejo Muley
Hassem tuvo que salir al exilio en cuya marcha cayó mortalmente
enfermo en el Castillo de Mondújar donde murió. Tras su muerte
Soraya llevó su cuerpo al pico más alto del reino que tomó su
nombre a partir de ese momento.
D. 19
Las Columnas de Hércules según la mitología
Griega.


En un arrebato de locura Heracles (Hércules) había matado a sus hijos. Recobrada
la razón, el Oráculo de Delfos le había indicado que para purificarse, debería estar al
servicio del rey de Tirinto, Euristeo, durante doce años. Habiendo llegado al monarca
la fama de los bueyes de Gerión, ser fabuloso que poseía tres cuerpos y que moraba
en el Lejano Occidente, y aprovechándose que aún no habían expirado los doce
años de servicios, encargó a Heracles que capturase dichos rebaños.

El viaje de ida, antes de llegar a Eriteia (una de las antiguas islas sobre las que
actualmente se asienta la ciudad de San Fernando) fue pródigo en aventuras y
luchas de todo tipo, hasta el extremo que "para conmemorar sus hazañas fueron
elevadas las columnas que llevan su nombre, que separan Europa de África, es
decir, la del peñón de Gibraltar (antiguo Kalpe o «Calpe») y la del Monte Hacho en
Ceuta (antigua «Abila»), respectivamente.
Heracles tomó prestada la Copa de Helios para navegar sobre el océano y llegar a la
tierra de Gerión. Mató a éste y regresó al reino de Euristeo con el ganado. Fue
Hércules quien separó las dos rocas para abrir el camino al Océano Atlántico.

Peñón de Gibraltar

Monte Abila.
Marruecos.

D. 20
C. De las Peñas

C. Ajos

C. Machichaco

D. 21

Cabos de la
Península
Ibérica
Golfo de Vizcaya
Golfo de León

D. 22
Golfo de Valencia

Golfos de la
Península Ibérica.
Golfo de Cádiz
D. 23

Eo

Nalón

Nervión Bidasoa

Ter.
Miño

Llobregat

Duero.

Ebro
Turia

Tajo

Jucar
Segura
Guadiana
Guadalquivir

Ríos más importantes
de España
D. 24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
Ruth Romero
 
Mariano José De Larra
Mariano José De LarraMariano José De Larra
Mariano José De Larra
First second
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaJose Pavia
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
La costa europea
La costa europeaLa costa europea
La costa europeatomtaktes
 
Presentacion mapas España
Presentacion mapas EspañaPresentacion mapas España
Presentacion mapas España
Rocío G.
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesElisadelengua
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
ccaleza
 
Los ríos de España y Cantabria
Los ríos de España y Cantabria Los ríos de España y Cantabria
Los ríos de España y Cantabria
mteresa62
 
Jose de Espronceda
Jose de EsproncedaJose de Espronceda
Jose de Espronceda
Meli Rojas
 
DIALEG INDIRECTE.pptx
DIALEG INDIRECTE.pptxDIALEG INDIRECTE.pptx
DIALEG INDIRECTE.pptx
Núria Tuloch Lladó
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedramilagros
 
VEGETACIÓ DE CATALUNYA
VEGETACIÓ DE CATALUNYAVEGETACIÓ DE CATALUNYA
VEGETACIÓ DE CATALUNYA
Fundación Impuls
 
principalesestrofas.pdf
principalesestrofas.pdfprincipalesestrofas.pdf
principalesestrofas.pdf
Ana Alonso
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
Paqui Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Oceania
OceaniaOceania
Oceania
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
 
Mariano José De Larra
Mariano José De LarraMariano José De Larra
Mariano José De Larra
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
La costa europea
La costa europeaLa costa europea
La costa europea
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Presentacion mapas España
Presentacion mapas EspañaPresentacion mapas España
Presentacion mapas España
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantes
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Los ríos de España y Cantabria
Los ríos de España y Cantabria Los ríos de España y Cantabria
Los ríos de España y Cantabria
 
Jose de Espronceda
Jose de EsproncedaJose de Espronceda
Jose de Espronceda
 
DIALEG INDIRECTE.pptx
DIALEG INDIRECTE.pptxDIALEG INDIRECTE.pptx
DIALEG INDIRECTE.pptx
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
VEGETACIÓ DE CATALUNYA
VEGETACIÓ DE CATALUNYAVEGETACIÓ DE CATALUNYA
VEGETACIÓ DE CATALUNYA
 
principalesestrofas.pdf
principalesestrofas.pdfprincipalesestrofas.pdf
principalesestrofas.pdf
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 

Destacado

El relieve de europa
El relieve de europaEl relieve de europa
El relieve de europaChema R.
 
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Chema R.
 
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Chema R.
 
Tema prehistoria2013b
Tema prehistoria2013bTema prehistoria2013b
Tema prehistoria2013bChema R.
 
Tema 6 1º ESO Mesopotamia, 2014
Tema 6 1º ESO  Mesopotamia,  2014Tema 6 1º ESO  Mesopotamia,  2014
Tema 6 1º ESO Mesopotamia, 2014Chema R.
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosChema R.
 
Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Tema 6  2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)Tema 6  2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Chema R.
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Chema R.
 
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Chema R.
 
Tema 6 2ºeso. Europa entre los S. XI y XV. 2014.
Tema 6  2ºeso. Europa entre los S. XI y XV.  2014. Tema 6  2ºeso. Europa entre los S. XI y XV.  2014.
Tema 6 2ºeso. Europa entre los S. XI y XV. 2014. Chema R.
 
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Chema R.
 
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 Mesopotamia Tema 61 eso 2017 Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Chema R.
 
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
Chema R.
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.Chema R.
 
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Chema R.
 
Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013
Chema R.
 
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Chema R.
 
Las sociedades actuales. Tema 9. 2º ESO ( 11 del libro)
Las sociedades actuales. Tema 9. 2º ESO ( 11 del libro)Las sociedades actuales. Tema 9. 2º ESO ( 11 del libro)
Las sociedades actuales. Tema 9. 2º ESO ( 11 del libro)Chema R.
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Chema R.
 

Destacado (20)

El relieve de europa
El relieve de europaEl relieve de europa
El relieve de europa
 
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
 
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
 
Tema prehistoria2013b
Tema prehistoria2013bTema prehistoria2013b
Tema prehistoria2013b
 
Tema 6 1º ESO Mesopotamia, 2014
Tema 6 1º ESO  Mesopotamia,  2014Tema 6 1º ESO  Mesopotamia,  2014
Tema 6 1º ESO Mesopotamia, 2014
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
 
Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Tema 6  2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)Tema 6  2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
 
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
 
Tema 6 2ºeso. Europa entre los S. XI y XV. 2014.
Tema 6  2ºeso. Europa entre los S. XI y XV.  2014. Tema 6  2ºeso. Europa entre los S. XI y XV.  2014.
Tema 6 2ºeso. Europa entre los S. XI y XV. 2014.
 
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
 
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 Mesopotamia Tema 61 eso 2017 Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
 
Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013
 
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
 
Las sociedades actuales. Tema 9. 2º ESO ( 11 del libro)
Las sociedades actuales. Tema 9. 2º ESO ( 11 del libro)Las sociedades actuales. Tema 9. 2º ESO ( 11 del libro)
Las sociedades actuales. Tema 9. 2º ESO ( 11 del libro)
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
 

Similar a Tema 4 relieve de españa

Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Chema R.
 
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Chema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
Chema R.
 
Tema 4 1ºESO. El relieve de la península Ibérica
Tema 4 1ºESO. El relieve de la península Ibérica Tema 4 1ºESO. El relieve de la península Ibérica
Tema 4 1ºESO. El relieve de la península Ibérica
Chema R.
 
Rincones curiosos de espana
 Rincones curiosos de espana Rincones curiosos de espana
Rincones curiosos de espana
Manuel Angel Blanco Cuevas
 
Rincones curiosos de espana
Rincones curiosos de espanaRincones curiosos de espana
Rincones curiosos de espanaenquica
 
Comunidades autonomas
Comunidades autonomasComunidades autonomas
Comunidades autonomas
Luis J. Castaño
 
Comunidades autónomas de españa 2
Comunidades autónomas de españa 2Comunidades autónomas de españa 2
Comunidades autónomas de españa 2joakin3A
 
Viaje a Mérida, Yucatán
Viaje a Mérida, YucatánViaje a Mérida, Yucatán
Viaje a Mérida, Yucatán
Alma Leal
 
El relieve del planeta
El relieve del planetaEl relieve del planeta
El relieve del planeta
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tintín en el Templo del Sol
Tintín en el Templo del SolTintín en el Templo del Sol
Tintín en el Templo del SolCarmen Viciconti
 
Recorrido por españa
Recorrido por españaRecorrido por españa
Recorrido por españaLauraccunir
 
Camino
CaminoCamino
Camino
Celeste2012
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
Roxana Barbieru
 
Camino
CaminoCamino
Camino
Celeste2012
 

Similar a Tema 4 relieve de españa (20)

Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 4 1ºESO. El relieve de la península Ibérica
Tema 4 1ºESO. El relieve de la península Ibérica Tema 4 1ºESO. El relieve de la península Ibérica
Tema 4 1ºESO. El relieve de la península Ibérica
 
Ejercicios sociales repaso
Ejercicios sociales repasoEjercicios sociales repaso
Ejercicios sociales repaso
 
Rincones curiosos de espana
 Rincones curiosos de espana Rincones curiosos de espana
Rincones curiosos de espana
 
Rincones curiosos de espana
Rincones curiosos de espanaRincones curiosos de espana
Rincones curiosos de espana
 
& Rincones curiosos de españa
& Rincones curiosos de españa& Rincones curiosos de españa
& Rincones curiosos de españa
 
Comunidades autonomas
Comunidades autonomasComunidades autonomas
Comunidades autonomas
 
Comunidades autónomas de españa 2
Comunidades autónomas de españa 2Comunidades autónomas de españa 2
Comunidades autónomas de españa 2
 
Viaje a Mérida, Yucatán
Viaje a Mérida, YucatánViaje a Mérida, Yucatán
Viaje a Mérida, Yucatán
 
El relieve del planeta
El relieve del planetaEl relieve del planeta
El relieve del planeta
 
Tintín en el Templo del Sol
Tintín en el Templo del SolTintín en el Templo del Sol
Tintín en el Templo del Sol
 
Recorrido por españa
Recorrido por españaRecorrido por españa
Recorrido por españa
 
Camino
CaminoCamino
Camino
 
Camino
CaminoCamino
Camino
 
Camino
CaminoCamino
Camino
 
Camino
CaminoCamino
Camino
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Camino
CaminoCamino
Camino
 

Más de Chema R.

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Chema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Chema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Chema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Chema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
Chema R.
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
Chema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
Chema R.
 
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
Chema R.
 
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
Chema R.
 

Más de Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
 
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
 

Tema 4 relieve de españa

  • 1. Tema 4. El relieve de la península Ibérica.
  • 2. D.1 La Península Ibérica 1 es una península que se encuentra situada en el sudoeste de Europa; está rodeada por el mar Mediterráneo, el océano Atlántico y unida al resto del continente europeo por el noreste. El istmo (el lugar más estrecho) se ha establecido convencionalmente a lo largo de la línea divisoria de aguas. Históricamente, se ha denominado Península Ibérica , Iberia , Península Hispánica o Península. Su nombre proviene del río Íber , probablemente el actual Ebro .
  • 5. D. 4 El macizo Galaico-Leonés es un sistema de sierras y montañas de Galicia y de la zona limítrofe con las provincias de Zamora y León, en España
  • 6. D. 5 .Macizo Galaico.
  • 7. D. 6 La cordillera Cantábrica , también conocida como los montes Cantábricos o, simplemente, La Cantábrica , es una cordillera localizada en el norte de España que discurre paralela al mar Cantábrico. Es la cadena montañosa más occidental de Europa y tiene una longitud de unos 480 kilómetros (dirección oeste-este) y una media de 100 Km. de anchura
  • 8. D. 7 Montes vascos es la denominación de una cordillera situada en el extremo septentrional de la península Ibérica . Son la parte más oriental de cordillera Cantábrica , enlazando ésta a los Pirineos .
  • 9. D. 8 Cordillera de los Pirineos.
  • 10. D. 9 Montes de León
  • 11. D. 10 El Sistema Central es una cordillera situada en el centro de la península Ibérica que tiene una orientación oeste-este en su mitad oeste, y orientación suroeste-noreste en su mitad este. Tiene una longitud aproximada de 600 Km. y va desde el centro de Portugal al Sistema Ibérico, situado en el centro-noreste de España.
  • 12. D. 11 El Sistema Ibérico es una cordillera de montañas de altitud media que limita la meseta central de España. Algunos de sus picos más altos son el Moncayo (2.313 m), su cumbre de mayor altitud,
  • 13. D. 12 El Moncayo es el punto más alto del Sistema Ibérico.
  • 14. D. 13 La Leyenda del Moncayo. Cuenta la leyenda que existe una gruta en el Moncayo por donde mana fría agua. Cerca de allí existe un pueblo y las jovencitas de ese pueblo acudían todos los días a llenar los cantaros. El tío Gregorio, un anciano de ese lugar, les contó la historia de un joven pastor que perdió el rebaño y entró en la gruta. Observó que había gran cantidad de joyas (oro, plata, rubíes, diamantes, zafiros... y custodiándolo unos seres diminutos y horrendos) todo lo que se perdía o incluso los tesoros de los moros al huir a sur, era recogido por estos seres. Existía una red de caminos subterráneos por todo el Moncayo. El pastor al final pudo escapar con suerte de tales bestias. El anciano les dijo que por la noche, al acudir a esa gruta se podían escuchar las vocecillas de esos gnomos, pero que nunca les hiciesen caso. Al día siguiente, casi al anochecer, dos de esas jovencitas (Marta y Magdalena, unas pobres hermanas huérfanas) decidieron ir esa misma noche a la gruta del Moncayo, absortas con las historias del anciano. El agua y el viento les empezaron a hablar "Niña, déjame besar tus pies", "déjame agitar tus cabellos". Marta quedó ensimismada, mientras que Magdalena empezó a tener miedo. Entonces el agua les ofreció joyas y poder; el viento amor si entraban en la gruta. Marta se acercó aun más a la gruta mientras que Magdalena se alejaba atemorizada, pero ambas miraban fijamente al manantial. Entonces enmudecieron agua y viento y apareció un gnomo, un hombrecillo trasparente y luminoso que reía y saltaba y se volvió a introducir en la gruta. Marta, atraída, lo siguió y no regresó. Dicen que algunas noches se escucha el llanto de Marta en el nacimiento del manantial.
  • 15. D. 14 Los Montes de Toledo son una formación montañosa de la Península Ibérica, que separan la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Tiene una longitud máxima de este a oeste de unos 350 km y una anchura máxima de unos 100 km
  • 16. D. 15 El Sistema Mediterráneo Catalán , también conocido como las Cordilleras Costeras es un sistema dual de alineaciones montañosas paralelas ala costa.
  • 17. D. 16 Sierra Morena es una cordillera del sur de España, que separa la Meseta de la Depresión Bética.
  • 18. D. 17 Las Cordilleras Béticas o Sistemas Béticos son un conjunto de sistemas montañosos que se extienden por el sur de la Península Ibérica, desde el golfo de Cádiz hasta Alicante y Baleares. Forman parte del Arco de Gibraltar y se subdividen en las cordilleras, Subbética y Penibética.
  • 19. D. 18 La leyenda del Mulhacén  Esta montaña toma su nombre del rey nazarí Muley-Hassem, padre del monarca musulmán Boabdil, que fue el último rey árabe de Granada. Cuenta la leyenda que Muley Hassem se enamoró de una doncella de la sultana Aixa, llamada Isabel de Solís, la convirtió en su favorita y la llamó Soraya (lucero de la mañana). Por ello la sultana enfadada provocó un enfrentamiento entre su linaje (los abencerrajes), y el linaje de su marido (los cegríes) que llevó al reino a una guerra civil que lo desoló. El viejo Muley Hassem tuvo que salir al exilio en cuya marcha cayó mortalmente enfermo en el Castillo de Mondújar donde murió. Tras su muerte Soraya llevó su cuerpo al pico más alto del reino que tomó su nombre a partir de ese momento.
  • 20. D. 19 Las Columnas de Hércules según la mitología Griega.  En un arrebato de locura Heracles (Hércules) había matado a sus hijos. Recobrada la razón, el Oráculo de Delfos le había indicado que para purificarse, debería estar al servicio del rey de Tirinto, Euristeo, durante doce años. Habiendo llegado al monarca la fama de los bueyes de Gerión, ser fabuloso que poseía tres cuerpos y que moraba en el Lejano Occidente, y aprovechándose que aún no habían expirado los doce años de servicios, encargó a Heracles que capturase dichos rebaños. El viaje de ida, antes de llegar a Eriteia (una de las antiguas islas sobre las que actualmente se asienta la ciudad de San Fernando) fue pródigo en aventuras y luchas de todo tipo, hasta el extremo que "para conmemorar sus hazañas fueron elevadas las columnas que llevan su nombre, que separan Europa de África, es decir, la del peñón de Gibraltar (antiguo Kalpe o «Calpe») y la del Monte Hacho en Ceuta (antigua «Abila»), respectivamente. Heracles tomó prestada la Copa de Helios para navegar sobre el océano y llegar a la tierra de Gerión. Mató a éste y regresó al reino de Euristeo con el ganado. Fue Hércules quien separó las dos rocas para abrir el camino al Océano Atlántico. 
  • 21. Peñón de Gibraltar Monte Abila. Marruecos. D. 20
  • 22. C. De las Peñas C. Ajos C. Machichaco D. 21 Cabos de la Península Ibérica
  • 23. Golfo de Vizcaya Golfo de León D. 22 Golfo de Valencia Golfos de la Península Ibérica. Golfo de Cádiz
  • 25. D. 24