SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5: ENFOQUE DE RIESGO Y MODELO DE ATENCIÓN
a) Riesgo. Susceptibilidad y actividad de caries
b) Tríada de Keyes. Nuevos aportes.
c) Diagnóstico de riesgo. Importancia en el planeo del tratamiento
d) Índices CPOD HIOS
e) Concepto de caries como enfermedad infecciosa
f) Procedimientos de educación y promoción de salud.
g) Protección específica, control del medio y refuerzo del huésped
h) Dieta: Valoración de hábitos y conducta nutricional
i) Técnica de inactivación de focos (TRA, Massler)
j) Uso de selladores en fisuras
Enfoque de riesgo:
 concepto que se aplica a todas las ciencias médicas y se basa en el nivel de riesgo a
enfermar que tiene un individuo o una comunidad
 Consiste en atender las necesidades de las personas de acuerdo al riesgo. Esto supone
“cuidar más de la salud de aquellos que tienen mayores necesidades” OPS
Atención individual Atención colectiva
Reconocer tempranamente los factores de riesgo
Racionalizar medidas preventivas
Establecer prioridades en la asistencia
Planear el tratamiento de la salud y evaluarlo
Medir necesidades de grupos
específicos
Determinar prioridades de la salud
Reorganizar los servicios
Riesgo de caries:
 Se entiende como nivel de riesgo actual, la probabilidad de que el paciente reúna las
condiciones necesarias para que en su boca exista un desequilibrio químico e iónico
que potencie la desmineralización de los tejidos dentarios (actual o futura)
Enfoque de riesgo en tratamiento de caries y enfermedad periodontal:
 El riesgo de caries y de enfermedad periodontal está basado sobre la evaluación de la
anamnesis, datos clínicos y de laboratorio
 Se basa en la medición de la posibilidad de que exista caries dental
 Tiene como objetivo primordial remover la infección del ecosistema bucal
 No solo se tratan los pacientes con diagnóstico de caires sino también los que tienen
riesgo de enfermedad
Diagnóstico de riesgo:
Modelos de atención:
Pacientes de bajo riesgo Pacientes de alto riesgo
1- Educación y motivación en el
autocuidado
2- Control de infección
3- Control del medio
4- Refuerzo del huésped
5- Controles periódicos
1. Educación y motivación en el
autocuidado
2. Control de infección
3. Control del medio
4. Refuerzo del huésped
5. Tratamiento de las lesiones
diagnosticadas
6. Controles periódicos
Educación y motivación en el autocuidado:
 Asesoramiento sobre dieta y nutrición
 Instalación sobre hábitos saludables
 Asesoramiento sobre higiene bucal
Control de la infección:
 Control y remoción de placa microbiana en todas las sesiones
 Detartraje y pulido de obturaciones desbordantes
 Inactivación de lesiones cariosas (Técnica de Massler, TRA)
 Avulsión de piezas con extracción indicadas
 Indicación de antimicrobianos
Control del medio:
 Limitar los momentos de azúcar (6 o más es RIESGO)
 Relación ingesta- Higiene
Refuerzo del huésped:
 Promover uso de dentífricos fluorados al menos 2 veces al día
 Promover el uso de flúor sistémico (sal fluorada) cuando la concentración de F es
menor a 0,62 ppm
 Fluortopicación con gel fluorado
- Pacientes de bajo riesgo
- Pacientes de alto riesgo: Tienen uno o más factores
 Dos lesiones cariosas
 Gran cantidad de superficies restauradas
 Cantidad de factores de riesgo dietético
 Secreción salival disminuidas
- CPO- D= Dientes Cariados + perdidos + obturados
- CPO- S= Superficies cariadas+ perdidas + obturadas
 Uso de cariostáticos o remineralizantes
 Sellantes de fosas y fisuras
Controles periódicos:
 Se evalúa el riesgo actual, se controla la evolución y se determinan nuevas medidas de
mantenimiento
 En pacientes de riesgo bajo se realizan cada 6 meses y en riesgo alto cada 3 meses
Índices CPOD:
 Permite conocer la prevalencia de caries
Índice HIOS:
 Es el índice de higiene oral simplificado
 Utilizando colorantes bicromáticos (dos tonos). Generalmente tiñen placa antigua con
más de 48hs de azul y placa de menos de 48 hs de rosado.
 Se suman los valores obtenidos en 16V 26V 36L 46L 11 V y 31V y se divide entre el
número de piezas evaluadas
 Cuando da mayor a 1= Riesgo
Tríada de Keyes
CARIES: Enfermedad multifactorial , infecciosa, transmisible e intermitente de origen
bacteriano que afecta a los tejidos duros del diente.
*multifactorial: factores gereales y factores locales. *infecciosa: Causada por MO cariogénicos.
*Transmisible: de madres a hijos *Intermitente, altera períodos de desmineralización-
remineralización
Se Utiliza:
- 0: cuando no hay residuo ni pigmentación
- 1: cuando residuos no cubren más de 1/3 de superficie de diente
- 2: cuando residuos cubren más de 1/3 pero no más de 2/3 de sup. de diente
- 3: Residuos cubren más de 2/3 de superficie
Factores de riesgo generales:
 Socio-económicos: Integran factores que determinan la calidad de vida (vivienda,
estabilidad laboral, ingresos, cobertura asistencial)
 Medio ambientales: Agua potable. Medio familiar, recordar madre principal via de
infeccion de S. Mutans
 Culturales: nivel de educación, valorización de la salud, creencias y costumbres (caries
de mamadera, mate dulce etc)
 Biológicos: Características genéticas(discapacidades), pacientes irradiados, xerostomía,
status nutricional e inmunológico
Factores de riesgo locales:
 Hábitos de higiene: cepillado, hilo dental, frecuencia, control de placa
 Motivación: del paciente y familiares para el cumplimiento de medidas
 Experiencia anterior: No siempre puede guiar
 Dieta: Momentos de azúcar, cartilla dietaria, tiempo de aclaramiento, medicaciones,
relación ingesta higiene
Keyes reúne los factores predisponentes a caries en:
- Huésped: diente susceptible
- Sustrato o dieta: Rica en carbohidratos
- Microflora: MO cariogénicos
*Newbrum le agrega: tiempo de interacción.
 Características dentarias: Anatomía (surcos profundos), mal formaciones (hipoplasias),
mal posiciones, cavitaciones o reconstrucciones con retenciones
 Tiempo de erupción: o a 24 meses post erupción es mayor riesgo por maduración pos
eruptiva y acumulo de 5 a 10 veces más de placa por presencia de pseudo-bolsas
 Características salivales: Flujo y viscosidad y elementos defensores
 Aparatología: Retención de placa interferencia con correcta higiene
 Controles periódicos: control de evolución, determinar nuevas medidas
TRA/ Massler
Se utiliza para:
 Facilitar el control de la placa microbiana
 Control de la infección
 Reestablecer función masticatoria
 Sedante pulpar
 Introducción a traumática del paciente pediátrico
Ventajas:
 Bajo costo
 Instrumental simple
 No requiere anestesia
 Conserva el tejido sano
 Previene recidiva
 Promueve re mineralización
*Tener en cuenta que en TRA se puede traspasar o no el limite amelo- cementario (LAC), y la
obturación puede ser con CIV tipo IX (Fuji).
*En Massler no se traspasa el LAC, y se puede obturar con ZOE (Eugenolato de zinc)
Sellantes
Un sellante es un material que se aplica en las zonas en las que por su forma, es inaccesible o
se dificulta la higiene, aumentando la probabilidad de que se desarrollen caries. Por tanto, el
sellante cumple la función de empalizada evitando la entrada de más MO y al adherirse a las
paredes del esmalte, se evita la entrada también de nutrientes para los MO que queden
debajo.
Debe cumplir con:
 Adhesión al esmalte por largos periodos
 Aplicación clínica simple
 No iatrogénico y que sea capaz de ingresar en fisuras estrechas
 Rápido polimerizado
 Baja solubilidad en boca
 Alta resistencia a la abrasión
*Pacientes: Niños y adolescentes con áreas susceptibles
Selección de dientes:
 Molares y premolares con fosas y fisuras de difícil acceso a la higiene
 Defectos en el esmalte (hipoplasias o hipo mineralizaciones)
 Con aparatología fija
Contraindicaciones:
 Imposibilidad de eficiente aislamiento del campo
 Fosas y fisuras que permiten efectiva limpieza
Técnica de aplicación:
1. Selección de superficies
2. Profilaxis
3. Lavado por 40 segundos
4. Aislamiento total
5. Secado de zona con jeringa triple
6. Acondicionamiento acido
7. Lavado
8. Aplicación del sellante (con pincel o jeringa sin burbujas)
9. Polimerización
10. Control oclusal
Bibliografía.
 La adhesión en la prevención de caries dental. Henostroza G. Cap. 13 pág.: 345- 366,
Adhesion en odontología restauradora. Curitiva: Maio, 2003
 Sellantes oclusales. Newbrum E. Cariología. Cap 10, 1989
 Enfoque de riesgo. Manual de crecimiento y desarrollo del niño. 2da
edición. OPS Serie
platex para ejecutores de programas de salud. N°33- 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciazeratul sandoval
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
Nestor Tafur Chávez
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaMilagros Daly
 
Guia de estudio
Guia de estudio Guia de estudio
Guia de estudio andyfres
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
Elsa Edith Flores
 
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia EndodonciaCopia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
agustin valladolid
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]carly videss
 
Absceso periodontal
Absceso periodontalAbsceso periodontal
Absceso periodontal
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente AfectadosRehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectadosantonio candela
 
Prosto perio
Prosto perioProsto perio
Prosto perio
Yoy Rangel
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
Tulio César Samaniego Armijos, DDS. MSc.
 
Estetica del periodonto 1
Estetica del periodonto 1Estetica del periodonto 1
Estetica del periodonto 1dradelas
 
Examen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en CariologiaExamen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en Cariologia
Milagros Daly
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
Trauma dental en Pediatría
Trauma dental en PediatríaTrauma dental en Pediatría
Trauma dental en Pediatría
Edu Cancho
 

La actualidad más candente (20)

Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y Operatoria
 
Guia de estudio
Guia de estudio Guia de estudio
Guia de estudio
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia EndodonciaCopia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalencia
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]
 
Absceso periodontal
Absceso periodontalAbsceso periodontal
Absceso periodontal
 
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente AfectadosRehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
 
Prosto perio
Prosto perioProsto perio
Prosto perio
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Estetica del periodonto 1
Estetica del periodonto 1Estetica del periodonto 1
Estetica del periodonto 1
 
Examen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en CariologiaExamen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en Cariologia
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Trauma dental en Pediatría
Trauma dental en PediatríaTrauma dental en Pediatría
Trauma dental en Pediatría
 

Destacado

Exodoncia pdf
Exodoncia pdfExodoncia pdf
Exodoncia pdf
Vero Sosa
 
Resumen de unidad 1. Tratamiento de enfermedades prevalentes 1.
Resumen de unidad 1. Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Resumen de unidad 1. Tratamiento de enfermedades prevalentes 1.
Resumen de unidad 1. Tratamiento de enfermedades prevalentes 1.
Vero Sosa
 
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Vero Sosa
 
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
Vero Sosa
 
Parafunción
ParafunciónParafunción
Parafunciónedomarino
 
Parafunciones
ParafuncionesParafunciones
Parafunciones
Sarai Heernandez
 
Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)margarita8a5662
 
Indices operacionales y epidemiologicos en odontologia
Indices operacionales y epidemiologicos en odontologiaIndices operacionales y epidemiologicos en odontologia
Indices operacionales y epidemiologicos en odontologiaandreakgm
 

Destacado (8)

Exodoncia pdf
Exodoncia pdfExodoncia pdf
Exodoncia pdf
 
Resumen de unidad 1. Tratamiento de enfermedades prevalentes 1.
Resumen de unidad 1. Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Resumen de unidad 1. Tratamiento de enfermedades prevalentes 1.
Resumen de unidad 1. Tratamiento de enfermedades prevalentes 1.
 
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
 
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
 
Parafunción
ParafunciónParafunción
Parafunción
 
Parafunciones
ParafuncionesParafunciones
Parafunciones
 
Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)
 
Indices operacionales y epidemiologicos en odontologia
Indices operacionales y epidemiologicos en odontologiaIndices operacionales y epidemiologicos en odontologia
Indices operacionales y epidemiologicos en odontologia
 

Similar a Tema 5

Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraLore
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Ely Carvajal
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
gperonam
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
gutaogonzalez
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartingutaogonzalez
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
Camila Venegas
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
Camila Venegas
 
Tratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocariesTratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocaries
Vianca Anais Alcaraz Sauceda
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8Seminario nº 8
Seminario nº 8
franciscavalos
 
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pablo Quezada
 

Similar a Tema 5 (20)

Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
 
Seminario cario
Seminario carioSeminario cario
Seminario cario
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocariesTratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocaries
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8Seminario nº 8
Seminario nº 8
 
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2
 
Grupos de riesgo
Grupos de riesgoGrupos de riesgo
Grupos de riesgo
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Tema 5

  • 1. Tema 5: ENFOQUE DE RIESGO Y MODELO DE ATENCIÓN a) Riesgo. Susceptibilidad y actividad de caries b) Tríada de Keyes. Nuevos aportes. c) Diagnóstico de riesgo. Importancia en el planeo del tratamiento d) Índices CPOD HIOS e) Concepto de caries como enfermedad infecciosa f) Procedimientos de educación y promoción de salud. g) Protección específica, control del medio y refuerzo del huésped h) Dieta: Valoración de hábitos y conducta nutricional i) Técnica de inactivación de focos (TRA, Massler) j) Uso de selladores en fisuras Enfoque de riesgo:  concepto que se aplica a todas las ciencias médicas y se basa en el nivel de riesgo a enfermar que tiene un individuo o una comunidad  Consiste en atender las necesidades de las personas de acuerdo al riesgo. Esto supone “cuidar más de la salud de aquellos que tienen mayores necesidades” OPS Atención individual Atención colectiva Reconocer tempranamente los factores de riesgo Racionalizar medidas preventivas Establecer prioridades en la asistencia Planear el tratamiento de la salud y evaluarlo Medir necesidades de grupos específicos Determinar prioridades de la salud Reorganizar los servicios Riesgo de caries:  Se entiende como nivel de riesgo actual, la probabilidad de que el paciente reúna las condiciones necesarias para que en su boca exista un desequilibrio químico e iónico que potencie la desmineralización de los tejidos dentarios (actual o futura) Enfoque de riesgo en tratamiento de caries y enfermedad periodontal:  El riesgo de caries y de enfermedad periodontal está basado sobre la evaluación de la anamnesis, datos clínicos y de laboratorio  Se basa en la medición de la posibilidad de que exista caries dental  Tiene como objetivo primordial remover la infección del ecosistema bucal  No solo se tratan los pacientes con diagnóstico de caires sino también los que tienen riesgo de enfermedad
  • 2. Diagnóstico de riesgo: Modelos de atención: Pacientes de bajo riesgo Pacientes de alto riesgo 1- Educación y motivación en el autocuidado 2- Control de infección 3- Control del medio 4- Refuerzo del huésped 5- Controles periódicos 1. Educación y motivación en el autocuidado 2. Control de infección 3. Control del medio 4. Refuerzo del huésped 5. Tratamiento de las lesiones diagnosticadas 6. Controles periódicos Educación y motivación en el autocuidado:  Asesoramiento sobre dieta y nutrición  Instalación sobre hábitos saludables  Asesoramiento sobre higiene bucal Control de la infección:  Control y remoción de placa microbiana en todas las sesiones  Detartraje y pulido de obturaciones desbordantes  Inactivación de lesiones cariosas (Técnica de Massler, TRA)  Avulsión de piezas con extracción indicadas  Indicación de antimicrobianos Control del medio:  Limitar los momentos de azúcar (6 o más es RIESGO)  Relación ingesta- Higiene Refuerzo del huésped:  Promover uso de dentífricos fluorados al menos 2 veces al día  Promover el uso de flúor sistémico (sal fluorada) cuando la concentración de F es menor a 0,62 ppm  Fluortopicación con gel fluorado - Pacientes de bajo riesgo - Pacientes de alto riesgo: Tienen uno o más factores  Dos lesiones cariosas  Gran cantidad de superficies restauradas  Cantidad de factores de riesgo dietético  Secreción salival disminuidas
  • 3. - CPO- D= Dientes Cariados + perdidos + obturados - CPO- S= Superficies cariadas+ perdidas + obturadas  Uso de cariostáticos o remineralizantes  Sellantes de fosas y fisuras Controles periódicos:  Se evalúa el riesgo actual, se controla la evolución y se determinan nuevas medidas de mantenimiento  En pacientes de riesgo bajo se realizan cada 6 meses y en riesgo alto cada 3 meses Índices CPOD:  Permite conocer la prevalencia de caries Índice HIOS:  Es el índice de higiene oral simplificado  Utilizando colorantes bicromáticos (dos tonos). Generalmente tiñen placa antigua con más de 48hs de azul y placa de menos de 48 hs de rosado.  Se suman los valores obtenidos en 16V 26V 36L 46L 11 V y 31V y se divide entre el número de piezas evaluadas  Cuando da mayor a 1= Riesgo Tríada de Keyes CARIES: Enfermedad multifactorial , infecciosa, transmisible e intermitente de origen bacteriano que afecta a los tejidos duros del diente. *multifactorial: factores gereales y factores locales. *infecciosa: Causada por MO cariogénicos. *Transmisible: de madres a hijos *Intermitente, altera períodos de desmineralización- remineralización Se Utiliza: - 0: cuando no hay residuo ni pigmentación - 1: cuando residuos no cubren más de 1/3 de superficie de diente - 2: cuando residuos cubren más de 1/3 pero no más de 2/3 de sup. de diente - 3: Residuos cubren más de 2/3 de superficie
  • 4. Factores de riesgo generales:  Socio-económicos: Integran factores que determinan la calidad de vida (vivienda, estabilidad laboral, ingresos, cobertura asistencial)  Medio ambientales: Agua potable. Medio familiar, recordar madre principal via de infeccion de S. Mutans  Culturales: nivel de educación, valorización de la salud, creencias y costumbres (caries de mamadera, mate dulce etc)  Biológicos: Características genéticas(discapacidades), pacientes irradiados, xerostomía, status nutricional e inmunológico Factores de riesgo locales:  Hábitos de higiene: cepillado, hilo dental, frecuencia, control de placa  Motivación: del paciente y familiares para el cumplimiento de medidas  Experiencia anterior: No siempre puede guiar  Dieta: Momentos de azúcar, cartilla dietaria, tiempo de aclaramiento, medicaciones, relación ingesta higiene Keyes reúne los factores predisponentes a caries en: - Huésped: diente susceptible - Sustrato o dieta: Rica en carbohidratos - Microflora: MO cariogénicos *Newbrum le agrega: tiempo de interacción.
  • 5.  Características dentarias: Anatomía (surcos profundos), mal formaciones (hipoplasias), mal posiciones, cavitaciones o reconstrucciones con retenciones  Tiempo de erupción: o a 24 meses post erupción es mayor riesgo por maduración pos eruptiva y acumulo de 5 a 10 veces más de placa por presencia de pseudo-bolsas  Características salivales: Flujo y viscosidad y elementos defensores  Aparatología: Retención de placa interferencia con correcta higiene  Controles periódicos: control de evolución, determinar nuevas medidas TRA/ Massler Se utiliza para:  Facilitar el control de la placa microbiana  Control de la infección  Reestablecer función masticatoria  Sedante pulpar  Introducción a traumática del paciente pediátrico Ventajas:  Bajo costo  Instrumental simple  No requiere anestesia  Conserva el tejido sano  Previene recidiva  Promueve re mineralización *Tener en cuenta que en TRA se puede traspasar o no el limite amelo- cementario (LAC), y la obturación puede ser con CIV tipo IX (Fuji). *En Massler no se traspasa el LAC, y se puede obturar con ZOE (Eugenolato de zinc) Sellantes Un sellante es un material que se aplica en las zonas en las que por su forma, es inaccesible o se dificulta la higiene, aumentando la probabilidad de que se desarrollen caries. Por tanto, el sellante cumple la función de empalizada evitando la entrada de más MO y al adherirse a las paredes del esmalte, se evita la entrada también de nutrientes para los MO que queden debajo. Debe cumplir con:
  • 6.  Adhesión al esmalte por largos periodos  Aplicación clínica simple  No iatrogénico y que sea capaz de ingresar en fisuras estrechas  Rápido polimerizado  Baja solubilidad en boca  Alta resistencia a la abrasión *Pacientes: Niños y adolescentes con áreas susceptibles Selección de dientes:  Molares y premolares con fosas y fisuras de difícil acceso a la higiene  Defectos en el esmalte (hipoplasias o hipo mineralizaciones)  Con aparatología fija Contraindicaciones:  Imposibilidad de eficiente aislamiento del campo  Fosas y fisuras que permiten efectiva limpieza Técnica de aplicación: 1. Selección de superficies 2. Profilaxis 3. Lavado por 40 segundos 4. Aislamiento total 5. Secado de zona con jeringa triple 6. Acondicionamiento acido 7. Lavado 8. Aplicación del sellante (con pincel o jeringa sin burbujas) 9. Polimerización 10. Control oclusal
  • 7. Bibliografía.  La adhesión en la prevención de caries dental. Henostroza G. Cap. 13 pág.: 345- 366, Adhesion en odontología restauradora. Curitiva: Maio, 2003  Sellantes oclusales. Newbrum E. Cariología. Cap 10, 1989  Enfoque de riesgo. Manual de crecimiento y desarrollo del niño. 2da edición. OPS Serie platex para ejecutores de programas de salud. N°33- 1993.