SlideShare una empresa de Scribd logo
Gloria Isabel Rangel Ismerio
TERAPEUTICA PERIODONTAL
Factores yatrógenos
 La deficiencias en la calidad de las
restauraciones o prótesis son factores que
favorecen la inflamación gingival y la
destrucción periodontal.
Son las maniobras
odontológicas que
contribuyen al
deterioro de los
tejidos
periodontales se
denominan factores
yatrogénos.
Características de las restauraciones
dentales y prótesis parciales
removibles
 Localización del margen gingival para la
restauración
 Espacio entre el margen de la restauración y
el diente no tallado
 Contorno de las restauraciones
 Oclusión
 Materiales usados en la restauración
 Técnica de restauración en sí
 Diseño de la prótesis parcial removible
Márgenes de restauraciones
1) La transformación del
equilibrio ecológico del surco
gingival en una zona que
favorece la proliferación de
gérmenes
2) Inhibición del acceso del
paciente para eliminar la
placa acumulada
Los márgenes desbordantes de las
restauraciones dentales contribuyen al desarrollo
de la enfermedad periodontal mediante:
 Se observa una relación con importancia
estadística entre defectos marginales y
reducción de la altura ósea
 Los márgenes subgingivales se vinculan con
gran cantidad de placa, gingivitis más intensa
y bolsas más profundas.
 Incluso restauraciones de alta calidad, si son
subgingivales, incrementan la acumulación de
placa, la inflamación gingival y la velocidad del
flujo de líquido gingival
 La zona subgingival es un factor importante que
contribuye a la acumulación de placa y la
consiguiente inflamación gingival.
.
La zona subgingival
se compone del
margen de la
restauración, el
material del
cementado y la
superficie dentaria
tallada y no tallada
 Fuentes de aspereza marginal:
• Surcos e irregularidades de la superficie de resina
acrílica, porcelana o restauraciones de oro pulidas
• Separación del margen de la restauración y el material
de cementado de la línea de terminación cervical, que
expone la superficie rugosa del diente tallado
• Disolución y desintegración del material de cementado
entre el tallado y la integración del material que deja un
espacio y adaptación marginal inadecuada de la
restauración.
 Los márgenes subgingivales suelen tener un
espacio de 20 a 40 micrones entre el margen
de la restauración y el diente no tallado.
Contornos/contactos abiertos
 Las coronas y
restauraciones con
contornos exagerados
tienden a acumular
placa y tal vez
interfieran con los
mecanismos de
autolimpieza de
carrillos, labios y
lengua
 La integridad y localización de los contactos
proximales junto con el contorno de los
rebordes marginales y surcos de desarrollo
suelen prevenir la impacción interproximal de
alimentos
 Cúspides en émbolo: Los contactos
proximales firmes e intactos impiden el
acuñamiento forzado de alimentos en los
nichos interproximales, mientras que los
contactos leves o abiertos conducen a la
impacción.
 Factores que llevan al acuñamiento de
alimento:
• Desgaste oclusal disparejo
• Abertura del punto de contacto como resultado de la
pérdida de soporte proximal o por extrusión
• Anomalías morfológicas congénitas
• Restauraciones mal hechas
Materiales
 Por lo general los materiales utilizados para
restauración en si no son lesivos para los
tejidos peridontales
Los acrílicos de autocurado son la
excepción.
 La composición de la placa que se forma
sobre los materiales de restauración de todo
tipo es similar, excepto la formada sobre
silicatos
 Aunque las texturas superficiales de los
materiales de restauración difieren en cuanto
a capacidad de retención de placa, todos
pueden limpiarse bien si están pulidos y son
accesibles a las técnicas de higiene bucal.
 La superficie inferior de los pónticos de
puentes fijos debe tocar apenas la mucosa
Diseño de prótesis parciales
removibles
 Varios investigadores
observaron que la
movilidad de los dientes
pilares, la inflamación
gingival y la bolsa
periodontal aumentan tras
la colocación de prótesis
parciales
 Las prótesis parciales que se utilizan día y
noche inducen mayor formación de placa que
las usadas sólo de día
 La presencia de prótesis parciales removibles
origina no sólo cambios cuantitativos en la
placa dental sino también cualitativos, son
promotores de la aparición de
espiroquetas
Maniobras de odontología
restauradora
 El uso de clamps para dique de hule (dique de
goma), bandas matrices y fresas que laceran
la encía produce diversos grados de trauma
mecánico e inflamación
 El atado forzado de hilos retracción gingival en
el surco para preparar los márgenes
subgingivales o para tomar una impresión
puede lastimar el periodoncio y dejar atrás
residuos acuñados capaces de causar
reacción de cuerpo extraño
Maloclusión
 La alineación irregular de dientes como la que
se encuentra en casos de maloclusión puede
dificultar la eliminación de placa
 Las raíces de dientes que sobresalen en el
arco, como en vestibuloversión o liguoversión,
o los cercanos a inserciones altas de frenillos
y poca cantidad de encía insertada suelen
presentar recesión
 El hecho de no reemplazar dientes posteriores
faltantes tiene consecuencias adversas sobre
el soporte periodontal de los dientes
remanentes
 El empuje lingual ejerce presión lateral
excesiva sobre lo dientes anteriores, lo que a
veces separa e inclina los dientes anteriores
 Es frecuente encontrar gingivitis marginal y
papilar en el sextante anterior superior cuando
hay mordida abierta anterior y respiración
bucal
 Las características del periodoncio de un
diente sometido a la oclusión traumática
comprenden:
• Espacio del ligamento periodontal subcrestal
ensanchado
• Disminución del contenido de colágena de las fibras
oblicuas y horizontales
• Aumento de la irrigación e infiltrado linfocitario
• Incremento del numero de osteoclastos sobre el hueso
alveolar que bordea
GRACIAS 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fijaantonio candela
 
Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7simudental
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
José Ortiz
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Milagros Daly
 
endo
endoendo
Perno colado
Perno colado Perno colado
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
adelmarsuarez
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosMajo Nuñez
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
Andreina Alvarez
 
Oclusión en prótesis total
Oclusión en prótesis totalOclusión en prótesis total
Oclusión en prótesis total
Marcelo Cascante Calderón
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetroricavelez
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
Mauricio Colores
 

La actualidad más candente (20)

DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Endoposte[1]
Endoposte[1]Endoposte[1]
Endoposte[1]
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
 
endo
endoendo
endo
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
Angulo de bennet
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
 
Oclusión en prótesis total
Oclusión en prótesis totalOclusión en prótesis total
Oclusión en prótesis total
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 

Destacado

Consideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fijaConsideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fija
Edgar Ramos Meza
 
Aspectos Periodontales Y Oclusales En PróTesis Fija
Aspectos Periodontales Y Oclusales En PróTesis FijaAspectos Periodontales Y Oclusales En PróTesis Fija
Aspectos Periodontales Y Oclusales En PróTesis Fija
dustanpineda
 
Consideraciones Periodontales
Consideraciones PeriodontalesConsideraciones Periodontales
Consideraciones PeriodontalesMirella Alarm
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
Jorge Juvenal Chipana
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
Juan Jose
 
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitisTema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitisvianey_1992
 
Parametros de Estetica Periodontal
Parametros de Estetica PeriodontalParametros de Estetica Periodontal
Parametros de Estetica Periodontal
Pablo Molano
 
Características de pilar con soporte periodontal disminuido (1)
Características de pilar con soporte periodontal disminuido (1)Características de pilar con soporte periodontal disminuido (1)
Características de pilar con soporte periodontal disminuido (1)Fruqui
 
Gingivectomia
GingivectomiaGingivectomia
Gingivectomia
orlando rodriguez
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
espeimplan
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]carly videss
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontalzeratul sandoval
 
Periodontitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periodontitis - Simposio SEPA-DENTAIDPeriodontitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periodontitis - Simposio SEPA-DENTAID
Dentaid
 
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
Características de un pilar con soporte periodontal disminuidoCaracterísticas de un pilar con soporte periodontal disminuido
Características de un pilar con soporte periodontal disminuidoCaritol Valenzuela
 
Pilar con soporte periodontal disminuido
Pilar con soporte periodontal disminuidoPilar con soporte periodontal disminuido
Pilar con soporte periodontal disminuidocfsalasr
 
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoPiezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoCamila Alvarez Falco
 
Estética dental
Estética dentalEstética dental
Estética dental
Beliana Castro
 

Destacado (20)

Consideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fijaConsideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fija
 
Aspectos Periodontales Y Oclusales En PróTesis Fija
Aspectos Periodontales Y Oclusales En PróTesis FijaAspectos Periodontales Y Oclusales En PróTesis Fija
Aspectos Periodontales Y Oclusales En PróTesis Fija
 
Consideraciones Periodontales
Consideraciones PeriodontalesConsideraciones Periodontales
Consideraciones Periodontales
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitisTema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
 
Parametros de Estetica Periodontal
Parametros de Estetica PeriodontalParametros de Estetica Periodontal
Parametros de Estetica Periodontal
 
Características de pilar con soporte periodontal disminuido (1)
Características de pilar con soporte periodontal disminuido (1)Características de pilar con soporte periodontal disminuido (1)
Características de pilar con soporte periodontal disminuido (1)
 
Gingivectomia
GingivectomiaGingivectomia
Gingivectomia
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontal
 
Periodontitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periodontitis - Simposio SEPA-DENTAIDPeriodontitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periodontitis - Simposio SEPA-DENTAID
 
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
Características de un pilar con soporte periodontal disminuidoCaracterísticas de un pilar con soporte periodontal disminuido
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
 
Periodontitis crónica
Periodontitis crónicaPeriodontitis crónica
Periodontitis crónica
 
Pilar con soporte periodontal disminuido
Pilar con soporte periodontal disminuidoPilar con soporte periodontal disminuido
Pilar con soporte periodontal disminuido
 
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoPiezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
 
Estética dental
Estética dentalEstética dental
Estética dental
 
4 aines
4 aines4 aines
4 aines
 

Similar a Prosto perio

Relación Prosto-Perio.pdf
Relación Prosto-Perio.pdfRelación Prosto-Perio.pdf
Relación Prosto-Perio.pdf
Lilibeth68
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
chioaburrida
 
Anatomia coronaria
Anatomia coronariaAnatomia coronaria
Anatomia coronaria
asesoriaodontologicaUAEM
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
RossyStefaniaRufinoS
 
DeteccióN De Factores Dentales Que Predisponen A Infecciones Periodontales
DeteccióN De Factores Dentales Que Predisponen A Infecciones PeriodontalesDeteccióN De Factores Dentales Que Predisponen A Infecciones Periodontales
DeteccióN De Factores Dentales Que Predisponen A Infecciones PeriodontalesViviana Cifuentes
 
PRINCIPIOS BASICOS DEL TALLADO DENTAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DEL TALLADO DENTAL.pptxPRINCIPIOS BASICOS DEL TALLADO DENTAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DEL TALLADO DENTAL.pptx
KatheGarciaCardenas
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
claudia cano
 
Tema Funcion del Calculo
Tema Funcion del CalculoTema Funcion del Calculo
Tema Funcion del Calculo
Milagros Daly
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
Franco_Taliercio
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaMilagros Daly
 
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
ibejomi24
 
Proteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulparProteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulpar
Mirtha Espinoza
 
Principios básicos de las preparaciones
Principios básicos de las preparacionesPrincipios básicos de las preparaciones
Principios básicos de las preparaciones
Blanca Mora
 

Similar a Prosto perio (20)

Relación Prosto-Perio.pdf
Relación Prosto-Perio.pdfRelación Prosto-Perio.pdf
Relación Prosto-Perio.pdf
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Anatomia coronaria
Anatomia coronariaAnatomia coronaria
Anatomia coronaria
 
Seminario 8, LCNC
Seminario 8, LCNCSeminario 8, LCNC
Seminario 8, LCNC
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
 
DeteccióN De Factores Dentales Que Predisponen A Infecciones Periodontales
DeteccióN De Factores Dentales Que Predisponen A Infecciones PeriodontalesDeteccióN De Factores Dentales Que Predisponen A Infecciones Periodontales
DeteccióN De Factores Dentales Que Predisponen A Infecciones Periodontales
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
PRINCIPIOS BASICOS DEL TALLADO DENTAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DEL TALLADO DENTAL.pptxPRINCIPIOS BASICOS DEL TALLADO DENTAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DEL TALLADO DENTAL.pptx
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
 
Tema Funcion del Calculo
Tema Funcion del CalculoTema Funcion del Calculo
Tema Funcion del Calculo
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y Operatoria
 
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
 
Proteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulparProteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulpar
 
Principios básicos de las preparaciones
Principios básicos de las preparacionesPrincipios básicos de las preparaciones
Principios básicos de las preparaciones
 
Desgastes dentales
Desgastes dentalesDesgastes dentales
Desgastes dentales
 
Desgastes Dentales
Desgastes DentalesDesgastes Dentales
Desgastes Dentales
 

Más de Yoy Rangel

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Prosto perio

  • 1. Gloria Isabel Rangel Ismerio TERAPEUTICA PERIODONTAL
  • 2. Factores yatrógenos  La deficiencias en la calidad de las restauraciones o prótesis son factores que favorecen la inflamación gingival y la destrucción periodontal. Son las maniobras odontológicas que contribuyen al deterioro de los tejidos periodontales se denominan factores yatrogénos.
  • 3. Características de las restauraciones dentales y prótesis parciales removibles  Localización del margen gingival para la restauración  Espacio entre el margen de la restauración y el diente no tallado  Contorno de las restauraciones  Oclusión  Materiales usados en la restauración  Técnica de restauración en sí  Diseño de la prótesis parcial removible
  • 4. Márgenes de restauraciones 1) La transformación del equilibrio ecológico del surco gingival en una zona que favorece la proliferación de gérmenes 2) Inhibición del acceso del paciente para eliminar la placa acumulada Los márgenes desbordantes de las restauraciones dentales contribuyen al desarrollo de la enfermedad periodontal mediante:
  • 5.  Se observa una relación con importancia estadística entre defectos marginales y reducción de la altura ósea
  • 6.  Los márgenes subgingivales se vinculan con gran cantidad de placa, gingivitis más intensa y bolsas más profundas.
  • 7.  Incluso restauraciones de alta calidad, si son subgingivales, incrementan la acumulación de placa, la inflamación gingival y la velocidad del flujo de líquido gingival
  • 8.  La zona subgingival es un factor importante que contribuye a la acumulación de placa y la consiguiente inflamación gingival. . La zona subgingival se compone del margen de la restauración, el material del cementado y la superficie dentaria tallada y no tallada
  • 9.  Fuentes de aspereza marginal: • Surcos e irregularidades de la superficie de resina acrílica, porcelana o restauraciones de oro pulidas • Separación del margen de la restauración y el material de cementado de la línea de terminación cervical, que expone la superficie rugosa del diente tallado • Disolución y desintegración del material de cementado entre el tallado y la integración del material que deja un espacio y adaptación marginal inadecuada de la restauración.
  • 10.  Los márgenes subgingivales suelen tener un espacio de 20 a 40 micrones entre el margen de la restauración y el diente no tallado.
  • 11. Contornos/contactos abiertos  Las coronas y restauraciones con contornos exagerados tienden a acumular placa y tal vez interfieran con los mecanismos de autolimpieza de carrillos, labios y lengua
  • 12.  La integridad y localización de los contactos proximales junto con el contorno de los rebordes marginales y surcos de desarrollo suelen prevenir la impacción interproximal de alimentos
  • 13.  Cúspides en émbolo: Los contactos proximales firmes e intactos impiden el acuñamiento forzado de alimentos en los nichos interproximales, mientras que los contactos leves o abiertos conducen a la impacción.
  • 14.  Factores que llevan al acuñamiento de alimento: • Desgaste oclusal disparejo • Abertura del punto de contacto como resultado de la pérdida de soporte proximal o por extrusión • Anomalías morfológicas congénitas • Restauraciones mal hechas
  • 15. Materiales  Por lo general los materiales utilizados para restauración en si no son lesivos para los tejidos peridontales Los acrílicos de autocurado son la excepción.
  • 16.  La composición de la placa que se forma sobre los materiales de restauración de todo tipo es similar, excepto la formada sobre silicatos
  • 17.  Aunque las texturas superficiales de los materiales de restauración difieren en cuanto a capacidad de retención de placa, todos pueden limpiarse bien si están pulidos y son accesibles a las técnicas de higiene bucal.
  • 18.  La superficie inferior de los pónticos de puentes fijos debe tocar apenas la mucosa
  • 19. Diseño de prótesis parciales removibles  Varios investigadores observaron que la movilidad de los dientes pilares, la inflamación gingival y la bolsa periodontal aumentan tras la colocación de prótesis parciales
  • 20.  Las prótesis parciales que se utilizan día y noche inducen mayor formación de placa que las usadas sólo de día
  • 21.  La presencia de prótesis parciales removibles origina no sólo cambios cuantitativos en la placa dental sino también cualitativos, son promotores de la aparición de espiroquetas
  • 22. Maniobras de odontología restauradora  El uso de clamps para dique de hule (dique de goma), bandas matrices y fresas que laceran la encía produce diversos grados de trauma mecánico e inflamación
  • 23.  El atado forzado de hilos retracción gingival en el surco para preparar los márgenes subgingivales o para tomar una impresión puede lastimar el periodoncio y dejar atrás residuos acuñados capaces de causar reacción de cuerpo extraño
  • 24. Maloclusión  La alineación irregular de dientes como la que se encuentra en casos de maloclusión puede dificultar la eliminación de placa
  • 25.  Las raíces de dientes que sobresalen en el arco, como en vestibuloversión o liguoversión, o los cercanos a inserciones altas de frenillos y poca cantidad de encía insertada suelen presentar recesión
  • 26.  El hecho de no reemplazar dientes posteriores faltantes tiene consecuencias adversas sobre el soporte periodontal de los dientes remanentes
  • 27.  El empuje lingual ejerce presión lateral excesiva sobre lo dientes anteriores, lo que a veces separa e inclina los dientes anteriores
  • 28.  Es frecuente encontrar gingivitis marginal y papilar en el sextante anterior superior cuando hay mordida abierta anterior y respiración bucal
  • 29.  Las características del periodoncio de un diente sometido a la oclusión traumática comprenden: • Espacio del ligamento periodontal subcrestal ensanchado • Disminución del contenido de colágena de las fibras oblicuas y horizontales • Aumento de la irrigación e infiltrado linfocitario • Incremento del numero de osteoclastos sobre el hueso alveolar que bordea