SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
INSTITUCIÓN
ENDOTOXINAS
TEMA
CONTROL DE FORMAS
FARMACEUTICAS
MATERIA
CESAR TECOZAUTLA VERELA
DOCENTE
ALEXIA DEL ROSARIO GONZALEZ
ESPINOSA
PONENTE
TIPOS DE FORMAS FARMACEUTICAS
 FORMAS FARMACEUTICAS ESTERILES: Exentos de contaminantes bacterianos.
 Preparados estériles líquidos:
 De pequeño volumen (hasta 100 ml).
 De gran volumen (mayor a 100 ml).
 Polvos estériles
 Para reconstruir (antibióticos).
 Ungüentos estériles
 Oftálmicos.
 Gotas estériles
 Oftálmicos.
 FORMAS FARMACEUTICAS NO ESTERILES: Aquellos preparados que permiten la presencia
de una carga bacteriana en cantidad limitada (de acuerdo en las especificaciones de la
farmacopea).
Estos están propensos a contaminarse por bacterias, mohos y levaduras:
• Mala utilización de las buenas prácticas de manufactura (BPM).
• Falta de capacitación por parte del personal.
• Durante su uso.
Calidad Microbiológica de las Formas Farmacéuticas
Controles de Calidad en Productos Estériles
 Esterilidad
 Endotoxinas / Pirógenos
Controles de Calidad en Productos no Estériles
 Métodos de recuento microorganismos indicadores.
 Métodos de detección de patógenos:
• Staphylococcus aureus
• Pseudomona aeruginosa
• Salmonella spp
• Escherichia coli
”
“
Esterilidad
Se fundamenta en establecer un procedimiento para establecer la ausencia / presencia de
microorganismos aerobios y/o anaerobios facultativos viables en cada producto final.
 Inoculación directa
 Penicilinas o cefalosporinas: Adición de β-lactamasa usando no más de 100 UFC en el volumen apropiado
de Staphylococcus aureus ATCC 6538.
Incubar a la temperatura indicada, un número representativo de
unidades del lote 4% de las unidades de los medios de cultivo por 14
días, con ausencia de desarrollo.
Inoculación directa
Filtración por membrana
 Siempre que la naturaleza del producto lo permita: productos acuosos, con base alcohólica, oleosos,
y solubles o miscibles en solventes.
 Tipo de membrana:
 Membranas de nitrato de celulosa: Para soluciones acuosas, oleosas y con bajo contenido
de alcohol.
 Membranas de acetato de celulosa: Para soluciones con alto contenido de alcohol.
1. Antes de efectuar la prueba, se filtra el diluyente apropiado para la muestra.
2. Se transfiere el analito al equipo.
3. Se transfiere la membrana a cada uno de los medios utilizados.
Incubar a la temperatura indicada, un número representativo de
unidades del lote 4% de las unidades de los medios de cultivo por 14
días, con ausencia de desarrollo.
Toxinas bacterianas
Componentes que dañan directamente los tejidos o bien ponen en marcha actividades biológicas destructivas.
• Las EB se liberan continuamente en el medio en que se encuentran las bacterias, en pequeñas
cantidades durante su división y en mayoría, durante su lisis. Por esto, un producto estéril no
necesariamente estará libre de EB/piretógenos.
• Se define como piretógeno a toda sustancia que, cuando es inyectada en sangre o LCR en humanos o
en animales de experimentación, produce fiebre.
• La importancia de las EB radica en su naturaleza ubicua.
• Mayor toxicidad en relación a otros piretógenos
• Estabilidad frente a condiciones extremas de tratamiento
• Su tamaño demasiado pequeño para ser retenidas por filtros esterilizantes convencionales.
Importancia
Respuesta febril en conejos
• Vigencia por más de 40 años.
• En la prueba se inocula un conejo con una muestra del
producto para determinar la presencia o ausencia de
pirógenos.
• La presencia de un pirógeno en la solución , causará el
aumento de la temperatura corporal del animal.
• Los conejos tienen respuestas de temperatura ante las
endotoxinas similares a los seres humanos.
La farmacopea de EEUU
Todos los materiales, diluyentes y
soluciones utilizados deben
esterilizarse y liberarse de pirógenos.
Se seleccionan 3 conejos adultos y
sanos ( por solución a analizar) y se
albergan a una temperatura entre 20
y 30 °C, además de aislarlos de todo
tipo de disturbio o excitación
La temperatura basal del conejo se
mide dentro de los 30 minutos
anteriores a la prueba. No debe
exceder los 39.8 °C
Los conejos se analizan en
temperaturas similares a su hábitat y
se los mantiene en ayunas durante
toda la prueba, aunque en algunos
casos pueden ingerir agua.
La solución de prueba se administra
por vía intravenosa en la oreja del
animal, después de ser calentadas de
35 a 39 °C
Tasa de administración no debe
exceder los 10 ml/kg durante 10
minutos
Las lecturas de temperatura se toman
en intervalos de 30 minutos durante
las siguientes 1 a 3 horas
Un conejo solo puede estar sujeto a
una solución de prueba una vez cada
48 horas y después de 2 semanas si la
TC aumenta por encima de los 0.6 °C
por encima del VN.
Una prueba negativa:
• Un aumento de la temperatura del conejo menor a 0.5 °C.
• En consecuencia, la solución de la prueba se considera libre de pirógenos.
• Un aumento de temperatura de 0.5 °C o mayor exige la repetición de la prueba en 5 animales
modelo más.
• Un resultado negativo es un aumento de temperatura de 0.5 grados o mayor en solo 2 de 8
conejos o si la temperatura total aumenta en los 8 conejos no excede 3.3 °C.
Ensayo de lisado de amebocitos de Limulus
(LAL)
 Los amebocitos, en el caso del cangrejo Limulus
polyphemus, son equivalentes a los leucocitos en
los vertebrados, teniendo una función protectora
frente a patógenos que pueden dañar al animal.
 Los amebocitos poseen enzimas que
desencadenan una cascada de reacciones cuyo
producto final es un gel compuesto por proteínas
coaguladas.
 LAL es el ensayo de referencia para la detección
de pirógenos en la industria, debido a que las
endotoxinas bacterianas son los pirógenos más
abundantes.
Método Gel-clot
 Consiste en determinar la presencia de un gel en el
lisado: el proceso de gelificación se debe a la
coagulación de las proteínas que provocan las
endotoxinas.
 Este método es el más utilizado para el ensayo LAL,
siendo el método de elección recomendado por la
FDA.
 Se puede realizar el ensayo, de manera cualitativa,
siendo la aparición del gel el resultado positivo del
test, o de manera semicuantitativa, ya que la cantidad
de gel que se forma es proporcional a la
concentración de endotoxinas
Método turbidimétrico LAL
 Mide el cambio de turbidez que acompaña a la formación del gel como resultado de la transformación del
coagulógeno en coagulina.
 Valoración turbidimétrica de punto final: se basa en la relación cuantitativa entre la concentración de
endotoxinas y la turbidez (absorbancia o transmitancia) de la mezcla de reacción al término de un período de
incubación.
 Valoración turbidimétrica cinética: es un método para medir el tiempo necesario para alcanzar una absorbancia
o transmitancia predeterminada de la mezcla de reacción (tiempo de iniciación) o la velocidad de desarrollo de
turbidez. El ensayo se efectúa a la temperatura de incubación recomendada por el fabricante del lisado (por lo
general 37 ± 1o C).
Método cromogénico LAL
 La cascada de reacciones enzimáticas que se produce en los amebocitos de Limulus son capaces de romper
enlaces de péptidos que se encuentran unidos a moléculas de p-nitroanilina.
 Añadiendo un péptido unido a p-nitroanilina al lisado de reactivo de LAL, cuando hay endotoxinas en el medio se
desarrolla color en la disolución, por lo que se puede llevar a cabo a detección de las endotoxinas por un método
cromogénico.
 La valoración cromogénica de punto final: se basa en la relación cuantitativa entre la concentración de
endotoxinas y la liberación del cromóforo al término de un período de incubación.
 La valoración cromogénica cinética: es un método para medir el tiempo (tiempo de iniciación) necesario para
alcanzar una absorbancia predeterminada de la mezcla de reacción o la velocidad de desarrollo de color. El
ensayo se efectúa a la temperatura de incubación recomendada por el fabricante del lisado (por lo general 37 ± 1
°C).
 http://www.farmacopea.org.mx/Repositorio/Documentos/267.pdf
 https://books.google.com.mx/books?id=W77xBQAAQBAJ&pg=PA73&lpg=PA73&dq=Determinaci%C3%B3n+del
+poder+inhibitorio+intr%C3%ADnseco.&source=bl&ots=IYZWFl0zM4&sig=kSjdeh4nxAXhWeS1JJAswFnMbdI&
hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjbkJ3ao_HdAhXTIjQIHUHfCOkQ6AEwAHoECAkQAQ#v=onepage&q=Determin
aci%C3%B3n%20del%20poder%20inhibitorio%20intr%C3%ADnseco.&f=false
 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis251.pdf
 http://www.anmat.gob.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-14/AGREGADO_XVI/2-
14/uni_XV/ANEXO_V._Ensayo_de_endotoxinas_bacterianas.pdf
 https://www.wakopyrostar.com/blog-es/post/uso-del-metodo-turbidimetrico-en-el-ensayo-lal/
 http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_I/files/assets/basic-html/page191.html
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152004000100008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control calidad de ovulos
Control calidad de ovulosControl calidad de ovulos
Control calidad de ovulos
Miguel Chila
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Niita Placencio Franco
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESCONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 
Soluciones esteriles
Soluciones esterilesSoluciones esteriles
Soluciones esteriles
 
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENOPRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
 
Control calidad de ovulos
Control calidad de ovulosControl calidad de ovulos
Control calidad de ovulos
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
 
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenido
 
2 receta magis..
2 receta magis..2 receta magis..
2 receta magis..
 
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.pptCONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
 
Control de calidad a productos estériles
Control de calidad a productos estériles Control de calidad a productos estériles
Control de calidad a productos estériles
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
 

Similar a Endotoxinas (farmacopea)

Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)
Juan Ospina
 
Presentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesPresentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenes
CITREX
 
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptxpruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
gacajam413
 

Similar a Endotoxinas (farmacopea) (20)

Practica 3 toxicologia
Practica 3  toxicologiaPractica 3  toxicologia
Practica 3 toxicologia
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3  toxicologiaPractica 3  toxicologia
Practica 3 toxicologia
 
Practica 3 metanol
Practica 3 metanolPractica 3 metanol
Practica 3 metanol
 
Toxi 3
Toxi 3Toxi 3
Toxi 3
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
 
METANOL
METANOLMETANOL
METANOL
 
Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
 
Intoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformoIntoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
 
Intoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformoIntoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
 
Tecnicasmuestreo copia
Tecnicasmuestreo   copiaTecnicasmuestreo   copia
Tecnicasmuestreo copia
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Presentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesPresentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenes
 
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptxpruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
 

Más de Luis Antonio Zabala Galicia (6)

Pirogenos .control (farmacopea)
Pirogenos .control (farmacopea)Pirogenos .control (farmacopea)
Pirogenos .control (farmacopea)
 
Ignicion (farmacopea)
Ignicion (farmacopea)Ignicion (farmacopea)
Ignicion (farmacopea)
 
Fagos
FagosFagos
Fagos
 
Genetica viral
Genetica viralGenetica viral
Genetica viral
 
Patogenesis de las infecciones virales
Patogenesis de las infecciones viralesPatogenesis de las infecciones virales
Patogenesis de las infecciones virales
 
Replicacion de los virus
Replicacion de los virusReplicacion de los virus
Replicacion de los virus
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Endotoxinas (farmacopea)

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA INSTITUCIÓN ENDOTOXINAS TEMA CONTROL DE FORMAS FARMACEUTICAS MATERIA CESAR TECOZAUTLA VERELA DOCENTE ALEXIA DEL ROSARIO GONZALEZ ESPINOSA PONENTE
  • 2. TIPOS DE FORMAS FARMACEUTICAS  FORMAS FARMACEUTICAS ESTERILES: Exentos de contaminantes bacterianos.  Preparados estériles líquidos:  De pequeño volumen (hasta 100 ml).  De gran volumen (mayor a 100 ml).  Polvos estériles  Para reconstruir (antibióticos).  Ungüentos estériles  Oftálmicos.  Gotas estériles  Oftálmicos.  FORMAS FARMACEUTICAS NO ESTERILES: Aquellos preparados que permiten la presencia de una carga bacteriana en cantidad limitada (de acuerdo en las especificaciones de la farmacopea).
  • 3. Estos están propensos a contaminarse por bacterias, mohos y levaduras: • Mala utilización de las buenas prácticas de manufactura (BPM). • Falta de capacitación por parte del personal. • Durante su uso.
  • 4. Calidad Microbiológica de las Formas Farmacéuticas Controles de Calidad en Productos Estériles  Esterilidad  Endotoxinas / Pirógenos Controles de Calidad en Productos no Estériles  Métodos de recuento microorganismos indicadores.  Métodos de detección de patógenos: • Staphylococcus aureus • Pseudomona aeruginosa • Salmonella spp • Escherichia coli
  • 5. ” “ Esterilidad Se fundamenta en establecer un procedimiento para establecer la ausencia / presencia de microorganismos aerobios y/o anaerobios facultativos viables en cada producto final.
  • 6.  Inoculación directa  Penicilinas o cefalosporinas: Adición de β-lactamasa usando no más de 100 UFC en el volumen apropiado de Staphylococcus aureus ATCC 6538. Incubar a la temperatura indicada, un número representativo de unidades del lote 4% de las unidades de los medios de cultivo por 14 días, con ausencia de desarrollo. Inoculación directa
  • 7. Filtración por membrana  Siempre que la naturaleza del producto lo permita: productos acuosos, con base alcohólica, oleosos, y solubles o miscibles en solventes.  Tipo de membrana:  Membranas de nitrato de celulosa: Para soluciones acuosas, oleosas y con bajo contenido de alcohol.  Membranas de acetato de celulosa: Para soluciones con alto contenido de alcohol. 1. Antes de efectuar la prueba, se filtra el diluyente apropiado para la muestra. 2. Se transfiere el analito al equipo. 3. Se transfiere la membrana a cada uno de los medios utilizados. Incubar a la temperatura indicada, un número representativo de unidades del lote 4% de las unidades de los medios de cultivo por 14 días, con ausencia de desarrollo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Toxinas bacterianas Componentes que dañan directamente los tejidos o bien ponen en marcha actividades biológicas destructivas.
  • 11.
  • 12. • Las EB se liberan continuamente en el medio en que se encuentran las bacterias, en pequeñas cantidades durante su división y en mayoría, durante su lisis. Por esto, un producto estéril no necesariamente estará libre de EB/piretógenos. • Se define como piretógeno a toda sustancia que, cuando es inyectada en sangre o LCR en humanos o en animales de experimentación, produce fiebre. • La importancia de las EB radica en su naturaleza ubicua. • Mayor toxicidad en relación a otros piretógenos • Estabilidad frente a condiciones extremas de tratamiento • Su tamaño demasiado pequeño para ser retenidas por filtros esterilizantes convencionales. Importancia
  • 13. Respuesta febril en conejos • Vigencia por más de 40 años. • En la prueba se inocula un conejo con una muestra del producto para determinar la presencia o ausencia de pirógenos. • La presencia de un pirógeno en la solución , causará el aumento de la temperatura corporal del animal. • Los conejos tienen respuestas de temperatura ante las endotoxinas similares a los seres humanos.
  • 14. La farmacopea de EEUU Todos los materiales, diluyentes y soluciones utilizados deben esterilizarse y liberarse de pirógenos. Se seleccionan 3 conejos adultos y sanos ( por solución a analizar) y se albergan a una temperatura entre 20 y 30 °C, además de aislarlos de todo tipo de disturbio o excitación La temperatura basal del conejo se mide dentro de los 30 minutos anteriores a la prueba. No debe exceder los 39.8 °C Los conejos se analizan en temperaturas similares a su hábitat y se los mantiene en ayunas durante toda la prueba, aunque en algunos casos pueden ingerir agua. La solución de prueba se administra por vía intravenosa en la oreja del animal, después de ser calentadas de 35 a 39 °C Tasa de administración no debe exceder los 10 ml/kg durante 10 minutos Las lecturas de temperatura se toman en intervalos de 30 minutos durante las siguientes 1 a 3 horas Un conejo solo puede estar sujeto a una solución de prueba una vez cada 48 horas y después de 2 semanas si la TC aumenta por encima de los 0.6 °C por encima del VN. Una prueba negativa: • Un aumento de la temperatura del conejo menor a 0.5 °C. • En consecuencia, la solución de la prueba se considera libre de pirógenos. • Un aumento de temperatura de 0.5 °C o mayor exige la repetición de la prueba en 5 animales modelo más. • Un resultado negativo es un aumento de temperatura de 0.5 grados o mayor en solo 2 de 8 conejos o si la temperatura total aumenta en los 8 conejos no excede 3.3 °C.
  • 15. Ensayo de lisado de amebocitos de Limulus (LAL)  Los amebocitos, en el caso del cangrejo Limulus polyphemus, son equivalentes a los leucocitos en los vertebrados, teniendo una función protectora frente a patógenos que pueden dañar al animal.  Los amebocitos poseen enzimas que desencadenan una cascada de reacciones cuyo producto final es un gel compuesto por proteínas coaguladas.  LAL es el ensayo de referencia para la detección de pirógenos en la industria, debido a que las endotoxinas bacterianas son los pirógenos más abundantes.
  • 16.
  • 17. Método Gel-clot  Consiste en determinar la presencia de un gel en el lisado: el proceso de gelificación se debe a la coagulación de las proteínas que provocan las endotoxinas.  Este método es el más utilizado para el ensayo LAL, siendo el método de elección recomendado por la FDA.  Se puede realizar el ensayo, de manera cualitativa, siendo la aparición del gel el resultado positivo del test, o de manera semicuantitativa, ya que la cantidad de gel que se forma es proporcional a la concentración de endotoxinas
  • 18. Método turbidimétrico LAL  Mide el cambio de turbidez que acompaña a la formación del gel como resultado de la transformación del coagulógeno en coagulina.  Valoración turbidimétrica de punto final: se basa en la relación cuantitativa entre la concentración de endotoxinas y la turbidez (absorbancia o transmitancia) de la mezcla de reacción al término de un período de incubación.  Valoración turbidimétrica cinética: es un método para medir el tiempo necesario para alcanzar una absorbancia o transmitancia predeterminada de la mezcla de reacción (tiempo de iniciación) o la velocidad de desarrollo de turbidez. El ensayo se efectúa a la temperatura de incubación recomendada por el fabricante del lisado (por lo general 37 ± 1o C).
  • 19. Método cromogénico LAL  La cascada de reacciones enzimáticas que se produce en los amebocitos de Limulus son capaces de romper enlaces de péptidos que se encuentran unidos a moléculas de p-nitroanilina.  Añadiendo un péptido unido a p-nitroanilina al lisado de reactivo de LAL, cuando hay endotoxinas en el medio se desarrolla color en la disolución, por lo que se puede llevar a cabo a detección de las endotoxinas por un método cromogénico.  La valoración cromogénica de punto final: se basa en la relación cuantitativa entre la concentración de endotoxinas y la liberación del cromóforo al término de un período de incubación.  La valoración cromogénica cinética: es un método para medir el tiempo (tiempo de iniciación) necesario para alcanzar una absorbancia predeterminada de la mezcla de reacción o la velocidad de desarrollo de color. El ensayo se efectúa a la temperatura de incubación recomendada por el fabricante del lisado (por lo general 37 ± 1 °C).
  • 20.  http://www.farmacopea.org.mx/Repositorio/Documentos/267.pdf  https://books.google.com.mx/books?id=W77xBQAAQBAJ&pg=PA73&lpg=PA73&dq=Determinaci%C3%B3n+del +poder+inhibitorio+intr%C3%ADnseco.&source=bl&ots=IYZWFl0zM4&sig=kSjdeh4nxAXhWeS1JJAswFnMbdI& hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjbkJ3ao_HdAhXTIjQIHUHfCOkQ6AEwAHoECAkQAQ#v=onepage&q=Determin aci%C3%B3n%20del%20poder%20inhibitorio%20intr%C3%ADnseco.&f=false  http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis251.pdf  http://www.anmat.gob.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-14/AGREGADO_XVI/2- 14/uni_XV/ANEXO_V._Ensayo_de_endotoxinas_bacterianas.pdf  https://www.wakopyrostar.com/blog-es/post/uso-del-metodo-turbidimetrico-en-el-ensayo-lal/  http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_I/files/assets/basic-html/page191.html  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152004000100008