SlideShare una empresa de Scribd logo
1
JOSE LUIS MORALES
CODIGO:2111401304
En este trabajo se podrá encontrar la definición de los lípidos, su composición,
tipos y estructuras, además de algunos de los métodos más utilizados para
analizar y separarlos.
También se podrá encontrar la definición y tipos de terpenos que se
encuentran en la naturaleza y que en esta práctica son objeto de estudio así
mismo de los carotenos que son un tipo de tetra terpenos que constituyen
tanto la coloración de las zanahorias (que son los vegetales utilizados para esta
práctica) como su fuente nutrimental de aporte en vitaminas.
Igualmente ,cabe aclarar que este trabajo se realizo con un compendio de
información encontrada en diferentes sitios referenciados al final.Esto con el fin
de optimizar y tener claridad en los puntos explicados.
2
Las grasas y aceites [ácidos
carboxílicos con cadenas
hidrocarbonadas de 4-36 carbonos
(en algunos completamente saturada
sin dobles enlaces y sin ramificar y
otros con uno o varios dobles enlaces);
unos cuantos contienen anillos de 3
carbonos o grupos hidroxilo] son
derivados de los ácidos grasos y sirven
de almacenamiento de energía.
3
La cadena hidrocarbonada apolar explica la poca solubilidad de ácidos grasos en
agua. Cuanto más larga sea la cadena acíclica grasa y el menor número de dobles
enlaces, menor es la solubilidad del agua. El grupo ácido carboxílico es polar (y ioniza
a pH neutro) y justifica la ligera solubilidad en agua de los ácidos grasos de cadena
corta.
4
Los lípidos más sencillos obtenidos a partir de los ácidos grasos son los
triacilgliceroles (triglicéridos, grasas o grasas neutras) compuestos de 3 ácidos
grasos en enlace éster con un solo glicerol.
 Triacilgliceroles simples: Mismo tipo de ácido graso en las 3 posiciones y se
denominan según el ácido graso que contienen. Ej. Triestearina 16:0 y
trioleína 18:1.
5
ESTEROIDES
compuestos que comparten el núcleo esteroide de 4
anillos pero son más polares que el colesterol, y gran
número de isoprenoides que se sintetizan a partir de
precursores de 5 carbonos relacionados con el isopreno.
 Dentro de los isoprenoides se encuentran las vitaminas
A, D, E y K.
 Los principales grupos de hormonas esteroides son las
hormonas sexuales masculinas y femeninas y las
hormonas de la corteza suprarrenal, el cortisol y la
aldosterona.
 El fosfatidilinositol y sus derivados fosforilados son
componentes de las membranas plasmáticas de todas
las células eucarióticas.
6
Vitamina A (retinol):Pigmento esencial para la visión. No se
presenta en los vegetales, pero muchas plantas contienen
carotenoides, pigmentos que absorben la luz y se pueden
convertir enzimáticamente en vitamina A (por rotura del β-
caroteno).
La deficiencia de vitamina A
 produce piel reseca, xeroftalmia, membranas mucosas
secas, desarrollo y crecimiento retardados, esterilidad en
animales machos y ceguera nocturna.
Vitamina D: Derivado del colesterol y precursor de una
hormona esencial en el metabolismo de calcio y fosfato en
vertebrados.
 La vitamina D3 (colecalciferol), se forma en piel mediante
una reacción fotoquímica.
 Abunda en aceites de hígado de pescado
 Su deficiencia produce formación defectuosa de huesos
7
Vitamina E (tocoferoles):Contienen un anillo aromático sustituido y una
cadena lateral hidrocarbonada larga.
 Presente en huevos de gallina, aceites vegetales y germen de trigo.
 Su deficiencia produce piel escamosa, debilidad muscular y esterilidad.
 Previenen la destrucción oxidativa de lípidos de las membranas celulares al
reaccionar con las formas más reactivas del oxígeno destruyéndolas y
protegiendo a los ácidos grasos insaturados de la oxidación.
8
 En general las mezclas complejas de lípidos se separan por
diferencia en su polaridad o solubilidad en disolventes
apolares.
 Los lípidos que contienen ácidos grasos en enlace éster o
amida se pueden hidrolizar (saponificar).
 Los lípidos neutros (triacilgliceroles, ceras, pigmentos, etc.) se
extraen fácilmente de los tejidos con éter etílico, cloroformo,
benceno.
 Los lípidos de membrana se extraen mejor con disolventes
orgánicos más polares como etanol o metanol.
 Una solución extractiva muy utilizada es una mezcla de
cloroformo, metanol y agua, inicialmente en proporciones
inmiscibles produciendo una sola fase (1:2:0,8, v/v/v).
9
 La mezcla compleja de lípidos tisulares aún se puede fraccionar más
mediante procedimientos cromatográficos basados en la diferente
polaridad de cada clase de lípido.
En la cromatografía de adsorción se empaqueta un material polar insoluble,
como el gel de sílice, se aplica la mezcla de lípidos (en solución
clorofórmica) en la parte superior de la columna. Los lípidos polares se fijan
fuertemente al ácido silícico polar mientras que los neutros pasan
directamente a través de la columna y emergen en el primer lavado con
cloroformo.
También se pueden analizar por cromatografía de capa fina y
cromatografía gas-liquido ya que Algunos lípidos son de naturaleza volátil
pero la mayoría han de modificarse previamente para aumentar su
volatilidad.
 Ciertas clases de lípidos son susceptibles de degradación en condiciones
específicas. Por ejemplo, todos los ácidos grasos unidos por enlace éster
en triacilgliceroles, fosfolípidos y ésteres esteriolo se liberan mediante
tratamiento ácido o alcalino suave mientras que un tratamiento algo más
fuerte libera los ácidos grasos unidos por un enlace amida de los
esfingolípidos.
10
11
El α-caroteno
• 38% más potente como
antioxidante que el beta
caroteno.
• Es potenciado cuando se
consume combinado junto
con vitamina E y selenio).
• Presenta menos actividad pro
vitamínica a su vez.
• Lo encontramos en la
zanahoria y la calabaza.
12
• Extraer por medio de disolventes orgánicos
los pigmentos naturales de la zanahoria.
• Separar los carotenos de las xantofilas que se
encuentran en las zanahorias.
• Por medio de la técnica de cromatografía
en columna separar los carotenos que
existen en la zanahoria e identificarlos.
Si a una zanahoria se le extraen sus pigmentos naturales que le
dan coloración por medio de disolventes orgánicos y después al
obtener estos se realiza una separación de los pigmentos
constituyentes
13
MATERIAL
• Bisturí
• Probeta 10, 50ml
• 3 matraces erlenmeyer 250ml
• 1 agitador de vidrio
• 1 espátula
• Pinzas de 3 dedos
• Soporte universal
• Columna para cromatografía
• Vidrio de reloj
• Pipeta volumétrica 10ml
• 3 vasos de precipitados de 150ml
• Embudo de separación
• Pipeta pasteur
• Vial ámbar
REACTIVOS
• Etanol
• Agua destilada
• Éter de petróleo
• Alúmina
• Acetona
MATERIAL BIOLÓGICO
• 10g de zanahoria.
EQUIPO
• Parrilla de calentamiento
• Rotavapor
14
15
EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN
DE CAROTENOS
Picar 10
gramos de
zanahoria
• Calentar
con 25 ml
de alcohol
al 95%.
Filtrar
• Hacer
lavados
con
alcohol en
porciones
de 5 mL al
residuo.
Calentar la
solución
amarilla
(5 minutos)
• enfriar a T
ambiente
un embudo
de
separación
con 25 ml de
éter de
petróleo.
(Arriba
carotenos y
abajo
xantofilas)
Lavados con
alcohol para
eliminar
xantofilas y
concentrar
el extracto
16 SEPARACIÓN DE CAROTENOS
Disolver 20g
de alúmina
en metanol
hasta
cubrirla
Introducirla en
la columna
para
cromatografía
.
-Introducir la
muestra por
medio de
una pipeta.
-Utilizar como
eluyente éter
de petróleo –
acetona
(95:5)
Recoger las
porciones de
diferentes
colores
obtenidas
17
18
19
20
21 Conclusiones
• La extracción con solventes constituye una herramienta útil para obtener
los productos naturales de interés.
• La cromatografía en columna ayuda a una mejor separación de los
compuestos de interés comparado con la extracción por solventes ya
que en una familia de compuestos pueden existir diferencias que
permitan la separación y en este caso se aprovecha la polaridad.
• La zanahoria es un alimento con gran contenido de carotenoides que
pueden ser aislados y separados de una manera practica en
laboratorio.
• Para confirmar la separación de los carotenos nombrados debió
haberse realizado la cromatografía en capa fina para confirmar si en
realidad solo había un componente o existían otros compuestos de
polaridad muy semejante a los carotenos obtenidos.
22
[1] Lehninger, A. L. Lípidos En Principios de bioquímica.
Barcelona: Ed. Omega, 2ª ed., 1993. 240-264.
[2] Ascon-Bieto. Y Talon. “Fisiología y Bioquímica vegetal”.
Interamericana de MacGraw Hill. 1996.
[3] Bilbao. M. Del R. “Análisis Fitoquímico preliminar”
Universidad del Quindio. Armenia. 1997.
[4] Lambert. J.B.; H.F. Shurvert.; D.A. Lightner, R. Graham.
“Organic Structural Spectroscopy”. Prentice Hall. 1998.
[5] Silverstein R.M. y F.X Webster. “Spectrometric Identification
of Organic Compounds”. Six Edition.Ed. John Wiley and Sons,
N.Y. 1998.
[6] Acherson.R.M. “An Introduction to the Chemistry of
heterocyclic compounds. 3ª Edi. J. Wiley and Sons.N. Y. 1985.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
Jhonás A. Vega
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Jhonás A. Vega
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
Jhonás A. Vega
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
Natalia Diaz
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
sergit0alcivar
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cindy Forray
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
Usjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaUsjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometría
Sofía Landa
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
Milagros Sandoval
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Pamela Chamorro
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
irenashh
 
Destislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vaporDestislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vapor
Jorge Luis Guarneros Hernandez
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Usjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaUsjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometría
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Destislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vaporDestislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vapor
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 

Similar a Lipidos extraccion

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Julio Sanchez
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Julio Sanchez
 
4. lipidos
4. lipidos4. lipidos
4. lipidos
isabel
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
Lipidos
LipidosLipidos
1 grasas 2
1 grasas 21 grasas 2
Medin, Cap Grasas Y Aceites (1).pdf
Medin, Cap Grasas Y Aceites (1).pdfMedin, Cap Grasas Y Aceites (1).pdf
Medin, Cap Grasas Y Aceites (1).pdf
RocoSarjanovich
 
Clase de lípidos
Clase de lípidosClase de lípidos
Clase de lípidos
NinfaEg
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
latinmexboy
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Silvana Star
 
lipidos.pptx
lipidos.pptxlipidos.pptx
lipidos.pptx
KarlaGHillerCervante
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
SilvestreEnmanuelLora
 
20. lipidos
20.  lipidos20.  lipidos
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
Henry Montes Ramirez
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
Henry Montes Ramirez
 
Lipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidosLipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidos
noamyaa
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Julio Sanchez
 
T 04 Lípidos 17 18
T 04 Lípidos 17 18T 04 Lípidos 17 18
T 04 Lípidos 17 18
Fsanperg
 

Similar a Lipidos extraccion (20)

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
4. lipidos
4. lipidos4. lipidos
4. lipidos
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
LÍPIDOS
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
1 grasas 2
1 grasas 21 grasas 2
1 grasas 2
 
Medin, Cap Grasas Y Aceites (1).pdf
Medin, Cap Grasas Y Aceites (1).pdfMedin, Cap Grasas Y Aceites (1).pdf
Medin, Cap Grasas Y Aceites (1).pdf
 
Clase de lípidos
Clase de lípidosClase de lípidos
Clase de lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
lipidos.pptx
lipidos.pptxlipidos.pptx
lipidos.pptx
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
20. lipidos
20.  lipidos20.  lipidos
20. lipidos
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
 
Lipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidosLipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
T 04 Lípidos 17 18
T 04 Lípidos 17 18T 04 Lípidos 17 18
T 04 Lípidos 17 18
 

Último

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 

Lipidos extraccion

  • 2. En este trabajo se podrá encontrar la definición de los lípidos, su composición, tipos y estructuras, además de algunos de los métodos más utilizados para analizar y separarlos. También se podrá encontrar la definición y tipos de terpenos que se encuentran en la naturaleza y que en esta práctica son objeto de estudio así mismo de los carotenos que son un tipo de tetra terpenos que constituyen tanto la coloración de las zanahorias (que son los vegetales utilizados para esta práctica) como su fuente nutrimental de aporte en vitaminas. Igualmente ,cabe aclarar que este trabajo se realizo con un compendio de información encontrada en diferentes sitios referenciados al final.Esto con el fin de optimizar y tener claridad en los puntos explicados. 2
  • 3. Las grasas y aceites [ácidos carboxílicos con cadenas hidrocarbonadas de 4-36 carbonos (en algunos completamente saturada sin dobles enlaces y sin ramificar y otros con uno o varios dobles enlaces); unos cuantos contienen anillos de 3 carbonos o grupos hidroxilo] son derivados de los ácidos grasos y sirven de almacenamiento de energía. 3
  • 4. La cadena hidrocarbonada apolar explica la poca solubilidad de ácidos grasos en agua. Cuanto más larga sea la cadena acíclica grasa y el menor número de dobles enlaces, menor es la solubilidad del agua. El grupo ácido carboxílico es polar (y ioniza a pH neutro) y justifica la ligera solubilidad en agua de los ácidos grasos de cadena corta. 4
  • 5. Los lípidos más sencillos obtenidos a partir de los ácidos grasos son los triacilgliceroles (triglicéridos, grasas o grasas neutras) compuestos de 3 ácidos grasos en enlace éster con un solo glicerol.  Triacilgliceroles simples: Mismo tipo de ácido graso en las 3 posiciones y se denominan según el ácido graso que contienen. Ej. Triestearina 16:0 y trioleína 18:1. 5
  • 6. ESTEROIDES compuestos que comparten el núcleo esteroide de 4 anillos pero son más polares que el colesterol, y gran número de isoprenoides que se sintetizan a partir de precursores de 5 carbonos relacionados con el isopreno.  Dentro de los isoprenoides se encuentran las vitaminas A, D, E y K.  Los principales grupos de hormonas esteroides son las hormonas sexuales masculinas y femeninas y las hormonas de la corteza suprarrenal, el cortisol y la aldosterona.  El fosfatidilinositol y sus derivados fosforilados son componentes de las membranas plasmáticas de todas las células eucarióticas. 6
  • 7. Vitamina A (retinol):Pigmento esencial para la visión. No se presenta en los vegetales, pero muchas plantas contienen carotenoides, pigmentos que absorben la luz y se pueden convertir enzimáticamente en vitamina A (por rotura del β- caroteno). La deficiencia de vitamina A  produce piel reseca, xeroftalmia, membranas mucosas secas, desarrollo y crecimiento retardados, esterilidad en animales machos y ceguera nocturna. Vitamina D: Derivado del colesterol y precursor de una hormona esencial en el metabolismo de calcio y fosfato en vertebrados.  La vitamina D3 (colecalciferol), se forma en piel mediante una reacción fotoquímica.  Abunda en aceites de hígado de pescado  Su deficiencia produce formación defectuosa de huesos 7
  • 8. Vitamina E (tocoferoles):Contienen un anillo aromático sustituido y una cadena lateral hidrocarbonada larga.  Presente en huevos de gallina, aceites vegetales y germen de trigo.  Su deficiencia produce piel escamosa, debilidad muscular y esterilidad.  Previenen la destrucción oxidativa de lípidos de las membranas celulares al reaccionar con las formas más reactivas del oxígeno destruyéndolas y protegiendo a los ácidos grasos insaturados de la oxidación. 8
  • 9.  En general las mezclas complejas de lípidos se separan por diferencia en su polaridad o solubilidad en disolventes apolares.  Los lípidos que contienen ácidos grasos en enlace éster o amida se pueden hidrolizar (saponificar).  Los lípidos neutros (triacilgliceroles, ceras, pigmentos, etc.) se extraen fácilmente de los tejidos con éter etílico, cloroformo, benceno.  Los lípidos de membrana se extraen mejor con disolventes orgánicos más polares como etanol o metanol.  Una solución extractiva muy utilizada es una mezcla de cloroformo, metanol y agua, inicialmente en proporciones inmiscibles produciendo una sola fase (1:2:0,8, v/v/v). 9
  • 10.  La mezcla compleja de lípidos tisulares aún se puede fraccionar más mediante procedimientos cromatográficos basados en la diferente polaridad de cada clase de lípido. En la cromatografía de adsorción se empaqueta un material polar insoluble, como el gel de sílice, se aplica la mezcla de lípidos (en solución clorofórmica) en la parte superior de la columna. Los lípidos polares se fijan fuertemente al ácido silícico polar mientras que los neutros pasan directamente a través de la columna y emergen en el primer lavado con cloroformo. También se pueden analizar por cromatografía de capa fina y cromatografía gas-liquido ya que Algunos lípidos son de naturaleza volátil pero la mayoría han de modificarse previamente para aumentar su volatilidad.  Ciertas clases de lípidos son susceptibles de degradación en condiciones específicas. Por ejemplo, todos los ácidos grasos unidos por enlace éster en triacilgliceroles, fosfolípidos y ésteres esteriolo se liberan mediante tratamiento ácido o alcalino suave mientras que un tratamiento algo más fuerte libera los ácidos grasos unidos por un enlace amida de los esfingolípidos. 10
  • 11. 11 El α-caroteno • 38% más potente como antioxidante que el beta caroteno. • Es potenciado cuando se consume combinado junto con vitamina E y selenio). • Presenta menos actividad pro vitamínica a su vez. • Lo encontramos en la zanahoria y la calabaza.
  • 12. 12 • Extraer por medio de disolventes orgánicos los pigmentos naturales de la zanahoria. • Separar los carotenos de las xantofilas que se encuentran en las zanahorias. • Por medio de la técnica de cromatografía en columna separar los carotenos que existen en la zanahoria e identificarlos. Si a una zanahoria se le extraen sus pigmentos naturales que le dan coloración por medio de disolventes orgánicos y después al obtener estos se realiza una separación de los pigmentos constituyentes
  • 13. 13 MATERIAL • Bisturí • Probeta 10, 50ml • 3 matraces erlenmeyer 250ml • 1 agitador de vidrio • 1 espátula • Pinzas de 3 dedos • Soporte universal • Columna para cromatografía • Vidrio de reloj • Pipeta volumétrica 10ml • 3 vasos de precipitados de 150ml • Embudo de separación • Pipeta pasteur • Vial ámbar REACTIVOS • Etanol • Agua destilada • Éter de petróleo • Alúmina • Acetona MATERIAL BIOLÓGICO • 10g de zanahoria. EQUIPO • Parrilla de calentamiento • Rotavapor
  • 14. 14
  • 15. 15 EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE CAROTENOS Picar 10 gramos de zanahoria • Calentar con 25 ml de alcohol al 95%. Filtrar • Hacer lavados con alcohol en porciones de 5 mL al residuo. Calentar la solución amarilla (5 minutos) • enfriar a T ambiente un embudo de separación con 25 ml de éter de petróleo. (Arriba carotenos y abajo xantofilas) Lavados con alcohol para eliminar xantofilas y concentrar el extracto
  • 16. 16 SEPARACIÓN DE CAROTENOS Disolver 20g de alúmina en metanol hasta cubrirla Introducirla en la columna para cromatografía . -Introducir la muestra por medio de una pipeta. -Utilizar como eluyente éter de petróleo – acetona (95:5) Recoger las porciones de diferentes colores obtenidas
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21 Conclusiones • La extracción con solventes constituye una herramienta útil para obtener los productos naturales de interés. • La cromatografía en columna ayuda a una mejor separación de los compuestos de interés comparado con la extracción por solventes ya que en una familia de compuestos pueden existir diferencias que permitan la separación y en este caso se aprovecha la polaridad. • La zanahoria es un alimento con gran contenido de carotenoides que pueden ser aislados y separados de una manera practica en laboratorio. • Para confirmar la separación de los carotenos nombrados debió haberse realizado la cromatografía en capa fina para confirmar si en realidad solo había un componente o existían otros compuestos de polaridad muy semejante a los carotenos obtenidos.
  • 22. 22 [1] Lehninger, A. L. Lípidos En Principios de bioquímica. Barcelona: Ed. Omega, 2ª ed., 1993. 240-264. [2] Ascon-Bieto. Y Talon. “Fisiología y Bioquímica vegetal”. Interamericana de MacGraw Hill. 1996. [3] Bilbao. M. Del R. “Análisis Fitoquímico preliminar” Universidad del Quindio. Armenia. 1997. [4] Lambert. J.B.; H.F. Shurvert.; D.A. Lightner, R. Graham. “Organic Structural Spectroscopy”. Prentice Hall. 1998. [5] Silverstein R.M. y F.X Webster. “Spectrometric Identification of Organic Compounds”. Six Edition.Ed. John Wiley and Sons, N.Y. 1998. [6] Acherson.R.M. “An Introduction to the Chemistry of heterocyclic compounds. 3ª Edi. J. Wiley and Sons.N. Y. 1985.