SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMOS 3
9
La industria y la energía
1. Las materias primas
2. Las fuentes de energía tradicionales
3. Localización de las fuentes de energía tradicionales
4. Las fuentes de energía alternativas
5. La industria
6. Clasificación de las industrias. La empresa industrial
7. El proceso y el trabajo industrial
8. Localización de la industria en el mundo
DEMOS 3
9
1. El sector secundario
− Actividades
económicas que
permiten la
transformación de
materias primas en
productos
manufacturados.
• Industria
• Producción de
energía.
• Construcción.
• Algunos
introducen aquí la
minería.
DEMOS 3
9
1. El sector secundario
− Industria
• Transforma las materias primas en:
o Productos elaborados, para consumo directo
o Semielaborados, que requieren otras
transformaciones.
(productos naturales)
Factoresdeproducción
DEMOS 3
9
1. El sector secundario
− Producción de energía
• Transforma las fuentes de
energía en formas de energía
(calor o electricidad), que
permiten realizar un trabajo.
• Requiere de grandes
inversiones y amplias
instalaciones (centrales
térmicas, nucleares,
eólicas…).
− Construcción
• Crea edificios e
infraestructuras (carreteras,
puentes, presas, etc.).
• Necesita proyectos y
materiales de construcción.
DEMOS 3
9
1. El sector secundario
− Minería
• Actividad del sector primario que se incluye en el
secundario porque consiste en extraer, tratar y refinar
minerales que se usan como materia prima en la
industria.
• Pueden ser:
o Minas de superficie o explotación al aire libre.
o Minas subterráneas o explotación mediante pozos y
galerías subterráneas.
Mina de
Chuquicamata,
Chile
DEMOS 3
9
2. Las materias primas industriales
− Recursos que se transforman mediante un proceso
industrial en productos elaborados (consumo directo) o
semielaborados (necesitan otros procesos de
transformación).
• Producción y exportación: se concentra en países poco
industrializados de América Latina, África y SE de Asia.
• Consumo e importación: Europa occidental, Japón y EE.UU.Materias primas
Biológicas
Animal
Pieles, cuero,
lana, seda,
leche, aceites,
harinas…
Vegetal
Caucho,
algodón, lino,
remolacha,
madera,
corcho,
resinas…
Minerales
Metálicos
Hierro, bauxita,
cobre, plomo,
cinc, niquel…
No metálicos
Granito,
fosfatos,
arcilla, caolín,
mármol, yeso…
Energéticos
Petróleo,
carbón, gas
natural,
uranio…
Artificiales
Productos
semielaborados
de la industria
química
Rayón, naylon,
plásticos, pvc…
DEMOS 3
9
2. Las materias primas industriales
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
− Son los recursos naturales que proporcionan la fuerza
necesaria para transformar materias primas, mover
máquinas y facilitar el desplazamiento de personas y
mercancías.
− Pueden clasificarse en dos grupos:
− En función de su importancia económica, las fuentes de
energía se clasifican en tradicionales y alternativas.
Hidroeléctrica
Carbón
Petróleo
Gas Natural
Nuclear
Eólica
Geotérmica
Maremotriz Solar
Biomasa
TRADICIONALES ALTERNATIVAS
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
• Según la posibilidad de que se
agoten, las fuentes de energía
pueden ser renovables y no
renovables.
o Fuentes no renovables.
 Agotamiento de recursos.
 Petróleo (42%), gas natural (23%),
carbón (22%) y energía nuclear por
fisión (7%) y energía nuclear de
fusión (experimental).
o Fuentes renovables.
 Desarrollo desde la crisis del
petróleo de 1973.
 Poco desarrolladas: en investigación
o son caras.
 Energía hidroeléctrica (7%), eólica,
solar, biomasa, geotérmica y
mareomotriz.
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
Distribución del consumo energético por fuentes
DEMOS 3
9
Distribución de los recursos energéticos en el mundo
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
Antracita
Hulla
Lignito
Turba
TIPOS DE CARBONES
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
Fisión nuclear
Túnel de almacenaje de
residuos radiactivos Central nuclear de Harrisburg Central nuclear de Chernobil
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
3. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
Problemas energéticos y políticas energéticas
− Problemas energéticos
• La energía es necesaria en nuestra vida
cotidiana.
• La mayor parte de la energía procede
de fuentes no renovables, que:
o Agota los recursos y contamina.
o Es necesario importarla (países
desarrollados y emergentes).
− Políticas energéticas
• Ahorro energético
o Concienciación de los usuarios.
o Tecnologías menos consumidoras.
• Políticas medioambientales
o Limitar las emisiones de los grandes
complejos.
o Utilizar energías limpias o menos
contaminantes.
DEMOS 3
9
DEMOS 3
9
4. La actividad industrial y su evolución
Industria artesanal Industria moderna Industria actual
Cronología
Hasta ½ del siglo
XVIII.
Desde ½ del s. XVII
en Gran Bretaña.
• 1ª RI (1770-1850)
• 2ª RI (1850-1950)
Desde 1950 (3ª RI)
Trabajo
Trabajo a mano y con
herramientas
tradicionales.
Trabajo mecánico, con
máquinas modernas
(tecnología).
Automatización y
robotización. TICs:
microelectrónica,
telecomunicaciones,
informática
(tecnociencia).
Energía
Fuerza humana o
animal. Madera.
Carbón, petróleo y
electricidad
Nuclear, energías
alternativas.
Producción Escasa, cara y única.
Abundante, barata y
homogénea.
En series cortas, de
productos diversos y
baratos.
Fabricación
Pequeños talleres
dispersos donde se
realiza todo el
producto.
Grandes fábricas,
junto a zonas de
materias primas,
fuentes de energía y
ciudades.
Localización flexible
de las fábricas (TICs
+ transporte barato).
DEMOS 3
9
DEMOS 3
9
DEMOS 3
9
5. Industrias y espacios industriales
− 5.1. Tipos de industrias
Industrias pesadas
(consumen grandes cantidades de materias primas y
energía)
Industrias ligeras
(consumen menores cantidades
de materias primas y energía)
Industrias de
base
Industrias de bienes de
equipo
Industrias de bienes de
uso y de consumo
• Fabrican
productos
semielaborado
s.
• Siderúrgica,
petroquímica
…
• Usan productos
semielaborados de la
industria de base y fabrican
maquinaria y equipos
industriales, transporte
ferroviario o naval, de
construcción…
• Fabrican productos
elaborados, que van
directamente al
consumidor.
• Alimentación, textil,
química…
DEMOS 3
9
5. Industrias y espacios industriales
− Industrias punta
• Aquellas que utilizan las
tecnologías más avanzadas
y recientes
• Requieren un personal muy
preparado y especializado,
• Mantienen equipos de
investigación numerosos
que comportan invertir
mucho capital.
• Ej.: la microelectrónica, las
telecomunicaciones, la
informática, la
microbiología…
DEMOS 3
9
5. Industrias y espacios industriales
− 5.2. Espacios industriales
DEMOS 3
9
5. Industrias y espacios industriales
− 5.2. Espacios industriales
DEMOS 3
9
5. Industrias y espacios industriales
− 5.2. Espacios industriales
DEMOS 3
9
DEMOS 3
9
6.1. Elementos del proceso industrial
− El proceso industrial combina una serie de
elementos cuya finalidad es obtener un producto
industrial.
− Los principales elementos del proceso son:
6. El proceso y el trabajoindustrial
(productos naturales)
Factoresdeproducción
DEMOS 3
9
6.2. La división del trabajo
− División técnica del trabajo
• División del proceso productivo en distintas fases.
• Puede ser en una misma planta industrial o en distintas
plantas.
− División social del trabajo
• “Trabajadores de mono azul”: realizan el trabajo
indispensable para obtener el producto final.
• “Trabajadores de cuello blanco”: personas que realicen
trabajos de mantenimiento de las máquinas,
administración, ventas, etc.
6. El proceso y el trabajoindustrial
DEMOS 3
9
6. El proceso y el trabajoindustrial
Fordismo
y
taylorism
o
DEMOS 3
9
6. El proceso y el trabajoindustrial
Toyotismo
DEMOS 3
905
6. El proceso y el trabajoindustrial
DEMOS 3
9
6.3. La concentración industrial
− Hoy en día, las empresas
industriales, para competir en un
mundo globalizado, recurren a:
− La concentración horizontal o
vertical.
• Concentración horizontal.
o Unión de industrias que
intervienen en las distintas
fases de elaboración de un
producto (por ejemplo,
construcción mecánica).
• Concentración vertical.
o Unión de empresas que se
dedican a la misma actividad
industrial (por ejemplo,
6. El proceso y el trabajoindustrial
DEMOS 3
9
− La proliferación de las multinacionales.
• Desarrolla sus actividades en varios países.
• Sede principal en Japón, EE.UU., Europa.
• Campos: alimentación, automovilismo, química,
electrónica e informática.
6. El proceso y el trabajoindustrial
DEMOS 3
9
2. Factores de producción industrial
DEMOS 3
9
DEMOS 3
9
7. La industriaen la era de la globalización
− Concentraciones industriales
• EE.UU., Japón y UE: avanzada tecnología y amplios
mercados.
• Algunas potencias regionales (Rusia, Australia, Nueva
Zelanda, Sudáfrica y países exportadores de
petróleo): abundantes recursos naturales.
• Países emergentes: China, Corea del Sur, India, Brasil,
México: globalización (deslocalización, flexibilidad
productiva, bajos salarios, materias primas, nuevos
mercados…).
− Bajos niveles de industrialización
• En países subdesarrollados: falta de recursos o de
capitales, escasez de mercado, deficientes
comunicaciones…
DEMOS 3
9
7. La industriaen la era de la globalización
DEMOS 3
9
7. La industriaen la era de la globalización
DEMOS 3
9
La industria europea
− Características
• Europa es una potencia
industrial pese a su déficit de
materias primas y energéticas
(importación).
• Población ocupada descendente
por la crisis de algunos sectores,
las innovaciones tecnológicas y
la deslocalización.
• Nivel tecnológico elevado (I+D)
aunque variable.
• Tamaño de las empresas
desigual: multinacionales y
PYMES.
o Pretenden aumentar su
competitividad a través del
internacionalización, innovación,
DEMOS 3
9
La industria europea
− Sectores industriales europeos
• Sectores tradicionales
o Textil, siderurgia, naval.
o En declive o reconversión debido al
atraso tecnológico, la reducción de
la demanda o la competencia
externa.
• Sectores dinámicos
o Alimentación, vehículos, eléctrico y
mecánico.
o Tecnología moderna y elevada
demanda.
• Sectores de alta tecnología
o Telemática, electrónica, la
biotecnología y la industria
aeroespacial.
DEMOS 3
9
La industria europea
− Áreas industriales
• Europa Occidental, y la UE,
es el área más
industrializada.
o Conviven espacios
tradicionales en crisis y
nuevos espacios
industriales, que albergan
industrias de alta
tecnología.
• Europa Oriental
o Las principales áreas
industriales se localizan
en la cuenca del Donetz
(Ucrania), y torno a Moscú
y los Urales (Rusia).
o Especializadas en sectores
tradicionales que padecen
serios problemas.
DEMOS 3
9
8. La industria española
− Recursos minerales
• Importancia en el pasado.
• Hoy no tan importantes, por el agotamiento
de los yacimientos o el encarecimiento de su
explotación. Destacan:
o Minerales no
metálicos (caolín,
sal).
o Rocas industriales
(caliza, granito,
arcilla).
o Combustibles
energéticos
(carbón).
 Necesita importar.
DEMOS 3
9
8. La industria española
− Fuentes de energía
• Dominan las fuentes de
energía tradicionales, lo que
obliga a realizar costosas
importaciones.
• Petróleo
o Principal, se importa de
países de Oriente Próximo,
de México y de Nigeria.
• Gas natural
o Se importa de Argelia, de
Nigeria y de Libia.
DEMOS 3
9
DEMOS 3
9
DEMOS 3
9
DEMOS 3
9
2. Las fuentes de energía
DEMOS 3
9
8. La industria española
− Fuentes de energía
• Carbón
o Se produce en 13
cuencas, como la
de Asturias-León-
Palencia.
o Pero su costosa
extracción, hace
necesario recurrir a
importaciones.
DEMOS 3
9
8. La industria española
− Fuentes de energía
• Energía hidroeléctrica
o Se centra en las cuencas
fluviales de la mitad norte
peninsular.
• Energía nuclear
o Funciona con uranio
importado de Níger.
o Producción estable por la
moratoria nuclear.
• Energías alternativas
o Peso insuficiente; aunque
la eólica, de biomasa y
solar crecen.
DEMOS 3
9
8. La industria española
DEMOS 3
9
8. La industria española
DEMOS 3
9
8. La industria española
− Sectores productivos
• Sectores tradicionales
o Destacan la siderurgia, transformados metálicos,
electrodomésticos de línea blanca, construcción naval e
industrias textil, del cuero y calzado y del mueble.
o Han vivido:
 Mejoras tecnológicas.
 Modernización de sus instalaciones.
 Aumento de su competitividad, calidad y diversificación de su
producción.
• Sectores industriales dinámicos
o Automóvil, química, agroalimentaria y construcción.
o Se han desarrollado bajo el control de multinacionales.
• Sectores de alta tecnología con retraso
o Industria aeroespacial, biotecnología…
o Dependencia del exterior en investigación y tecnología.
DEMOS 3
9
− Áreas industriales
• Principales zonas
industriales:
Madrid y
Barcelona.
o 1/3 de la
población
ocupada y de las
inversiones.
o Sedes de
grandes
empresas y
multinacionales.
o Nuevas
industrias:
electrónica,
informática,
farmacéutica…
8. La industria española
DEMOS 3
9
8. La industria española
− Áreas industriales
• Otras áreas
industriales:
o Ejes del Ebro y del
Mediterráneo.
 En expansión,
surgidas sobre
vías de
comunicación.
o Cornisa
cantábrica.
 En declive,
especializada en
sectores en
crisis (siderurgia
o naval).
 Reconversión y
reindustrializa-
ción.
DEMOS 3
9
8. La industria española
DEMOS 3
9
8. La industria española
− Áreas
industriales
• Zonas de
escasa
industrializació
n
o Interior
peninsular,
archipiélagos
, y Ceuta y
Melilla.
o Algunos
enclaves
industriales
(Sevilla,
Valladolid).
DEMOS 3
9
8. La industria española
DEMOS 3
9
8. La industria española
Problemas industriales Soluciones
• Disminución de la población
ocupada (13,6% en 2013).
• Dominio de las PYMES
• Tecnología atrasada y dependiente
del exterior.
• Escasa inversión en I+D+i.
• Alteraciones medioambientales.
• Políticas de apoyo a las PYMES.
• Fomento de tecnologías
avanzadas.
• ¿Incremento del gasto en
I+D+i?
• Prevención de problemas
medioambientales y
rehabilitación de áreas
afectadas.
DEMOS 3
9
5. La industria española en la actualidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Sergio García Arama
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
Fueradeclase Vdp
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
Aula de Historia
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Sergio García Arama
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
copybird
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundariosmerino
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
Fueradeclase Vdp
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedadesUnidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedades
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.pptTema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.ppt
Departamento de Geografía e Historia.
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
piraarnedo
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
serpalue
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
Luis Lecina
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
Bea Hervella
 

La actualidad más candente (20)

Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Unidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedadesUnidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedades
 
Tema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.pptTema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.ppt
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
 
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pescaTema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
 

Destacado

Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)
Bea Hervella
 
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Bea Hervella
 
Programa de recuperación 3º eso
Programa de recuperación  3º esoPrograma de recuperación  3º eso
Programa de recuperación 3º eso
IES Nueve Valles
 
Listado de los países de asia y sus capitales
Listado de los países de asia y sus capitalesListado de los países de asia y sus capitales
Listado de los países de asia y sus capitales
IES Nueve Valles
 
Imágenes renacimento
Imágenes renacimentoImágenes renacimento
Imágenes renacimento
IES Nueve Valles
 
Listado de los países de América y sus capitales
Listado de los países de América y sus capitalesListado de los países de América y sus capitales
Listado de los países de América y sus capitales
IES Nueve Valles
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ciencias Sociales
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ciencias SocialesAprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ciencias Sociales
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ciencias Sociales
Diego Sobrino López
 
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
Diego Sobrino López
 
Climograma
ClimogramaClimograma
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
Isaac Buzo
 

Destacado (10)

Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)
 
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
 
Programa de recuperación 3º eso
Programa de recuperación  3º esoPrograma de recuperación  3º eso
Programa de recuperación 3º eso
 
Listado de los países de asia y sus capitales
Listado de los países de asia y sus capitalesListado de los países de asia y sus capitales
Listado de los países de asia y sus capitales
 
Imágenes renacimento
Imágenes renacimentoImágenes renacimento
Imágenes renacimento
 
Listado de los países de América y sus capitales
Listado de los países de América y sus capitalesListado de los países de América y sus capitales
Listado de los países de América y sus capitales
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ciencias Sociales
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ciencias SocialesAprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ciencias Sociales
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ciencias Sociales
 
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
 
Climograma
ClimogramaClimograma
Climograma
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 

Similar a Tema 9 - La energía y la industria

tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
saradocente
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
saradocente
 
La Industria Y La Energia
La  Industria  Y  La  EnergiaLa  Industria  Y  La  Energia
La Industria Y La Energiaesther_katorce
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Jania
JaniaJania
Janiaojani
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
jorgecaldeprofe
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope
 
Instituto Superior Tecnológico.pptx
Instituto Superior Tecnológico.pptxInstituto Superior Tecnológico.pptx
Instituto Superior Tecnológico.pptx
BryanWladimir
 
sector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdfsector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdf
Miguel Leon
 
Unidad 4. La industria
Unidad 4. La industriaUnidad 4. La industria
Unidad 4. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Secundario
SecundarioSecundario
Secundario
Ana Llorach
 
Tema 7 la industria
Tema 7 la industriaTema 7 la industria
Tema 7 la industriacati1garcia
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Junta de Castilla y León
 
Unidad 1 naturaleza e industria
Unidad 1 naturaleza e industriaUnidad 1 naturaleza e industria
Unidad 1 naturaleza e industriaGenrry Echaccaya
 
El sector económico secundario
El sector económico secundarioEl sector económico secundario
El sector económico secundarioquangeius
 

Similar a Tema 9 - La energía y la industria (20)

tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
La Industria Y La Energia
La  Industria  Y  La  EnergiaLa  Industria  Y  La  Energia
La Industria Y La Energia
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
 
Jania
JaniaJania
Jania
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
 
La industria y sus
La industria y susLa industria y sus
La industria y sus
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Instituto Superior Tecnológico.pptx
Instituto Superior Tecnológico.pptxInstituto Superior Tecnológico.pptx
Instituto Superior Tecnológico.pptx
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
 
Sectores 3ºd(ii)
Sectores 3ºd(ii)Sectores 3ºd(ii)
Sectores 3ºd(ii)
 
sector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdfsector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdf
 
Unidad 4. La industria
Unidad 4. La industriaUnidad 4. La industria
Unidad 4. La industria
 
Secundario
SecundarioSecundario
Secundario
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
 
Tema 7 la industria
Tema 7 la industriaTema 7 la industria
Tema 7 la industria
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
Unidad 1 naturaleza e industria
Unidad 1 naturaleza e industriaUnidad 1 naturaleza e industria
Unidad 1 naturaleza e industria
 
El sector económico secundario
El sector económico secundarioEl sector económico secundario
El sector económico secundario
 

Más de cherepaja

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
cherepaja
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
cherepaja
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
cherepaja
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
cherepaja
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
cherepaja
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
cherepaja
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
cherepaja
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
cherepaja
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
cherepaja
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
cherepaja
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
cherepaja
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
cherepaja
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
cherepaja
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
cherepaja
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
cherepaja
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
cherepaja
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
cherepaja
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
cherepaja
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 

Más de cherepaja (20)

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Tema 9 - La energía y la industria

  • 1.
  • 2. DEMOS 3 9 La industria y la energía 1. Las materias primas 2. Las fuentes de energía tradicionales 3. Localización de las fuentes de energía tradicionales 4. Las fuentes de energía alternativas 5. La industria 6. Clasificación de las industrias. La empresa industrial 7. El proceso y el trabajo industrial 8. Localización de la industria en el mundo
  • 3. DEMOS 3 9 1. El sector secundario − Actividades económicas que permiten la transformación de materias primas en productos manufacturados. • Industria • Producción de energía. • Construcción. • Algunos introducen aquí la minería.
  • 4. DEMOS 3 9 1. El sector secundario − Industria • Transforma las materias primas en: o Productos elaborados, para consumo directo o Semielaborados, que requieren otras transformaciones. (productos naturales) Factoresdeproducción
  • 5. DEMOS 3 9 1. El sector secundario − Producción de energía • Transforma las fuentes de energía en formas de energía (calor o electricidad), que permiten realizar un trabajo. • Requiere de grandes inversiones y amplias instalaciones (centrales térmicas, nucleares, eólicas…). − Construcción • Crea edificios e infraestructuras (carreteras, puentes, presas, etc.). • Necesita proyectos y materiales de construcción.
  • 6. DEMOS 3 9 1. El sector secundario − Minería • Actividad del sector primario que se incluye en el secundario porque consiste en extraer, tratar y refinar minerales que se usan como materia prima en la industria. • Pueden ser: o Minas de superficie o explotación al aire libre. o Minas subterráneas o explotación mediante pozos y galerías subterráneas. Mina de Chuquicamata, Chile
  • 7. DEMOS 3 9 2. Las materias primas industriales − Recursos que se transforman mediante un proceso industrial en productos elaborados (consumo directo) o semielaborados (necesitan otros procesos de transformación). • Producción y exportación: se concentra en países poco industrializados de América Latina, África y SE de Asia. • Consumo e importación: Europa occidental, Japón y EE.UU.Materias primas Biológicas Animal Pieles, cuero, lana, seda, leche, aceites, harinas… Vegetal Caucho, algodón, lino, remolacha, madera, corcho, resinas… Minerales Metálicos Hierro, bauxita, cobre, plomo, cinc, niquel… No metálicos Granito, fosfatos, arcilla, caolín, mármol, yeso… Energéticos Petróleo, carbón, gas natural, uranio… Artificiales Productos semielaborados de la industria química Rayón, naylon, plásticos, pvc…
  • 8. DEMOS 3 9 2. Las materias primas industriales
  • 9. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía − Son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para transformar materias primas, mover máquinas y facilitar el desplazamiento de personas y mercancías. − Pueden clasificarse en dos grupos: − En función de su importancia económica, las fuentes de energía se clasifican en tradicionales y alternativas. Hidroeléctrica Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear Eólica Geotérmica Maremotriz Solar Biomasa TRADICIONALES ALTERNATIVAS
  • 10. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía • Según la posibilidad de que se agoten, las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables. o Fuentes no renovables.  Agotamiento de recursos.  Petróleo (42%), gas natural (23%), carbón (22%) y energía nuclear por fisión (7%) y energía nuclear de fusión (experimental). o Fuentes renovables.  Desarrollo desde la crisis del petróleo de 1973.  Poco desarrolladas: en investigación o son caras.  Energía hidroeléctrica (7%), eólica, solar, biomasa, geotérmica y mareomotriz.
  • 11. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 12. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 13. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 14. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía Distribución del consumo energético por fuentes
  • 15. DEMOS 3 9 Distribución de los recursos energéticos en el mundo
  • 16. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 17. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 18. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 19. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 20. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 21. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía Antracita Hulla Lignito Turba TIPOS DE CARBONES
  • 22. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 23. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 24. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 25. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía Fisión nuclear Túnel de almacenaje de residuos radiactivos Central nuclear de Harrisburg Central nuclear de Chernobil
  • 26. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 27. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 28. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 29. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 30. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 31. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 32. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 33. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 34. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 35. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 36. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 37. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 38. DEMOS 3 9 3. Las fuentes de energía
  • 39. DEMOS 3 9 Problemas energéticos y políticas energéticas − Problemas energéticos • La energía es necesaria en nuestra vida cotidiana. • La mayor parte de la energía procede de fuentes no renovables, que: o Agota los recursos y contamina. o Es necesario importarla (países desarrollados y emergentes). − Políticas energéticas • Ahorro energético o Concienciación de los usuarios. o Tecnologías menos consumidoras. • Políticas medioambientales o Limitar las emisiones de los grandes complejos. o Utilizar energías limpias o menos contaminantes.
  • 41. DEMOS 3 9 4. La actividad industrial y su evolución Industria artesanal Industria moderna Industria actual Cronología Hasta ½ del siglo XVIII. Desde ½ del s. XVII en Gran Bretaña. • 1ª RI (1770-1850) • 2ª RI (1850-1950) Desde 1950 (3ª RI) Trabajo Trabajo a mano y con herramientas tradicionales. Trabajo mecánico, con máquinas modernas (tecnología). Automatización y robotización. TICs: microelectrónica, telecomunicaciones, informática (tecnociencia). Energía Fuerza humana o animal. Madera. Carbón, petróleo y electricidad Nuclear, energías alternativas. Producción Escasa, cara y única. Abundante, barata y homogénea. En series cortas, de productos diversos y baratos. Fabricación Pequeños talleres dispersos donde se realiza todo el producto. Grandes fábricas, junto a zonas de materias primas, fuentes de energía y ciudades. Localización flexible de las fábricas (TICs + transporte barato).
  • 44. DEMOS 3 9 5. Industrias y espacios industriales − 5.1. Tipos de industrias Industrias pesadas (consumen grandes cantidades de materias primas y energía) Industrias ligeras (consumen menores cantidades de materias primas y energía) Industrias de base Industrias de bienes de equipo Industrias de bienes de uso y de consumo • Fabrican productos semielaborado s. • Siderúrgica, petroquímica … • Usan productos semielaborados de la industria de base y fabrican maquinaria y equipos industriales, transporte ferroviario o naval, de construcción… • Fabrican productos elaborados, que van directamente al consumidor. • Alimentación, textil, química…
  • 45. DEMOS 3 9 5. Industrias y espacios industriales − Industrias punta • Aquellas que utilizan las tecnologías más avanzadas y recientes • Requieren un personal muy preparado y especializado, • Mantienen equipos de investigación numerosos que comportan invertir mucho capital. • Ej.: la microelectrónica, las telecomunicaciones, la informática, la microbiología…
  • 46. DEMOS 3 9 5. Industrias y espacios industriales − 5.2. Espacios industriales
  • 47. DEMOS 3 9 5. Industrias y espacios industriales − 5.2. Espacios industriales
  • 48. DEMOS 3 9 5. Industrias y espacios industriales − 5.2. Espacios industriales
  • 50. DEMOS 3 9 6.1. Elementos del proceso industrial − El proceso industrial combina una serie de elementos cuya finalidad es obtener un producto industrial. − Los principales elementos del proceso son: 6. El proceso y el trabajoindustrial (productos naturales) Factoresdeproducción
  • 51. DEMOS 3 9 6.2. La división del trabajo − División técnica del trabajo • División del proceso productivo en distintas fases. • Puede ser en una misma planta industrial o en distintas plantas. − División social del trabajo • “Trabajadores de mono azul”: realizan el trabajo indispensable para obtener el producto final. • “Trabajadores de cuello blanco”: personas que realicen trabajos de mantenimiento de las máquinas, administración, ventas, etc. 6. El proceso y el trabajoindustrial
  • 52. DEMOS 3 9 6. El proceso y el trabajoindustrial Fordismo y taylorism o
  • 53. DEMOS 3 9 6. El proceso y el trabajoindustrial Toyotismo
  • 54. DEMOS 3 905 6. El proceso y el trabajoindustrial
  • 55. DEMOS 3 9 6.3. La concentración industrial − Hoy en día, las empresas industriales, para competir en un mundo globalizado, recurren a: − La concentración horizontal o vertical. • Concentración horizontal. o Unión de industrias que intervienen en las distintas fases de elaboración de un producto (por ejemplo, construcción mecánica). • Concentración vertical. o Unión de empresas que se dedican a la misma actividad industrial (por ejemplo, 6. El proceso y el trabajoindustrial
  • 56. DEMOS 3 9 − La proliferación de las multinacionales. • Desarrolla sus actividades en varios países. • Sede principal en Japón, EE.UU., Europa. • Campos: alimentación, automovilismo, química, electrónica e informática. 6. El proceso y el trabajoindustrial
  • 57. DEMOS 3 9 2. Factores de producción industrial
  • 59. DEMOS 3 9 7. La industriaen la era de la globalización − Concentraciones industriales • EE.UU., Japón y UE: avanzada tecnología y amplios mercados. • Algunas potencias regionales (Rusia, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y países exportadores de petróleo): abundantes recursos naturales. • Países emergentes: China, Corea del Sur, India, Brasil, México: globalización (deslocalización, flexibilidad productiva, bajos salarios, materias primas, nuevos mercados…). − Bajos niveles de industrialización • En países subdesarrollados: falta de recursos o de capitales, escasez de mercado, deficientes comunicaciones…
  • 60. DEMOS 3 9 7. La industriaen la era de la globalización
  • 61. DEMOS 3 9 7. La industriaen la era de la globalización
  • 62. DEMOS 3 9 La industria europea − Características • Europa es una potencia industrial pese a su déficit de materias primas y energéticas (importación). • Población ocupada descendente por la crisis de algunos sectores, las innovaciones tecnológicas y la deslocalización. • Nivel tecnológico elevado (I+D) aunque variable. • Tamaño de las empresas desigual: multinacionales y PYMES. o Pretenden aumentar su competitividad a través del internacionalización, innovación,
  • 63. DEMOS 3 9 La industria europea − Sectores industriales europeos • Sectores tradicionales o Textil, siderurgia, naval. o En declive o reconversión debido al atraso tecnológico, la reducción de la demanda o la competencia externa. • Sectores dinámicos o Alimentación, vehículos, eléctrico y mecánico. o Tecnología moderna y elevada demanda. • Sectores de alta tecnología o Telemática, electrónica, la biotecnología y la industria aeroespacial.
  • 64. DEMOS 3 9 La industria europea − Áreas industriales • Europa Occidental, y la UE, es el área más industrializada. o Conviven espacios tradicionales en crisis y nuevos espacios industriales, que albergan industrias de alta tecnología. • Europa Oriental o Las principales áreas industriales se localizan en la cuenca del Donetz (Ucrania), y torno a Moscú y los Urales (Rusia). o Especializadas en sectores tradicionales que padecen serios problemas.
  • 65. DEMOS 3 9 8. La industria española − Recursos minerales • Importancia en el pasado. • Hoy no tan importantes, por el agotamiento de los yacimientos o el encarecimiento de su explotación. Destacan: o Minerales no metálicos (caolín, sal). o Rocas industriales (caliza, granito, arcilla). o Combustibles energéticos (carbón).  Necesita importar.
  • 66. DEMOS 3 9 8. La industria española − Fuentes de energía • Dominan las fuentes de energía tradicionales, lo que obliga a realizar costosas importaciones. • Petróleo o Principal, se importa de países de Oriente Próximo, de México y de Nigeria. • Gas natural o Se importa de Argelia, de Nigeria y de Libia.
  • 70. DEMOS 3 9 2. Las fuentes de energía
  • 71. DEMOS 3 9 8. La industria española − Fuentes de energía • Carbón o Se produce en 13 cuencas, como la de Asturias-León- Palencia. o Pero su costosa extracción, hace necesario recurrir a importaciones.
  • 72. DEMOS 3 9 8. La industria española − Fuentes de energía • Energía hidroeléctrica o Se centra en las cuencas fluviales de la mitad norte peninsular. • Energía nuclear o Funciona con uranio importado de Níger. o Producción estable por la moratoria nuclear. • Energías alternativas o Peso insuficiente; aunque la eólica, de biomasa y solar crecen.
  • 73. DEMOS 3 9 8. La industria española
  • 74. DEMOS 3 9 8. La industria española
  • 75. DEMOS 3 9 8. La industria española − Sectores productivos • Sectores tradicionales o Destacan la siderurgia, transformados metálicos, electrodomésticos de línea blanca, construcción naval e industrias textil, del cuero y calzado y del mueble. o Han vivido:  Mejoras tecnológicas.  Modernización de sus instalaciones.  Aumento de su competitividad, calidad y diversificación de su producción. • Sectores industriales dinámicos o Automóvil, química, agroalimentaria y construcción. o Se han desarrollado bajo el control de multinacionales. • Sectores de alta tecnología con retraso o Industria aeroespacial, biotecnología… o Dependencia del exterior en investigación y tecnología.
  • 76. DEMOS 3 9 − Áreas industriales • Principales zonas industriales: Madrid y Barcelona. o 1/3 de la población ocupada y de las inversiones. o Sedes de grandes empresas y multinacionales. o Nuevas industrias: electrónica, informática, farmacéutica… 8. La industria española
  • 77. DEMOS 3 9 8. La industria española − Áreas industriales • Otras áreas industriales: o Ejes del Ebro y del Mediterráneo.  En expansión, surgidas sobre vías de comunicación. o Cornisa cantábrica.  En declive, especializada en sectores en crisis (siderurgia o naval).  Reconversión y reindustrializa- ción.
  • 78. DEMOS 3 9 8. La industria española
  • 79. DEMOS 3 9 8. La industria española − Áreas industriales • Zonas de escasa industrializació n o Interior peninsular, archipiélagos , y Ceuta y Melilla. o Algunos enclaves industriales (Sevilla, Valladolid).
  • 80. DEMOS 3 9 8. La industria española
  • 81. DEMOS 3 9 8. La industria española Problemas industriales Soluciones • Disminución de la población ocupada (13,6% en 2013). • Dominio de las PYMES • Tecnología atrasada y dependiente del exterior. • Escasa inversión en I+D+i. • Alteraciones medioambientales. • Políticas de apoyo a las PYMES. • Fomento de tecnologías avanzadas. • ¿Incremento del gasto en I+D+i? • Prevención de problemas medioambientales y rehabilitación de áreas afectadas.
  • 82. DEMOS 3 9 5. La industria española en la actualidad