SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA III
Porfesora MSc. Ing. Betty Naveda Gómez
RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN
CONTENIDO
01 Relación V/Q
Ventilación, Perfusión.
02
Patologías cuando se
altera la perfusión
Enfisema.
03 Patologías cuando se altera la
ventilación
Tromboembolia Pulmonar,
Hipovolemia.
04 Patologías cuando con el
shunt
Enfermedades obstructivas,
tumores, consolidación.
05 06
SDRA Reclutamiento alveolar
INTRODUCCIÓN
Es importante conocer que la Relación V/Q está dada, por una parte, por aquellos elementos capaces de determinar
la ventilación en una unidad pulmonar, y por otra parte, por aquellos elementos capaces de determinar la perfusión
en la misma.
Hay elementos que están presentes en condiciones fisiológicas y elementos que alteran a una u otra en condiciones
patológicas.
En condiciones fisiológicas, hay condiciones que determinan que en cualquier parte del pulmón la ventilación sea la
adecuada “estabilidad alveolar” y hay condiciones que producen variaciones normales, tanto de la ventilación como de
la perfusión entre diferentes zonas del pulmón, que traen como consecuencia que exista una “distribución regional de
la ventilación” y una “distribución regional del flujo sanguíneo” siendo ambas, como se dijo, completamente normales.
● La relación ventilación/perfusión idónea (o máxima) en un pulmón, en
condiciones normales, se alcanza a una altura media de este, más concretamente
a la altura del corazón.
RELACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN
● La ventilación alveolar lleva oxígeno hacia el pulmón y elimina dióxido de carbono
desde este último, de modo similar, la sangre venosa mixta lleva dióxido de
carbono al pulmón y capta oxígeno alveolar. Así, la PO2 y PCO2 alveolares están
determinadas por la relación entre ventilación y perfusión alveolar.
● Las alteraciones de la proporción entre ventilación y perfusión, darán lugar a
cambios de la PO2 y PCO2 alveolares, así como del aporte de gases a los
pulmones o la eliminación de gases desde estos últimos.
● Si el acople ventilación perfusión V/Q no es adecuada, se dan cambios en :
PaO2 y PaCO2.
RELACIÓN V/Q
RELACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN
Ventilación.
Es el proceso que lleva el aire inspirado a los alvéolos.
Perfusión.
Es el flujo de sangre venosa a través de la circulación pulmonar
hasta los capilares y el retorno de sangre oxigenada al corazón
izquierdo.
Es necesario que los alveolos ventilados dispongan de una
buena perfusión así como los alveolos perfundidos dispongan
de una buena ventilación. A esta relación se le denomina
Relación Ventilación/ Perfusión (V/Q) Normal
RELACIÓN V/Q
Para un adecuado intercambio de gases en los pulmones se
requiere de una adecuada ventilación alveolar y perfusión
pulmonar. Además debe existir una adecuada relación (acople)
entre la ventilación y la perfusión (flujo sanguíneo pulmonar).
El desacople afecta el intercambio de gases y los gases
arteriales. Relación V/Q se puede definir para un alveolo, para
un grupo de alveolos o para el pulmón.
Si el acople ventilación perfusión V/Q no es adecuada, se dan
cambios en : PaO2 y PaCO2
RELACIÓN V/Q
–SPRUCH
No hay Perfusión
REGIONEN UND
WEINSORTENREGIONEN UND
NO HAY PERFUSIÓN
NO HAY VENTILACIÓN
Patologías cuando se altera la perfusión
Tromboembolia Pulmonar. Se
detiene la circulación en el
capilar. Espacio muerto.
Patologías cuando se altera la perfusión
Hipovolemia: llega el Aire pero no
hay circulación (parada cardíaca).
Patologías cuando se altera la Ventilación
Enfisema: Membrana alveolar de
mala calidad. Espacio muerto.
PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON EL SHUNT
Enfermedades obstructivas: asma, EPOC,
donde los bronquios están cerrados.
PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON EL SHUNT
Alvéolo ocupado con líquido (fluído,
líquido extravascular. Se llena el
alvéolo de líquido.
PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON EL SHUNT
Tumores. El bronquio esta tapado.
PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON EL SHUNT
Mecanismo de consolidación:
Atelectasia, SDRA, Neumotórax.
SDRA
En el paciente que recibe modos convencionales de VM, por lo
general se consigue estabilización clínica y gasométrica con el
ajuste de los parámetros adecuados a su particularidad. Sin
embargo, esto puede no ocurrir en la ventilación del sujeto con
diagnóstico de Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto
(SDRA) por diversas razones:
1.- La pérdida significativa de la distensibilidad pulmonar que
tiende a conferir rigidez al pulmón;
SDRA
2.- . La sobredistensión (aumento exagerado del stress y el strain)
del tejido pulmonar normal en la que se alcanzan altas presiones
transpulmonares que tienden a incrementar la permeabilidad de la
membrana alvéolo capilar y a “fracturar” el tejido epitelial
(Volutrauma); y a promover la liberación de sustancias pro
inflamatorias (citoquinas) generando biotrauma;
SDRA
3. - El movimiento repetitivo de las unidades alveolares entre
dos posiciones extremas; de colapso parcial a máxima apertura
(Atelectrauma) por el uso inadecuados de valores de PEEP, que
causa lesión por cizallamiento;
SDRA
4. - La tendencia al colapso regional (basal) generada por la
combinación del decúbito y el uso de bajos valores de PEEP.
Estos factores dificultan de manera significativa la ventilación y
oxigenación del paciente con SDRA, por lo que el clínico orienta
sus esfuerzos terapéuticos de sostén unas veces hacia el uso
de modos no convencionales de ventilación, otras a estrategias
probadas en el terreno de la evidencia como la ventilación en
decúbito prono y otras veces hacia maniobras controvertidas
como el reclutamiento, estrategias que pueden no ser eficaces
en el manejo del paciente debido a la imposibilidad de acceder a
zonas dispersas de daño alveolar.
PULMÓN AFECTADO POR EL SDRA
Habashi et al., reconocen la presencia de tres compartimientos en el pulmón afectado
por SDRA
MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR
MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR
BIBLIOGRAFIA
Sanchez de León, R. Bases de neumonología clínica. Universidad Central de Venezuela.
Consejo de desarrollo científico y humanístico. Medicina. Caracas 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
Diomedes Cerrud
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
Alicia Gomez Zelada
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
MIP Lupita ♥
 
Centros respiratorios
Centros respiratoriosCentros respiratorios
Centros respiratorios
Marielly Flores Hernández
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
Valeria Peña Ruiz
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
Medical & Gabeents
 
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
Cindy Peña
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
CFUK 22
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
Brian Gomez
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
Albert Jose Gómez S
 
Patologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 PulmonPatologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 Pulmon
Luis Carlos GonzalezVelez Zagasta
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
eddynoy velasquez
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
Wilmerzinho
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
csjesusmarin
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Carlos Javier Regazzoni
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Centros respiratorios
Centros respiratoriosCentros respiratorios
Centros respiratorios
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
 
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
Patologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 PulmonPatologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 Pulmon
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 

Similar a Tema III. Relación Ventilación Perfusión

Función Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.pptFunción Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.ppt
lorenacastillo857554
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
aldo papaíz
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
2.pdf
2.pdf2.pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
CinthiaNataliCamioCo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Keila Tovilla
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
Carolina Villegas Alvarez
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
jvallejoherrador
 
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Bernardette Cazon
 
a13v27n4.pdf
a13v27n4.pdfa13v27n4.pdf
a13v27n4.pdf
AnaLauraDazM
 
Ira
IraIra
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Ernesto Campos
 
Peep
PeepPeep
Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copia
Lud Martinez Rigo
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
Jessy Gomez
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
kistian
 
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptxVentilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
PAULZULA1
 
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptxVentilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
PAULZULA1
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
epoc
epocepoc

Similar a Tema III. Relación Ventilación Perfusión (20)

Función Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.pptFunción Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.ppt
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
2.pdf
2.pdf2.pdf
2.pdf
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
 
a13v27n4.pdf
a13v27n4.pdfa13v27n4.pdf
a13v27n4.pdf
 
Ira
IraIra
Ira
 
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Peep
PeepPeep
Peep
 
Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copia
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
 
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptxVentilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
 
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptxVentilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
 
epoc
epocepoc
epoc
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Tema III. Relación Ventilación Perfusión

  • 1. TEMA III Porfesora MSc. Ing. Betty Naveda Gómez RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN
  • 2. CONTENIDO 01 Relación V/Q Ventilación, Perfusión. 02 Patologías cuando se altera la perfusión Enfisema. 03 Patologías cuando se altera la ventilación Tromboembolia Pulmonar, Hipovolemia. 04 Patologías cuando con el shunt Enfermedades obstructivas, tumores, consolidación. 05 06 SDRA Reclutamiento alveolar
  • 3. INTRODUCCIÓN Es importante conocer que la Relación V/Q está dada, por una parte, por aquellos elementos capaces de determinar la ventilación en una unidad pulmonar, y por otra parte, por aquellos elementos capaces de determinar la perfusión en la misma. Hay elementos que están presentes en condiciones fisiológicas y elementos que alteran a una u otra en condiciones patológicas. En condiciones fisiológicas, hay condiciones que determinan que en cualquier parte del pulmón la ventilación sea la adecuada “estabilidad alveolar” y hay condiciones que producen variaciones normales, tanto de la ventilación como de la perfusión entre diferentes zonas del pulmón, que traen como consecuencia que exista una “distribución regional de la ventilación” y una “distribución regional del flujo sanguíneo” siendo ambas, como se dijo, completamente normales.
  • 4. ● La relación ventilación/perfusión idónea (o máxima) en un pulmón, en condiciones normales, se alcanza a una altura media de este, más concretamente a la altura del corazón. RELACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN ● La ventilación alveolar lleva oxígeno hacia el pulmón y elimina dióxido de carbono desde este último, de modo similar, la sangre venosa mixta lleva dióxido de carbono al pulmón y capta oxígeno alveolar. Así, la PO2 y PCO2 alveolares están determinadas por la relación entre ventilación y perfusión alveolar. ● Las alteraciones de la proporción entre ventilación y perfusión, darán lugar a cambios de la PO2 y PCO2 alveolares, así como del aporte de gases a los pulmones o la eliminación de gases desde estos últimos. ● Si el acople ventilación perfusión V/Q no es adecuada, se dan cambios en : PaO2 y PaCO2.
  • 6. RELACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN Ventilación. Es el proceso que lleva el aire inspirado a los alvéolos. Perfusión. Es el flujo de sangre venosa a través de la circulación pulmonar hasta los capilares y el retorno de sangre oxigenada al corazón izquierdo. Es necesario que los alveolos ventilados dispongan de una buena perfusión así como los alveolos perfundidos dispongan de una buena ventilación. A esta relación se le denomina Relación Ventilación/ Perfusión (V/Q) Normal
  • 7. RELACIÓN V/Q Para un adecuado intercambio de gases en los pulmones se requiere de una adecuada ventilación alveolar y perfusión pulmonar. Además debe existir una adecuada relación (acople) entre la ventilación y la perfusión (flujo sanguíneo pulmonar). El desacople afecta el intercambio de gases y los gases arteriales. Relación V/Q se puede definir para un alveolo, para un grupo de alveolos o para el pulmón. Si el acople ventilación perfusión V/Q no es adecuada, se dan cambios en : PaO2 y PaCO2
  • 9. No hay Perfusión REGIONEN UND WEINSORTENREGIONEN UND NO HAY PERFUSIÓN
  • 11. Patologías cuando se altera la perfusión Tromboembolia Pulmonar. Se detiene la circulación en el capilar. Espacio muerto.
  • 12. Patologías cuando se altera la perfusión Hipovolemia: llega el Aire pero no hay circulación (parada cardíaca).
  • 13. Patologías cuando se altera la Ventilación Enfisema: Membrana alveolar de mala calidad. Espacio muerto.
  • 14. PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON EL SHUNT Enfermedades obstructivas: asma, EPOC, donde los bronquios están cerrados.
  • 15. PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON EL SHUNT Alvéolo ocupado con líquido (fluído, líquido extravascular. Se llena el alvéolo de líquido.
  • 16. PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON EL SHUNT Tumores. El bronquio esta tapado.
  • 17. PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON EL SHUNT Mecanismo de consolidación: Atelectasia, SDRA, Neumotórax.
  • 18. SDRA En el paciente que recibe modos convencionales de VM, por lo general se consigue estabilización clínica y gasométrica con el ajuste de los parámetros adecuados a su particularidad. Sin embargo, esto puede no ocurrir en la ventilación del sujeto con diagnóstico de Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto (SDRA) por diversas razones: 1.- La pérdida significativa de la distensibilidad pulmonar que tiende a conferir rigidez al pulmón;
  • 19. SDRA 2.- . La sobredistensión (aumento exagerado del stress y el strain) del tejido pulmonar normal en la que se alcanzan altas presiones transpulmonares que tienden a incrementar la permeabilidad de la membrana alvéolo capilar y a “fracturar” el tejido epitelial (Volutrauma); y a promover la liberación de sustancias pro inflamatorias (citoquinas) generando biotrauma;
  • 20. SDRA 3. - El movimiento repetitivo de las unidades alveolares entre dos posiciones extremas; de colapso parcial a máxima apertura (Atelectrauma) por el uso inadecuados de valores de PEEP, que causa lesión por cizallamiento;
  • 21. SDRA 4. - La tendencia al colapso regional (basal) generada por la combinación del decúbito y el uso de bajos valores de PEEP. Estos factores dificultan de manera significativa la ventilación y oxigenación del paciente con SDRA, por lo que el clínico orienta sus esfuerzos terapéuticos de sostén unas veces hacia el uso de modos no convencionales de ventilación, otras a estrategias probadas en el terreno de la evidencia como la ventilación en decúbito prono y otras veces hacia maniobras controvertidas como el reclutamiento, estrategias que pueden no ser eficaces en el manejo del paciente debido a la imposibilidad de acceder a zonas dispersas de daño alveolar.
  • 22. PULMÓN AFECTADO POR EL SDRA Habashi et al., reconocen la presencia de tres compartimientos en el pulmón afectado por SDRA
  • 25. BIBLIOGRAFIA Sanchez de León, R. Bases de neumonología clínica. Universidad Central de Venezuela. Consejo de desarrollo científico y humanístico. Medicina. Caracas 2004.