SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Análisis socio-histórico del
discurso educativo para las mujeres
 en los medios comunicativos de la
         época porfiriana.

   Las formas simbólicas empleadas en
      lenguaje con el que se educa y
    construye el imaginario femenino.
EL PROCESO EDUCATIVO
EDUCADORES (AS)   EDUCANDAS (OS)
La competencia lingüística
• La adquisición y desarrollo de las habilidades,
  estrategias y conocimientos necesarios para
  usar el lenguaje en las diversas esferas de la
  vida social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• La discriminación que se ha ejercido sobre las
  mujeres a lo largo de la historia tiene muchas
  manifestaciones y formas, pero la más
  rotunda, por simbólica, escondida, engañosa
  es la que está en el lenguaje compartido por
  todos los miembros de la sociedad y la
  cultura. Es a través de la educación y los
  medios de comunicación que se forman los
  esquemas lingüísticos más firmes y
  trascendentes.
PREGUNTAS
¿Cómo ha sido la historia educativa
de las mujeres mexicanas?
¿Qué modalidades lingüísticas,
forman parte de la culturización de
la mujer?
¿Qué posible influencia han tenido
los primeros medios comunicativos
en el colectivo femenino?
¿Qué modalidades retorico -
lingüísticas forman parte de la
educación para las mujeres?
EPISTEMOLOGÍA
• Los estudios referentes a estos temas
  requieren de dos especialistas, al menos: EL
  LINGÜISTA Y EL EDUCADOR. Es innegable la
  relación entre imaginario y educación, es decir
  es innegable la relación entre imaginario y
  lenguaje.
• CORPUS DEL CORREO DE LAS SEÑORAS.
• EL LINGÜISTA INTENTA
                 reflejar como surgen en la
EL LINGÜÍSTA
                 lengua las unidades
LOTMAN
                 significativas, según la
                 transformación socio –
                 educativa. A veces se
                 determina o se reconoce un
                 término por su presencia
                 tanto como por su ausencia y
                 la imprecisión definitoria
                 puede ser tan significativa
                 como importante así como la
                 combinación retórica en que
                 se emplea.
• EL EDUCADOR se ocupa de
EL EDUCADOR
                preparar el carácter y la
                inteligencia del educando
                para que viva EN
                SOCIEDAD. Enseña las
                normas y prepara para
                cierta función o para vivir
                en cierto ambiente. Para
                esto ocupa principalmente
                EL LENGUAJE.
• EVIDENCIARA Y
OBJETIVO GENERAL
                                   CLASIFICARÁ EL
Este trabajo, al analizar, con     TRASFONDO RETÓRICO –
intención socio - histórica el
lenguaje empleado en               EDUCATIVO Y LAS FORMAS
EL CORREO DE LAS                   SIMBÓLICAS UTILIZADAS
SEÑORAS, Semanario escrito
expresamente para el bello         PARA LA CONSTRUCCIÓN
sexo.
                                   DEL CONCEPTO FEMENINO
                                   AL FINAL DE LA ÉPOCA
                                   PORFIRIANA.
Objetivo específico
• Nos permitirá registrar, identificar y descubrir
  en el vocabulario educativo de nuestro país,
  las palabras clave y semas lingüísticos
  significativos y relacionales con los conceptos
  educativos que se ha construido la estructura
  social de la educación de las mujeres
el 90% del funcionamiento interno se
  ha constituido en un mundo síquico
relativamente independiente donde se
       fermentan necesidades…¡
EL IMAGINARIO


 Los estudios referentes a estos temas
requieren de dos especialistas, al menos: EL
LINGÜISTA Y EL EDUCA DOR. Es innegable la
relación entre imaginario y educación, es decir
es innegable la relación entre imaginario y
lenguaje
Ejemplos prácticos
ZORRO = Héroe justiciero.
ZORRA = Puta.

PERRO = Mejor amigo del hombre.
PERRA = Puta.

AVENTURERO = Osado, valiente, arriesgado.
AVENTURERA = Puta.

CUALQUIER = Fulano, Mengano, Zutano.
CUALQUIERA = Puta.


CALLEJERO = De la calle, urbano.
CALLEJERA = Puta.

HOMBREZUELO = Hombrecillo, mínimo,
pequeño.
MUJERZUELA = Puta.
HEROE = Ídolo.
HEROÍNA = Droga.

ATREVIDO = Osado, valiente.
ATREVIDA = Insolente, mal educada.

SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil.
SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le fue el
tren.

SUEGRO = Padre político.
SUEGRA = Bruja, metiche, etc.

MACHISTA = Hombre macho.
FEMINISTA = Lesbiana.

DON JUAN = Hombre en todo su sentido.
DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
SW México Preparatoria
 
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Melyna Aceves
 
Pep 1981 2011
Pep 1981 2011Pep 1981 2011
Pep 1981 2011
brenxhozt
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 
RUTAS DE APRENDIZAJE - COMUNICACION
RUTAS DE APRENDIZAJE - COMUNICACIONRUTAS DE APRENDIZAJE - COMUNICACION
RUTAS DE APRENDIZAJE - COMUNICACION
Milagros Espillico
 
Prácticas sociales del lenguaje diapositivas
Prácticas sociales del lenguaje diapositivasPrácticas sociales del lenguaje diapositivas
Prácticas sociales del lenguaje diapositivas
Greyssi13
 
Campos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaCampos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básica
Luz Lara
 
Campo formativo
Campo formativoCampo formativo
Campo formativo
PamelaG26
 
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓNIMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
olaya33
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Misael Hernandez
 
Campo de formación (producto 5)
Campo de formación (producto 5)Campo de formación (producto 5)
Campo de formación (producto 5)
Georgina Arteaga
 
T1 martha leon (1)
T1 martha leon (1)T1 martha leon (1)
T1 martha leon (1)
Juliana Duarte
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
zibrayzi
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 
El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl
El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf aklEl enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl
El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl
Universidad España
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales  del  Lenguaje Practicas Sociales  del  Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Edi
 
5
55
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Sofia Castellanosc
 
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
Primer ensayo prácticas sociales del lenguajePrimer ensayo prácticas sociales del lenguaje
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
mendozaperla
 

La actualidad más candente (19)

Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
 
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
 
Pep 1981 2011
Pep 1981 2011Pep 1981 2011
Pep 1981 2011
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
RUTAS DE APRENDIZAJE - COMUNICACION
RUTAS DE APRENDIZAJE - COMUNICACIONRUTAS DE APRENDIZAJE - COMUNICACION
RUTAS DE APRENDIZAJE - COMUNICACION
 
Prácticas sociales del lenguaje diapositivas
Prácticas sociales del lenguaje diapositivasPrácticas sociales del lenguaje diapositivas
Prácticas sociales del lenguaje diapositivas
 
Campos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaCampos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básica
 
Campo formativo
Campo formativoCampo formativo
Campo formativo
 
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓNIMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
IMPORTANCIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
 
Campo de formación (producto 5)
Campo de formación (producto 5)Campo de formación (producto 5)
Campo de formación (producto 5)
 
T1 martha leon (1)
T1 martha leon (1)T1 martha leon (1)
T1 martha leon (1)
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl
El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf aklEl enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl
El enfoque sociocultural. dr césar makhlouf akl
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales  del  Lenguaje Practicas Sociales  del  Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
5
55
5
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
 
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
Primer ensayo prácticas sociales del lenguajePrimer ensayo prácticas sociales del lenguaje
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
 

Similar a Tema lingüistico doctorado 2013-prueba

Exposiciones sexto semestre
Exposiciones sexto semestreExposiciones sexto semestre
Exposiciones sexto semestre
Elizabeth Ricaño Cruz
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
CarlosManuelLopezCol
 
200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento
Gilberth Cardona
 
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Program.lengua cast. 2º eso 2014 15 ok
Program.lengua cast. 2º eso 2014 15 okProgram.lengua cast. 2º eso 2014 15 ok
Program.lengua cast. 2º eso 2014 15 ok
Tania Martínez
 
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposiciónEnseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Mario Alberto Ceron Zuñiga
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
analirosannaprieto
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
7721063794
 
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c real
Diana Ramos Reyes
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
alex sandoval
 
tecniicas de lenguaje y comunicacion.pdf
tecniicas de lenguaje y comunicacion.pdftecniicas de lenguaje y comunicacion.pdf
tecniicas de lenguaje y comunicacion.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Lengua Y Literatura
Lengua Y LiteraturaLengua Y Literatura
Lengua Y Literatura
IPEM 294 "Jesus Maria"
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
leonardito24
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
CARLOS VIERA
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
roblesupn
 
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
roblesupn
 
Proyecto didáctico para la uni prg.
Proyecto didáctico para la uni prg.Proyecto didáctico para la uni prg.
Proyecto didáctico para la uni prg.
Martha Altamirano Collantes
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
CARLOS VIERA
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Ani Celeste Quijano
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Digna Campos
 

Similar a Tema lingüistico doctorado 2013-prueba (20)

Exposiciones sexto semestre
Exposiciones sexto semestreExposiciones sexto semestre
Exposiciones sexto semestre
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento
 
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
 
Program.lengua cast. 2º eso 2014 15 ok
Program.lengua cast. 2º eso 2014 15 okProgram.lengua cast. 2º eso 2014 15 ok
Program.lengua cast. 2º eso 2014 15 ok
 
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposiciónEnseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
 
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c real
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
 
tecniicas de lenguaje y comunicacion.pdf
tecniicas de lenguaje y comunicacion.pdftecniicas de lenguaje y comunicacion.pdf
tecniicas de lenguaje y comunicacion.pdf
 
Lengua Y Literatura
Lengua Y LiteraturaLengua Y Literatura
Lengua Y Literatura
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
 
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
 
Proyecto didáctico para la uni prg.
Proyecto didáctico para la uni prg.Proyecto didáctico para la uni prg.
Proyecto didáctico para la uni prg.
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
 

Tema lingüistico doctorado 2013-prueba

  • 1. TEMA: Análisis socio-histórico del discurso educativo para las mujeres en los medios comunicativos de la época porfiriana. Las formas simbólicas empleadas en lenguaje con el que se educa y construye el imaginario femenino.
  • 2. EL PROCESO EDUCATIVO EDUCADORES (AS) EDUCANDAS (OS)
  • 3. La competencia lingüística • La adquisición y desarrollo de las habilidades, estrategias y conocimientos necesarios para usar el lenguaje en las diversas esferas de la vida social
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • La discriminación que se ha ejercido sobre las mujeres a lo largo de la historia tiene muchas manifestaciones y formas, pero la más rotunda, por simbólica, escondida, engañosa es la que está en el lenguaje compartido por todos los miembros de la sociedad y la cultura. Es a través de la educación y los medios de comunicación que se forman los esquemas lingüísticos más firmes y trascendentes.
  • 5. PREGUNTAS ¿Cómo ha sido la historia educativa de las mujeres mexicanas? ¿Qué modalidades lingüísticas, forman parte de la culturización de la mujer? ¿Qué posible influencia han tenido los primeros medios comunicativos en el colectivo femenino? ¿Qué modalidades retorico - lingüísticas forman parte de la educación para las mujeres?
  • 6. EPISTEMOLOGÍA • Los estudios referentes a estos temas requieren de dos especialistas, al menos: EL LINGÜISTA Y EL EDUCADOR. Es innegable la relación entre imaginario y educación, es decir es innegable la relación entre imaginario y lenguaje. • CORPUS DEL CORREO DE LAS SEÑORAS.
  • 7. • EL LINGÜISTA INTENTA reflejar como surgen en la EL LINGÜÍSTA lengua las unidades LOTMAN significativas, según la transformación socio – educativa. A veces se determina o se reconoce un término por su presencia tanto como por su ausencia y la imprecisión definitoria puede ser tan significativa como importante así como la combinación retórica en que se emplea.
  • 8. • EL EDUCADOR se ocupa de EL EDUCADOR preparar el carácter y la inteligencia del educando para que viva EN SOCIEDAD. Enseña las normas y prepara para cierta función o para vivir en cierto ambiente. Para esto ocupa principalmente EL LENGUAJE.
  • 9. • EVIDENCIARA Y OBJETIVO GENERAL CLASIFICARÁ EL Este trabajo, al analizar, con TRASFONDO RETÓRICO – intención socio - histórica el lenguaje empleado en EDUCATIVO Y LAS FORMAS EL CORREO DE LAS SIMBÓLICAS UTILIZADAS SEÑORAS, Semanario escrito expresamente para el bello PARA LA CONSTRUCCIÓN sexo. DEL CONCEPTO FEMENINO AL FINAL DE LA ÉPOCA PORFIRIANA.
  • 10. Objetivo específico • Nos permitirá registrar, identificar y descubrir en el vocabulario educativo de nuestro país, las palabras clave y semas lingüísticos significativos y relacionales con los conceptos educativos que se ha construido la estructura social de la educación de las mujeres
  • 11. el 90% del funcionamiento interno se ha constituido en un mundo síquico relativamente independiente donde se fermentan necesidades…¡
  • 12. EL IMAGINARIO Los estudios referentes a estos temas requieren de dos especialistas, al menos: EL LINGÜISTA Y EL EDUCA DOR. Es innegable la relación entre imaginario y educación, es decir es innegable la relación entre imaginario y lenguaje
  • 13. Ejemplos prácticos ZORRO = Héroe justiciero. ZORRA = Puta. PERRO = Mejor amigo del hombre. PERRA = Puta. AVENTURERO = Osado, valiente, arriesgado. AVENTURERA = Puta. CUALQUIER = Fulano, Mengano, Zutano. CUALQUIERA = Puta. CALLEJERO = De la calle, urbano. CALLEJERA = Puta. HOMBREZUELO = Hombrecillo, mínimo, pequeño. MUJERZUELA = Puta.
  • 14. HEROE = Ídolo. HEROÍNA = Droga. ATREVIDO = Osado, valiente. ATREVIDA = Insolente, mal educada. SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil. SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le fue el tren. SUEGRO = Padre político. SUEGRA = Bruja, metiche, etc. MACHISTA = Hombre macho. FEMINISTA = Lesbiana. DON JUAN = Hombre en todo su sentido. DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza