SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO CARTILAGINOSO Y
OSEO
(TEJIDO ESQUELETICO)
Dra. DILIA PERNALETE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
APRENDIZAJE DIALOGICO INTERACTIVO
MORFOFISIOLOGIA I
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
SON VARIEDADES DE LOS TEJIDOS DE SUSTANCIA
CONJUNTIVA, LOS CUALES POSEEN GRAN
RESISTENCIA TENSIL GRACIAS A LA PRESENCIA DE
LAS FIBRAS COLAGENOS, POR LO QUE DESDE EL
PUNTO DE VISTA FISIOLOGICO SOPORTAN PESO SIN
DOBLARSE Y POR ELLO SUELEN DENOMINARSE
TEJIDOS CONJUNTIVOS DE SOSTEN O TEJIDOS
ESQUELETICOS.
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TEJIDO
CARTILAGINOSO
TEJIDO OSEO
POSEE ABUNDANTE SIA,
SOLIDA RICA EN
CONDROITINSULFATO
POCA SIA
( HIDROXIAPATITA)
CARECE DE VASOS
SANGUINEOS
POSEE VASOS
SANGUINEOS
RICO EN FIBRAS COLAGENO RICO EN FIBRAS
COLAGENO
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TEJIDO CARTILAGINOSO
TEJIDO AVASCULAR COMPUESTO POR CONDROCITOS Y
ABUNDANTE MATRIZ EXTRACELULAR.
EMRIOLOGICAMENTE LAS CELULAS DERIVAN DE LA
DIFERENCIACION DE LAS CELULAS MESENQUIMATICAS.
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TEJIDO CARTILAGINOSO
CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS CELULARES:
CONDROBLASTO: CÉLULAS PEQUEÑAS, REDONDEADAS CON ESCASO
CITOPLASMA, ORIGINADAS DIRECTAMENTE POR DIFERENCIACIÓN DE
CÉLULAS MESENQUIMATICAS.
CONDROCITOS JÓVENES: CÉLULAS RELATIVAMENTE PEQUEÑAS, CON
UNA CANTIDAD EVIDENTE DE CITOPLASMA, FUSIFORMES, INCLUIDAS EN EL
INTERIOR DE LAGUNAS Y CON SU EJE MAYOR PARALELO A LA SUPERFICIE
DEL CARTÍLAGO.
CONDROCITOS ADULTOS: CÉLULAS GRANDES, REDONDEADA, CON
NÚCLEOS REDONDOS Y CON ABUNDANTE CITOPLASMA, EN CUYO INTERIOR
SE EVIDENCIAN INCLUSIONES DE GLUCÓGENO, GRASA Y A VECES
PIGMENTOS, ADEMÁS DE UN SISTEMA VACUOLAR BIEN CONSTITUIDO.
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TEJIDO CARTILAGINOSO
CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS CELULARES:
CONDROCITOS HIPERTROFICOS: CÉLULAS CARTILAGINOSAS QUE SE
DISTINGUEN, DESDE EL PUNTO DE VISTA MORFOLÓGICO, POR SU GRAN
TAMAÑO Y, DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, POR SEGREGAR UNA
ENZIMA LLAMADA FOSFATASAALCALINA.
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TEJIDO CARTILAGINOSO
CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS CELULARES:
LOS CARTÍLAGOS EN FASE ACTIVA DE CRECIMIENTOSE EVIDENCIA:
• LOS CONDROCITOS JÓVENES APARECEN COMO CÉLULAS AISLADAS.
• CUANDO UN CONDROCITO JOVEN SE DIVIDE, LAS CÉLULAS HIJAS
QUEDAN CONTENIDAS EN EL MISMO CONDROPLASTO
CONSTITUYENDO LO QUE SUELE DENOMINARSE NIDO CELULAR.
• LOS CONDROCITOS JÓVENES DEL NIDO CELULAR SE DIFERENCIAN
EN CONDROCITOS ADULTOS, CADA UNO DE LOS CUALES DEPOSITAA
SU ALREDEDOR PEQUEÑAS CANTIDADES DE SUSTANCIA
INTERCELULAR, DELIMITÁNDOSE DE ESTA MANERA SU PROPIO
CONDROPLASTO.
• LOS CONDROCITOS ADULTOS SE DISPONEN SIEMPRE EN GRUPOS DE
2, 3 Ó MÁS CÉLULAS QUE, POR PROVENIR DE UN SOLO CONDROCITO
JOVEN, RECIBEN EL NOMBRE DE GRUPOS ISOGENOS.
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TEJIDO CARTILAGINOSO
PERICONDRIO: ES UNA CÁPSULA DE TEJIDO CONJUNTIVO DENSO
QUE RODEAAL CARTÍLAGO SEPARÁNDOLO DE LOS TEJIDOS VECINOS
Y EN LA CUAL SE DISTINGUEN: UNA CAPA EXTERNA FIBROSA Y UNA
CAPA INTERNA CONDROGENA.
LA CAPA CONDROGENA ES MUY CELULAR Y SUS ELEMENTOS ESTÁN
YA COMISIONADOS PARA DIFERENCIARSE EN CONDROBLASTOS. ES
PERFECTAMENTE VISIBLE EN LOS CARTÍLAGOS QUE SE HALLAN EN
PROCESO DE CRECIMIENTO (CARTÍLAGOS DEL RECIÉN NACIDO). EN
ELADULTO, EL PERICONDRIO SE REDUCE APARENTEMENTE A SU CAPA
FIBROSA.
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TEJIDO CARTILAGINOSO
CARACTERISTICAS DE LA SUSTANCIA
INTERCELULAR:
•SINTETIZADA POR LOS CONDROBLASTOS
•RICA EN PROTEINPOLISACARIDOS SULFATADOS ( A. HIALURONICO Y
CONDROITIN SULFATO)
• SÓLIDA CAPAZ DE SOPORTAR PESO Y MUY ELASTICA.
•TAMBIEN ES RICA EN FIBRAS COLAGENAS CON CIERTA CANTIDAD DE
FIBRAS ELASTICAS.
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TEJIDO CARTILAGINOSO
MECANISMO DE CRECIMIENTO
MECANISMO INTERSTICIAL: EL CRECIMIENTO SE PRODUCE A
CONSECUENCIA DE LA DIVISIÓN DE LOS CONDROCITOS PRE-
EXISTENTES.
MECANISMO APOSICIONAL: EL CRECIMIENTO SE PRODUCE POR
DIFERENCIACIÓN EN CONDROBLASTOS DE LAS CÉLULAS DE LA CAPA
CONDROGENA DEL PERICONDRIO. A TRAVES DE ESTE MECANISMO EL
CARTILAGO CRECE EN ANCHO Y LARGO Y ES CARACTERISTICO
VERLO EN EL RECIEN NACIDO Y EN LA REPARACION DE FRACTURAS
CARTILAGINOSAS.
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TEJIDO CARTILAGINOSO
MECANISMO DE NUTRICION
LOS CONDROCITOS SE NUTREN POR DIFUSIÓN DE LOS MATERIALES
ALIMENTICIOS Y DE DESHECHO A TRAVÉS DE LA SUSTANCIA
INTERCELULAR AMORFA, REALIZÁNDOSE EL INTERCAMBIO A NIVEL
DE LOS CAPILARES SANGUÍNEOS DEL PERICONDRIO, DEL TEJIDO
CONJUNTIVO ADYACENTE AL CARTÍLAGO O CON EL LÍQUIDO
SINOVIAL QUE BAÑA SU SUPERFICIE.
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
PROCESO DE TRANSFORMACION A TEJIDO OSEO
AL APARECER EN EL CARTILAGO LOS CONDROCITOS
HIPERTROFICOS ESTOS SECRETAN FOSFATASAALCALINA LA
CUAL DETERMINA LA PRECIPITACIÓN DE SALES DE CALCIO EN
LA SUSTANCIA INTERCELULAR QUE LOS RODEA (
CALCIFICACION DEL CARTILAGO) PRODUCIENDO LA
ELIMINACIÓN DE LA MAYORÍA DE LAS PIEZAS CARTILAGINOSAS
QUE PRIMITIVAMENTE SE FORMAN EN EL EMBRIÓN, PARA SER
SUSTITUIDAS POR UN NUEVO TEJIDO ESQUELÉTICO: EL TEJIDO
ÓSEO.
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TAREA
1.- SEÑALE LOS DIFERENTES TIPOS DE
CARTILAGOS.
2.- MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DE CADA
TIPO DE CARTILAGO.
3.- SEÑALE LA DISTRIBUCION CORPORAL DE
CADA TIPO DE CARTILAGO.
Tema N°17. Tejido Cartilaginoso

Más contenido relacionado

Similar a Tema N°17. Tejido Cartilaginoso

Tejido epitelial ii
Tejido epitelial iiTejido epitelial ii
Tejido epitelial ii
catedraticoshisto
 
Bacterias 2021
Bacterias 2021Bacterias 2021
Tejido Epitelial 10
Tejido  Epitelial   10Tejido  Epitelial   10
Tejido Epitelial 10
Medicina C.U.R
 
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptxTEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
salowil
 
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI... - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
Dani Fulanitha
 
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptxTEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
salowil
 
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptxTEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
salowil
 
Biodiversidad Animal
Biodiversidad AnimalBiodiversidad Animal
Biodiversidad Animal
profbiologiajose
 
1. tejido epitelial
1. tejido epitelial1. tejido epitelial
1. tejido epitelial
WendersonOliveira15
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Repfem2 08
Repfem2 08Repfem2 08
Repfem2 08
catedraticoshisto
 
Citología HISTOLOGIA
Citología HISTOLOGIACitología HISTOLOGIA
Citología HISTOLOGIA
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Citología
CitologíaCitología
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Cristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologiaCristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologia
Lucas González Risco
 
1 cartilago articular
1 cartilago articular1 cartilago articular
1 cartilago articular
Linda Smc
 
Generalidades de microbiologia
Generalidades de microbiologiaGeneralidades de microbiologia
Generalidades de microbiologia
Esthefany de Dios
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
Facias Uncoma
 
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pyloriinhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
DanielVanegas91
 
Botanica
BotanicaBotanica

Similar a Tema N°17. Tejido Cartilaginoso (20)

Tejido epitelial ii
Tejido epitelial iiTejido epitelial ii
Tejido epitelial ii
 
Bacterias 2021
Bacterias 2021Bacterias 2021
Bacterias 2021
 
Tejido Epitelial 10
Tejido  Epitelial   10Tejido  Epitelial   10
Tejido Epitelial 10
 
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptxTEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
 
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI... - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptxTEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
 
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptxTEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
 
Biodiversidad Animal
Biodiversidad AnimalBiodiversidad Animal
Biodiversidad Animal
 
1. tejido epitelial
1. tejido epitelial1. tejido epitelial
1. tejido epitelial
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
 
Repfem2 08
Repfem2 08Repfem2 08
Repfem2 08
 
Citología HISTOLOGIA
Citología HISTOLOGIACitología HISTOLOGIA
Citología HISTOLOGIA
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Cristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologiaCristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologia
 
1 cartilago articular
1 cartilago articular1 cartilago articular
1 cartilago articular
 
Generalidades de microbiologia
Generalidades de microbiologiaGeneralidades de microbiologia
Generalidades de microbiologia
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pyloriinhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Tema N°17. Tejido Cartilaginoso

  • 1. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO (TEJIDO ESQUELETICO) Dra. DILIA PERNALETE UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” APRENDIZAJE DIALOGICO INTERACTIVO MORFOFISIOLOGIA I
  • 2. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO SON VARIEDADES DE LOS TEJIDOS DE SUSTANCIA CONJUNTIVA, LOS CUALES POSEEN GRAN RESISTENCIA TENSIL GRACIAS A LA PRESENCIA DE LAS FIBRAS COLAGENOS, POR LO QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOLOGICO SOPORTAN PESO SIN DOBLARSE Y POR ELLO SUELEN DENOMINARSE TEJIDOS CONJUNTIVOS DE SOSTEN O TEJIDOS ESQUELETICOS.
  • 3. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO TEJIDO CARTILAGINOSO TEJIDO OSEO POSEE ABUNDANTE SIA, SOLIDA RICA EN CONDROITINSULFATO POCA SIA ( HIDROXIAPATITA) CARECE DE VASOS SANGUINEOS POSEE VASOS SANGUINEOS RICO EN FIBRAS COLAGENO RICO EN FIBRAS COLAGENO
  • 4. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO TEJIDO CARTILAGINOSO TEJIDO AVASCULAR COMPUESTO POR CONDROCITOS Y ABUNDANTE MATRIZ EXTRACELULAR. EMRIOLOGICAMENTE LAS CELULAS DERIVAN DE LA DIFERENCIACION DE LAS CELULAS MESENQUIMATICAS.
  • 5. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO TEJIDO CARTILAGINOSO CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS CELULARES: CONDROBLASTO: CÉLULAS PEQUEÑAS, REDONDEADAS CON ESCASO CITOPLASMA, ORIGINADAS DIRECTAMENTE POR DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS MESENQUIMATICAS. CONDROCITOS JÓVENES: CÉLULAS RELATIVAMENTE PEQUEÑAS, CON UNA CANTIDAD EVIDENTE DE CITOPLASMA, FUSIFORMES, INCLUIDAS EN EL INTERIOR DE LAGUNAS Y CON SU EJE MAYOR PARALELO A LA SUPERFICIE DEL CARTÍLAGO. CONDROCITOS ADULTOS: CÉLULAS GRANDES, REDONDEADA, CON NÚCLEOS REDONDOS Y CON ABUNDANTE CITOPLASMA, EN CUYO INTERIOR SE EVIDENCIAN INCLUSIONES DE GLUCÓGENO, GRASA Y A VECES PIGMENTOS, ADEMÁS DE UN SISTEMA VACUOLAR BIEN CONSTITUIDO.
  • 6. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO TEJIDO CARTILAGINOSO CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS CELULARES: CONDROCITOS HIPERTROFICOS: CÉLULAS CARTILAGINOSAS QUE SE DISTINGUEN, DESDE EL PUNTO DE VISTA MORFOLÓGICO, POR SU GRAN TAMAÑO Y, DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, POR SEGREGAR UNA ENZIMA LLAMADA FOSFATASAALCALINA.
  • 7. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO TEJIDO CARTILAGINOSO CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS CELULARES: LOS CARTÍLAGOS EN FASE ACTIVA DE CRECIMIENTOSE EVIDENCIA: • LOS CONDROCITOS JÓVENES APARECEN COMO CÉLULAS AISLADAS. • CUANDO UN CONDROCITO JOVEN SE DIVIDE, LAS CÉLULAS HIJAS QUEDAN CONTENIDAS EN EL MISMO CONDROPLASTO CONSTITUYENDO LO QUE SUELE DENOMINARSE NIDO CELULAR. • LOS CONDROCITOS JÓVENES DEL NIDO CELULAR SE DIFERENCIAN EN CONDROCITOS ADULTOS, CADA UNO DE LOS CUALES DEPOSITAA SU ALREDEDOR PEQUEÑAS CANTIDADES DE SUSTANCIA INTERCELULAR, DELIMITÁNDOSE DE ESTA MANERA SU PROPIO CONDROPLASTO. • LOS CONDROCITOS ADULTOS SE DISPONEN SIEMPRE EN GRUPOS DE 2, 3 Ó MÁS CÉLULAS QUE, POR PROVENIR DE UN SOLO CONDROCITO JOVEN, RECIBEN EL NOMBRE DE GRUPOS ISOGENOS.
  • 8. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO TEJIDO CARTILAGINOSO PERICONDRIO: ES UNA CÁPSULA DE TEJIDO CONJUNTIVO DENSO QUE RODEAAL CARTÍLAGO SEPARÁNDOLO DE LOS TEJIDOS VECINOS Y EN LA CUAL SE DISTINGUEN: UNA CAPA EXTERNA FIBROSA Y UNA CAPA INTERNA CONDROGENA. LA CAPA CONDROGENA ES MUY CELULAR Y SUS ELEMENTOS ESTÁN YA COMISIONADOS PARA DIFERENCIARSE EN CONDROBLASTOS. ES PERFECTAMENTE VISIBLE EN LOS CARTÍLAGOS QUE SE HALLAN EN PROCESO DE CRECIMIENTO (CARTÍLAGOS DEL RECIÉN NACIDO). EN ELADULTO, EL PERICONDRIO SE REDUCE APARENTEMENTE A SU CAPA FIBROSA.
  • 9. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO TEJIDO CARTILAGINOSO CARACTERISTICAS DE LA SUSTANCIA INTERCELULAR: •SINTETIZADA POR LOS CONDROBLASTOS •RICA EN PROTEINPOLISACARIDOS SULFATADOS ( A. HIALURONICO Y CONDROITIN SULFATO) • SÓLIDA CAPAZ DE SOPORTAR PESO Y MUY ELASTICA. •TAMBIEN ES RICA EN FIBRAS COLAGENAS CON CIERTA CANTIDAD DE FIBRAS ELASTICAS.
  • 10. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO TEJIDO CARTILAGINOSO MECANISMO DE CRECIMIENTO MECANISMO INTERSTICIAL: EL CRECIMIENTO SE PRODUCE A CONSECUENCIA DE LA DIVISIÓN DE LOS CONDROCITOS PRE- EXISTENTES. MECANISMO APOSICIONAL: EL CRECIMIENTO SE PRODUCE POR DIFERENCIACIÓN EN CONDROBLASTOS DE LAS CÉLULAS DE LA CAPA CONDROGENA DEL PERICONDRIO. A TRAVES DE ESTE MECANISMO EL CARTILAGO CRECE EN ANCHO Y LARGO Y ES CARACTERISTICO VERLO EN EL RECIEN NACIDO Y EN LA REPARACION DE FRACTURAS CARTILAGINOSAS.
  • 11. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO TEJIDO CARTILAGINOSO MECANISMO DE NUTRICION LOS CONDROCITOS SE NUTREN POR DIFUSIÓN DE LOS MATERIALES ALIMENTICIOS Y DE DESHECHO A TRAVÉS DE LA SUSTANCIA INTERCELULAR AMORFA, REALIZÁNDOSE EL INTERCAMBIO A NIVEL DE LOS CAPILARES SANGUÍNEOS DEL PERICONDRIO, DEL TEJIDO CONJUNTIVO ADYACENTE AL CARTÍLAGO O CON EL LÍQUIDO SINOVIAL QUE BAÑA SU SUPERFICIE.
  • 12. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO PROCESO DE TRANSFORMACION A TEJIDO OSEO AL APARECER EN EL CARTILAGO LOS CONDROCITOS HIPERTROFICOS ESTOS SECRETAN FOSFATASAALCALINA LA CUAL DETERMINA LA PRECIPITACIÓN DE SALES DE CALCIO EN LA SUSTANCIA INTERCELULAR QUE LOS RODEA ( CALCIFICACION DEL CARTILAGO) PRODUCIENDO LA ELIMINACIÓN DE LA MAYORÍA DE LAS PIEZAS CARTILAGINOSAS QUE PRIMITIVAMENTE SE FORMAN EN EL EMBRIÓN, PARA SER SUSTITUIDAS POR UN NUEVO TEJIDO ESQUELÉTICO: EL TEJIDO ÓSEO.
  • 13. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO TAREA 1.- SEÑALE LOS DIFERENTES TIPOS DE CARTILAGOS. 2.- MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DE CADA TIPO DE CARTILAGO. 3.- SEÑALE LA DISTRIBUCION CORPORAL DE CADA TIPO DE CARTILAGO.