SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2. El Anunciante
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
Tema 2. El Anunciante
• El anunciante desde la comunicación persuasiva.
• El anunciante en el derecho de la publicidad.
• Definición de anunciante.
• Derechos del anunciante.
• Deberes del anunciante.
• El anunciante desde las estructuras de la publicidad.
• Departamento de marketing y departamento de publicidad.
• Funciones del departamento de publicidad.
2.1. Concepto de anunciante.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.2. El anunciante ante la publicidad.
2.3. Mapa publicitario español.
2.4. La elección de la agencia.
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
Concepto de anunciante:
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
J.M.Mazo:
“sólo podemos hablar de anunciantes si
nos referimos a la publicidad. En otros
sistemas de comunicación hablaremos de
emisores primarios”.
M. A. González Lobo:
“el sujeto emisor es aquella persona física
o jurídica que lanza el mensaje publicitario”.
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
Concepto de anunciante:
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
1. Desde la comunicación persuasiva.
2. Desde el derecho de la publicidad.
3. Desde las estructuras de la
publicidad.
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
El anunciante desde la
comunicación persuasiva:
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
lanza los mensajes publicitarios
con la intención de influir en el
receptor y cambiar sus
actitudes o modificar su
comportamiento hacia el
producto o servicio anunciado.
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
• Simplemente informar de
algo.
• Divertir o entretener a la
audiencia.
• Intentar persuadir de algo.
Objetivos del
anunciante
(Bradley,
1974)
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
El anunciante cambia sus
objetivos “La publicidad que más
gusta es la que más vende”:
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
El anunciante cambia sus
objetivos “La publicidad que más
gusta es la que más vende”:
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
El anunciante cambia sus
objetivos “La publicidad que más
gusta es la que más vende”:
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
•1-La simple existencia de un bien,
servicio o idea.
•2-Las cualidades o ventajas de esos
bienes, servicios o ideas.
•3-La imagen global de una marca,
gama de producto o conjunto de
servicios.
•4-La imagen corporativa o
institucional de la entidad, su
objetivo, su papel social, etc.
•5-El simple aprecio emocional o
agrado hacia la marca, producto,
servicio o institución.
Contenido de
la
comunicación
(Mazo, 1996):
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
•Dar a conocer un producto o marca,
probar un nuevo producto o marca.
•Dar a conocer determinadas
características de un producto o
marca, dar a conocer nuevos usos del
producto o marca;
•Incrementar la notoriedad de la
marca;
•Crear, mejorar o mantener la imagen
corporativa;
•Atraer al público a los
establecimientos;
•Contrarrestar las acciones de la
competencia
•Modificar hábitos o costumbres; etc.
Objetivos
publicitarios
de las
empresas
(Ortega,
1997):
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
• Dar a conocer la existencia de la
asociación;
• Crear, mejorar o mantener la
imagen de la asociación;
• Localizar nuevos miembros;
• Obtener fondos económicos;
• Modificar hábitos y costumbres
sociales;
• Sensibilizar a la población.
Objetivos
publicitarios
de las
asociaciones
(Ortega,
1997):
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
• Informar, favorecer el
conocimiento de las leyes;
• Modificar comportamientos;
• Modificar actitudes;
• Crear, mejorar o mantener su
imagen;
• Destacar la existencia o
notoriedad de una institución;
• Favorecer la actitud de algunos
sectores;
• Conseguir dinero;
• Promocionar servicios.
Objetivos
publicitarios de
las
administraciones
públicas (Ortega,
1997):
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
• 1- Estructura supeditada a potenciar la percepción.
• 2- El contenido ha de ser comprendido por los
receptores.
• 3- La información debe implicar al receptor.
• 4- La implicación debe traducirse en un
comportamiento de compra o consumo.
• 5- La satisfacción sugerida ha de ser creíble y
congruente para el receptor.
• 6- La construcción y ordenación formal de los
elementos de los mensajes deben añadir fuerza a la
credibilidad.
• 7- Debe ser de fácil memorización.
• 8- Adecuarse al nivel cultural del receptor y al medio
utilizado.
Características del mensaje (Schramm y
McGuire):
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el
derecho de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
“Anunciante es toda persona natural o
jurídica que se sirva de la publicidad
para dar a conocer en una determinada
comunidad los productos que fabrica o
vende, o los servicios que presta o
realiza con fines fundamentalmente
comerciales. Tendrá idéntica
consideración la entidad pública o
privada que promueva o financie la
realización de campañas de
propaganda”.
Definición de
anunciante
según el código
de prácticas
leales en
publicidad
(1972):
“Persona natural o jurídica
en cuyo interés se realiza la
publicidad”
Definición de
anunciante
según el
artículo 10 de
la LGP de
1988:
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el
derecho de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad..
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
Características del anunciante:
• 1-Puede ser anunciante un particular, una empresa, una
sociedad, una asociación benéfica o el Estado.
• 2-Se puede ser anunciante ocasional, habitual o
permanente.
• 3-No importa el volumen de la inversión que se realice.
• 4-Se puede ser anunciante individualmente (Peugeot,
Coca-Cola, Ariel), realizando campañas colectivas
(Asociación Fabricantes de Helados), e incluso
mancomunadas (Peugeot-Port Aventura, Coca Cola-Cruz
Roja, Ariel-Nutella).
• 5-Es anunciante el que paga las campañas, siendo además
el responsable jurídico de los mensajes (“Prohibido fijar
carteles. Responsable, empresa anunciadora).
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el
derecho de la
publicidad.
• Desde las
estructuras de
la publicidad..
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia “DERECHOS Y DEBERES DEL
ANUNCIANTE EN LA LGP ‘88”
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
2.1.
Concepto
de
anunciante.
• En la com.
Persuasiva.
• En el derecho
de la
publicidad.
• Desde las
estructuras
de la
publicidad.
2.2. El
anunciante
ante la
publicidad.
• Cambios.
• Perspectiva.
2.3. Mapa
publicitario
español.
2.4. La
elección de
la agencia
Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012

Más contenido relacionado

Similar a Tema_2._El_anunciante_(parte_1).ppt

Naturaleza y alcances de la publicidad
Naturaleza y alcances de la publicidadNaturaleza y alcances de la publicidad
Naturaleza y alcances de la publicidad
enerego
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
anatobongomez
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
anatobongomez
 
Pia si-corregido
Pia si-corregidoPia si-corregido
Pia si-corregido
Pia si-corregidoPia si-corregido
Pia si-corregido
karen De León
 
Fundamentos de la mercadotecnia sesión 01
Fundamentos de la mercadotecnia   sesión 01Fundamentos de la mercadotecnia   sesión 01
Fundamentos de la mercadotecnia sesión 01
Carlos Arias Muñoz
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
CRSTN_GZMN
 
Mercados publicitarios
Mercados publicitariosMercados publicitarios
Mercados publicitarios
Darwin Vélez Soria
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de mediosUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
★ Magister Federico Stellato
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
mezapalacios21
 
Campaña de cambio social bases teóricas
Campaña de cambio social bases teóricas Campaña de cambio social bases teóricas
Campaña de cambio social bases teóricas
Franklin Valera Cartas
 
PUBLICIDAD Y CONCEPTOS BÁSICOS
PUBLICIDAD Y CONCEPTOS BÁSICOSPUBLICIDAD Y CONCEPTOS BÁSICOS
PUBLICIDAD Y CONCEPTOS BÁSICOS
David Nuñez
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
Julio Alayo Arroyo
 
Proyecto empresa.
Proyecto empresa.Proyecto empresa.
Proyecto empresa.
Karla Estefanía
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
veroOo94
 
Desarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecniaDesarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecnia
Jhonatan Ascanio
 
UP | 06 Publicidad institucional
UP | 06 Publicidad institucionalUP | 06 Publicidad institucional
UP | 06 Publicidad institucional
★ Magister Federico Stellato
 
Marketing_I-administracion de empresas.ppt
Marketing_I-administracion de empresas.pptMarketing_I-administracion de empresas.ppt
Marketing_I-administracion de empresas.ppt
SomeFaire
 
Impacto publicitario
Impacto publicitarioImpacto publicitario
Impacto publicitario
Sayra Montaño
 
La publicidad bueno
La publicidad buenoLa publicidad bueno
La publicidad bueno
María Chillón Gómez
 

Similar a Tema_2._El_anunciante_(parte_1).ppt (20)

Naturaleza y alcances de la publicidad
Naturaleza y alcances de la publicidadNaturaleza y alcances de la publicidad
Naturaleza y alcances de la publicidad
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
 
Pia si-corregido
Pia si-corregidoPia si-corregido
Pia si-corregido
 
Pia si-corregido
Pia si-corregidoPia si-corregido
Pia si-corregido
 
Fundamentos de la mercadotecnia sesión 01
Fundamentos de la mercadotecnia   sesión 01Fundamentos de la mercadotecnia   sesión 01
Fundamentos de la mercadotecnia sesión 01
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Mercados publicitarios
Mercados publicitariosMercados publicitarios
Mercados publicitarios
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de mediosUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Campaña de cambio social bases teóricas
Campaña de cambio social bases teóricas Campaña de cambio social bases teóricas
Campaña de cambio social bases teóricas
 
PUBLICIDAD Y CONCEPTOS BÁSICOS
PUBLICIDAD Y CONCEPTOS BÁSICOSPUBLICIDAD Y CONCEPTOS BÁSICOS
PUBLICIDAD Y CONCEPTOS BÁSICOS
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Proyecto empresa.
Proyecto empresa.Proyecto empresa.
Proyecto empresa.
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
 
Desarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecniaDesarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecnia
 
UP | 06 Publicidad institucional
UP | 06 Publicidad institucionalUP | 06 Publicidad institucional
UP | 06 Publicidad institucional
 
Marketing_I-administracion de empresas.ppt
Marketing_I-administracion de empresas.pptMarketing_I-administracion de empresas.ppt
Marketing_I-administracion de empresas.ppt
 
Impacto publicitario
Impacto publicitarioImpacto publicitario
Impacto publicitario
 
La publicidad bueno
La publicidad buenoLa publicidad bueno
La publicidad bueno
 

Último

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

Tema_2._El_anunciante_(parte_1).ppt

  • 1. Tema 2. El Anunciante Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 2. Tema 2. El Anunciante • El anunciante desde la comunicación persuasiva. • El anunciante en el derecho de la publicidad. • Definición de anunciante. • Derechos del anunciante. • Deberes del anunciante. • El anunciante desde las estructuras de la publicidad. • Departamento de marketing y departamento de publicidad. • Funciones del departamento de publicidad. 2.1. Concepto de anunciante. • Cambios. • Perspectiva. 2.2. El anunciante ante la publicidad. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia. Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 3. Concepto de anunciante: 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia J.M.Mazo: “sólo podemos hablar de anunciantes si nos referimos a la publicidad. En otros sistemas de comunicación hablaremos de emisores primarios”. M. A. González Lobo: “el sujeto emisor es aquella persona física o jurídica que lanza el mensaje publicitario”. Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 4. Concepto de anunciante: 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia 1. Desde la comunicación persuasiva. 2. Desde el derecho de la publicidad. 3. Desde las estructuras de la publicidad. Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 5. El anunciante desde la comunicación persuasiva: 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia lanza los mensajes publicitarios con la intención de influir en el receptor y cambiar sus actitudes o modificar su comportamiento hacia el producto o servicio anunciado. Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 6. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia • Simplemente informar de algo. • Divertir o entretener a la audiencia. • Intentar persuadir de algo. Objetivos del anunciante (Bradley, 1974) Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 7. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia El anunciante cambia sus objetivos “La publicidad que más gusta es la que más vende”: Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 8. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia El anunciante cambia sus objetivos “La publicidad que más gusta es la que más vende”: Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 9. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia El anunciante cambia sus objetivos “La publicidad que más gusta es la que más vende”: Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 10. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia •1-La simple existencia de un bien, servicio o idea. •2-Las cualidades o ventajas de esos bienes, servicios o ideas. •3-La imagen global de una marca, gama de producto o conjunto de servicios. •4-La imagen corporativa o institucional de la entidad, su objetivo, su papel social, etc. •5-El simple aprecio emocional o agrado hacia la marca, producto, servicio o institución. Contenido de la comunicación (Mazo, 1996): Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 11. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia •Dar a conocer un producto o marca, probar un nuevo producto o marca. •Dar a conocer determinadas características de un producto o marca, dar a conocer nuevos usos del producto o marca; •Incrementar la notoriedad de la marca; •Crear, mejorar o mantener la imagen corporativa; •Atraer al público a los establecimientos; •Contrarrestar las acciones de la competencia •Modificar hábitos o costumbres; etc. Objetivos publicitarios de las empresas (Ortega, 1997): Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 12. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia • Dar a conocer la existencia de la asociación; • Crear, mejorar o mantener la imagen de la asociación; • Localizar nuevos miembros; • Obtener fondos económicos; • Modificar hábitos y costumbres sociales; • Sensibilizar a la población. Objetivos publicitarios de las asociaciones (Ortega, 1997): Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 13. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia • Informar, favorecer el conocimiento de las leyes; • Modificar comportamientos; • Modificar actitudes; • Crear, mejorar o mantener su imagen; • Destacar la existencia o notoriedad de una institución; • Favorecer la actitud de algunos sectores; • Conseguir dinero; • Promocionar servicios. Objetivos publicitarios de las administraciones públicas (Ortega, 1997): Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 14. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia • 1- Estructura supeditada a potenciar la percepción. • 2- El contenido ha de ser comprendido por los receptores. • 3- La información debe implicar al receptor. • 4- La implicación debe traducirse en un comportamiento de compra o consumo. • 5- La satisfacción sugerida ha de ser creíble y congruente para el receptor. • 6- La construcción y ordenación formal de los elementos de los mensajes deben añadir fuerza a la credibilidad. • 7- Debe ser de fácil memorización. • 8- Adecuarse al nivel cultural del receptor y al medio utilizado. Características del mensaje (Schramm y McGuire): Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 15. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia “Anunciante es toda persona natural o jurídica que se sirva de la publicidad para dar a conocer en una determinada comunidad los productos que fabrica o vende, o los servicios que presta o realiza con fines fundamentalmente comerciales. Tendrá idéntica consideración la entidad pública o privada que promueva o financie la realización de campañas de propaganda”. Definición de anunciante según el código de prácticas leales en publicidad (1972): “Persona natural o jurídica en cuyo interés se realiza la publicidad” Definición de anunciante según el artículo 10 de la LGP de 1988: Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 16. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad.. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia Características del anunciante: • 1-Puede ser anunciante un particular, una empresa, una sociedad, una asociación benéfica o el Estado. • 2-Se puede ser anunciante ocasional, habitual o permanente. • 3-No importa el volumen de la inversión que se realice. • 4-Se puede ser anunciante individualmente (Peugeot, Coca-Cola, Ariel), realizando campañas colectivas (Asociación Fabricantes de Helados), e incluso mancomunadas (Peugeot-Port Aventura, Coca Cola-Cruz Roja, Ariel-Nutella). • 5-Es anunciante el que paga las campañas, siendo además el responsable jurídico de los mensajes (“Prohibido fijar carteles. Responsable, empresa anunciadora). Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 17. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad.. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia “DERECHOS Y DEBERES DEL ANUNCIANTE EN LA LGP ‘88” Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012
  • 18. 2.1. Concepto de anunciante. • En la com. Persuasiva. • En el derecho de la publicidad. • Desde las estructuras de la publicidad. 2.2. El anunciante ante la publicidad. • Cambios. • Perspectiva. 2.3. Mapa publicitario español. 2.4. La elección de la agencia Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat Gauchi. 2011-2012