SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
Concepto.-
La teoría de restricciones (TOC por sus siglas en inglés) es un
conjunto de principios gerenciales que ayudan a identificar
impedimentos para lograr sus objetivos, y permiten efectuar los
cambios necesarios para eliminarlos.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
Objetivo.-
El TOC tiene por objetivo la disminución de los costos de producción, la
reducción significativa de los inventarios y elevar el nivel significativo de la
empresa.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
Procesos del TOC.-
El TOC propone los siguientes procesos:
Paso 1: IDENTIFICAR las restricciones de la empresa.-
Con la identificación y adecuada gestión de las restricciones en nuestras
organizaciones, se consiguen mejoras significativas en poco tiempo.
Tipos de limitantes:
Existen dos tipos de limitaciones:
 Limitaciones físicas: son equipos, instalaciones, recursos humanos, etc.,
que evitan que el sistema cumpla con su meta de negocio.
 Limitaciones de políticas: son todas las reglas que evitan que la empresa
alcance su meta (ejemplo: no hacer horas extras, no vender a plazos, entre
otras cosas).
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
Paso 2. Explotar la restricción.-
 Las restricciones impiden a la empresa alcanzar un mejor desempeño en
relación a su Meta: ganar dinero.
Dependiendo de cuáles sean las restricciones del sistema, existen numerosos
métodos para obtener de ellas el máximo rendimiento. Algunos ejemplos
comunes son:
.-La restricción de una máquina: Se le deberían asignar los operarios más
hábiles, control de calidad previa a las partes a procesar, evitar tiempos
muertos rotando al personal, establecer un amortiguador de tiempo para que
no le falte material, hacerle un programa óptimo de producción, entre otros.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
.- La restricción está en el Mercado: asegurar que todos los pedidos se
puedan entregar en el plazo comprometido con los clientes, para evitar una
reducción progresiva en las ventas.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
- La restricción es una materia prima: Minimizar el desperdicio, las pérdidas
por mala calidad, no fabricar cantidades mayores a las se van a vender en
el corto plazo, etc.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
Paso 3 - SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior.
Consiste en operar el resto de los recursos al ritmo que marcan las restricciones
del sistema, según fue definido en el paso anterior.
Paso 4 - ELEVAR las restricciones de la empresa.
Para seguir mejorando es necesario aumentar la capacidad de las restricciones.
Éste es el significado de ELEVAR.
• Para seguir mejorando es necesario aumentar la capacidad de las
restricciones. Éste es el significado de ELEVAR.
• Ejemplos de medidas que llevan a elevar las restricciones de la empresa son:
• La compra de una nueva máquina similar a la restricción.
• La contratación de más personas con las habilidades adecuadas
• La incorporación de un nuevo proveedor de los materiales que actualmente
son restricción.
• La construcción de una nueva fábrica para satisfacer una demanda en
crecimiento.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
• Paso 5 - Volver al Paso 1.
• En cuanto se ha elevado una restricción se debe cuestionar si ésta sigue
siendo tal o si ahora existen otros recursos con menor capacidad. Se debe
volver al Paso 1, comenzando nuevamente el Proceso. Es importante
impedir que la inercia se convierta en la Restricción del Sistema.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
CADENA CRÍTICA (CCPM).-
Introducción.-
 CCPM está basada en métodos y algoritmos derivados de la Teoría de
Restricciones de Eliyahu M. Goldratt. La idea de la CCPM fue presentada
en 1997 en su libro ‘Critical Chain’.
 El concepto cadena crítica es una extensión del concepto de camino
crítico, cuando se tienen en cuenta tanto las precedencias entre
actividades como las restricciones de recursos.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
CADENA CRÍTICA (CCPM).-
Concepto.-
Se define como una cadena crítica a la secuencia de eventos independientes
que evitan que el proyecto se complete en un intervalo más corto de tiempo,
donde un evento dependiente es aquel que utiliza como insumo tareas que
otro evento produce, o utiliza recursos que otro ocupa.
Esta nueva teoría establece que el cronograma de un proyecto puede ser
diseñado para proteger la fecha de completitud a través de tomar la
contingencia que antes estaba distribuida entre todas las tareas, y concentrar
dicha contingencia o “seguridad” en el lugar donde más hace falta -como
amortiguadores al final del camino crítico- y donde otros caminos alimentan
(o confluyen) al camino crítico.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
CADENA CRÍTICA (CCPM).-
Metodología de la Cadena Crítica.-
 La metodología CCPM inicia con una red de actividades compuesta por
varias cadenas de actividades dependientes. Una de ellas será definida
como la cadena crítica y las demás como cadenas alimentadoras, que se
unen a la cadena crítica en algún punto del calendario.
 Esta nueva teoría establece que el cronograma de un proyecto puede ser
diseñado para proteger la fecha de completitud a través de tomar la
contingencia que antes estaba distribuida entre todas las tareas, y
concentrar dicha contingencia o “seguridad” en el lugar donde más hace
falta -como amortiguadores al final del camino crítico- y donde otros
caminos alimentan (o confluyen) al camino crítico.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
 Las implementaciones de “Cadena Crítica” y “Buffer Management” o
administración de amortiguadores) típicamente resultan en cronogramas
de proyectos que pueden reducirse entre un 15 y 25%, pero con una
mayor confianza en la fecha de terminación, menor caos y replanificación
de cronogramas.
 El control del proyecto se hace monitoreando el consumo de los
amortiguadores; así se evita que el equipo del proyecto reaccione ante
falsas alarmas debido a pequeñas variaciones en las estimaciones del
calendario y se enfoque en los casos de que el peligro de no terminar a
tiempo sea real.
 Una de las principales limitantes de la adopción del método CCPM en las
organizaciones es el cambio de cultura que implica trabajar con este
concepto, particularmente en la eliminación del colchón de protección,
mecanismo al cual las personas están acostumbradas
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
CADENA CRÍTICA (CCPM).-
Tipo de amortiguadores (Buffers).-
En el método CCPM, toda acción de reducción de plazo pasará forzosamente
por una reducción de la cadena crítica, y eso supone, en términos de
ejecución, una mejor gestión de la misma.
Los buffers son amortiguadores de tiempo que se contraen automáticamente
cuando son empujados por tareas que demandan más tiempo del previsto, y
absorben estas demoras sin afectar la fecha de terminación prevista. Existen
distintos tipos de buffers, en función de su objetivo, lo que determinará su
ubicación.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
CADENA CRÍTICA (CCPM).-
 BUFFER DE PROYECTO (BP).-
Se ubica inmediatamente después de la última tarea del proyecto. Su objetivo
es proteger el plazo del proyecto frente a las desviaciones que puedan
producirse en actividades pertenecientes a la cadena crítica.
 BUFFER DE ALIMENTACIÓN (BA).-
Tiene dos posibles ubicaciones: inmediatamente antes de cada tarea del
camino crítico que vaya precedida de alguna tarea no crítica o al final de un
camino no crítico. Su objetivo es proteger a la cadena crítica ante posibles
desviaciones de actividades no críticas.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
CADENA CRÍTICA (CCPM).-
 BUFFER DE RECURSO (BR).-
Afecta a aquellas actividades de la cadena crítica, pues se trata de una
reserva de capacidad de las mismas para garantizar que el recurso estará
disponible cuando la cadena crítica lo requiera.
Influencia del comportamiento humano:
 La primera es el efecto conocido como “El síndrome del estudiante”, que
se refiere a un comportamiento humano que hace que un trabajo no
comience cuando estaba previsto.
 La segunda aportación clave es la multitarea, el problema de tener que
distribuir el tiempo de un recurso entre varias tareas.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
CADENA CRÍTICA (CCPM).-
PROCESOS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL CCPM.-
1. Reducir drásticamente las estimaciones de las tareas individuales.
2. Nivelar el proyecto según los recursos para eliminar las controversias
relacionadas con los recursos. En esta instancia, la ruta crítica se
transforma en la cadena crítica.
3. Agregar una parte de la estimación de las tareas reducidas a un búfer de
proyecto e insertar este búfer al final del proyecto.
4. Insertar los búferes de alimentación en los puntos en los que las rutas de
las cadenas no críticas se cruzan con la cadena crítica.
5. Insertar los búferes de recursos donde corresponda para reducir la
probabilidad de que un recurso crítico no se encuentre disponible
cuando esté programado.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
CADENA CRÍTICA (CCPM).-
PROCESOS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL CCPM.-
6. Insertar los búffers de capacidad donde corresponda.
7. Limitar o eliminar las tareas múltiples.
8. Programar las tareas sin predecesores para comenzar tan tarde como sea
posible.
9. Fomentar la finalización de las tareas lo más rápido posible.
10. Administrar los buffers para apoyar medidas preventivas y correctivas.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
CADENA CRÍTICA (CCPM).-
BENEFICIOS DEL CCPM.-
1. Los proyectos se completan más rápido.
2. Mejora la moral y la efectividad del personal involucrado en el proyecto
que se estará operando en un ambiente que se en cuenta cómodo con la
incertidumbre y donde se evita la “micro administración” individual.
3. Los gerentes de proyecto, los gerentes de recursos y los ejecutivos de la
empresa disponen de un método simple, altamente efectivo, de nivel
macro, para evaluar la performance de los proyectos y tomar decisiones
de recursos mediante la administración de los buffers.
4. Los ejecutivos tendrán una herramienta efectiva para tomar decisiones
sobre los proyectos, basados en las prioridades de los mismos y en la
capacidad de la organización, aprovechando las capacidades del sistema
para sincronizar los proyectos.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
CADENA CRÍTICA (CCPM).-
BENEFICIOS DEL CCPM.-
5. Produce que la empresa se dirija en una misma dirección global.
6. Reduce el tiempo del plazo de los proyectos por sus implicaciones en
términos operativos y estratégicos.
7. Posee un sistema de funcionamiento sencillo.
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
APLICACIÓN DEL TOC EN EL PROYECTO: PLANTA DE FABRICACIÓN DE ESFERAS
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
• Concepto.-
Lynx Tameflow es una potente solución de programación y planificación dinámica para
múltiples proyectos en ejecución y gestión de portafolios.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
Beneficios de la Herramienta:
El escalonamiento de los proyectos basados ​​en la restricción da a la
empresa tres ventajas:
• Los proyectos son más rápidos y fiables.
• La empresa conoce su "capacidad de proyecto": la planificación de la
cartera se vuelve mucho más fácil.
• Planificación y gestión de recursos también se convierte en mucho
más fácil.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
LYNX Virtual Drum
Si el ‘tambor virtual’ tiene la capacidad para ejecutar un proyecto
en la fase de integración, al mismo tiempo, el Proyecto D debe
comenzar después de la finalización de lo sombreado en
(amarillo)-Integración del Proyecto- Fase B, para evitar retrasos
del Proyecto A, C y B.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
• Definiciones importantes:
 el término "cadena más larga" en Gestión de Proyectos, generalmente se conoce
como la "ruta crítica".
 El término "cadena crítica" fue acuñado por el Dr. Eliyahu M. Goldratt señalando
que la cadena más larga en un proyecto no es sólo determinado por la forma en
que las diversas tareas están relacionadas entre sí en cuanto a su contenido. Más
bien, el hecho de que el mismo recurso no puede procesar dos tareas al mismo
tiempo es también una consideración importante.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
Ejemplo utilizado en temas de cadena crítica:
• El proyecto que se detalla a continuación consta de siete tareas.
La forma en que están vinculados entre sí y sus respectivas duraciones pueden ser
hechas en el diagrama. La cadena más larga (la llamada "ruta crítica") consiste en la T2
tareas (30 días), T5 (20 días), y T7 (20 días); Así, el proyecto presumiblemente puede
completarse dentro de los 70 días.
Ruta Crítica
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
LYNX Editor de proyectos:
La cadena más larga (o camino más corto) tiene una duración de 70 días (T2 + T5
+ T7)
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
Sin embargo, las tareas T4 y T1 tienen que ser completado por un mismo recurso,
entonces el plan anterior no es viable, y tampoco lo es el tiempo estimado del
proyecto. El siguiente plan sería viable:
Cadena Crítica
En este caso, T1 (20 días), T4 (20 días), T3 (20 días), y T7 (20 días) conforman la
cadena más larga (o "cadena crítica"); el tiempo estimado dado por el líder del
proyecto es de 80 días. El software de gestión de proyecto debe ser capaz de
calcular la ruta crítica, así como la cadena crítica.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
LYNX Project Editor
LYNX ha calculado una ruta más corta (Critical Path) de 70 días y una cadena crítica de
80 días. Estas estadísticas se muestran en una ventana de estadísticas en el lado
derecho de la pantalla.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
• Proyectos e integración de Buffers
Este sistema de buffers explícitos de seguridad no sólo se aplica al proyecto en su
conjunto, es decir, la cadena más larga (camino más largo) del proyecto, sino también
a las trayectorias más cortas, paralelas:
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
• Proyectos e integración de Buffers
Esto crea Topes de seguridad intermedios (OSI) en los puntos de integración del
proyecto; éstos cumplen dos funciones:
 Asegurar que un retraso en una cadena paralela no conduce automáticamente a
un retraso en la cadena más larga.
 En caso de terminación anticipada de tareas en la cadena más larga, hay una
buena probabilidad de que las tareas en la cadena paralela estarán listos y, por lo
tanto se puede utilizar para acortar el tiempo de entrega de todo el proyecto.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
Progreso del Proyecto
¿Cómo se determina el progreso de un proyecto? A menudo esto se hace mediante la
medición de los recursos utilizados o el porcentaje de las tareas completadas. Ambos
pueden ser engañosos. Si un plan de proyecto ha programado 1.000 días de trabajo y
se ha utilizado 500 días habiendo transcurrido 3 meses, esto no significa que la mitad
del trabajo está hecho, ni que el proyecto se completará en otros 3 meses. Medir el
progreso de un proyecto a través del porcentaje de tareas completada es igualmente
engañoso. Por ejemplo:
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
• Los números en el diagrama anterior son días laborables. El proyecto consta de 10
tareas de 10 días laborables cada uno. Las tareas marcadas en gris se han
completado. ¿Se lleva a cabo este proyecto el 70%? .
• Una métrica razonable y eficaz para el progreso del proyecto es la proporción de
las tareas completadas en la cadena crítica. Tras este cálculo, el avance del
proyecto en el ejemplo anterior es del 25%. Por lo tanto, se hace evidente que el
proyecto puede tomar tres veces más tiempo de lo que ya ha transcurrido desde el
inicio del proyecto.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
• Estado de un Proyecto:
 Un proyecto que está progresando rápidamente y se ha utilizado muy poco
margen de seguridad tendrá una prioridad táctica inferior a un proyecto que
avanza muy lentamente y se ha utilizado gran parte de su margen de seguridad.
Para aclarar: En el siguiente ejemplo, dos proyectos compiten por un recurso (X).
Cada uno de los proyectos comprende seis tareas con una duración prevista de 5
días cada uno y un colchón de seguridad explícita de 15 días. (Nota: En este
ejemplo simplificado, estamos mostrando únicamente la cadena crítica.) El
proyecto que puede "reclamar" recurso X puede progresar aún más; el otro
proyecto debe hacer una pausa hasta que se obtiene el recurso.
 La relación entre el progreso del proyecto y el consumo de colchón de seguridad o
la penetración-también conocido como el estado del proyecto, determina la
prioridad de la tarea. Cuanto mayor sea el índice de buffer, mayor es la prioridad.
El estado del proyecto puede ser fácilmente representado en un diagrama, en el
que el eje x muestra el progreso del proyecto (el progreso en la cadena crítica) y el
eje y muestra el consumo de memoria intermedia.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
 LYNX Multi-Proyecto Progreso o Gráfico de la fiebre
El eje X muestra el avance del proyecto y el eje Y muestra la penetración de
amortiguamiento. Proyecto P1 tiene 50% y un consumo de buffer de 60%.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
• Las prioridades de tarea
 La prioridad táctica de un proyecto también es automáticamente la prioridad de la
tarea táctica activa (o próxima) en la cadena más larga del proyecto. Esta es la
tarea que determina actualmente cuando se complete el proyecto. Si esta tarea se
puede completar un día antes, el proyecto se completará un día antes. Si la tarea
tiene un retraso de un día, el proyecto se retrasó por un día.
 Las tareas en cadenas paralelas del proyecto (donde hay un ISB antes de su
integración en la cadena más larga) son "más seguro". En consecuencia, su
prioridad táctica será más bajo.
LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-
• LYNX Cartera de Proyectos ver con indicadores de desempeño
LYNX calcula para cada proyecto, el índice de amortiguamiento. Cualquier tarea de la
cadena crítica de un proyecto hereda la prioridad operativa del índice de
amortiguamiento del proyecto al que pertenece.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3Jose Montejo
 
Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1
AE HT
 
Introduccion a Teoria de Restricciones
Introduccion a Teoria de RestriccionesIntroduccion a Teoria de Restricciones
Introduccion a Teoria de Restricciones
Estrategia Focalizada
 
Planificacion agregada
Planificacion agregadaPlanificacion agregada
Planificacion agregada
Jose Buenaño
 
Solución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botellaSolución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botella
Ricardo Leiva rifr17@hotmail.com
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
Nuvi Pechocha
 
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Wilson Villar
 
Cap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioCap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioMarco Alfau
 
Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8wcastano1
 
Modelo de Inventarios
Modelo de InventariosModelo de Inventarios
Modelo de Inventarios
Famp
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
navacard
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES notas
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES notasINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES notas
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES notas
Ramses CF
 
Lean jit Just in Time
Lean jit Just in TimeLean jit Just in Time
Lean jit Just in Time
Primala Sistema de Gestion
 
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidadDecisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
ORASMA
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
gustavovq
 

La actualidad más candente (20)

Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
 
Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1
 
Introduccion a Teoria de Restricciones
Introduccion a Teoria de RestriccionesIntroduccion a Teoria de Restricciones
Introduccion a Teoria de Restricciones
 
Planificacion agregada
Planificacion agregadaPlanificacion agregada
Planificacion agregada
 
Solución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botellaSolución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botella
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
 
Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
 
Cap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioCap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventario
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8
 
Teoria de Restricciones
Teoria de RestriccionesTeoria de Restricciones
Teoria de Restricciones
 
Modelo de Inventarios
Modelo de InventariosModelo de Inventarios
Modelo de Inventarios
 
Presentacion toc(1)
Presentacion toc(1)Presentacion toc(1)
Presentacion toc(1)
 
Historia de just in time
Historia de just in timeHistoria de just in time
Historia de just in time
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES notas
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES notasINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES notas
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES notas
 
Lean jit Just in Time
Lean jit Just in TimeLean jit Just in Time
Lean jit Just in Time
 
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidadDecisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
 

Similar a Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-

Presentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpmPresentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpm
Julia Manzano
 
Teoría de las restricciones
Teoría de las restriccionesTeoría de las restricciones
Teoría de las restricciones
Daniela Nogueira Vargas
 
Produccion examen final
Produccion examen finalProduccion examen final
Produccion examen final
Henry Solano
 
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
BJAlmonte
 
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Método de Cadena Crítica
Método de Cadena CríticaMétodo de Cadena Crítica
Método de Cadena Crítica
arcadiaelena1275
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Jesus Martinez
 
Cadena crítica
Cadena críticaCadena crítica
Cadena crítica
Juan José Olórtiga
 
Mantanimiento basado en la condicion RCM
Mantanimiento basado en la condicion RCMMantanimiento basado en la condicion RCM
Mantanimiento basado en la condicion RCM
GermanJuniorCcoataHu1
 
La teoria de las restricciones
La teoria de las restriccionesLa teoria de las restricciones
La teoria de las restricciones
LILYARROYOMONTECINOS
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Teoria de las_restricciones
Teoria de las_restriccionesTeoria de las_restricciones
Teoria de las_restricciones
tania ramirez
 
METODO CPM
METODO CPMMETODO CPM
METODO CPM
arteaga22
 
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
Metodo Pert-Cpm Branco FatimaMetodo Pert-Cpm Branco Fatima
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
Fatima Branco
 
AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC)
AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC)AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC)
AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC)
MANUEL GARCIA
 
G6 scrum-paper
G6 scrum-paperG6 scrum-paper
G6 scrum-paper
Luis Romano
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Tecnica de Reingenieria
Tecnica de ReingenieriaTecnica de Reingenieria
Tecnica de Reingenieria
orlando montilla
 

Similar a Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain- (20)

Presentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpmPresentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpm
 
Teoría de las restricciones
Teoría de las restriccionesTeoría de las restricciones
Teoría de las restricciones
 
Produccion examen final
Produccion examen finalProduccion examen final
Produccion examen final
 
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
 
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
 
Método de Cadena Crítica
Método de Cadena CríticaMétodo de Cadena Crítica
Método de Cadena Crítica
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Cuello de botella
Cuello de botellaCuello de botella
Cuello de botella
 
Cuellos de botella
Cuellos de botellaCuellos de botella
Cuellos de botella
 
Cadena crítica
Cadena críticaCadena crítica
Cadena crítica
 
Mantanimiento basado en la condicion RCM
Mantanimiento basado en la condicion RCMMantanimiento basado en la condicion RCM
Mantanimiento basado en la condicion RCM
 
La teoria de las restricciones
La teoria de las restriccionesLa teoria de las restricciones
La teoria de las restricciones
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
Teoria de las_restricciones
Teoria de las_restriccionesTeoria de las_restricciones
Teoria de las_restricciones
 
METODO CPM
METODO CPMMETODO CPM
METODO CPM
 
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
Metodo Pert-Cpm Branco FatimaMetodo Pert-Cpm Branco Fatima
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
 
AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC)
AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC)AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC)
AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC)
 
G6 scrum-paper
G6 scrum-paperG6 scrum-paper
G6 scrum-paper
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Tecnica de Reingenieria
Tecnica de ReingenieriaTecnica de Reingenieria
Tecnica de Reingenieria
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-

  • 1. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES Concepto.- La teoría de restricciones (TOC por sus siglas en inglés) es un conjunto de principios gerenciales que ayudan a identificar impedimentos para lograr sus objetivos, y permiten efectuar los cambios necesarios para eliminarlos.
  • 2. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES Objetivo.- El TOC tiene por objetivo la disminución de los costos de producción, la reducción significativa de los inventarios y elevar el nivel significativo de la empresa.
  • 3. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES Procesos del TOC.- El TOC propone los siguientes procesos: Paso 1: IDENTIFICAR las restricciones de la empresa.- Con la identificación y adecuada gestión de las restricciones en nuestras organizaciones, se consiguen mejoras significativas en poco tiempo. Tipos de limitantes: Existen dos tipos de limitaciones:  Limitaciones físicas: son equipos, instalaciones, recursos humanos, etc., que evitan que el sistema cumpla con su meta de negocio.  Limitaciones de políticas: son todas las reglas que evitan que la empresa alcance su meta (ejemplo: no hacer horas extras, no vender a plazos, entre otras cosas).
  • 4. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES Paso 2. Explotar la restricción.-  Las restricciones impiden a la empresa alcanzar un mejor desempeño en relación a su Meta: ganar dinero. Dependiendo de cuáles sean las restricciones del sistema, existen numerosos métodos para obtener de ellas el máximo rendimiento. Algunos ejemplos comunes son: .-La restricción de una máquina: Se le deberían asignar los operarios más hábiles, control de calidad previa a las partes a procesar, evitar tiempos muertos rotando al personal, establecer un amortiguador de tiempo para que no le falte material, hacerle un programa óptimo de producción, entre otros.
  • 5. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES .- La restricción está en el Mercado: asegurar que todos los pedidos se puedan entregar en el plazo comprometido con los clientes, para evitar una reducción progresiva en las ventas.
  • 6. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES - La restricción es una materia prima: Minimizar el desperdicio, las pérdidas por mala calidad, no fabricar cantidades mayores a las se van a vender en el corto plazo, etc.
  • 7. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES Paso 3 - SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior. Consiste en operar el resto de los recursos al ritmo que marcan las restricciones del sistema, según fue definido en el paso anterior. Paso 4 - ELEVAR las restricciones de la empresa. Para seguir mejorando es necesario aumentar la capacidad de las restricciones. Éste es el significado de ELEVAR. • Para seguir mejorando es necesario aumentar la capacidad de las restricciones. Éste es el significado de ELEVAR. • Ejemplos de medidas que llevan a elevar las restricciones de la empresa son: • La compra de una nueva máquina similar a la restricción. • La contratación de más personas con las habilidades adecuadas • La incorporación de un nuevo proveedor de los materiales que actualmente son restricción. • La construcción de una nueva fábrica para satisfacer una demanda en crecimiento.
  • 8. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES • Paso 5 - Volver al Paso 1. • En cuanto se ha elevado una restricción se debe cuestionar si ésta sigue siendo tal o si ahora existen otros recursos con menor capacidad. Se debe volver al Paso 1, comenzando nuevamente el Proceso. Es importante impedir que la inercia se convierta en la Restricción del Sistema.
  • 9. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES CADENA CRÍTICA (CCPM).- Introducción.-  CCPM está basada en métodos y algoritmos derivados de la Teoría de Restricciones de Eliyahu M. Goldratt. La idea de la CCPM fue presentada en 1997 en su libro ‘Critical Chain’.  El concepto cadena crítica es una extensión del concepto de camino crítico, cuando se tienen en cuenta tanto las precedencias entre actividades como las restricciones de recursos.
  • 10. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES CADENA CRÍTICA (CCPM).- Concepto.- Se define como una cadena crítica a la secuencia de eventos independientes que evitan que el proyecto se complete en un intervalo más corto de tiempo, donde un evento dependiente es aquel que utiliza como insumo tareas que otro evento produce, o utiliza recursos que otro ocupa. Esta nueva teoría establece que el cronograma de un proyecto puede ser diseñado para proteger la fecha de completitud a través de tomar la contingencia que antes estaba distribuida entre todas las tareas, y concentrar dicha contingencia o “seguridad” en el lugar donde más hace falta -como amortiguadores al final del camino crítico- y donde otros caminos alimentan (o confluyen) al camino crítico.
  • 11. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES CADENA CRÍTICA (CCPM).- Metodología de la Cadena Crítica.-  La metodología CCPM inicia con una red de actividades compuesta por varias cadenas de actividades dependientes. Una de ellas será definida como la cadena crítica y las demás como cadenas alimentadoras, que se unen a la cadena crítica en algún punto del calendario.  Esta nueva teoría establece que el cronograma de un proyecto puede ser diseñado para proteger la fecha de completitud a través de tomar la contingencia que antes estaba distribuida entre todas las tareas, y concentrar dicha contingencia o “seguridad” en el lugar donde más hace falta -como amortiguadores al final del camino crítico- y donde otros caminos alimentan (o confluyen) al camino crítico.
  • 12. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES  Las implementaciones de “Cadena Crítica” y “Buffer Management” o administración de amortiguadores) típicamente resultan en cronogramas de proyectos que pueden reducirse entre un 15 y 25%, pero con una mayor confianza en la fecha de terminación, menor caos y replanificación de cronogramas.  El control del proyecto se hace monitoreando el consumo de los amortiguadores; así se evita que el equipo del proyecto reaccione ante falsas alarmas debido a pequeñas variaciones en las estimaciones del calendario y se enfoque en los casos de que el peligro de no terminar a tiempo sea real.  Una de las principales limitantes de la adopción del método CCPM en las organizaciones es el cambio de cultura que implica trabajar con este concepto, particularmente en la eliminación del colchón de protección, mecanismo al cual las personas están acostumbradas
  • 13. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES CADENA CRÍTICA (CCPM).- Tipo de amortiguadores (Buffers).- En el método CCPM, toda acción de reducción de plazo pasará forzosamente por una reducción de la cadena crítica, y eso supone, en términos de ejecución, una mejor gestión de la misma. Los buffers son amortiguadores de tiempo que se contraen automáticamente cuando son empujados por tareas que demandan más tiempo del previsto, y absorben estas demoras sin afectar la fecha de terminación prevista. Existen distintos tipos de buffers, en función de su objetivo, lo que determinará su ubicación.
  • 14. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES CADENA CRÍTICA (CCPM).-  BUFFER DE PROYECTO (BP).- Se ubica inmediatamente después de la última tarea del proyecto. Su objetivo es proteger el plazo del proyecto frente a las desviaciones que puedan producirse en actividades pertenecientes a la cadena crítica.  BUFFER DE ALIMENTACIÓN (BA).- Tiene dos posibles ubicaciones: inmediatamente antes de cada tarea del camino crítico que vaya precedida de alguna tarea no crítica o al final de un camino no crítico. Su objetivo es proteger a la cadena crítica ante posibles desviaciones de actividades no críticas.
  • 15. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES CADENA CRÍTICA (CCPM).-  BUFFER DE RECURSO (BR).- Afecta a aquellas actividades de la cadena crítica, pues se trata de una reserva de capacidad de las mismas para garantizar que el recurso estará disponible cuando la cadena crítica lo requiera. Influencia del comportamiento humano:  La primera es el efecto conocido como “El síndrome del estudiante”, que se refiere a un comportamiento humano que hace que un trabajo no comience cuando estaba previsto.  La segunda aportación clave es la multitarea, el problema de tener que distribuir el tiempo de un recurso entre varias tareas.
  • 16. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES CADENA CRÍTICA (CCPM).- PROCESOS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL CCPM.- 1. Reducir drásticamente las estimaciones de las tareas individuales. 2. Nivelar el proyecto según los recursos para eliminar las controversias relacionadas con los recursos. En esta instancia, la ruta crítica se transforma en la cadena crítica. 3. Agregar una parte de la estimación de las tareas reducidas a un búfer de proyecto e insertar este búfer al final del proyecto. 4. Insertar los búferes de alimentación en los puntos en los que las rutas de las cadenas no críticas se cruzan con la cadena crítica. 5. Insertar los búferes de recursos donde corresponda para reducir la probabilidad de que un recurso crítico no se encuentre disponible cuando esté programado.
  • 17. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES CADENA CRÍTICA (CCPM).- PROCESOS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL CCPM.- 6. Insertar los búffers de capacidad donde corresponda. 7. Limitar o eliminar las tareas múltiples. 8. Programar las tareas sin predecesores para comenzar tan tarde como sea posible. 9. Fomentar la finalización de las tareas lo más rápido posible. 10. Administrar los buffers para apoyar medidas preventivas y correctivas.
  • 18. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES CADENA CRÍTICA (CCPM).- BENEFICIOS DEL CCPM.- 1. Los proyectos se completan más rápido. 2. Mejora la moral y la efectividad del personal involucrado en el proyecto que se estará operando en un ambiente que se en cuenta cómodo con la incertidumbre y donde se evita la “micro administración” individual. 3. Los gerentes de proyecto, los gerentes de recursos y los ejecutivos de la empresa disponen de un método simple, altamente efectivo, de nivel macro, para evaluar la performance de los proyectos y tomar decisiones de recursos mediante la administración de los buffers. 4. Los ejecutivos tendrán una herramienta efectiva para tomar decisiones sobre los proyectos, basados en las prioridades de los mismos y en la capacidad de la organización, aprovechando las capacidades del sistema para sincronizar los proyectos.
  • 19. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES CADENA CRÍTICA (CCPM).- BENEFICIOS DEL CCPM.- 5. Produce que la empresa se dirija en una misma dirección global. 6. Reduce el tiempo del plazo de los proyectos por sus implicaciones en términos operativos y estratégicos. 7. Posee un sistema de funcionamiento sencillo.
  • 20. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES APLICACIÓN DEL TOC EN EL PROYECTO: PLANTA DE FABRICACIÓN DE ESFERAS
  • 21. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- • Concepto.- Lynx Tameflow es una potente solución de programación y planificación dinámica para múltiples proyectos en ejecución y gestión de portafolios.
  • 22. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- Beneficios de la Herramienta: El escalonamiento de los proyectos basados ​​en la restricción da a la empresa tres ventajas: • Los proyectos son más rápidos y fiables. • La empresa conoce su "capacidad de proyecto": la planificación de la cartera se vuelve mucho más fácil. • Planificación y gestión de recursos también se convierte en mucho más fácil.
  • 23. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- LYNX Virtual Drum Si el ‘tambor virtual’ tiene la capacidad para ejecutar un proyecto en la fase de integración, al mismo tiempo, el Proyecto D debe comenzar después de la finalización de lo sombreado en (amarillo)-Integración del Proyecto- Fase B, para evitar retrasos del Proyecto A, C y B.
  • 24. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- • Definiciones importantes:  el término "cadena más larga" en Gestión de Proyectos, generalmente se conoce como la "ruta crítica".  El término "cadena crítica" fue acuñado por el Dr. Eliyahu M. Goldratt señalando que la cadena más larga en un proyecto no es sólo determinado por la forma en que las diversas tareas están relacionadas entre sí en cuanto a su contenido. Más bien, el hecho de que el mismo recurso no puede procesar dos tareas al mismo tiempo es también una consideración importante.
  • 25. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- Ejemplo utilizado en temas de cadena crítica: • El proyecto que se detalla a continuación consta de siete tareas. La forma en que están vinculados entre sí y sus respectivas duraciones pueden ser hechas en el diagrama. La cadena más larga (la llamada "ruta crítica") consiste en la T2 tareas (30 días), T5 (20 días), y T7 (20 días); Así, el proyecto presumiblemente puede completarse dentro de los 70 días. Ruta Crítica
  • 26. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- LYNX Editor de proyectos: La cadena más larga (o camino más corto) tiene una duración de 70 días (T2 + T5 + T7)
  • 27. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- Sin embargo, las tareas T4 y T1 tienen que ser completado por un mismo recurso, entonces el plan anterior no es viable, y tampoco lo es el tiempo estimado del proyecto. El siguiente plan sería viable: Cadena Crítica En este caso, T1 (20 días), T4 (20 días), T3 (20 días), y T7 (20 días) conforman la cadena más larga (o "cadena crítica"); el tiempo estimado dado por el líder del proyecto es de 80 días. El software de gestión de proyecto debe ser capaz de calcular la ruta crítica, así como la cadena crítica.
  • 28. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- LYNX Project Editor LYNX ha calculado una ruta más corta (Critical Path) de 70 días y una cadena crítica de 80 días. Estas estadísticas se muestran en una ventana de estadísticas en el lado derecho de la pantalla.
  • 29. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- • Proyectos e integración de Buffers Este sistema de buffers explícitos de seguridad no sólo se aplica al proyecto en su conjunto, es decir, la cadena más larga (camino más largo) del proyecto, sino también a las trayectorias más cortas, paralelas:
  • 30. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- • Proyectos e integración de Buffers Esto crea Topes de seguridad intermedios (OSI) en los puntos de integración del proyecto; éstos cumplen dos funciones:  Asegurar que un retraso en una cadena paralela no conduce automáticamente a un retraso en la cadena más larga.  En caso de terminación anticipada de tareas en la cadena más larga, hay una buena probabilidad de que las tareas en la cadena paralela estarán listos y, por lo tanto se puede utilizar para acortar el tiempo de entrega de todo el proyecto.
  • 31. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- Progreso del Proyecto ¿Cómo se determina el progreso de un proyecto? A menudo esto se hace mediante la medición de los recursos utilizados o el porcentaje de las tareas completadas. Ambos pueden ser engañosos. Si un plan de proyecto ha programado 1.000 días de trabajo y se ha utilizado 500 días habiendo transcurrido 3 meses, esto no significa que la mitad del trabajo está hecho, ni que el proyecto se completará en otros 3 meses. Medir el progreso de un proyecto a través del porcentaje de tareas completada es igualmente engañoso. Por ejemplo:
  • 32. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- • Los números en el diagrama anterior son días laborables. El proyecto consta de 10 tareas de 10 días laborables cada uno. Las tareas marcadas en gris se han completado. ¿Se lleva a cabo este proyecto el 70%? . • Una métrica razonable y eficaz para el progreso del proyecto es la proporción de las tareas completadas en la cadena crítica. Tras este cálculo, el avance del proyecto en el ejemplo anterior es del 25%. Por lo tanto, se hace evidente que el proyecto puede tomar tres veces más tiempo de lo que ya ha transcurrido desde el inicio del proyecto.
  • 33. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- • Estado de un Proyecto:  Un proyecto que está progresando rápidamente y se ha utilizado muy poco margen de seguridad tendrá una prioridad táctica inferior a un proyecto que avanza muy lentamente y se ha utilizado gran parte de su margen de seguridad. Para aclarar: En el siguiente ejemplo, dos proyectos compiten por un recurso (X). Cada uno de los proyectos comprende seis tareas con una duración prevista de 5 días cada uno y un colchón de seguridad explícita de 15 días. (Nota: En este ejemplo simplificado, estamos mostrando únicamente la cadena crítica.) El proyecto que puede "reclamar" recurso X puede progresar aún más; el otro proyecto debe hacer una pausa hasta que se obtiene el recurso.  La relación entre el progreso del proyecto y el consumo de colchón de seguridad o la penetración-también conocido como el estado del proyecto, determina la prioridad de la tarea. Cuanto mayor sea el índice de buffer, mayor es la prioridad. El estado del proyecto puede ser fácilmente representado en un diagrama, en el que el eje x muestra el progreso del proyecto (el progreso en la cadena crítica) y el eje y muestra el consumo de memoria intermedia.
  • 34. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN-  LYNX Multi-Proyecto Progreso o Gráfico de la fiebre El eje X muestra el avance del proyecto y el eje Y muestra la penetración de amortiguamiento. Proyecto P1 tiene 50% y un consumo de buffer de 60%.
  • 35. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- • Las prioridades de tarea  La prioridad táctica de un proyecto también es automáticamente la prioridad de la tarea táctica activa (o próxima) en la cadena más larga del proyecto. Esta es la tarea que determina actualmente cuando se complete el proyecto. Si esta tarea se puede completar un día antes, el proyecto se completará un día antes. Si la tarea tiene un retraso de un día, el proyecto se retrasó por un día.  Las tareas en cadenas paralelas del proyecto (donde hay un ISB antes de su integración en la cadena más larga) son "más seguro". En consecuencia, su prioridad táctica será más bajo.
  • 36. LYNX TAMEFLOW-CRITICAL CHAIN- • LYNX Cartera de Proyectos ver con indicadores de desempeño LYNX calcula para cada proyecto, el índice de amortiguamiento. Cualquier tarea de la cadena crítica de un proyecto hereda la prioridad operativa del índice de amortiguamiento del proyecto al que pertenece.