SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GERENCIA DE PROYECTOS YGERENCIA DE PROYECTOS Y
PROGRAMASPROGRAMAS
Participantes:
Aguiar Arcadia C.I. V-12.169.030
Jiménez Willmer C.I. V-18.239.435
Mirena Jorhmarys C.I. V-17.809.921
Facilitador: Fredy Sánchez
Método de la Cadena CriticaMétodo de la Cadena Critica
2
La Cadena Crítica (CCPM por sus siglas en inglés)La Cadena Crítica (CCPM por sus siglas en inglés)La Cadena Crítica (CCPM por sus siglas en inglés)La Cadena Crítica (CCPM por sus siglas en inglés)
Es un método de gestión de
proyectos que intenta disminuir el
tiempo total de ejecución de un
proyecto por medio de la
priorización y la reducción del
tiempo estimado para cada tarea.
Los proyectos que utilizan CCPM
terminan de un 10 a un 50% antes
que los que utilizan métodos
tradicionales.
En la gestión de proyecto, la cadena crítica es la secuencia de
precedencias y elementos terminales dependientes de recursos
que evitan que un proyecto, al que se le dan recursos limitados,
pueda ser completado en un tiempo menor. Si los recursos de un
proyecto estuviesen siempre disponibles en cantidades ilimitadas,
entonces la cadena crítica de un proyecto sería igual a su ruta
crítica.
3
Método de la Cadena CríticaMétodo de la Cadena CríticaMétodo de la Cadena CríticaMétodo de la Cadena Crítica
El método de la cadena crítica es usado como alternativa a la ruta
crítica. Las principales características que distinguen a la cadena
crítica de la ruta crítica son:
• Efectiva subordinación a la decisión de explotación de los
recursos críticos del proyecto.
• El uso de dependencias de recursos (casi siempre implícitas),
Implícitas se refiere a que no están incluidas en la red del
proyecto pero tienen que ser identificadas mediante la búsqueda
de los recursos requeridos.
• La falta de búsqueda por una solución óptima. Esto significa que
una solución "suficientemente buena" es suficiente.
• La identificación e inserción de buffers:
1. Buffer de proyecto.
2. Buffers de alimentación.
3. Buffers de recursos.
4
La CCPM utiliza la gestión de buffers en vez de la Gestión del Valor
Ganado para determinar los progresos del proyecto. Algunos
administradores de proyecto creen que la técnica de gestión del
valor ganado es engañosa, ya que no distingue entre el progreso
de las restricciones del proyecto y el progreso de las "no
restricciones".
5
Etapa de planificaciónEtapa de planificación
del método de la cadena críticadel método de la cadena crítica
Etapa de planificaciónEtapa de planificación
del método de la cadena críticadel método de la cadena crítica
1. Definir una lista de
tareas, trabajando de lo
más general a lo más
concreto.
2. Asignar a cada tarea una
duración estimada.
3. Establecer las
dependencias existentes.
Terminada esta preparación, el primer obstáculo con el que se
debe lidiar en esta fase es la limitación de los recursos. Esta
circunstancia obligará a incrementar la longitud temporal de la
programación estimada inicialmente. Como resultado se obtendrá
un planning de mayor duración que el calculado empleando el
método CCPM. La razón de que el método de la cadena crítica
muestre esta expansión en las previsiones iniciales es que las
actividades críticas se ven retrasadas por tener que esperar los
recursos requeridos (recursos críticos).
6
Ajustes en el método de la cadena críticaAjustes en el método de la cadena críticaAjustes en el método de la cadena críticaAjustes en el método de la cadena crítica
La racionalización del CCPM a la hora de practicar estos
ajustes en la duración estimada para cada actividad se basan
en cuatro principios:
1. Todas las actividades de que se compone el proyecto están
sujetas a cierto grado de incertidumbre.
2. Siempre que se ha de establecer el tiempo máximo de duración
de una actividad, su responsable suele añadir un margen de
seguridad que le garantiza el tiempo necesario para completarla
dentro de plazo.
3. En la mayoría de los casos las tareas no necesitan de esos
márgenes de seguridad ya que es perfectamente posible
completarlas acorde a lo programado.
4. Sin embargo, como el margen de seguridad es interno a la tarea,
cuando no se emplea, se malgasta. La razón es que los recursos
para la siguiente actividad no quedan disponibles hasta el
momento en que se ha planificado que lo estén, cuando es obvio
que este amortiguador es innecesario.
7
Actuando de esta forma:Actuando de esta forma:Actuando de esta forma:Actuando de esta forma:
•Se reduce la incertidumbre.
•Se evita la falsa sensación de control (sólo sobre el papel) que
proporcionan otros métodos.
•Se fomenta la claridad en la comunicación.
•En ningún caso se aumenta la duración total del proyecto.
•Como demuestra la práctica, los proyectos así gestionados
finalizan a tiempo siempre y en muchos casos antes de tiempo.
8
Método de la cadena crítica: buenas prácticasMétodo de la cadena crítica: buenas prácticasMétodo de la cadena crítica: buenas prácticasMétodo de la cadena crítica: buenas prácticas
Para establecer la
duración de los
amortiguadores hay
que considerar que:
1. No existe una única solución.
2. Hay muchos algoritmos que
posibilitan los cálculos, para
reducir la incertidumbre al máximo.
También puede escogerse alguna
de las distintas herramientas que
hay en el mercado y que
automatizan el proceso, sean
software o App.
3. A la hora de asignar los recursos
es fundamental seleccionar a los
mejores, hay que buscar a
aquéllos que no son solamente
aceptables, sino que son capaces
de aportar valor, ya que ellos
posibilitarán el minimizar el uso de
los buffers.
9
Aplicando CCPM será fluido cuando la empresa:Aplicando CCPM será fluido cuando la empresa:Aplicando CCPM será fluido cuando la empresa:Aplicando CCPM será fluido cuando la empresa:
1. Tenga buenos canales de
comunicación.
2. Los líderes y ejecutivos
cuenten con la formación
adecuada.
3. Se conozcan los procesos
en profundidad.
10
La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una
empresaempresa
La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una
empresaempresa
Para la mayoría de las organizaciones, la implementación del
método de la cadena crítica supone una transformación en tres
áreas:
1. Evaluación del rendimiento: que tendrá
por objeto medir el consumo que se hace
de los amortiguadores. Esto permitirá
controlar la velocidad a la que se están
consumiendo los recursos y conocer en
todo momento la disponibilidad del factor
tiempo. Esta forma de gestionar difiere de
la tradicional en que se buscaba controlar
los resultados de cada tarea y actividad, su
progreso y consecución. La dificultad de la
puesta en práctica de este método se
concentra en el traslado del foco a las
protecciones, en vez de a los procesos de
ejecución en sí mismos.
11
2. Información: la información
requerida por una empresa
para hacer funcionar un
proyecto basado en la cadena
crítica es distinta de la
necesaria convencionalmente.
CCPM necesita datos que
permitan conocer dónde
colocar cada amortiguador e
información acerca del
consumo de los mismos, a
diferencia de la que
simplemente apunta al nivelado
de recursos, que carece del
dinamismo necesario.
La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una
empresaempresa
La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una
empresaempresa
12
3. Toma de decisiones: el proceso de decisiones la principal diferencia
entre CCPM y cualquier otro método de gestión de proyectos. Pero
está claro que, para poder aspirar a resultados diferentes, también
hay que apostar por soluciones distintas y ello implica el engranaje
de nuevos procesos en la organización. La formación de calidad al
Management y la definición adecuada de procesos es lo único que
se necesita para ponerse en la pista de la toma de decisiones que
conducirá al éxito en términos de ahorro y optimización.
La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una
empresaempresa
La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una
empresaempresa
13
CCPM para alcanzar su éxitoCCPM para alcanzar su éxitoCCPM para alcanzar su éxitoCCPM para alcanzar su éxito
CCPM requiere de las organizaciones y sus ejecutivos el tener
ciertas habilidades básicas para tener éxito, sobre todo, en la fase
de implementación, que suele ser la más complicada. Para
avanzar con seguridad es necesario:
•Saber definir las actividades de forma clara y precisa.
•Determinar las redes de proyectos.
•Adaptar la capacitación a las tareas.
•Ser disciplinado en la introducción de actualizaciones y cambios que
afecten a la planificación.
14
La puesta en marcha de CCPMLa puesta en marcha de CCPMLa puesta en marcha de CCPMLa puesta en marcha de CCPM
En términos generales,
podría decirse que para la
implementación con éxito
del método de la cadena
crítica es necesario sacar
partido a la incertidumbre,
para poder decidir en
función de las limitaciones.
Concentrarse en la gestión
de amortiguadores y evitar
la multitarea son tan
necesarias como conocer
con claridad las
dependencias entre tareas y
sus prioridades.
15
Información, comunicación, foco y decisión, con el
respaldo de CCPM, ponen en cualquier empresa en
disposición de alcanzar:
•Planificaciones realistas y válidas durante todo el proyecto.
•Facilidad para establecer prioridades.
•Capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias.
•Conocimiento objetivo de la evolución del proyecto.
•Visibilidad sobre las necesidades que sobrevienen.
•Precisión en el análisis de presente y futuro.
16
17
FIN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
DELQUIS ROMERO CORTINA
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARECUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
Freddy Aguilar
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
José Antonio Sandoval Acosta
 
Plan de gestion de la calidad del software
Plan de gestion de la calidad del softwarePlan de gestion de la calidad del software
Plan de gestion de la calidad del software
SurisadaiReyes
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking
joanarceh
 
Conceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectosConceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectos
Guillermo Montero Fdez-Vivancos
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
monik1002
 
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
julis1890
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Jair Valenz
 
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Oriol Borrás Gené
 
PMBOK y PMI
PMBOK y PMIPMBOK y PMI
Gestión de proyectos (introducción)
Gestión de proyectos (introducción)Gestión de proyectos (introducción)
Gestión de proyectos (introducción)
Yerko Bravo
 
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de RiesgosGestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Giovanny Guillen
 
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTOEJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
Crix Paspuel Chiriboga
 
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticasCuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Ramon Costa i Pujol
 
Factibilidad Técnica y Económica
Factibilidad Técnica y EconómicaFactibilidad Técnica y Económica
Factibilidad Técnica y Económica
Gabriel Rafael Lacayo Saballos
 
Ensayo gerencia de proyectos
Ensayo gerencia de proyectosEnsayo gerencia de proyectos
Ensayo gerencia de proyectos
Diana Patricia Murillas Barragán
 
Pmbok 7 9
Pmbok 7 9Pmbok 7 9
Mapa Mental sobre Gerencia de Proyectos
Mapa Mental sobre Gerencia de ProyectosMapa Mental sobre Gerencia de Proyectos
Mapa Mental sobre Gerencia de Proyectos
Leny Ramirez
 
Metodologia crystal
Metodologia crystalMetodologia crystal
Metodologia crystal
Jefferson Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARECUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
 
Plan de gestion de la calidad del software
Plan de gestion de la calidad del softwarePlan de gestion de la calidad del software
Plan de gestion de la calidad del software
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking
 
Conceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectosConceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectos
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
 
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
 
PMBOK y PMI
PMBOK y PMIPMBOK y PMI
PMBOK y PMI
 
Gestión de proyectos (introducción)
Gestión de proyectos (introducción)Gestión de proyectos (introducción)
Gestión de proyectos (introducción)
 
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de RiesgosGestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
 
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTOEJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
 
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticasCuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
 
Factibilidad Técnica y Económica
Factibilidad Técnica y EconómicaFactibilidad Técnica y Económica
Factibilidad Técnica y Económica
 
Ensayo gerencia de proyectos
Ensayo gerencia de proyectosEnsayo gerencia de proyectos
Ensayo gerencia de proyectos
 
Pmbok 7 9
Pmbok 7 9Pmbok 7 9
Pmbok 7 9
 
Mapa Mental sobre Gerencia de Proyectos
Mapa Mental sobre Gerencia de ProyectosMapa Mental sobre Gerencia de Proyectos
Mapa Mental sobre Gerencia de Proyectos
 
Metodologia crystal
Metodologia crystalMetodologia crystal
Metodologia crystal
 

Destacado

Aplicacion del Método de Cadena Critica
Aplicacion del Método de Cadena Critica Aplicacion del Método de Cadena Critica
Aplicacion del Método de Cadena Critica
Leticia Medina
 
Grupo 7 - TOC y CCPM
Grupo 7   - TOC  y CCPMGrupo 7   - TOC  y CCPM
Grupo 7 - TOC y CCPM
hmendizabal
 
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-criticabendabal1
 
Libro final cadena critica
Libro final cadena criticaLibro final cadena critica
Libro final cadena critica
Gloria Canó
 
Cadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
Cadena critica Proyecto INTEC Derby GonzalezCadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
Cadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
Maribel Martinez
 
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
NattiRuiz
 
Gestion de Proyectos con Cadena Crítica
Gestion de Proyectos con Cadena CríticaGestion de Proyectos con Cadena Crítica
Gestion de Proyectos con Cadena Crítica
Juan Cisneros Malo
 
Resumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
Resumen Libro Cadena Critica Gold RattResumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
Resumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
Carlos Osorio Gamarra
 
Presentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpmPresentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpm
Julia Manzano
 
Telefonia 3 g
Telefonia 3 gTelefonia 3 g
Telefonia 3 g
khris2326
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentos
j_angelchicaurzola
 
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
Pamela
 
Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5
eusanchez7
 
Dirigir el departamento de servicio y atención al cliente
Dirigir el departamento de servicio y atención al clienteDirigir el departamento de servicio y atención al cliente
Dirigir el departamento de servicio y atención al cliente
Observa Empresa
 
Expo proyecto final
Expo proyecto finalExpo proyecto final
Expo proyecto final
Karla Riquelme
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
andresmatta
 
Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)
Juan Manuel Carrión Delgado
 
MANUAL BÁSICO DE BUFFER
MANUAL BÁSICO DE BUFFER MANUAL BÁSICO DE BUFFER
MANUAL BÁSICO DE BUFFER
ManualeSmmUs
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 
Presentacion pucp lean construction parte ii - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte ii - edificaPresentacion pucp   lean construction parte ii - edifica
Presentacion pucp lean construction parte ii - edifica
GrupoEdifica
 

Destacado (20)

Aplicacion del Método de Cadena Critica
Aplicacion del Método de Cadena Critica Aplicacion del Método de Cadena Critica
Aplicacion del Método de Cadena Critica
 
Grupo 7 - TOC y CCPM
Grupo 7   - TOC  y CCPMGrupo 7   - TOC  y CCPM
Grupo 7 - TOC y CCPM
 
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica
 
Libro final cadena critica
Libro final cadena criticaLibro final cadena critica
Libro final cadena critica
 
Cadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
Cadena critica Proyecto INTEC Derby GonzalezCadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
Cadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
 
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
 
Gestion de Proyectos con Cadena Crítica
Gestion de Proyectos con Cadena CríticaGestion de Proyectos con Cadena Crítica
Gestion de Proyectos con Cadena Crítica
 
Resumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
Resumen Libro Cadena Critica Gold RattResumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
Resumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
 
Presentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpmPresentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpm
 
Telefonia 3 g
Telefonia 3 gTelefonia 3 g
Telefonia 3 g
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentos
 
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
 
Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5
 
Dirigir el departamento de servicio y atención al cliente
Dirigir el departamento de servicio y atención al clienteDirigir el departamento de servicio y atención al cliente
Dirigir el departamento de servicio y atención al cliente
 
Expo proyecto final
Expo proyecto finalExpo proyecto final
Expo proyecto final
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
 
Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)
 
MANUAL BÁSICO DE BUFFER
MANUAL BÁSICO DE BUFFER MANUAL BÁSICO DE BUFFER
MANUAL BÁSICO DE BUFFER
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
 
Presentacion pucp lean construction parte ii - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte ii - edificaPresentacion pucp   lean construction parte ii - edifica
Presentacion pucp lean construction parte ii - edifica
 

Similar a Método de Cadena Crítica

programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
manuel BASTARDO
 
Dsdm_f
Dsdm_fDsdm_f
Gerencia de Proyectos: Adaptación (Tailoring)
Gerencia de Proyectos: Adaptación (Tailoring)Gerencia de Proyectos: Adaptación (Tailoring)
Gerencia de Proyectos: Adaptación (Tailoring)
ELMERMACHACORONACION
 
Cadena crítica
Cadena críticaCadena crítica
Cadena crítica
Juan José Olórtiga
 
Tecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacionTecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacion
JL Manuel
 
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
BJAlmonte
 
Seguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectosSeguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectos
Miguel Angel Benitez Laurel
 
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena CríticaIntegrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
José Marcano De la Rosa
 
METODO CPM
METODO CPMMETODO CPM
METODO CPM
arteaga22
 
G6 scrum-paper
G6 scrum-paperG6 scrum-paper
G6 scrum-paper
Luis Romano
 
Control de proyecto
Control de proyectoControl de proyecto
Control de proyecto
Yibderson
 
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
wilfredo simeón palomino tenorio
 
GPM
GPMGPM
Unach hb 010312-introduccion-cmmi v1.0
Unach hb 010312-introduccion-cmmi v1.0Unach hb 010312-introduccion-cmmi v1.0
Unach hb 010312-introduccion-cmmi v1.0
Felipe Román
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempo
ruth_adry
 
El proyecto en ingenieria.pdf
El proyecto en ingenieria.pdfEl proyecto en ingenieria.pdf
El proyecto en ingenieria.pdf
alejandromartinezzan1
 
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptxEtapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
Nestor Arias
 
Otros contenidos
Otros contenidosOtros contenidos
Otros contenidos
GerardoNicolsBelloPi
 
metodologia agil.ppt
metodologia agil.pptmetodologia agil.ppt
metodologia agil.ppt
brian roa
 

Similar a Método de Cadena Crítica (20)

programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
 
Dsdm_f
Dsdm_fDsdm_f
Dsdm_f
 
Gerencia de Proyectos: Adaptación (Tailoring)
Gerencia de Proyectos: Adaptación (Tailoring)Gerencia de Proyectos: Adaptación (Tailoring)
Gerencia de Proyectos: Adaptación (Tailoring)
 
Cadena crítica
Cadena críticaCadena crítica
Cadena crítica
 
Tecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacionTecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacion
 
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
Construcción Cancha Baloncesto utilizando el metodo Project, CPM-PERT y Caden...
 
Seguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectosSeguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectos
 
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena CríticaIntegrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
 
METODO CPM
METODO CPMMETODO CPM
METODO CPM
 
G6 scrum-paper
G6 scrum-paperG6 scrum-paper
G6 scrum-paper
 
Control de proyecto
Control de proyectoControl de proyecto
Control de proyecto
 
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
 
GPM
GPMGPM
GPM
 
Unach hb 010312-introduccion-cmmi v1.0
Unach hb 010312-introduccion-cmmi v1.0Unach hb 010312-introduccion-cmmi v1.0
Unach hb 010312-introduccion-cmmi v1.0
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempo
 
El proyecto en ingenieria.pdf
El proyecto en ingenieria.pdfEl proyecto en ingenieria.pdf
El proyecto en ingenieria.pdf
 
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptxEtapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
 
Otros contenidos
Otros contenidosOtros contenidos
Otros contenidos
 
metodologia agil.ppt
metodologia agil.pptmetodologia agil.ppt
metodologia agil.ppt
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Método de Cadena Crítica

  • 1. 1 GERENCIA DE PROYECTOS YGERENCIA DE PROYECTOS Y PROGRAMASPROGRAMAS Participantes: Aguiar Arcadia C.I. V-12.169.030 Jiménez Willmer C.I. V-18.239.435 Mirena Jorhmarys C.I. V-17.809.921 Facilitador: Fredy Sánchez Método de la Cadena CriticaMétodo de la Cadena Critica
  • 2. 2 La Cadena Crítica (CCPM por sus siglas en inglés)La Cadena Crítica (CCPM por sus siglas en inglés)La Cadena Crítica (CCPM por sus siglas en inglés)La Cadena Crítica (CCPM por sus siglas en inglés) Es un método de gestión de proyectos que intenta disminuir el tiempo total de ejecución de un proyecto por medio de la priorización y la reducción del tiempo estimado para cada tarea. Los proyectos que utilizan CCPM terminan de un 10 a un 50% antes que los que utilizan métodos tradicionales. En la gestión de proyecto, la cadena crítica es la secuencia de precedencias y elementos terminales dependientes de recursos que evitan que un proyecto, al que se le dan recursos limitados, pueda ser completado en un tiempo menor. Si los recursos de un proyecto estuviesen siempre disponibles en cantidades ilimitadas, entonces la cadena crítica de un proyecto sería igual a su ruta crítica.
  • 3. 3 Método de la Cadena CríticaMétodo de la Cadena CríticaMétodo de la Cadena CríticaMétodo de la Cadena Crítica El método de la cadena crítica es usado como alternativa a la ruta crítica. Las principales características que distinguen a la cadena crítica de la ruta crítica son: • Efectiva subordinación a la decisión de explotación de los recursos críticos del proyecto. • El uso de dependencias de recursos (casi siempre implícitas), Implícitas se refiere a que no están incluidas en la red del proyecto pero tienen que ser identificadas mediante la búsqueda de los recursos requeridos. • La falta de búsqueda por una solución óptima. Esto significa que una solución "suficientemente buena" es suficiente. • La identificación e inserción de buffers: 1. Buffer de proyecto. 2. Buffers de alimentación. 3. Buffers de recursos.
  • 4. 4 La CCPM utiliza la gestión de buffers en vez de la Gestión del Valor Ganado para determinar los progresos del proyecto. Algunos administradores de proyecto creen que la técnica de gestión del valor ganado es engañosa, ya que no distingue entre el progreso de las restricciones del proyecto y el progreso de las "no restricciones".
  • 5. 5 Etapa de planificaciónEtapa de planificación del método de la cadena críticadel método de la cadena crítica Etapa de planificaciónEtapa de planificación del método de la cadena críticadel método de la cadena crítica 1. Definir una lista de tareas, trabajando de lo más general a lo más concreto. 2. Asignar a cada tarea una duración estimada. 3. Establecer las dependencias existentes. Terminada esta preparación, el primer obstáculo con el que se debe lidiar en esta fase es la limitación de los recursos. Esta circunstancia obligará a incrementar la longitud temporal de la programación estimada inicialmente. Como resultado se obtendrá un planning de mayor duración que el calculado empleando el método CCPM. La razón de que el método de la cadena crítica muestre esta expansión en las previsiones iniciales es que las actividades críticas se ven retrasadas por tener que esperar los recursos requeridos (recursos críticos).
  • 6. 6 Ajustes en el método de la cadena críticaAjustes en el método de la cadena críticaAjustes en el método de la cadena críticaAjustes en el método de la cadena crítica La racionalización del CCPM a la hora de practicar estos ajustes en la duración estimada para cada actividad se basan en cuatro principios: 1. Todas las actividades de que se compone el proyecto están sujetas a cierto grado de incertidumbre. 2. Siempre que se ha de establecer el tiempo máximo de duración de una actividad, su responsable suele añadir un margen de seguridad que le garantiza el tiempo necesario para completarla dentro de plazo. 3. En la mayoría de los casos las tareas no necesitan de esos márgenes de seguridad ya que es perfectamente posible completarlas acorde a lo programado. 4. Sin embargo, como el margen de seguridad es interno a la tarea, cuando no se emplea, se malgasta. La razón es que los recursos para la siguiente actividad no quedan disponibles hasta el momento en que se ha planificado que lo estén, cuando es obvio que este amortiguador es innecesario.
  • 7. 7 Actuando de esta forma:Actuando de esta forma:Actuando de esta forma:Actuando de esta forma: •Se reduce la incertidumbre. •Se evita la falsa sensación de control (sólo sobre el papel) que proporcionan otros métodos. •Se fomenta la claridad en la comunicación. •En ningún caso se aumenta la duración total del proyecto. •Como demuestra la práctica, los proyectos así gestionados finalizan a tiempo siempre y en muchos casos antes de tiempo.
  • 8. 8 Método de la cadena crítica: buenas prácticasMétodo de la cadena crítica: buenas prácticasMétodo de la cadena crítica: buenas prácticasMétodo de la cadena crítica: buenas prácticas Para establecer la duración de los amortiguadores hay que considerar que: 1. No existe una única solución. 2. Hay muchos algoritmos que posibilitan los cálculos, para reducir la incertidumbre al máximo. También puede escogerse alguna de las distintas herramientas que hay en el mercado y que automatizan el proceso, sean software o App. 3. A la hora de asignar los recursos es fundamental seleccionar a los mejores, hay que buscar a aquéllos que no son solamente aceptables, sino que son capaces de aportar valor, ya que ellos posibilitarán el minimizar el uso de los buffers.
  • 9. 9 Aplicando CCPM será fluido cuando la empresa:Aplicando CCPM será fluido cuando la empresa:Aplicando CCPM será fluido cuando la empresa:Aplicando CCPM será fluido cuando la empresa: 1. Tenga buenos canales de comunicación. 2. Los líderes y ejecutivos cuenten con la formación adecuada. 3. Se conozcan los procesos en profundidad.
  • 10. 10 La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una empresaempresa La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una empresaempresa Para la mayoría de las organizaciones, la implementación del método de la cadena crítica supone una transformación en tres áreas: 1. Evaluación del rendimiento: que tendrá por objeto medir el consumo que se hace de los amortiguadores. Esto permitirá controlar la velocidad a la que se están consumiendo los recursos y conocer en todo momento la disponibilidad del factor tiempo. Esta forma de gestionar difiere de la tradicional en que se buscaba controlar los resultados de cada tarea y actividad, su progreso y consecución. La dificultad de la puesta en práctica de este método se concentra en el traslado del foco a las protecciones, en vez de a los procesos de ejecución en sí mismos.
  • 11. 11 2. Información: la información requerida por una empresa para hacer funcionar un proyecto basado en la cadena crítica es distinta de la necesaria convencionalmente. CCPM necesita datos que permitan conocer dónde colocar cada amortiguador e información acerca del consumo de los mismos, a diferencia de la que simplemente apunta al nivelado de recursos, que carece del dinamismo necesario. La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una empresaempresa La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una empresaempresa
  • 12. 12 3. Toma de decisiones: el proceso de decisiones la principal diferencia entre CCPM y cualquier otro método de gestión de proyectos. Pero está claro que, para poder aspirar a resultados diferentes, también hay que apostar por soluciones distintas y ello implica el engranaje de nuevos procesos en la organización. La formación de calidad al Management y la definición adecuada de procesos es lo único que se necesita para ponerse en la pista de la toma de decisiones que conducirá al éxito en términos de ahorro y optimización. La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una empresaempresa La transformación que CCPM implica para unaLa transformación que CCPM implica para una empresaempresa
  • 13. 13 CCPM para alcanzar su éxitoCCPM para alcanzar su éxitoCCPM para alcanzar su éxitoCCPM para alcanzar su éxito CCPM requiere de las organizaciones y sus ejecutivos el tener ciertas habilidades básicas para tener éxito, sobre todo, en la fase de implementación, que suele ser la más complicada. Para avanzar con seguridad es necesario: •Saber definir las actividades de forma clara y precisa. •Determinar las redes de proyectos. •Adaptar la capacitación a las tareas. •Ser disciplinado en la introducción de actualizaciones y cambios que afecten a la planificación.
  • 14. 14 La puesta en marcha de CCPMLa puesta en marcha de CCPMLa puesta en marcha de CCPMLa puesta en marcha de CCPM En términos generales, podría decirse que para la implementación con éxito del método de la cadena crítica es necesario sacar partido a la incertidumbre, para poder decidir en función de las limitaciones. Concentrarse en la gestión de amortiguadores y evitar la multitarea son tan necesarias como conocer con claridad las dependencias entre tareas y sus prioridades.
  • 15. 15 Información, comunicación, foco y decisión, con el respaldo de CCPM, ponen en cualquier empresa en disposición de alcanzar: •Planificaciones realistas y válidas durante todo el proyecto. •Facilidad para establecer prioridades. •Capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias. •Conocimiento objetivo de la evolución del proyecto. •Visibilidad sobre las necesidades que sobrevienen. •Precisión en el análisis de presente y futuro.
  • 16. 16