SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema Nº 08: Administración de las Restricciones Facultad de Química e Ingeniería Química E.A.P.  de  Ingeniería Agroindustrial Ing. José Manuel García Pantigozo calidadtotal@hotmail.com 2010 - I ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION  UNMSM
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
ADMINISTRACION DE RESTRICCIONES PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD A CORTO PLAZO PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD A LARGO  PLAZO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
Cualquier factor que limita el  desempeño  de un sistema y restringe su  producción .
La tasa de  producción máxima  de un proceso o sistema.
Recurso de restricción de capacidad cuya capacidad disponible limita la aptitud de lo organizado para satisfacer el volumen de productos, la mezcla de productos o la fluctuación de la demanda requerida por el mercado. 200 u/hora 200 u/hora 50 u/hora La segunda operación es cuello de botella
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],95 pzas. 110 pzas. 85 pzas. 90 pzas A B C D
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],95 pzas  95 pzas. 110 pzas. 85 pzas. 90 pzas
Método sistemático de administración que se centra en administrar activamente las restric-ciones que impiden el progreso de la empresa hacia su meta.
La teoría de las restricciones (TOC) expuesta y sustentada por el doctor  Eliyahu Goldratt,  nace como una manera de administrar los ambientes industriales, con el objetivo de  aumentar las ganancias  de las organizaciones en el corto y largo plazo. Este objetivo se alcanza aumentando el ingreso de dinero a través de las ventas ,  al mismo tiempo que se reducen los inventarios y  los gastos de operación.
  La clave en la Teoría de las Restricciones es que la operación de cualquier sistema complejo (empresa) consiste en realidad en una gran cadena de recursos interdependientes (m á quinas, equipos, centros de trabajo, instalaciones, materiales) pero s ó lo unos pocos de ellos (cuellos de botella) restringen o limitan la salida de toda la producción. Reconocer esta interdependencia y el papel clave de los cuellos de botella es el punto de   partida para administrar la producción.
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
UTILIZACION: la utilización es el grado en el que el equipo, el espacio o la mano de obra se emplean actualmente LA TASA DE UTILIZACION INDICA LA NECESIDAD DE CONSEGUIR CAPACIDAD ADICIONAL  O ELIMINAR AQUELLA QUE ES INNECESARIA
El grado hasta el cual se usa actualmente un equipo, el espacio o la mano de obra  y se mide como la razón de la tasa promedio de producción a la capacidad máxima.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tasa promedio de producción  Capacidad máxima x 100  (%)
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
El lapso que se requiere para cambiar o reajustar un proceso u operación a fin de que empiece a elaborar otro producto o servicio.
La  tasa de producción  ( por unidad de tiempo ) es el tiempo total que dura un proceso de principio a fin.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
A 1 u/h 10 u/h 4 u/h 5 u/h C1 (1) C2 (1) 4 u/h 1 2 3 4 5
FUNDAMENTOS DEL DBR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],E 1 E2 E3 E 4 E 5 1 2 3 4 tiempo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FUNDAMENTOS DEL DBR
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FUNDAMENTOS DEL DBR
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],R-ROPE B-BUFFER D-DRUM
RITMO DE PRODUCCIÓN R-ROPE B-BUFFER D-DRUM A 1 u/h 10 u/h 4 u/h 5 u/h C1 (1) C2 (1) 4 u/h
DECIDIR CÓMO EXPLOTAR EL CDB ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],R-ROPE B-BUFFER D-DRUM
SUBORDINAR ,[object Object],[object Object],R-ROPE B-BUFFER D-DRUM
[object Object],[object Object],[object Object],SUBORDINAR R-ROPE B-BUFFER D-DRUM
SUBORDINAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],R-ROPE B-BUFFER D-DRUM
[object Object],[object Object],[object Object],SUBORDINAR R-ROPE D-DRUM B-BUFFER
[object Object],SUBORDINAR B-BUFFER R-ROPE D-DRUM
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SUBORDINAR B-BUFFER R-ROPE D-DRUM
ELEVAR EL CUELLO DE BOTELLA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ULTIMO PASO DE DBR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PUNTOS DÉBILES DEL DBR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿POR QUÉ NO SE DIFUNDE TOC? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FUNDAMENTOS DE LA TOC ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
u Ejemplo 01: DELECTRO  fabrica cuatro productos únicos (A, B, C, Y D) que se producen y ensamblan en cinco estaciones de trabajo diferentes (V, W, X, Y, y Z) usando un proceso por lotes pequeños. En cada estación de trabajo hay un obrero que trabaja un solo turno al día en su estación de trabajo asignada. Los tiempos  de preparación de los lotes son insignificantes. Un diagrama de flujo denota la ruta que sigue cada producto a través del proceso de manufactura, como se ilustra en las figuras a continuación, donde también se indica el precio. La demanda semanal y los tiempos de procesamiento por unidad de cada producto. Los triángulos invertidos representan las partes compradas y las materias primas consumidas por unidad en las distintas estaciones de trabajo.  DELECTRO  puede fabricar y vender hasta el límite de la demanda semanal y no incurre en ninguna penalización si no es capaz de satisfacer la demanda. ¿Cuál de las cinco estaciones de trabajo , V, W, X, Y, o Z tiene mayor carga total de trabajo y, por tanto, constituye el cuello de botella en DELECTRO?
u PASO 1: en la estación de trabajo V (30 min) PASO 2: en la estación de trabajo Y (10 min) PASO 3: en la estación de trabajo  X (10 min) 5$ Producto A MATERIAS PRIMAS 5$ PARTE  COMPRADA Producto: A Precio 75 $ c/u Demanda: 50 unidades c/semana
u PASO 1: en la estación de trabajo Y (10 min) PASO 2: en la estación de trabajo  X (20 min) 3$ Producto B MATERIAS PRIMAS 2$ PARTE  COMPRADA Producto: B Precio 72 $ c/u Demanda: 80 unidades c/semana
u PASO 1: en la estación de trabajo W (5 min) PASO 2: en la estación de trabajo Z (5 min) PASO 3: en la estación de trabajo X (5 min) PASO 4: en la estación de trabajo  Y (5 min) 2$ Producto C MATERIAS PRIMAS 3$ PARTE  COMPRADA Producto: C Precio 45 $ c/u Demanda: 80 unidades c/semana
u PASO 1: en la estación de trabajo W (15 min) PASO 2: en la estación de trabajo Z (10 min) PASO 3: en la estación de trabajo  Y (5 min) 4$ Producto D MATERIAS PRIMAS 6$ PARTE  COMPRADA Producto: D Precio 38 $ c/u Demanda: 100 unidades c/semana
u Ejemplo 01 (Solución):  No es necesario usar la utilización para determinar el cuello de botella, ya que el denominador de la razón de utilización es igual para cada estación de trabajo, con un obrero por máquina en cada paso del proceso. La empresa necesita satisfacer la mayor demanda posible por semana de los productos. Cada semana esta formada por 2400 minutos de tiempo disponible de producción. El tiempo de procesamiento en cada estación para un producto determinado se multiplica por el numero de unidades demandadas por semana para obtener la carga de capacidad. Se suman las cargas de todos los productos que pasan por la estación de trabajo y luego se comparan con la capacidad existente de 2400 minutos.
u Ejemplo 01 (Solución):  L a estación de trabajo X es el cuello de botella en la empresa porque la carga de trabajo agregada en X es superior a las cargas de trabajo agregadas de las estaciones de trabajo V, W, Y y Z, y la capacidad máxima disponible es de 2400 minutos por semana.
[object Object]
u Ejemplo 02: DELECTRO  desea mejorar la rentabilidad mediante la aceptación del conjunto correcto de pedidos, y recabo algunos datos financieros adicionales. Cada trabajador gana un salario de US $  18 la hora. Los costos  variables generales ascienden a 8500 US$/semanales. La planta opera un turno diario de 8 horas, o 40 horas/semana. En la actualidad, se toman decisiones para aceptar la mayor cantidad posible de productos que tiene margen mas alto de utilidad (hasta el limite de la demanda) , seguido por el producto que tiene la segundo margen mas alto de utilidad, y así sucesivamente hasta que no queda capacidad disponible. Debido a que la empresa no puede satisfacer toda la demanda, la mezcla de productos debe elegirse con cuidado. Carlos Portal, el recién contratado supervisor de producción, conoce bien la teoría de las restricciones y de la programación  basada en los cuellos de botella, Carlos Portal cree que en efecto, la rentabilidad puede mejorar si se explotan los cuellos de botella para determinar la mezcla de productos. ¿Cuál seria el cambio en las utilidades si, en lugar del método tradicional de  DELECTRO , si se siguiera el método basado en los cuellos de botella que ha propuesto Portal para seleccionar la mezcla de productos?
u Ejemplo 02: (Solución)  Regla de decisión 1:  Seleccionar la mejor mezcla de productos de acuerdo con el margen de mas alto de utilidad total de cada producto.  Paso 1:  Calcular el margen de utilidad por unidad de cada producto como se muestra: ,[object Object],[object Object],  A B C D PRECIO 75,00 72,00 45,00 38,00 MATERIAS PRIMAS Y PARTES COMPRADAS -10,00 -5,00 -5,00 -10,00 MANO DE OBRA -15,00 -9,00 -6,00 -9,00 MARGEN DE UTILIDAD 50,00 58,00 34,00 19,00   B A C D PRECIO 72,00 75,00 45,00 38,00 MATERIAS PRIMAS Y PARTES COMPRADAS -5,00 -10,00 -5,00 -10,00 MANO DE OBRA -9,00 -15,00 -6,00 -9,00 MARGEN DE UTILIDAD 58,00 50,00 34,00 19,00
u Ejemplo 02: (Solución)  Paso 2: Asigne los recursos V,W,X,Y y Z a los productos en el orden decidido en el paso 1. Satisfaga cada demanda hasta toparse con el recursos cuello de botella(la estación de trabajo X). Reste los minutos de los 2400 minutos disponibles para dada semana en cada etapa. ,[object Object],MINUTOS RESTANTES DESPUES DE FABRICAR SOLO SE PUEDEN FABRICAR  AUN SE PUEDEN FABRICAR  CENTRO DE TRABAJO MINUTOS AL INICIO 80 B 60 A 40 C 100 D V 2400 2400 600 600 600 W 2400 2400 2400 2200 700 X 2400 800 200 0 0 Y 2400 600 1000 800 300 Z 2400 2400 2400 2200 1200
u Ejemplo 02: (Solución)  Paso 3: Calcule la rentabilidad de la mezcla de productos seleccionada: ,[object Object],UTILIDADES INGRESOS (60X$75) + (80X$72) + (40X$45) + (100X$38)  = 15800 MATERIALES (60X$10) + (80X$5) + (40X$5) + (100X$10)  = -2200 MANO DE OBRA (5 TRABAJADORES)*(8 HORAS/DIA)*(5 DIAS/SEMANA)*($18/HORA)= -3600 GASTOS GENERALES = -8500 UTILIDAD SEMANAL   1500
u Ejemplo 02: (Solución)  Regla de decisión 2:  Seleccionar la mejor mezcla de productos de acuerdo con el margen de utilidad en dólares por minuto de tiempo de procesamiento en el cuello de botella. Esto es, la estación de trabajo X. Esta regla aprovechará los principios descritos en la teoría de restricciones y obtendrá el mayor beneficio monetario del cuello de botella. Paso 1:  Calcule el margen de utilidad/minuto de procesamiento en la estación de trabajo X, el cuello de botella. Al ordenar las cifras de mayor margen de utilidad/minuto en el cuello de botella, la secuencia de manufactura de estos productos es D, C, A, B, que es el inverso del orden anterior. El producto D se programa primero porque no consume ningún recursos en el cuello de botella.   A B C D MARGEN DE UTILIDAD ($) 50,00 58,00 34,00 19,00 TIEMPO EN CUELLO DE BOTELLA  (MIN) 1O 20 5 0 MARGEN DE UTILIDAD POR MINUTO ($) 5,00 2,90 6,80 NINGUNO
u Ejemplo 02: (Solución)  Paso 2: Asigne los recursos V,W,X,Y y Z a los productos en el orden decidido en el paso 1. Satisfaga cada demanda hasta toparse con el recursos cuello de botella(la estación de trabajo X). Reste los minutos de los 2400 minutos disponibles para dada semana en cada etapa. ,[object Object],MINUTOS RESTANTES DESPUES DE FABRICAR SOLO SE PUEDEN FABRICAR  CENTRO DE TRABAJO MINUTOS AL INICIO 100 D 80 C 60 A 70 B V 2400 2400 2400 600 600 W 2400 900 500 500 500 X 2400 2400 2000 1400 0 Y 2400 1900 1500 900 200 Z 2400 1400 1000 1000 1000
u Ejemplo 02: (Solución)  Paso 3: Calcule la rentabilidad de la mezcla de productos seleccionada: ,[object Object],[object Object],UTILIDADES INGRESOS (60X$75) + (70X$72) + (80X$45) + (100X$38)  = 16940 MATERIALES (60X$10) + (70X$5) + (80X$5) + (100X$10)  = -2350 MANO DE OBRA (5 TRABAJADORES)*(8 HORAS/DIA)*(5 DIAS/SEMANA)*($18/HORA)= -3600 GASTOS GENERALES = -8500 UTILIDAD SEMANAL   2490
[object Object]
Concepto que expresa que el costo unitario promedio de un bien o servicio puede reducirse cuando su tasa de producción aumenta. Concepto que expresa que el costo unitario promedio de un bien o servicio se eleva  a medida que se incrementa el tamaño de la instalación.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Costo unitario promedio Tasa de producción Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Deseconomía  de escala D2 Economía de escala D2 Dimensión óptima
ECONOMÍA  DE ESCALA DESECONOMIA  DE ESCALA TASA DE PRODUCCIÓN ( PACIENTES POR CAMA) COSTO UNITARIO PROMEDIO ($$ POR PACIENTE) HOSPITAL DE 250 CAMAS HOSPITAL DE 500  CAMAS HOSPITAL DE 750  CAMAS
[object Object]
TAMAÑO DE LA RESERVA DE CAPACIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tiempo Capacidad Tiempo entre  incrementos Incremento de capacidad Pronóstico de la Capacidad requerida Capacidad planeada no utilizada
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tiempo Capacidad Tiempo entre incrementos Incremento de la capacidad  Pronóstico de la Capacidad requerida Uso planeado de opciones a corto plazo
u La cantidad de capacidad de reserva que se usa en un proceso para hacer frente a los incrementos repentinos de la demanda o las perdidas temporales de la capacidad de producción; es una medida de la cantidad por la cual la utilización promedio es inferior a 100%. Colchón de capacidad = 100% - % de utilización
u Lo que debe ser la capacidad de proceso en algún periodo futuro para satisfacer la demanda de los clientes (externos o internos), dado el colchón de capacidad deseado para la empresa. El conjunto de periodos consecutivos considerados para efecto de planificación.
u Diferencia positiva o negativa entre la demanda proyectada y la capacidad actual. El acto de no hacer nada y perder los pedidos de la demanda que rebase la capacidad actual. El acto de no hacer nada y perder los pedidos de la demanda que rebase la capacidad actual.
u La diferencia entre los flujos de fondo que entran y salen de una organización durante un periodo, incluyendo ingresos, costos y modificaciones en los activos y pasivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
Juan Carlos Fernández
 
Mapa de la cadena de valor vsm 2
Mapa de la cadena de valor vsm 2Mapa de la cadena de valor vsm 2
Mapa de la cadena de valor vsm 2
Primala Sistema de Gestion
 
Justo a Tiempo
Justo a TiempoJusto a Tiempo
Justo a Tiempo
Juan Carlos Fernández
 
Heijunka
HeijunkaHeijunka
Heijunkadeweey
 
Modelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticosModelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticosJoselyn Salazar
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbeltaOLI01
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
Alan Bringas
 
Productividad - Indicadores fundamentales
Productividad - Indicadores fundamentalesProductividad - Indicadores fundamentales
Productividad - Indicadores fundamentales
Julio Joana Iglesias
 
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
Lucho Salas
 
JIT, TPS y Operaciones Esbeltas.
JIT, TPS y Operaciones Esbeltas.JIT, TPS y Operaciones Esbeltas.
JIT, TPS y Operaciones Esbeltas.
Carlos V
 
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoq
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoqInvestigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoq
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoqKatita Dávila
 
Lean jit Just in Time
Lean jit Just in TimeLean jit Just in Time
Lean jit Just in Time
Primala Sistema de Gestion
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Marcial August
 
1 regla de johnson
1 regla de johnson1 regla de johnson
1 regla de johnsoncasacadevaca
 
Teoría de Restricciones
Teoría de RestriccionesTeoría de Restricciones
Teoría de Restricciones
Sebastian García Mejía
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
MAX GALARZA HERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Mapa de la cadena de valor vsm 2
Mapa de la cadena de valor vsm 2Mapa de la cadena de valor vsm 2
Mapa de la cadena de valor vsm 2
 
Justo a Tiempo
Justo a TiempoJusto a Tiempo
Justo a Tiempo
 
Heijunka
HeijunkaHeijunka
Heijunka
 
Modelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticosModelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticos
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
 
Productividad - Indicadores fundamentales
Productividad - Indicadores fundamentalesProductividad - Indicadores fundamentales
Productividad - Indicadores fundamentales
 
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
 
JIT, TPS y Operaciones Esbeltas.
JIT, TPS y Operaciones Esbeltas.JIT, TPS y Operaciones Esbeltas.
JIT, TPS y Operaciones Esbeltas.
 
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoq
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoqInvestigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoq
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoq
 
CRP
CRPCRP
CRP
 
Lean jit Just in Time
Lean jit Just in TimeLean jit Just in Time
Lean jit Just in Time
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
1 regla de johnson
1 regla de johnson1 regla de johnson
1 regla de johnson
 
FLUJO CONTINUO
FLUJO CONTINUOFLUJO CONTINUO
FLUJO CONTINUO
 
Teoría de Restricciones
Teoría de RestriccionesTeoría de Restricciones
Teoría de Restricciones
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
 

Similar a AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC)

AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
MANUEL GARCIA
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Jesus Martinez
 
TEORIA_DE_RESTRICCIONES para implementaciones en plantas industriales
TEORIA_DE_RESTRICCIONES para implementaciones en plantas industrialesTEORIA_DE_RESTRICCIONES para implementaciones en plantas industriales
TEORIA_DE_RESTRICCIONES para implementaciones en plantas industriales
agallego1485
 
Gerencia De La Cadena De Suministro [Compatibility Mode]
Gerencia  De La Cadena De Suministro [Compatibility Mode]Gerencia  De La Cadena De Suministro [Compatibility Mode]
Gerencia De La Cadena De Suministro [Compatibility Mode]
Solange Noguera
 
Teoría de las Limitaciones [Theory of constraints]
Teoría de las Limitaciones [Theory of constraints]Teoría de las Limitaciones [Theory of constraints]
Teoría de las Limitaciones [Theory of constraints]
Alfonso López Viñegla
 
La meta
La metaLa meta
Aplicacion de toc en los procesos de produccion de imusa
Aplicacion de toc en los procesos de produccion de imusaAplicacion de toc en los procesos de produccion de imusa
Aplicacion de toc en los procesos de produccion de imusaCarmen Hevia Medina
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producciónAnalia del Rosario
 
teoria de restricciones.pptx
teoria de restricciones.pptxteoria de restricciones.pptx
teoria de restricciones.pptx
EvelynJCarazasAraujo
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Arturo Vázquez
 
Presentacion lean iv pull
Presentacion lean iv pullPresentacion lean iv pull
Presentacion lean iv pullLuis Perona
 
Just in time expo
Just in time expoJust in time expo
Just in time expo
BRANDON-0405
 
Programación de Cuello de Botella
Programación de Cuello de BotellaProgramación de Cuello de Botella
Programación de Cuello de Botella
Fernando Hinostroza
 

Similar a AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC) (20)

AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
Administración de Restricciones. Teoría de restricciones (TOC)
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Cuello de botella
Cuello de botellaCuello de botella
Cuello de botella
 
Cuellos de botella
Cuellos de botellaCuellos de botella
Cuellos de botella
 
Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)
 
TEORIA_DE_RESTRICCIONES para implementaciones en plantas industriales
TEORIA_DE_RESTRICCIONES para implementaciones en plantas industrialesTEORIA_DE_RESTRICCIONES para implementaciones en plantas industriales
TEORIA_DE_RESTRICCIONES para implementaciones en plantas industriales
 
Gerencia De La Cadena De Suministro [Compatibility Mode]
Gerencia  De La Cadena De Suministro [Compatibility Mode]Gerencia  De La Cadena De Suministro [Compatibility Mode]
Gerencia De La Cadena De Suministro [Compatibility Mode]
 
Teoría de las Limitaciones [Theory of constraints]
Teoría de las Limitaciones [Theory of constraints]Teoría de las Limitaciones [Theory of constraints]
Teoría de las Limitaciones [Theory of constraints]
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
Aplicacion de toc en los procesos de produccion de imusa
Aplicacion de toc en los procesos de produccion de imusaAplicacion de toc en los procesos de produccion de imusa
Aplicacion de toc en los procesos de produccion de imusa
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
teoria de restricciones.pptx
teoria de restricciones.pptxteoria de restricciones.pptx
teoria de restricciones.pptx
 
Presentacion toc(1)
Presentacion toc(1)Presentacion toc(1)
Presentacion toc(1)
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
 
Presentacion lean iv pull
Presentacion lean iv pullPresentacion lean iv pull
Presentacion lean iv pull
 
Just in time expo
Just in time expoJust in time expo
Just in time expo
 
Programación de Cuello de Botella
Programación de Cuello de BotellaProgramación de Cuello de Botella
Programación de Cuello de Botella
 

Más de MANUEL GARCIA

NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO 9001:2015NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
MANUEL GARCIA
 
2013 i eco - ventajas competitivas
2013   i eco - ventajas competitivas2013   i eco - ventajas competitivas
2013 i eco - ventajas competitivasMANUEL GARCIA
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracionMANUEL GARCIA
 
Proyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petProyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petMANUEL GARCIA
 
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)MANUEL GARCIA
 
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
2010 i   ap - administracion de proyevto (2)2010 i   ap - administracion de proyevto (2)
2010 i ap - administracion de proyevto (2)MANUEL GARCIA
 
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOSADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOSMANUEL GARCIA
 
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasicaMANUEL GARCIA
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracionMANUEL GARCIA
 
2011 ii ao ii - programacion de proyectos - l (2)
2011   ii  ao  ii - programacion de proyectos - l (2)2011   ii  ao  ii - programacion de proyectos - l (2)
2011 ii ao ii - programacion de proyectos - l (2)MANUEL GARCIA
 
Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)MANUEL GARCIA
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracionMANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 8
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 8Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 8
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 8MANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07 (2)Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)MANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07MANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05 (2)Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05 (2)MANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05MANUEL GARCIA
 

Más de MANUEL GARCIA (20)

NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO 9001:2015NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
 
Proyectos pet
Proyectos petProyectos pet
Proyectos pet
 
2013 i eco - ventajas competitivas
2013   i eco - ventajas competitivas2013   i eco - ventajas competitivas
2013 i eco - ventajas competitivas
 
2013 i eco - costos
2013   i eco - costos2013   i eco - costos
2013 i eco - costos
 
2013 i le - incoterm
2013   i  le - incoterm2013   i  le - incoterm
2013 i le - incoterm
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
 
Proyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petProyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de pet
 
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
 
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
2010 i   ap - administracion de proyevto (2)2010 i   ap - administracion de proyevto (2)
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
 
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOSADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
 
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
 
2011 ii ao ii - programacion de proyectos - l (2)
2011   ii  ao  ii - programacion de proyectos - l (2)2011   ii  ao  ii - programacion de proyectos - l (2)
2011 ii ao ii - programacion de proyectos - l (2)
 
Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 8
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 8Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 8
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 8
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07 (2)Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05 (2)Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05 (2)
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 05
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

AP - ADMINISTRACION DE LAS RESTRICCIONES (TOC)

  • 1. Tema Nº 08: Administración de las Restricciones Facultad de Química e Ingeniería Química E.A.P. de Ingeniería Agroindustrial Ing. José Manuel García Pantigozo calidadtotal@hotmail.com 2010 - I ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION UNMSM
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Cualquier factor que limita el desempeño de un sistema y restringe su producción .
  • 8. La tasa de producción máxima de un proceso o sistema.
  • 9. Recurso de restricción de capacidad cuya capacidad disponible limita la aptitud de lo organizado para satisfacer el volumen de productos, la mezcla de productos o la fluctuación de la demanda requerida por el mercado. 200 u/hora 200 u/hora 50 u/hora La segunda operación es cuello de botella
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Método sistemático de administración que se centra en administrar activamente las restric-ciones que impiden el progreso de la empresa hacia su meta.
  • 14. La teoría de las restricciones (TOC) expuesta y sustentada por el doctor Eliyahu Goldratt, nace como una manera de administrar los ambientes industriales, con el objetivo de aumentar las ganancias de las organizaciones en el corto y largo plazo. Este objetivo se alcanza aumentando el ingreso de dinero a través de las ventas , al mismo tiempo que se reducen los inventarios y los gastos de operación.
  • 15.   La clave en la Teoría de las Restricciones es que la operación de cualquier sistema complejo (empresa) consiste en realidad en una gran cadena de recursos interdependientes (m á quinas, equipos, centros de trabajo, instalaciones, materiales) pero s ó lo unos pocos de ellos (cuellos de botella) restringen o limitan la salida de toda la producción. Reconocer esta interdependencia y el papel clave de los cuellos de botella es el punto de partida para administrar la producción.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. UTILIZACION: la utilización es el grado en el que el equipo, el espacio o la mano de obra se emplean actualmente LA TASA DE UTILIZACION INDICA LA NECESIDAD DE CONSEGUIR CAPACIDAD ADICIONAL O ELIMINAR AQUELLA QUE ES INNECESARIA
  • 20. El grado hasta el cual se usa actualmente un equipo, el espacio o la mano de obra y se mide como la razón de la tasa promedio de producción a la capacidad máxima.
  • 21.  
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. El lapso que se requiere para cambiar o reajustar un proceso u operación a fin de que empiece a elaborar otro producto o servicio.
  • 26. La tasa de producción ( por unidad de tiempo ) es el tiempo total que dura un proceso de principio a fin.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. A 1 u/h 10 u/h 4 u/h 5 u/h C1 (1) C2 (1) 4 u/h 1 2 3 4 5
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. RITMO DE PRODUCCIÓN R-ROPE B-BUFFER D-DRUM A 1 u/h 10 u/h 4 u/h 5 u/h C1 (1) C2 (1) 4 u/h
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. u Ejemplo 01: DELECTRO fabrica cuatro productos únicos (A, B, C, Y D) que se producen y ensamblan en cinco estaciones de trabajo diferentes (V, W, X, Y, y Z) usando un proceso por lotes pequeños. En cada estación de trabajo hay un obrero que trabaja un solo turno al día en su estación de trabajo asignada. Los tiempos de preparación de los lotes son insignificantes. Un diagrama de flujo denota la ruta que sigue cada producto a través del proceso de manufactura, como se ilustra en las figuras a continuación, donde también se indica el precio. La demanda semanal y los tiempos de procesamiento por unidad de cada producto. Los triángulos invertidos representan las partes compradas y las materias primas consumidas por unidad en las distintas estaciones de trabajo. DELECTRO puede fabricar y vender hasta el límite de la demanda semanal y no incurre en ninguna penalización si no es capaz de satisfacer la demanda. ¿Cuál de las cinco estaciones de trabajo , V, W, X, Y, o Z tiene mayor carga total de trabajo y, por tanto, constituye el cuello de botella en DELECTRO?
  • 51. u PASO 1: en la estación de trabajo V (30 min) PASO 2: en la estación de trabajo Y (10 min) PASO 3: en la estación de trabajo X (10 min) 5$ Producto A MATERIAS PRIMAS 5$ PARTE COMPRADA Producto: A Precio 75 $ c/u Demanda: 50 unidades c/semana
  • 52. u PASO 1: en la estación de trabajo Y (10 min) PASO 2: en la estación de trabajo X (20 min) 3$ Producto B MATERIAS PRIMAS 2$ PARTE COMPRADA Producto: B Precio 72 $ c/u Demanda: 80 unidades c/semana
  • 53. u PASO 1: en la estación de trabajo W (5 min) PASO 2: en la estación de trabajo Z (5 min) PASO 3: en la estación de trabajo X (5 min) PASO 4: en la estación de trabajo Y (5 min) 2$ Producto C MATERIAS PRIMAS 3$ PARTE COMPRADA Producto: C Precio 45 $ c/u Demanda: 80 unidades c/semana
  • 54. u PASO 1: en la estación de trabajo W (15 min) PASO 2: en la estación de trabajo Z (10 min) PASO 3: en la estación de trabajo Y (5 min) 4$ Producto D MATERIAS PRIMAS 6$ PARTE COMPRADA Producto: D Precio 38 $ c/u Demanda: 100 unidades c/semana
  • 55. u Ejemplo 01 (Solución): No es necesario usar la utilización para determinar el cuello de botella, ya que el denominador de la razón de utilización es igual para cada estación de trabajo, con un obrero por máquina en cada paso del proceso. La empresa necesita satisfacer la mayor demanda posible por semana de los productos. Cada semana esta formada por 2400 minutos de tiempo disponible de producción. El tiempo de procesamiento en cada estación para un producto determinado se multiplica por el numero de unidades demandadas por semana para obtener la carga de capacidad. Se suman las cargas de todos los productos que pasan por la estación de trabajo y luego se comparan con la capacidad existente de 2400 minutos.
  • 56. u Ejemplo 01 (Solución): L a estación de trabajo X es el cuello de botella en la empresa porque la carga de trabajo agregada en X es superior a las cargas de trabajo agregadas de las estaciones de trabajo V, W, Y y Z, y la capacidad máxima disponible es de 2400 minutos por semana.
  • 57.
  • 58. u Ejemplo 02: DELECTRO desea mejorar la rentabilidad mediante la aceptación del conjunto correcto de pedidos, y recabo algunos datos financieros adicionales. Cada trabajador gana un salario de US $ 18 la hora. Los costos variables generales ascienden a 8500 US$/semanales. La planta opera un turno diario de 8 horas, o 40 horas/semana. En la actualidad, se toman decisiones para aceptar la mayor cantidad posible de productos que tiene margen mas alto de utilidad (hasta el limite de la demanda) , seguido por el producto que tiene la segundo margen mas alto de utilidad, y así sucesivamente hasta que no queda capacidad disponible. Debido a que la empresa no puede satisfacer toda la demanda, la mezcla de productos debe elegirse con cuidado. Carlos Portal, el recién contratado supervisor de producción, conoce bien la teoría de las restricciones y de la programación basada en los cuellos de botella, Carlos Portal cree que en efecto, la rentabilidad puede mejorar si se explotan los cuellos de botella para determinar la mezcla de productos. ¿Cuál seria el cambio en las utilidades si, en lugar del método tradicional de DELECTRO , si se siguiera el método basado en los cuellos de botella que ha propuesto Portal para seleccionar la mezcla de productos?
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. u Ejemplo 02: (Solución) Regla de decisión 2: Seleccionar la mejor mezcla de productos de acuerdo con el margen de utilidad en dólares por minuto de tiempo de procesamiento en el cuello de botella. Esto es, la estación de trabajo X. Esta regla aprovechará los principios descritos en la teoría de restricciones y obtendrá el mayor beneficio monetario del cuello de botella. Paso 1: Calcule el margen de utilidad/minuto de procesamiento en la estación de trabajo X, el cuello de botella. Al ordenar las cifras de mayor margen de utilidad/minuto en el cuello de botella, la secuencia de manufactura de estos productos es D, C, A, B, que es el inverso del orden anterior. El producto D se programa primero porque no consume ningún recursos en el cuello de botella.   A B C D MARGEN DE UTILIDAD ($) 50,00 58,00 34,00 19,00 TIEMPO EN CUELLO DE BOTELLA (MIN) 1O 20 5 0 MARGEN DE UTILIDAD POR MINUTO ($) 5,00 2,90 6,80 NINGUNO
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Concepto que expresa que el costo unitario promedio de un bien o servicio puede reducirse cuando su tasa de producción aumenta. Concepto que expresa que el costo unitario promedio de un bien o servicio se eleva a medida que se incrementa el tamaño de la instalación.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Costo unitario promedio Tasa de producción Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Deseconomía de escala D2 Economía de escala D2 Dimensión óptima
  • 70. ECONOMÍA DE ESCALA DESECONOMIA DE ESCALA TASA DE PRODUCCIÓN ( PACIENTES POR CAMA) COSTO UNITARIO PROMEDIO ($$ POR PACIENTE) HOSPITAL DE 250 CAMAS HOSPITAL DE 500 CAMAS HOSPITAL DE 750 CAMAS
  • 71.
  • 72.
  • 73. Tiempo Capacidad Tiempo entre incrementos Incremento de capacidad Pronóstico de la Capacidad requerida Capacidad planeada no utilizada
  • 74.
  • 75. Tiempo Capacidad Tiempo entre incrementos Incremento de la capacidad Pronóstico de la Capacidad requerida Uso planeado de opciones a corto plazo
  • 76. u La cantidad de capacidad de reserva que se usa en un proceso para hacer frente a los incrementos repentinos de la demanda o las perdidas temporales de la capacidad de producción; es una medida de la cantidad por la cual la utilización promedio es inferior a 100%. Colchón de capacidad = 100% - % de utilización
  • 77. u Lo que debe ser la capacidad de proceso en algún periodo futuro para satisfacer la demanda de los clientes (externos o internos), dado el colchón de capacidad deseado para la empresa. El conjunto de periodos consecutivos considerados para efecto de planificación.
  • 78. u Diferencia positiva o negativa entre la demanda proyectada y la capacidad actual. El acto de no hacer nada y perder los pedidos de la demanda que rebase la capacidad actual. El acto de no hacer nada y perder los pedidos de la demanda que rebase la capacidad actual.
  • 79. u La diferencia entre los flujos de fondo que entran y salen de una organización durante un periodo, incluyendo ingresos, costos y modificaciones en los activos y pasivos.

Notas del editor

  1. SENATI - ADMINISTRADORES INDUSTRIALES ING. JOSE MANUEL GARCIA PANTIGOZO PROCESOS INDUSTRIALES
  2. PROCESOS INDUSTRIALES SENATI - ADMINISTRADORES INDUSTRIALES ING.JOSE MANUEL GARCIA PANTIGOZO
  3. PROCESOS INDUSTRIALES SENATI - ADMINISTRADORES INDUSTRIALES ING.JOSE MANUEL GARCIA PANTIGOZO