SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Nombre: Yadira Yanzapanta
Semestre: Cuarto “A”
Fecha: 24 de Noviembre de 2016
Tema: Teoría del Sistema Sociotécnico
- Ventajas
- Desventajas
- Propiedades
- Responsables
- Ejemplo
DESARROLLO
Fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de
Tavistock, con base en investigaciones realizadas en minas de carbón inglesas y
empresas textiles hindúes.
Concibe la organización como un sistema sociotécnico estructurado sobre dos
subsistemas:
El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable
de la eficiencia potencial de la organización.
El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones sociales y las exigencias
de la organización tanto formal como informal. Transforma la eficiencia potencial en
eficiencia real.
Estos dos subsistemas presentan una íntima interrelación, son interdependientes y se
influyen mutuamente. El enfoque sociotécnico concibe a la organización como una
combinación de tecnología y a la vez un subsistema social. El modelo de sistema abierto
propuesto por el enfoque sociotécnico, importa cosas del medio ambiente, las cuales en
base a ciertos procesos de conversión, convierte en productos, servicios, etc., para
exportar. La tarea primaria de la organización es algo que le permita sobrevivir dentro
de ese proceso de:
Importación: adquisición de materias primas.
Conversión: transformación de las importaciones en exportaciones.
Exportación: colocación de los resultados de la importación y de la conversión.
El fundamento de este enfoque es que cualquier sistema de producción requiere tanto
una organización tecnológica como una organización de trabajo. La tecnología limita la
especie de organización de trabajo posible, aunque la organización presenta propiedades
sociales y sicológicas propias pero independientes de la tecnología.
Las organizaciones tienen una doble función: técnica (relacionada con la coordinación
del trabajo e identificación de la autoridad) y social (referente a los medios de relacionar
las personas, para lograr que ellas trabajen juntas).
El subsistema técnico es determinado por los requisitos típicos de las tareas que son
ejecutadas por la organización. La tecnología determina el tipo de entrada humana
necesaria a la organización. También es el factor determinante de la estructura
organizacional y de las relaciones entre los servicios. Pero este subsistema no puede ser
visualizarse aisladamente, ya que es el responsable por la eficiencia potencial de la
organización. Los subsistemas técnico y social coexisten, si uno se altera, el otro tendrá
repercusiones.
Ventajas
- Hay una mecánica de orden y todo funciona, gracias a la cadena que los
mantiene unidos.
- Da una visión más amplia de lo que es el sistema de la organización.
- Se pueden escoger diferentes patrones, para poder así trabajar con el más
efectivo o adecuado según las necesidades de la organización.
- Todos los productos tienen un proceso, cada quien tiene que seguir, todos tiene
su puesto y saben que hacer, cuando y donde.
Desventajas
 Como se dijo anteriormente todo está conectado y todo tienen que ver con todo,
esto quiere decir qué si algo por más mínimo que sea que una persona o maquina
cometa un error o no funciones bien, la cadena se rompe y tiene que reiniciarse;
es decir, se pierde un proceso y un orden.
 El modelo no representa con exactitud la situación real.
 No desenvolvemos adecuadamente las funciones que relaciones a las variables,
podemos caer en un error de obtener resultados imprecisos.
 En cuanto a los resultados nos permite deducir que a los números no les
podemos dar toda la credibilidad, hay muchas cosas que se deben tener en
cuenta.
Propiedades
 Variedad óptima de tareas en el trabajo.
 Un patrón significativo de las tareas que se le da a cada trabajo, un semi-balance
de una sola tarea o en general.
 Margen para el establecimiento de normas de calidad y cantidad de la
producción y un retorno adecuado de conocimiento de los resultados.
 La inclusión en el trabajo de algunas de las tareas auxiliares y preparatorias.
 La inclusión de un cierto grado de atención, habilidad, conocimiento o esfuerzo
que es digno de respeto en la comunidad.
 La inclusión de alguna contribución perceptible a la utilidad del producto para el
consumidor.
Responsables
 Los Ejecutivos
 Los Colaboradores
Ejemplo
Chokolit
Un ejemplo de un sistema sociotécnico es la empresa Chokolit, empresa chocolatera
inglesa, en la que se combina maquinaria (sistema técnico) con personal (sistema social)
para producir y distribuir una gran variedad de chocolates.
Coca-Cola Guadalajara
Otro ejemplo es la Planta de Coca-Cola en Guadalajara, que combina sofisticados
equipos de producción y a la vez, éstos son supervisados por personal que dividido por
áreas controla la calidad, el adecuado embotellamiento, distribución, etc.
ANÁLISIS
La teoría socioeconómica fue implantada por psicólogos y sociólogos de Tavistock,
para lo cual realizaron investigaciones en minas de carbón y a más de ello también en
empresas que se dedicaban a la textilería, tomando como base dichas investigaciones se
realizó la teoría.
Dentro de dicha teoría existen dos subsistemas, la primera es la del subsistema técnico
en el cual está inmerso la tecnología, el territorio es decir el lugar, sitio o entorno donde
una organización está desarrollando sus actividades diarias, y el tiempo, en este
subsistema lo que se busca es la eficiencia potencial de la organización.
Por otro lado está el subsistemas social en donde están involucrados los individuos es
decir tanto colaboradores y ejecutivos que pertenecen a la organización, las relaciones
sociales y las exigencias de la organización, en este subsistema se tiene la finalidad de
transformar el tiempo potencial del subsistema técnico en tiempo real.
La principal tarea que posee una organización es poder sobresalir y sobrevivir dentro de
los siguientes procesos:
 Importación: corresponde a toda compra o adquisición de materia prima que
hace para que la empresa lo transforme en productos elaborados o procesado,
por lo general en empresa industriales.
 Conversión: esto hace mención al cambio es decir a la transformación que van a
sufrir las importaciones, donde estas se convertirán en exportaciones.
 Exportación: corresponden a todos los bienes que la organización ha podido
procesar tomando como base la materia prima que ya se puede exportar, por
medio de ello se obtendrá la ganancia para la empresa.
La teoría del sistema sociotécnico presenta las siguientes ventajas o beneficios, que son
de mucho provecho para cualquier organización:
 La primea ventaja es que todo se mantiene en orden y cualquier proceso que se
va a dar va a estar regido a una secuencia que se debe cumplir de forma
ordenada, ellos ayudará a la organización.
 También da una visión más amplia, de lo concerniente al sistema de la
organización, como se debe desarrollar que es lo que se debe cumplir para que la
empresa pueda mantener el mo delo sociotécnico.
 Nos habla de necesidades, las cuales va a conllevar a cumplir con un proceso
para darle solución, donde va a prevalecer el efectivo, a mi parecer el nivel de
solvencia y financiamiento que posea la empresa.
 Al momento que se va a procesar un producto hay que tomar en cuenta que se
debe seguir las instrucciones tal cual están para no cometer error y actuar con
toda la certeza que amerita el caso.
Así como existen ventajas también están los aspectos desfavorables para la empresa es
decir las desventajas que son las siguientes:
 Una de las desventajas que se debe tomar en cuenta es que por más mínima que
sea la falla dentro de una organización ya sea esta por parte de un colaborador o
de una maquinaria, todo el sistema se corrompe, por ende los procesos de
alteran, ambientes nada adecuados.
 En muchas de las veces resulta que el sistema socioeconómico que existe en la
organización no representa una situación real.
 En cuanto a los resultados nos permite deducir que a los números no les
podemos dar toda la credibilidad, hay muchas cosas que se deben tener en
cuenta.
Dentro de las propiedades están seis, la primera hace énfasis a la variedad de tareas, las
cuales se deben encontrar en sus respectivos departamentos, luego esta las tareas que se
dan a cada trabajo, es decir dentro de cada área existirán tareas específicas que estarán
en función a la especialidad de cada uno de los colaboradores.
Cada una de las normas que haya en la organización debe ser de calidad y en beneficios
de todos quienes la conforman, en siguientes habla de la inclusión es decir los
colaboradores y ejecutivos deben estar inmersos en capacitaciones y demás actividades
a desarrollarse en la empresa.
Los responsables para que se dé la teoría del sistema socioeconómico son primero los
ejecutivos quienes tiene el mayor mando para poder tomar decisiones y luego los
colaboradores es decir los actores quienes actuarán cualquier orden que les den.
Como ejemplo pongo a consideración dos empresas, la primer es la empresa Chokolit
que es una empresa que se dedica a fabricar chocolates en donde se combina la
maquinaria con el personal altamente capacitado para distribuir la mayor cantidad de
chocolates que puedan.
Luego como otro ejemplo está la empresa Coca Cola la que se encuentra ubicada en
Guadalajara, en donde se relaciona la maquinaria, con los supervisores y colaboradores
de la organización.
GLOSARIO
 Sociólogo: La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos
colectivos producidos por la actividad social de los humanos, dentro del
contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
 Sicólogo: Se aplica al profesional que se dedica a ejercer la psicología. Se trata
de un especialista de la salud mental que, por esa razón, está interesado en
estudiar y entender el comportamiento.
 Sociotécnico: Este Sistema es denominado sociotécnico debido al enfoque de
los psicólogos y sociólogos del Instituto Tavistock, de Londres, que afirmaba
que toda organización, coordina la tecnología y las personas de manera tal que
se combinan recíprocamente.
 Sistemas: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el
funcionamiento de un grupo o colectividad.
 Subsistemas: Es un sistema que se ejecuta sobre un sistema operativo, este
puede ser un shell (intérprete de comandos) del sistema operativo primario o
puede ser una máquina virtual.
BIBLIOGRAFÍA
 Boris, A. Sistema socioeconómico y estructura regional, México, Universidad de
Texas, 2010.
 http://equiposociotecnico.blogspot.com/2011/06/ejemplos-de-sistemas-
sociotecnicos.html
 http://www.altec2013.org/programme_pdf/429.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategicoJanuary Can Mis
 
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas OrganizacionalesCuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
Gustavo Araque
 
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)Hugo Arturo Gonzalez Macias
 
Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........CECY50
 
Administración de personal
Administración de personalAdministración de personal
Administración de personalJimi Coronado
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
Armando de Leon
 
Fusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdoFusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdo
Jorge Moreno
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
ssalcidog
 
Integracion de recursos tecnologicos
Integracion de recursos tecnologicosIntegracion de recursos tecnologicos
Integracion de recursos tecnologicos
cesaraugustogomezaguilar
 
Capacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos
Capacitación y Desarrollo de los Recursos HumanosCapacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos
Capacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos
Alessandra Méndez D
 
Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
KERLYMuyolemkaCuenca
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoLuis Galindez
 
Organizaciones virtuales
Organizaciones virtualesOrganizaciones virtuales
Organizaciones virtualesAlexis Salazar
 
Perspectiva, organizacion y administracion
Perspectiva, organizacion y administracionPerspectiva, organizacion y administracion
Perspectiva, organizacion y administracionadolfo1203
 
Evolución del Do
Evolución del DoEvolución del Do
Evolución del Do
Hans Zamora
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
Sergio Paez Hernandez
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social Angie Trejo
 

La actualidad más candente (20)

2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
Tecnicas de control
Tecnicas de controlTecnicas de control
Tecnicas de control
 
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas OrganizacionalesCuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
 
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
 
Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........
 
Administración de personal
Administración de personalAdministración de personal
Administración de personal
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
 
Fusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdoFusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdo
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Integracion de recursos tecnologicos
Integracion de recursos tecnologicosIntegracion de recursos tecnologicos
Integracion de recursos tecnologicos
 
Capacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos
Capacitación y Desarrollo de los Recursos HumanosCapacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos
Capacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos
 
Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
 
Organizaciones virtuales
Organizaciones virtualesOrganizaciones virtuales
Organizaciones virtuales
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
Perspectiva, organizacion y administracion
Perspectiva, organizacion y administracionPerspectiva, organizacion y administracion
Perspectiva, organizacion y administracion
 
Evolución del Do
Evolución del DoEvolución del Do
Evolución del Do
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
 
ENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOS
ENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOSENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOS
ENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOS
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 

Similar a Teoría del Sistema Sociotécnico

gestion de negocios (enfoques)
gestion de negocios (enfoques)gestion de negocios (enfoques)
gestion de negocios (enfoques)
JL Trujano A
 
TEROIA CE SOCIO TECNICO
TEROIA CE SOCIO TECNICOTEROIA CE SOCIO TECNICO
TEROIA CE SOCIO TECNICO
nelly marlene yupanqui guaman
 
2.1 org socio tecnicas
2.1 org socio tecnicas2.1 org socio tecnicas
2.1 org socio tecnicasjoanarceh
 
Presentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresaPresentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresaromy21cl
 
Caracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologiaCaracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologiaLeidy Salas
 
Caracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologiaCaracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologiaLeidy Salas
 
Caracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologiaCaracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologiaLeidy Salas
 
Unidad II OSA.pdf
Unidad II OSA.pdfUnidad II OSA.pdf
Unidad II OSA.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Humberto Jose Rodriguez Peña
 
Procesos administrativos ---------
Procesos administrativos  ---------Procesos administrativos  ---------
Procesos administrativos ---------
TURQUITO23
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativosliceths20
 
Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemas
Jorge Moreno
 
Teorias de la division del trabajo
Teorias de la division del trabajoTeorias de la division del trabajo
Teorias de la division del trabajo
Rosaduarte1202
 
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna franya18
 
Teoría de la contingencia y teoría de la organización.
Teoría de la contingencia y teoría de la organización.Teoría de la contingencia y teoría de la organización.
Teoría de la contingencia y teoría de la organización.
Carlos Ivan Rincon Mendez
 
Fundamentos de administración.
Fundamentos de administración.Fundamentos de administración.
Fundamentos de administración.
Roy García
 
Dasafios eticos y sociales de la tecnologia de la informacion y la planeacion...
Dasafios eticos y sociales de la tecnologia de la informacion y la planeacion...Dasafios eticos y sociales de la tecnologia de la informacion y la planeacion...
Dasafios eticos y sociales de la tecnologia de la informacion y la planeacion...
AngelPalacios53
 
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaLos modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
La_organizacion_como_un_sistema.pdf
La_organizacion_como_un_sistema.pdfLa_organizacion_como_un_sistema.pdf
La_organizacion_como_un_sistema.pdf
christiansepulveda24
 

Similar a Teoría del Sistema Sociotécnico (20)

gestion de negocios (enfoques)
gestion de negocios (enfoques)gestion de negocios (enfoques)
gestion de negocios (enfoques)
 
TEROIA CE SOCIO TECNICO
TEROIA CE SOCIO TECNICOTEROIA CE SOCIO TECNICO
TEROIA CE SOCIO TECNICO
 
2.1 org socio tecnicas
2.1 org socio tecnicas2.1 org socio tecnicas
2.1 org socio tecnicas
 
Presentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresaPresentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresa
 
Caracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologiaCaracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologia
 
Caracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologiaCaracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologia
 
Caracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologiaCaracteristicas de la tecnologia
Caracteristicas de la tecnologia
 
Unidad II OSA.pdf
Unidad II OSA.pdfUnidad II OSA.pdf
Unidad II OSA.pdf
 
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
Procesos administrativos ---------
Procesos administrativos  ---------Procesos administrativos  ---------
Procesos administrativos ---------
 
Expo 1
Expo 1Expo 1
Expo 1
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemas
 
Teorias de la division del trabajo
Teorias de la division del trabajoTeorias de la division del trabajo
Teorias de la division del trabajo
 
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
Teoría de la contingencia y teoría de la organización.
Teoría de la contingencia y teoría de la organización.Teoría de la contingencia y teoría de la organización.
Teoría de la contingencia y teoría de la organización.
 
Fundamentos de administración.
Fundamentos de administración.Fundamentos de administración.
Fundamentos de administración.
 
Dasafios eticos y sociales de la tecnologia de la informacion y la planeacion...
Dasafios eticos y sociales de la tecnologia de la informacion y la planeacion...Dasafios eticos y sociales de la tecnologia de la informacion y la planeacion...
Dasafios eticos y sociales de la tecnologia de la informacion y la planeacion...
 
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaLos modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
La_organizacion_como_un_sistema.pdf
La_organizacion_como_un_sistema.pdfLa_organizacion_como_un_sistema.pdf
La_organizacion_como_un_sistema.pdf
 

Último

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Teoría del Sistema Sociotécnico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Nombre: Yadira Yanzapanta Semestre: Cuarto “A” Fecha: 24 de Noviembre de 2016 Tema: Teoría del Sistema Sociotécnico - Ventajas - Desventajas - Propiedades - Responsables - Ejemplo DESARROLLO Fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock, con base en investigaciones realizadas en minas de carbón inglesas y empresas textiles hindúes. Concibe la organización como un sistema sociotécnico estructurado sobre dos subsistemas: El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la organización. El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones sociales y las exigencias de la organización tanto formal como informal. Transforma la eficiencia potencial en eficiencia real. Estos dos subsistemas presentan una íntima interrelación, son interdependientes y se influyen mutuamente. El enfoque sociotécnico concibe a la organización como una combinación de tecnología y a la vez un subsistema social. El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque sociotécnico, importa cosas del medio ambiente, las cuales en base a ciertos procesos de conversión, convierte en productos, servicios, etc., para
  • 2. exportar. La tarea primaria de la organización es algo que le permita sobrevivir dentro de ese proceso de: Importación: adquisición de materias primas. Conversión: transformación de las importaciones en exportaciones. Exportación: colocación de los resultados de la importación y de la conversión. El fundamento de este enfoque es que cualquier sistema de producción requiere tanto una organización tecnológica como una organización de trabajo. La tecnología limita la especie de organización de trabajo posible, aunque la organización presenta propiedades sociales y sicológicas propias pero independientes de la tecnología. Las organizaciones tienen una doble función: técnica (relacionada con la coordinación del trabajo e identificación de la autoridad) y social (referente a los medios de relacionar las personas, para lograr que ellas trabajen juntas). El subsistema técnico es determinado por los requisitos típicos de las tareas que son ejecutadas por la organización. La tecnología determina el tipo de entrada humana necesaria a la organización. También es el factor determinante de la estructura organizacional y de las relaciones entre los servicios. Pero este subsistema no puede ser visualizarse aisladamente, ya que es el responsable por la eficiencia potencial de la organización. Los subsistemas técnico y social coexisten, si uno se altera, el otro tendrá repercusiones. Ventajas - Hay una mecánica de orden y todo funciona, gracias a la cadena que los mantiene unidos. - Da una visión más amplia de lo que es el sistema de la organización. - Se pueden escoger diferentes patrones, para poder así trabajar con el más efectivo o adecuado según las necesidades de la organización. - Todos los productos tienen un proceso, cada quien tiene que seguir, todos tiene su puesto y saben que hacer, cuando y donde.
  • 3. Desventajas  Como se dijo anteriormente todo está conectado y todo tienen que ver con todo, esto quiere decir qué si algo por más mínimo que sea que una persona o maquina cometa un error o no funciones bien, la cadena se rompe y tiene que reiniciarse; es decir, se pierde un proceso y un orden.  El modelo no representa con exactitud la situación real.  No desenvolvemos adecuadamente las funciones que relaciones a las variables, podemos caer en un error de obtener resultados imprecisos.  En cuanto a los resultados nos permite deducir que a los números no les podemos dar toda la credibilidad, hay muchas cosas que se deben tener en cuenta. Propiedades  Variedad óptima de tareas en el trabajo.  Un patrón significativo de las tareas que se le da a cada trabajo, un semi-balance de una sola tarea o en general.  Margen para el establecimiento de normas de calidad y cantidad de la producción y un retorno adecuado de conocimiento de los resultados.  La inclusión en el trabajo de algunas de las tareas auxiliares y preparatorias.  La inclusión de un cierto grado de atención, habilidad, conocimiento o esfuerzo que es digno de respeto en la comunidad.  La inclusión de alguna contribución perceptible a la utilidad del producto para el consumidor. Responsables  Los Ejecutivos  Los Colaboradores
  • 4. Ejemplo Chokolit Un ejemplo de un sistema sociotécnico es la empresa Chokolit, empresa chocolatera inglesa, en la que se combina maquinaria (sistema técnico) con personal (sistema social) para producir y distribuir una gran variedad de chocolates. Coca-Cola Guadalajara Otro ejemplo es la Planta de Coca-Cola en Guadalajara, que combina sofisticados equipos de producción y a la vez, éstos son supervisados por personal que dividido por áreas controla la calidad, el adecuado embotellamiento, distribución, etc. ANÁLISIS La teoría socioeconómica fue implantada por psicólogos y sociólogos de Tavistock, para lo cual realizaron investigaciones en minas de carbón y a más de ello también en empresas que se dedicaban a la textilería, tomando como base dichas investigaciones se realizó la teoría. Dentro de dicha teoría existen dos subsistemas, la primera es la del subsistema técnico en el cual está inmerso la tecnología, el territorio es decir el lugar, sitio o entorno donde una organización está desarrollando sus actividades diarias, y el tiempo, en este subsistema lo que se busca es la eficiencia potencial de la organización. Por otro lado está el subsistemas social en donde están involucrados los individuos es decir tanto colaboradores y ejecutivos que pertenecen a la organización, las relaciones sociales y las exigencias de la organización, en este subsistema se tiene la finalidad de transformar el tiempo potencial del subsistema técnico en tiempo real. La principal tarea que posee una organización es poder sobresalir y sobrevivir dentro de los siguientes procesos:  Importación: corresponde a toda compra o adquisición de materia prima que hace para que la empresa lo transforme en productos elaborados o procesado, por lo general en empresa industriales.
  • 5.  Conversión: esto hace mención al cambio es decir a la transformación que van a sufrir las importaciones, donde estas se convertirán en exportaciones.  Exportación: corresponden a todos los bienes que la organización ha podido procesar tomando como base la materia prima que ya se puede exportar, por medio de ello se obtendrá la ganancia para la empresa. La teoría del sistema sociotécnico presenta las siguientes ventajas o beneficios, que son de mucho provecho para cualquier organización:  La primea ventaja es que todo se mantiene en orden y cualquier proceso que se va a dar va a estar regido a una secuencia que se debe cumplir de forma ordenada, ellos ayudará a la organización.  También da una visión más amplia, de lo concerniente al sistema de la organización, como se debe desarrollar que es lo que se debe cumplir para que la empresa pueda mantener el mo delo sociotécnico.  Nos habla de necesidades, las cuales va a conllevar a cumplir con un proceso para darle solución, donde va a prevalecer el efectivo, a mi parecer el nivel de solvencia y financiamiento que posea la empresa.  Al momento que se va a procesar un producto hay que tomar en cuenta que se debe seguir las instrucciones tal cual están para no cometer error y actuar con toda la certeza que amerita el caso. Así como existen ventajas también están los aspectos desfavorables para la empresa es decir las desventajas que son las siguientes:  Una de las desventajas que se debe tomar en cuenta es que por más mínima que sea la falla dentro de una organización ya sea esta por parte de un colaborador o de una maquinaria, todo el sistema se corrompe, por ende los procesos de alteran, ambientes nada adecuados.  En muchas de las veces resulta que el sistema socioeconómico que existe en la organización no representa una situación real.  En cuanto a los resultados nos permite deducir que a los números no les podemos dar toda la credibilidad, hay muchas cosas que se deben tener en cuenta.
  • 6. Dentro de las propiedades están seis, la primera hace énfasis a la variedad de tareas, las cuales se deben encontrar en sus respectivos departamentos, luego esta las tareas que se dan a cada trabajo, es decir dentro de cada área existirán tareas específicas que estarán en función a la especialidad de cada uno de los colaboradores. Cada una de las normas que haya en la organización debe ser de calidad y en beneficios de todos quienes la conforman, en siguientes habla de la inclusión es decir los colaboradores y ejecutivos deben estar inmersos en capacitaciones y demás actividades a desarrollarse en la empresa. Los responsables para que se dé la teoría del sistema socioeconómico son primero los ejecutivos quienes tiene el mayor mando para poder tomar decisiones y luego los colaboradores es decir los actores quienes actuarán cualquier orden que les den. Como ejemplo pongo a consideración dos empresas, la primer es la empresa Chokolit que es una empresa que se dedica a fabricar chocolates en donde se combina la maquinaria con el personal altamente capacitado para distribuir la mayor cantidad de chocolates que puedan. Luego como otro ejemplo está la empresa Coca Cola la que se encuentra ubicada en Guadalajara, en donde se relaciona la maquinaria, con los supervisores y colaboradores de la organización. GLOSARIO  Sociólogo: La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.  Sicólogo: Se aplica al profesional que se dedica a ejercer la psicología. Se trata de un especialista de la salud mental que, por esa razón, está interesado en estudiar y entender el comportamiento.  Sociotécnico: Este Sistema es denominado sociotécnico debido al enfoque de los psicólogos y sociólogos del Instituto Tavistock, de Londres, que afirmaba que toda organización, coordina la tecnología y las personas de manera tal que se combinan recíprocamente.
  • 7.  Sistemas: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.  Subsistemas: Es un sistema que se ejecuta sobre un sistema operativo, este puede ser un shell (intérprete de comandos) del sistema operativo primario o puede ser una máquina virtual. BIBLIOGRAFÍA  Boris, A. Sistema socioeconómico y estructura regional, México, Universidad de Texas, 2010.  http://equiposociotecnico.blogspot.com/2011/06/ejemplos-de-sistemas- sociotecnicos.html  http://www.altec2013.org/programme_pdf/429.pdf