SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA
PSICOANALISTA...
INTEGRANTES:
•Alberto de Jesús Fernández Rodríguez.
Viernes, 04 de Octubre del 2010,San Luis Potosí, S.L.P.
Lic. Psic. Adriana Claudia García Ortiz
Método psicoterapéutico
para el tratamiento de
trastornos psíquicos, que
utiliza técnicas de
asociación libre y la
interpretación de los
sueños.
Es una teoría de la
personalidad basada en
conceptos como la
motivación inconsciente,
el yo, el ello y el superyó.
Su creador fue
Sigismund Schlomo Freud. Dr. Psic. Sigismund Schlomo Freud
Biografía de
Sigismund Schlomo Freud
•Sigismund Schlomo Freud.
•Nació el 6 de Mayo de 1856, en Pribor. Moravia,
Imperio Austríaco (Hoy Republica Checa).
•Murió el 23 de Septiembre de 1939, en Londres.
Inglaterra, Reino Unido.
•Fue un médico y neurólogo austriaco, creador del
psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales
del Siglo XX.
•Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil
perversa polimorfa.
•Fue galardonado con el Premio Goethe (El cual es uno
de los reconocimientos más importantes en
Alemania)de la ciudad de Fráncfort del Meno en honor
de su actividad creativa.
Vida de Sigismund Schlomo Freud
• Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones
de la hipnosis en el tratamiento de la histeria.
-Reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por
la asociación libre y la interpretación de los sueños.
• Dada su condición de judío sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933,
al emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del
Anschluss.
 En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa con quien contrajo
matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de
rupturas y reconciliaciones como consecuencia de los celos que sentía hacia
quien quiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (Incluida su madre).
-Tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna Freud,
nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil.
• En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin
cierta imprudencia, la experimentó en su persona.
-No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio.
 En 1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina deViena, en
donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primeramente neuropatología, y,
tiempo después, psicoanálisis, aunque sin acceder a ninguna cátedra.
 En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud
empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había
calificado de “Catarsis”, basada en la hipnosis, en lo que él mismo
denominó el método de “Libre Asociación”.
 En 1899, apareció su famosa obra ”La interpretación de los sueños”, y en
1905 se publicó ”Tres contribuciones a la teoría sexual”.
 Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya
definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente
establecidas.
- En 1906 empezó a atraer más seguidores; El circulo de los que, ya
desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de
orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y
cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una
sociedad psicoanalítica.
 En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de
someterse a la primera de una serie de intervenciones.
Vida de Sigismund Schlomo Freud
Algunas de sus grandes contribuciones al
diagnóstico del estado de nuestra cultura
son:
Vida de Sigismund Schlomo Freud
1927
“El Porvenir de
una Ilusión”
1930
“El Malestar en
la Cultura”
1939
“Moisés y el
monoteísmo”
1913
“Tótem yTabú”
Vida de Sigismund Schlomo Freud
1895
“Estudios Sobre
la Histeria”
1900
“La Interpretación de los
Sueños”
1904
"Psicopatología de la
vida cotidiana"
1905
“Tres ensayos sobre
la vida sexual”
Vida de Sigismund Schlomo Freud
1905
"El Chiste y su Relación
con el Inconsciente"
1917
"Introducción al
Psicoanálisis"
1922
"Más allá del principio
del placer"
Significado para Freud de
“Eros” Y “Thanatos”.
Freud teorizó que la dualidad de la naturaleza humana surgió de dos
instintos: Eros yThanatos.
 En Eros el instinto de la vida, el amor y la sexualidad en su más
amplio sentido. Eros es la impulsión hacia la atracción y
reproducción.
 EnThanatos, el instinto de la muerte, la agresión.Thanatos hacia
la repulsión y la muerte.
Uno lleva a la reproducción de la especie, el otro hacia su propia
destrucción. Fuente de inspiración para pintores y artistas a
través de los siglos, este maniqueísmo continúa ofreciendo una
fuerte fascinación a los artistas contemporáneos que forman
parte de esta exposición, en la cual, cada uno a su manera,
trayendo su propia experiencia, interpreta el ineludible
significado de la condición humana.
¿Qué son los Instintos?
EROS THANATOS
 Se muestra como el
impulso de amar, el deseo
por el otro, y la necesidad
de prolongar la existencia
mediante la porgenie
(Reproducción).
 Es un paso que conduce al
alma de la inexistencia a la
plenitud eterna en un
período de tiempo.
 Se muestra como la
muerte envuelta en manto
negro, cadavérica,
amenazando con quitarnos
lo más preciado: la vida.
 Es ese impulso que nos
lleva inevitablemente a la
muerte y que hace que el
dolor y el sufrimiento sean
el martirio de todo ser
humano.
“La Energía Libidinal”
Su significado es: “El deseo hacia otra persona”
 Libido en su uso común significa deseo sexual.
-Para Freud tiene como significado:
 Se refiere al conjunto de energía vital de la persona.
 Freud dice que la mente es un sistema que se
autorregula gracias a la lucha entre tendencias
opuestas: Pulsiones (energía psíquica profunda que
orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga
al conseguirlo).
 Es la energía de las pulsiones sexuales, el afecto que
se encuentra ligado a determinada pulsión.
“Etapas del Desarrollo
Psicosexual”
El individuo pasa por distintas etapas de evolución en
las que se producen cambios, en el mismo y sus
relaciones con los demás. Estas son denominadas
etapas de evolución de la libido; la libido es la energía
que corresponde a la sexualidad.
En estas etapas el individuo busca distintas formas de
satisfacción de la sexualidad y de las fantasías.
Freud describió las etapas y las zonas donde se centra el
placer en cada momento del desarrollo. Estas etapas
nos permiten comprender las características de la
personalidad y el comportamiento.
“Desarrollo Psicosexual”
1. Etapa Oral.
2. Ciclo Anal.
3. Etapa Fálica.
• Complejo de Edipo.
• Complejo de Electra.
1. Periodo de Latencia.
2. Etapa Genital.
En psicoanálisis se distinguen
diferentes etapas del desarrollo
psicosexual:
“Etapa Oral”
 Desde el nacimiento hasta el destete. El niño poco a
poco se va identificando con su madre; si ella sonríe
el también, si ella habla el balbucea, etc.
 Durante la dentición el sufrimiento es calmado al
morder. El mordisco es su manifestación agresiva y
su impedimento o no tendrá importancia en el
desarrollo de su agresividad. Por eso el destete debe
comenzar antes de este periodo para que el bebe
pueda chupar y morder no solo objetos sino comida
sólida, sin provocar prohibiciones.
“Fase Oral”
 El bebe se encuentra en un estado de desamparo
total y esto hace que dependa de su madre, a
través del llanto el recién nacido pedirá para
obtener la satisfacción de sus necesidades.
 El juego en esta etapa es una actividad que
proporciona placer auto erótico porque se lleva
al cabo en el propio cuerpo. Por lo general está
relacionado con la alimentación. Poco a poco al
separarse de su madre el niño comienza a
transferirle las propiedades de su cuerpo a
“objetos transicionales”.
“Etapa Anal”
 En esta etapa el niño descubre junto con el control del esfínter el
poder que esto le trae, dar o no dar según quiera. Se adueña de
su cuerpo él decide si quiere ir o no ir al baño. Su independencia
comienza a tomar forma.
 La expulsión de los excrementos produce emociones
contradictorias en el niño, por un lado intenta recompensar a la
madre con ellos y por el otro, cuando se constipa expresa el
desacuerdo o la negación a someterse a la negación de los
deseos de la madre.
 El niño siente placer cuando es higienizado por su madre, esto
es una de las dificultades que el niño sufre al pasar a esta etapa,
al no tener esa satisfacción el niño se niega a controlar el esfínter
y esto dificulta aún más el desarrollo.
“Fase Anal”
 Esta fase se inicia por el avance de maduración. En esta fase
del “Excremento” para el niño adquiere un importante
valor, ya que le otorga un carácter de “regalo” que entrega
como signo de amor a su madre. Pero también cobra una
carga agresiva, constituyendo un elemento a través del cual
se descargan las desilusiones y frustraciones con los objetos
amados. En esta etapa cobra importancia la ambivalencia
afectiva: amor-odio.
 El juego en esta fase es donde el niño le da un enorme
placer por la suciedad y el desorden, así como por el
dominio y la destrucción, que están relacionados con la
zona corporal dominante y la actividad que se despliega el
niño en esta etapa.
“Etapa Fálica”
 Esta etapa dura entre los 4 y 6 años; la niña y el niño
descubren sus órganos sexuales, a causa de la excitación de
la micción y por los tocamientos repetidos que tienen lugar
durante el aseo.
 Los padres le imponen una renuncia al interés que tienen
por tocarse en nombre de la estética y la moral; y el niño se
adapta a dicha imposición a fin de retener el amor paternal.
 Los niños de esta edad empiezan con los “Por Que”. Cuando
los adultos responden las preguntas sexuales, el niño
percibe lo prohibido. El papel de las relaciones sexuales
entre los padres todavía les resulta oscuro.
“Etapa Fálica”
 El niño necesita menos compañía, juega más con sus juguetes y su voz.
La observación de la actividad de la madre y la reflexión sobre sus
palabras lo conducen a adquirir dos nociones importantes. Aparece el
“obedecer” o el portarse bien con la promesa de que si se porta bien
recibirá tal cosa.
 El niño o la niña descubren que no son el único amor de la madre, que
pueden ser abandonados por otros intereses de ella: su padre y sus
hermanos se transforman en sus rivales.
 Ella empieza a preocupar por su arreglo personal, le saca los cosméticos
a la madre, se pone sus vestidos, le gusta usar carteras, es decir le gusta
identificarse con la madre imitando sus acciones, sus gestos y sus
palabras.
 El niño se entrega a juegos más agresivos, juega con bastones, con
palos, los transforma en fusiles o en revólveres y se complace en dar
miedo y ordenar. Cuando puede, se pone la ropa del padre.
Complejo de Edipo en el
Varón:
 Freud en sus trabajos dice que la diferencia entre el niño y la niña es que el niño sale del
complejo de Edipo por la angustia de castración, en cambio la niña entra en el complejo de
Edipo por la misma angustia.
 Hasta aquí, los niños tienen la creencia de que todos los hombres como mujeres tienen pene.
 La angustia de castración, o sea el temor a la pérdida del pene, parte de una falsa
interpretación de la realidad, pero el niño no puede escapar a esta angustia ya que el peligro
que siente está motivado en su fantasía.
 La angustia de castración es consciente, y es lo que determina que el niño se aleje de la
relación con su madre.
 El niño siente deseos agresivos y de muerte hacia el padre y deseos de apropiación hacia la
madre. El niño enfrenta al padre, lo subestima, lo cela porque el es su rival frente a su objeto
de amor. El niño declina la agresividad hacia el padre para, en efecto, poder identificarse con
el. Hay una doble actitud rival: quiere reemplazarlo pero también imitarlo.
Complejo de Electra en la
niña:
 Freud describe como esta envidia del pene, acompaña las fantasías
masturbatoria de la niña. Este es un periodo donde la niña tiende a
exhibirse, se quiere mostrar desnuda, se levanta la falda, etc. Esta es la
reacción normal de la niña frente a la angustia de castración.
 En la etapa fálica, a los 3 años y medio, la niña descubre que hay unas
criaturas poseedoras de un pene que “ella no lo tiene”.
 El interés de la niña se desplaza hacia el cuerpo o el rostro y empieza a
adornarse, a peinarse, a ponerse collares y flores en el pelo; esto parece ser
una compensación por aquello a lo que ha tenido que renunciar.
 Comienza a tratar de conquistar al padre. Se dirige hacia él, a quien
considera superior y atractivo para su madre. La niña se vuelca cada día
más hacia su padre, declarando abiertamente su deseo de tenerlo como
marido, es donde empieza a tener fantasías agresivas en donde mata a la
madre y se queda con el padre.
“Periodo de Latencia”
 Es una etapa que se emplea en la adquisición de los
conocimientos necesarios para la vida. Se olvidan
las vivencias sexuales infantiles y este olvido
posibilita la escolarización.
 La libido que antes estaba depositada en el
progenitor del sexo opuesto, ahora esta puesta al
servicio de actividades escolares de aprendizaje.
 A esta edad, pueden aparecer trastornos escolares o
dificultades para expandirse socialmente, porque el
niño no tiene confianza en si mismo.
“Etapa Genital”
 Durante esta etapa se produce una transformación, por lo cual la
consideramos como un tiempo de cambio, aparece el despertar sexual, pero
no el primero. Se llama “secundario” porque ya durante la primera infancia el
niño ha atravesado por un prime despertar sexual.
 Freud no habla de “adolescencia” sino de “pubertad”. Y nombra la
metamorfosis que se produce con el despertar sexual: la resignificación de la
dramática edipica.
 En este momento se alcanzan la amplitud para el coito y la capacidad
reproductora. Pero la inmadurez psicológica del adolescente hace que este
fin no sea logrado tan fácilmente.
 Los cambios más importantes son: la liberación de la autoridad de los padres;
el sepultamiento del complejo de Edipo, el encuentro de un objeto de amor
en el mundo exterior al familiar y que se accede a la conformidad sexual
definitiva.
“El consciente, preconsciente e
inconsciente”
Preconsciente
 La psique que califica
los contenidos que no
están presentes en el
campo de la conciencia
pero pueden devenir en
conscientes.
 Los estados reprimidos
son aquellos que no se
les puede acceder sin
una hipnosis,
generalmente son
revelaciones a través de
imágenes retenidas
durante el tiempo de
vida de cada individuo.
Consciente
 Es la cualidad
momentánea que
caracteriza las
percepciones
externas e
internas dentro
del conjunto de los
fenómenos
psíquicos.
Inconsciente
 Se utiliza para
connotar el conjunto
de los contenidos no
presentes en el campo
actual de la
conciencia.
 Está constituido por
contenidos reprimidos
que buscan regresar a
la conciencia o bien
que nunca fueron
conscientes y su
cualidad es
incompatible con la
conciencia.
Los papeles específicos desempeñados de las
entidades ello, yo y superyó no siempre son claros,
se mezclan en demasiados niveles. La personalidad
consta según este modelo de muchas fuerzas
diversas en conflicto inevitable.
Diagrama del modelo estructural de tres instancias (Ello,Yo y
Superyó)
“El Aparato Psíquico”
“Ello”
 Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el
comportamiento humano.
 Es la instancia más antigua y original de la personalidad y la
base de las otras dos.
 Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer,
se presenta de forma pura en nuestro inconsciente.
 Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos.
 Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las
demandas de la realidad.
“Yo”
 Es una parte del ello modificada por su proximidad con
la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista
los deseos y demandas del ello de acuerdo con el
mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las
exigencias del superyó.
 El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un
intermediario entre éste y el mundo externo.
 El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los
impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo
externo.
“Superyó”
 Es la parte que contrarresta al ello, representa los
pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.
 Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el
ideal del yo.
 La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la
autoevaluación, la crítica y el reproche.
 El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de
conductas aprobadas y recompensadas.
“Mecanismos de Defensa”
 Condensación:
Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de
varios significados en un único símbolo.
 Represión:
Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel
consciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.
 Identificación:
Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente
con mas fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos
incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente
desvalido.
 Fantasía:
Este mecanismo seria algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos
desagradables. Se da cuando la persona ante la insatisfacción que siente recurre a la imaginación y experimenta a través de los
sueños lo que no puede experimentar en la realidad. Las personas que con mucha frecuencia sueñan despiertas descubren que sus
propias creaciones son mas atractivas que la realidad.
 Negación de la realidad:
Uno de los mecanismos de defensa mas comunes es la negación, no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa
oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se esta consiente, para protegerse, es un engaño
asimismo. Es cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya
ha muerto y se convence a si mismo que solo esta de viaje u otra excusa.
 Intelectualización:
La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de
curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente.. Consiste en buscar un lenguaje sofisticado para
marcar diferencias con el resto de la gente
 Búsqueda de atención:
Seria aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar utilizan. Esta búsqueda
de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que abra que estudiar. Así, actos como
marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de forma inconsciente.
 Auto Observación:
El individuo se enfrenta a amenazas internas o externas reflexionando sobre sus propios pensamientos,
sentimientos, motivaciones y actuando de acuerdo con ellos.
 Sentido del humor:
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los
conflictos o situaciones estresantes.
 Supresión:
El individuo se enfrenta a los conflictos emocionales evitando intencionalmente pensar en problemas, deseos,
sentimientos que le producen malestar.
“Mecanismos de Defensa”
 Proyección:
Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos
cercanos.
 Negación:
Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no
existieran.
 Introyección:
Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.
 Formación reactiva:
Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable.
 Aislamiento:
Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de
soportar los hechos.
“Mecanismos de Defensa”
 Desplazamiento:
Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos
asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las
personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.
 Racionalización:
Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.
 Afiliación:
El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca ayuda y apoyo en los demás.
 Altruísmo:
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades
de los demás.
 Anticipación:
El individuo, ante amenaza interna o externa o conflicto, anticipa las consecuencias y
considera de forma realista soluciones alternativas.
“Mecanismos de Defensa”
“Interpretación de
los Sueños”
Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que
las emociones enterradas en la superficie subconsciente
suben a la superficie consciente durante los sueños, y que
recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a
destapar las emociones y los recuerdos enterrados.
Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para
demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños
distingue entre el contenido del sueño "manifiesto" o el
sueño experimentado al nivel de la superficie, y los
"pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se
expresan a través del lenguaje especial de los sueños
mantiene que todos los sueños representan la realización de
un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo
pesadilla.
Conclusión General de Freud:
Los sueños son realizaciones
disfrazadas de deseos reprimidos.
Según su teoría, la "censura" de
los sueños producen una distorsión
de su contenido. Así que lo que
puede parecer ser un conjunto de
imágenes soñadas sin sentido puede,
a través del análisis y del método
"descifrador", ser demostrado ser
un conjunto de ideas coherentes.
“Ejemplos de
Interpretaciones de Sueños”
Una Persecución… Una Caída…
 La cosa o persona que nos
persigue suele representar un
aspecto temible de nuestra
sombra y, por tanto, una versión
exagerada de una parte negada
o inhibida de nuestra propia
personalidad. Podemos sacar
beneficio de este tipo de
pesadilla si logramos reconocer
y abordar esta parte. La
conclusión ideal de esta
pesadilla sería no intentar
escapar, dar la cara y dialogar al
que nos persigue, aceptarlo y
abrazarlo.
 Si sueña con una caída y
siente miedo, hay que
preguntarse si se siente
pesado, sin apoyo,
preocupado por algo. ¿Cómo
podría lograr sentirse más
ligero y libre? ¿Cómo podría
sentirse más apoyado? La
conclusión ideal de este
sueño sería sentirse seguro y
aterrizar sin problemas, o
flotar, o volar.
Estar Herido… Soñar con Agua…
 Si en la pesadilla estamos
heridos o perdemos una parte
de nuestro cuerpo, debemos
preguntarnos si hay una parte
de nuestra vida
(normalmente no se refiere a
nuestro físico, sino nuestras
emociones, deseos, interior)
que hemos descuidado,
maltratado o olvidado. La
conclusión ideal de este
sueño es la curación.
 Aguas tranquilas significan que vienen
buenos tiempos y que está en paz con
su espiritualidad. Indica serenidad,
rejuvenecimiento y aceptación de uno
mismo. Si el agua está revuelta o
sucia, se aconseja cautela. Debería
reconsiderar sus decisiones y no
quedarse atrapado en sus emociones
negativas. Es posible que deba
encontrar tiempo para clarificar su
mente y encontrar la paz interna. Si en
su sueño se encuentra inmerso en
agua turbia, quiere decir que está
desbordado por una situación o por
sus emociones. Si sueña que hay una
inundación, quiere decir que se
enfrenta a luchas y emociones
difíciles.
“Ejemplos de
Interpretaciones de Sueños”
“Interpretación de
los Sueños”
“Tótem y Tabú”
Freud expone que el animismo es un auténtico
sistema intelectual, la primera teoría completa del
mundo, y propone interpretarlo del mismo modo
que un sueño para conseguir su comprensión, es
decir, considerando que bajo la fachada de su
contenido manifiesto, que ha pasado por el proceso
de la elaboración secundaria para adquirir una
aparente coherencia con sus justificaciones
supersticiosas, se ocultan las verdaderas ideas
latentes formando un sistema que sí posee un
sentido racional, un sistema lógico que es lo que en
realidad interesa descubrir.
“Tótem y Tabú”
Tótem… Tabú…
 Es una figura que representa
la unión de un grupo, no por
lazos consanguíneos, sino por
pertenecer a la misma
imagen totémica, que puede
ser un animal, una planta o
una fuerza natural (rayo,
fuego).
 Esta figura totémica
representaba los lazos
familiares de un grupo, en el
cual no se podían contraer
relaciones ya que eran
consideradas incestuosas.
 Es por el cual ciertas tribus
antiguas y primitivas
desarrollan un temor
supersticioso al incesto.
MUCHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Estrella0056
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
Mela Garcia
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
Mario Vs
 
Freud y su teoría
Freud y su teoríaFreud y su teoría
Freud y su teoría
Nancy Edith Guillermo Cruz
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
PsicoanalisisJMSY_MGGF
 
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del InconscienteSigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Daia1995
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Laura Ruiz Maria
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yoPier Puello
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaDTS Ltda.
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
NataliSS08
 
El sueño según freud
El sueño según freudEl sueño según freud
El sueño según freud
gonzaleztatiana
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
academica
 

La actualidad más candente (20)

Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Freud y su teoría
Freud y su teoríaFreud y su teoría
Freud y su teoría
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Alfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidadAlfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidad
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del InconscienteSigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalítica
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
El sueño según freud
El sueño según freudEl sueño según freud
El sueño según freud
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 

Destacado

Psicoterapia psicodinámica
Psicoterapia psicodinámicaPsicoterapia psicodinámica
Psicoterapia psicodinámicakarla olivares
 
Exposicion del psicoanalisis
Exposicion del psicoanalisisExposicion del psicoanalisis
Exposicion del psicoanalisis
Sergio
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
Sol Casais
 
Alicia terapia psicoanalítica
Alicia terapia psicoanalíticaAlicia terapia psicoanalítica
Alicia terapia psicoanalítica
Nacho Soto
 
Cuadros diceox (liily)
Cuadros diceox (liily)Cuadros diceox (liily)
Cuadros diceox (liily)Liily Sanchez
 
Psicoterapia breve psicodinamica
Psicoterapia breve psicodinamicaPsicoterapia breve psicodinamica
Psicoterapia breve psicodinamica
Patricia Vazquez
 
Terapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanaliticaTerapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanalitica
AMILCAR VALLADARES
 
EL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISISEL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISIS
EMMA LETICIA HERNANDEZ
 
Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas
Rebeca Robinson
 
Terapia psicoanalitica
Terapia psicoanaliticaTerapia psicoanalitica
Terapia psicoanaliticaHidriss
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]rconty
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
Freud Psicodinamica
Freud PsicodinamicaFreud Psicodinamica
Freud Psicodinamica
Griselda Garcia Garcia
 
La técnica psicoanalítica
La técnica psicoanalíticaLa técnica psicoanalítica
La técnica psicoanalíticaNathaly Rivas
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 

Destacado (20)

teoria psicoanalitica
teoria psicoanaliticateoria psicoanalitica
teoria psicoanalitica
 
Psicoterapia psicodinámica
Psicoterapia psicodinámicaPsicoterapia psicodinámica
Psicoterapia psicodinámica
 
Teoria psicodinamica
Teoria psicodinamicaTeoria psicodinamica
Teoria psicodinamica
 
Desarrollo libidinal
Desarrollo libidinalDesarrollo libidinal
Desarrollo libidinal
 
Exposicion del psicoanalisis
Exposicion del psicoanalisisExposicion del psicoanalisis
Exposicion del psicoanalisis
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
 
Alicia terapia psicoanalítica
Alicia terapia psicoanalíticaAlicia terapia psicoanalítica
Alicia terapia psicoanalítica
 
Cuadros diceox (liily)
Cuadros diceox (liily)Cuadros diceox (liily)
Cuadros diceox (liily)
 
Psicoterapia breve psicodinamica
Psicoterapia breve psicodinamicaPsicoterapia breve psicodinamica
Psicoterapia breve psicodinamica
 
Terapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanaliticaTerapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanalitica
 
EL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISISEL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISIS
 
Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas
 
Terapia psicoanalitica
Terapia psicoanaliticaTerapia psicoanalitica
Terapia psicoanalitica
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Freud Psicodinamica
Freud PsicodinamicaFreud Psicodinamica
Freud Psicodinamica
 
La técnica psicoanalítica
La técnica psicoanalíticaLa técnica psicoanalítica
La técnica psicoanalítica
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 

Similar a Teoría Psicoanalista

Psicoanalisis expo
Psicoanalisis expoPsicoanalisis expo
Psicoanalisis expo
Dulce Muñiz
 
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)Paola Cháves
 
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptxREPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
lourdesrenteria1
 
Memoria exposición de freud
Memoria exposición de freudMemoria exposición de freud
Memoria exposición de freudintroduccionII
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
Raquel Molano
 
1038660
10386601038660
Psicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementariaPsicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementaria
liclinea3
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
Yesi IP
 
Freud la personalidad animado
Freud la personalidad animadoFreud la personalidad animado
Freud la personalidad animado
jenifer florez hernandez
 
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.pptEXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
ssuserd7b329
 
Freud
FreudFreud
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Nadia HEME
 
Psicoanálisis freud
Psicoanálisis freudPsicoanálisis freud
Psicoanálisis freud
fatimabarreirol
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Franco Lescano
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Alex Nunez Ramos
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Cacheys
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 

Similar a Teoría Psicoanalista (20)

Psicoanalisis expo
Psicoanalisis expoPsicoanalisis expo
Psicoanalisis expo
 
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
 
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptxREPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
 
Memoria exposición de freud
Memoria exposición de freudMemoria exposición de freud
Memoria exposición de freud
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
1038660
10386601038660
1038660
 
Psicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementariaPsicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementaria
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
 
Freud la personalidad animado
Freud la personalidad animadoFreud la personalidad animado
Freud la personalidad animado
 
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.pptEXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
 
Freud
FreudFreud
Freud
 
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
 
Psicoanálisis freud
Psicoanálisis freudPsicoanálisis freud
Psicoanálisis freud
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
Tics
TicsTics
Tics
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Teoría Psicoanalista

  • 1. TEORÍA PSICOANALISTA... INTEGRANTES: •Alberto de Jesús Fernández Rodríguez. Viernes, 04 de Octubre del 2010,San Luis Potosí, S.L.P. Lic. Psic. Adriana Claudia García Ortiz
  • 2. Método psicoterapéutico para el tratamiento de trastornos psíquicos, que utiliza técnicas de asociación libre y la interpretación de los sueños. Es una teoría de la personalidad basada en conceptos como la motivación inconsciente, el yo, el ello y el superyó. Su creador fue Sigismund Schlomo Freud. Dr. Psic. Sigismund Schlomo Freud
  • 3. Biografía de Sigismund Schlomo Freud •Sigismund Schlomo Freud. •Nació el 6 de Mayo de 1856, en Pribor. Moravia, Imperio Austríaco (Hoy Republica Checa). •Murió el 23 de Septiembre de 1939, en Londres. Inglaterra, Reino Unido. •Fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del Siglo XX. •Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa. •Fue galardonado con el Premio Goethe (El cual es uno de los reconocimientos más importantes en Alemania)de la ciudad de Fráncfort del Meno en honor de su actividad creativa.
  • 4. Vida de Sigismund Schlomo Freud • Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. -Reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. • Dada su condición de judío sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933, al emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss.  En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa con quien contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia de los celos que sentía hacia quien quiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (Incluida su madre). -Tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna Freud, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil. • En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. -No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio.  En 1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina deViena, en donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis, aunque sin acceder a ninguna cátedra.
  • 5.  En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de “Catarsis”, basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de “Libre Asociación”.  En 1899, apareció su famosa obra ”La interpretación de los sueños”, y en 1905 se publicó ”Tres contribuciones a la teoría sexual”.  Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas. - En 1906 empezó a atraer más seguidores; El circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica.  En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Vida de Sigismund Schlomo Freud
  • 6. Algunas de sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura son: Vida de Sigismund Schlomo Freud 1927 “El Porvenir de una Ilusión” 1930 “El Malestar en la Cultura” 1939 “Moisés y el monoteísmo” 1913 “Tótem yTabú”
  • 7. Vida de Sigismund Schlomo Freud 1895 “Estudios Sobre la Histeria” 1900 “La Interpretación de los Sueños” 1904 "Psicopatología de la vida cotidiana" 1905 “Tres ensayos sobre la vida sexual”
  • 8. Vida de Sigismund Schlomo Freud 1905 "El Chiste y su Relación con el Inconsciente" 1917 "Introducción al Psicoanálisis" 1922 "Más allá del principio del placer"
  • 9. Significado para Freud de “Eros” Y “Thanatos”. Freud teorizó que la dualidad de la naturaleza humana surgió de dos instintos: Eros yThanatos.  En Eros el instinto de la vida, el amor y la sexualidad en su más amplio sentido. Eros es la impulsión hacia la atracción y reproducción.  EnThanatos, el instinto de la muerte, la agresión.Thanatos hacia la repulsión y la muerte. Uno lleva a la reproducción de la especie, el otro hacia su propia destrucción. Fuente de inspiración para pintores y artistas a través de los siglos, este maniqueísmo continúa ofreciendo una fuerte fascinación a los artistas contemporáneos que forman parte de esta exposición, en la cual, cada uno a su manera, trayendo su propia experiencia, interpreta el ineludible significado de la condición humana.
  • 10. ¿Qué son los Instintos? EROS THANATOS  Se muestra como el impulso de amar, el deseo por el otro, y la necesidad de prolongar la existencia mediante la porgenie (Reproducción).  Es un paso que conduce al alma de la inexistencia a la plenitud eterna en un período de tiempo.  Se muestra como la muerte envuelta en manto negro, cadavérica, amenazando con quitarnos lo más preciado: la vida.  Es ese impulso que nos lleva inevitablemente a la muerte y que hace que el dolor y el sufrimiento sean el martirio de todo ser humano.
  • 11. “La Energía Libidinal” Su significado es: “El deseo hacia otra persona”  Libido en su uso común significa deseo sexual. -Para Freud tiene como significado:  Se refiere al conjunto de energía vital de la persona.  Freud dice que la mente es un sistema que se autorregula gracias a la lucha entre tendencias opuestas: Pulsiones (energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo).  Es la energía de las pulsiones sexuales, el afecto que se encuentra ligado a determinada pulsión.
  • 12. “Etapas del Desarrollo Psicosexual” El individuo pasa por distintas etapas de evolución en las que se producen cambios, en el mismo y sus relaciones con los demás. Estas son denominadas etapas de evolución de la libido; la libido es la energía que corresponde a la sexualidad. En estas etapas el individuo busca distintas formas de satisfacción de la sexualidad y de las fantasías. Freud describió las etapas y las zonas donde se centra el placer en cada momento del desarrollo. Estas etapas nos permiten comprender las características de la personalidad y el comportamiento.
  • 14. 1. Etapa Oral. 2. Ciclo Anal. 3. Etapa Fálica. • Complejo de Edipo. • Complejo de Electra. 1. Periodo de Latencia. 2. Etapa Genital. En psicoanálisis se distinguen diferentes etapas del desarrollo psicosexual:
  • 15. “Etapa Oral”  Desde el nacimiento hasta el destete. El niño poco a poco se va identificando con su madre; si ella sonríe el también, si ella habla el balbucea, etc.  Durante la dentición el sufrimiento es calmado al morder. El mordisco es su manifestación agresiva y su impedimento o no tendrá importancia en el desarrollo de su agresividad. Por eso el destete debe comenzar antes de este periodo para que el bebe pueda chupar y morder no solo objetos sino comida sólida, sin provocar prohibiciones.
  • 16. “Fase Oral”  El bebe se encuentra en un estado de desamparo total y esto hace que dependa de su madre, a través del llanto el recién nacido pedirá para obtener la satisfacción de sus necesidades.  El juego en esta etapa es una actividad que proporciona placer auto erótico porque se lleva al cabo en el propio cuerpo. Por lo general está relacionado con la alimentación. Poco a poco al separarse de su madre el niño comienza a transferirle las propiedades de su cuerpo a “objetos transicionales”.
  • 17.
  • 18. “Etapa Anal”  En esta etapa el niño descubre junto con el control del esfínter el poder que esto le trae, dar o no dar según quiera. Se adueña de su cuerpo él decide si quiere ir o no ir al baño. Su independencia comienza a tomar forma.  La expulsión de los excrementos produce emociones contradictorias en el niño, por un lado intenta recompensar a la madre con ellos y por el otro, cuando se constipa expresa el desacuerdo o la negación a someterse a la negación de los deseos de la madre.  El niño siente placer cuando es higienizado por su madre, esto es una de las dificultades que el niño sufre al pasar a esta etapa, al no tener esa satisfacción el niño se niega a controlar el esfínter y esto dificulta aún más el desarrollo.
  • 19. “Fase Anal”  Esta fase se inicia por el avance de maduración. En esta fase del “Excremento” para el niño adquiere un importante valor, ya que le otorga un carácter de “regalo” que entrega como signo de amor a su madre. Pero también cobra una carga agresiva, constituyendo un elemento a través del cual se descargan las desilusiones y frustraciones con los objetos amados. En esta etapa cobra importancia la ambivalencia afectiva: amor-odio.  El juego en esta fase es donde el niño le da un enorme placer por la suciedad y el desorden, así como por el dominio y la destrucción, que están relacionados con la zona corporal dominante y la actividad que se despliega el niño en esta etapa.
  • 20.
  • 21. “Etapa Fálica”  Esta etapa dura entre los 4 y 6 años; la niña y el niño descubren sus órganos sexuales, a causa de la excitación de la micción y por los tocamientos repetidos que tienen lugar durante el aseo.  Los padres le imponen una renuncia al interés que tienen por tocarse en nombre de la estética y la moral; y el niño se adapta a dicha imposición a fin de retener el amor paternal.  Los niños de esta edad empiezan con los “Por Que”. Cuando los adultos responden las preguntas sexuales, el niño percibe lo prohibido. El papel de las relaciones sexuales entre los padres todavía les resulta oscuro.
  • 22. “Etapa Fálica”  El niño necesita menos compañía, juega más con sus juguetes y su voz. La observación de la actividad de la madre y la reflexión sobre sus palabras lo conducen a adquirir dos nociones importantes. Aparece el “obedecer” o el portarse bien con la promesa de que si se porta bien recibirá tal cosa.  El niño o la niña descubren que no son el único amor de la madre, que pueden ser abandonados por otros intereses de ella: su padre y sus hermanos se transforman en sus rivales.  Ella empieza a preocupar por su arreglo personal, le saca los cosméticos a la madre, se pone sus vestidos, le gusta usar carteras, es decir le gusta identificarse con la madre imitando sus acciones, sus gestos y sus palabras.  El niño se entrega a juegos más agresivos, juega con bastones, con palos, los transforma en fusiles o en revólveres y se complace en dar miedo y ordenar. Cuando puede, se pone la ropa del padre.
  • 23.
  • 24. Complejo de Edipo en el Varón:  Freud en sus trabajos dice que la diferencia entre el niño y la niña es que el niño sale del complejo de Edipo por la angustia de castración, en cambio la niña entra en el complejo de Edipo por la misma angustia.  Hasta aquí, los niños tienen la creencia de que todos los hombres como mujeres tienen pene.  La angustia de castración, o sea el temor a la pérdida del pene, parte de una falsa interpretación de la realidad, pero el niño no puede escapar a esta angustia ya que el peligro que siente está motivado en su fantasía.  La angustia de castración es consciente, y es lo que determina que el niño se aleje de la relación con su madre.  El niño siente deseos agresivos y de muerte hacia el padre y deseos de apropiación hacia la madre. El niño enfrenta al padre, lo subestima, lo cela porque el es su rival frente a su objeto de amor. El niño declina la agresividad hacia el padre para, en efecto, poder identificarse con el. Hay una doble actitud rival: quiere reemplazarlo pero también imitarlo.
  • 25.
  • 26. Complejo de Electra en la niña:  Freud describe como esta envidia del pene, acompaña las fantasías masturbatoria de la niña. Este es un periodo donde la niña tiende a exhibirse, se quiere mostrar desnuda, se levanta la falda, etc. Esta es la reacción normal de la niña frente a la angustia de castración.  En la etapa fálica, a los 3 años y medio, la niña descubre que hay unas criaturas poseedoras de un pene que “ella no lo tiene”.  El interés de la niña se desplaza hacia el cuerpo o el rostro y empieza a adornarse, a peinarse, a ponerse collares y flores en el pelo; esto parece ser una compensación por aquello a lo que ha tenido que renunciar.  Comienza a tratar de conquistar al padre. Se dirige hacia él, a quien considera superior y atractivo para su madre. La niña se vuelca cada día más hacia su padre, declarando abiertamente su deseo de tenerlo como marido, es donde empieza a tener fantasías agresivas en donde mata a la madre y se queda con el padre.
  • 27.
  • 28. “Periodo de Latencia”  Es una etapa que se emplea en la adquisición de los conocimientos necesarios para la vida. Se olvidan las vivencias sexuales infantiles y este olvido posibilita la escolarización.  La libido que antes estaba depositada en el progenitor del sexo opuesto, ahora esta puesta al servicio de actividades escolares de aprendizaje.  A esta edad, pueden aparecer trastornos escolares o dificultades para expandirse socialmente, porque el niño no tiene confianza en si mismo.
  • 29.
  • 30. “Etapa Genital”  Durante esta etapa se produce una transformación, por lo cual la consideramos como un tiempo de cambio, aparece el despertar sexual, pero no el primero. Se llama “secundario” porque ya durante la primera infancia el niño ha atravesado por un prime despertar sexual.  Freud no habla de “adolescencia” sino de “pubertad”. Y nombra la metamorfosis que se produce con el despertar sexual: la resignificación de la dramática edipica.  En este momento se alcanzan la amplitud para el coito y la capacidad reproductora. Pero la inmadurez psicológica del adolescente hace que este fin no sea logrado tan fácilmente.  Los cambios más importantes son: la liberación de la autoridad de los padres; el sepultamiento del complejo de Edipo, el encuentro de un objeto de amor en el mundo exterior al familiar y que se accede a la conformidad sexual definitiva.
  • 31.
  • 32. “El consciente, preconsciente e inconsciente” Preconsciente  La psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes.  Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo. Consciente  Es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. Inconsciente  Se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia.  Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia.
  • 33. Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable. Diagrama del modelo estructural de tres instancias (Ello,Yo y Superyó) “El Aparato Psíquico”
  • 34. “Ello”  Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano.  Es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos.  Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente.  Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos.  Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.
  • 35. “Yo”  Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó.  El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo.  El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo.
  • 36. “Superyó”  Es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.  Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo.  La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche.  El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
  • 37. “Mecanismos de Defensa”  Condensación: Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.  Represión: Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.  Identificación: Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con mas fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.  Fantasía: Este mecanismo seria algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables. Se da cuando la persona ante la insatisfacción que siente recurre a la imaginación y experimenta a través de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad. Las personas que con mucha frecuencia sueñan despiertas descubren que sus propias creaciones son mas atractivas que la realidad.  Negación de la realidad: Uno de los mecanismos de defensa mas comunes es la negación, no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se esta consiente, para protegerse, es un engaño asimismo. Es cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a si mismo que solo esta de viaje u otra excusa.
  • 38.  Intelectualización: La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente.. Consiste en buscar un lenguaje sofisticado para marcar diferencias con el resto de la gente  Búsqueda de atención: Seria aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar utilizan. Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que abra que estudiar. Así, actos como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de forma inconsciente.  Auto Observación: El individuo se enfrenta a amenazas internas o externas reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y actuando de acuerdo con ellos.  Sentido del humor: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes.  Supresión: El individuo se enfrenta a los conflictos emocionales evitando intencionalmente pensar en problemas, deseos, sentimientos que le producen malestar. “Mecanismos de Defensa”
  • 39.  Proyección: Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos.  Negación: Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.  Introyección: Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.  Formación reactiva: Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable.  Aislamiento: Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los hechos. “Mecanismos de Defensa”
  • 40.  Desplazamiento: Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.  Racionalización: Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.  Afiliación: El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca ayuda y apoyo en los demás.  Altruísmo: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás.  Anticipación: El individuo, ante amenaza interna o externa o conflicto, anticipa las consecuencias y considera de forma realista soluciones alternativas. “Mecanismos de Defensa”
  • 41. “Interpretación de los Sueños” Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados. Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños distingue entre el contenido del sueño "manifiesto" o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los "pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla.
  • 42. Conclusión General de Freud: Los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños producen una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñadas sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes.
  • 43. “Ejemplos de Interpretaciones de Sueños” Una Persecución… Una Caída…  La cosa o persona que nos persigue suele representar un aspecto temible de nuestra sombra y, por tanto, una versión exagerada de una parte negada o inhibida de nuestra propia personalidad. Podemos sacar beneficio de este tipo de pesadilla si logramos reconocer y abordar esta parte. La conclusión ideal de esta pesadilla sería no intentar escapar, dar la cara y dialogar al que nos persigue, aceptarlo y abrazarlo.  Si sueña con una caída y siente miedo, hay que preguntarse si se siente pesado, sin apoyo, preocupado por algo. ¿Cómo podría lograr sentirse más ligero y libre? ¿Cómo podría sentirse más apoyado? La conclusión ideal de este sueño sería sentirse seguro y aterrizar sin problemas, o flotar, o volar.
  • 44. Estar Herido… Soñar con Agua…  Si en la pesadilla estamos heridos o perdemos una parte de nuestro cuerpo, debemos preguntarnos si hay una parte de nuestra vida (normalmente no se refiere a nuestro físico, sino nuestras emociones, deseos, interior) que hemos descuidado, maltratado o olvidado. La conclusión ideal de este sueño es la curación.  Aguas tranquilas significan que vienen buenos tiempos y que está en paz con su espiritualidad. Indica serenidad, rejuvenecimiento y aceptación de uno mismo. Si el agua está revuelta o sucia, se aconseja cautela. Debería reconsiderar sus decisiones y no quedarse atrapado en sus emociones negativas. Es posible que deba encontrar tiempo para clarificar su mente y encontrar la paz interna. Si en su sueño se encuentra inmerso en agua turbia, quiere decir que está desbordado por una situación o por sus emociones. Si sueña que hay una inundación, quiere decir que se enfrenta a luchas y emociones difíciles. “Ejemplos de Interpretaciones de Sueños”
  • 46. “Tótem y Tabú” Freud expone que el animismo es un auténtico sistema intelectual, la primera teoría completa del mundo, y propone interpretarlo del mismo modo que un sueño para conseguir su comprensión, es decir, considerando que bajo la fachada de su contenido manifiesto, que ha pasado por el proceso de la elaboración secundaria para adquirir una aparente coherencia con sus justificaciones supersticiosas, se ocultan las verdaderas ideas latentes formando un sistema que sí posee un sentido racional, un sistema lógico que es lo que en realidad interesa descubrir.
  • 47. “Tótem y Tabú” Tótem… Tabú…  Es una figura que representa la unión de un grupo, no por lazos consanguíneos, sino por pertenecer a la misma imagen totémica, que puede ser un animal, una planta o una fuerza natural (rayo, fuego).  Esta figura totémica representaba los lazos familiares de un grupo, en el cual no se podían contraer relaciones ya que eran consideradas incestuosas.  Es por el cual ciertas tribus antiguas y primitivas desarrollan un temor supersticioso al incesto.