SlideShare una empresa de Scribd logo
Durante las décadas de 1930 a 1960, investigadores y teóricos de
                                       ciencias y disciplinas muy diversas, como la sociología, la psicología,
                                       la economía y la política, principalmente, empezaron a percatarse de
                                       que a raíz del cada vez mayor consumo y exposición a los medios de
                                       comunicación, sobre todo la radio, el cine, la televisión , el periódico
                                       y la publicidad, o los habitantes de pueblos, ciudades y grandes
                                       urbes, ya sea individual o colectivamente, adoptan determinadas
                                       conductas que eran consecuencia, directa e indirecta, de la gran
                                       diversidad de mensajes emitidos de estos medios1.

Teorías de la comunicación.

                                                       El estudio de los medios masivos de
                                                       comunicación y su influencia en los receptores
                                                       de información es uno de los puntos
                                                       fundamentales de las teorías de la
                                                       comunicación. Lo que se pretende hacer con
                                                       estas teorías, es explicar las formas en cómo se
                                                       lleva a cabo el fenómeno de la comunicación en
                                                       el ámbito social. Las tres teorías que se manejan
                                                       para llevar a cabo este estudio de los medios, su
                                                       influencia y el fenómeno social de la
                                                       comunicación son la funcionalista, la
                                                       estructuralista y la marxista y nos permiten
                                                       acercarnos o al mensaje, o al emisor o al
                                                       receptor de una manera más crítica para
                                                       conocer lo que se consume y de qué manera se
hace.

Teoría funcionalista

A partir de esta teoría, los sociólogos comenzaron a hacer sus estudios acerca de los medios
masivos de comunicación y su influencia en los receptores de la información y tiene su origen en 5
preguntas básicas: ¿quién dice, qué dice, en que canal, a quien lo dice, con qué efecto?
Desarrolladas por Laswell en 19482. Algunos autores más hicieron aportaciones a la teoría
funcionalista como por ejemplo Paul Lazarsfeld que dice que la caracterización funcionalista de los
medios masivos se puede resumir en dos grandes funciones y una disfunción: las funciones de
conferir prestigio y reforzar las normas sociales y la disfunción narcotizante. Con esto se puede
decir que los medios son un tipo de control social, causan el conformismo y deterioran el nivel de
la cultura popular alimentando gustos vulgares. Este mismo autor nos habla del flujo de
información en dos pasos, de los líderes y de estos a sus seguidores.

1
 Carlos González Alonso, Principios básicos de comunicación: desarrollo de la comunicación, funciones de la
comunicación, los medios y las masas, teorías de la comunicación, México, Trillas, 2008, p. 71.
2
  Florence Toussaint Alcaraz ,Crítica a la información de masas, México, Trillas, 1995, p. 13
Otro de los autores que hacen aportaciones a la teoría funcionalista de la comunicación es Wilbur
Schramm3 que parte de un esquema simple de comunicación donde están presentes los tres
elementos básicos del acto comunicativo: el emisor, el mensaje y el receptor, pero es una
comunicación de retorno que es interpersonal. El modelo avanza hacia la comunicación de masas.
En esta comunicación colectiva, la respuesta a un mensaje es limitada por parte de los receptores.
La fuente principal de esta comunicación colectiva es un medio institucionalizado y transmite el
mensaje de forma masiva y los receptores seleccionan lo que más llama su atención, lo que
necesite dependiendo su personalidad y da el significado que le conviene.




Lo importante de esta teoría de la comunicación es el análisis de contenido pues permite hacer
una valoración de los modelos de la comunicación. Según Bernard Berelson “el análisis de
contenido es una técnica de investigación que sirve para describir objetiva, sistemáticamente y
cuantitativamente el contenido manifiesto de la comunicación.”4 Este análisis se puede utilizar
tanto para conocer las tendencias del contenido del mensaje como para conocer los intereses,
valores y costumbres de los receptores para conocer sus preferencias y los medios que prefiere
para recibir los mensajes.




3
    Ibídem, p. 18.
4
    Ibídem, p. 25
En conclusión, en esta teoría:

         Los medios de comunicación cumplen con las funciones de supervisar y vigilar el entorno (al
         Gobierno, al Estado), transmitir la herencia social (mediante la educación), y la organización y
         estructuración de los instrumentos sociales, […] además enuncia la posibilidad de que estos medios
         crearan rituales o ritos, según la información se fuera introduciendo en el público, lo que mismo que
         su capacidad de generar tópicos de conversación e interacción acerca de diferentes áreas o ámbitos,
         y su capacidad de crear hábitos de consumo en el público en general.5

Teoría estructuralista

Esta teoría se desarrolló a raíz de los estudios del lenguaje de Ferdinand de Saussure pero han sido
Abraham Moles, Roland Barthes y Umberto Eco quienes han aplicado este conocimiento a la
comunicación. El primero de los autores mencionados nos habla de que el hombre está
relacionado con su ambiente pues de él ha recibido sus primeros mensajes comunicativos y éstos
a su vez modifican su comportamiento. Los elementos para el acto comunicativo son el receptor,
el emisor, el canal y el mensaje y los tipos de comunicación son de dos tipos, la interpersonal y la
comunicación por difusión. Siguiendo el estructuralismo como método para el estudio del mensaje
se siguen 5 pasos fundamentales: delimitación del contexto en común del receptor y el emisor,
analizar la naturaleza del contenido, determinar la permanencia de algunos aspectos del
contenido del mensaje, determinar la medida de los mensajes y buscar las leyes establecidas ente
el receptor y el emisor.

Umberto Eco por su parte utiliza la semiología. La utilización de la semiótica es muy clara en el
caso de este autor, pues ésta dice que “toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de
comunicación.”6 La estructura es un modelo construido desde simplificaciones que permiten
unificar diversos fenómenos en un solo punto de vista y además tiene elementos iguales,
permanentes e invariables. Desde el punto de vista semiótico la estructura interna del mensaje
                                                      está compuesta por el registro visual, la
                                                      descripción del registro verbal o mensaje
                                                      escrito y las relaciones que existen entre
                                                      estos dos registros. Esta interpretación
                                                      semiótica nos permite acercarnos a las
                                                      imágenes, la publicidad y la fotografía para
                                                      tener un análisis más profundo de lo que
                                                      quieren darnos a conocer los medios
                                                      mediante éstas.

                                                              Por su parte, Roland Barthes ha recurrido a
                                                              los   sistemas     de    signos     sociales,
                                                              entendiendo estos como la mezcla de
                                                              lenguaje. La semiología estudia la
                                                              organización de los objetos, es decir, de sus
5
    Carlos González Alonso, Óp. Cit., p. 73.
6
    Florence Toussaint Alcaraz, Óp. Cit., p. 49.
significantes y sus significados. En este punto se puede decir que existen tres mensajes en los
códigos visuales: el mensaje lingüístico o literal, el mensaje denotado que es la descripción verbal
de los elementos que conforman todo el objeto de análisis, y el mensaje connotado que son los
posibles significados del contenido.

Teoría marxista

Considera a la comunicación como un hecho social que nace en la superestructura, en el campo de
las ideas y representaciones del mundo, pero que está presente en el ámbito económico y se
encuentra históricamente determinada por él. Lo que las empresas hacen es generar un mensaje
consumible y los autores de esta teoría dirigen su atención a este aspecto desde diferentes
perspectivas: como mercancía, como vehículo ideológico, como generador de cultura de masas,
etc. El método empleado es el materialismo histórico y los principales autores son Hund,
Enzensberger, Mattelart y Morin7. El primero de estos autores nos habla de la noticia tratada por
los medios masivos como una mercancía sin pretender aumentar el conocimiento de quien la
consume sino tener mayor influencia en su comportamiento, por lo tanto la difusión es un acto
político de la clase dominante y se
pretende manipular a la masa y su
conciencia.      Hund       entiende       la
comunicación de masas como cualquier
forma donde las señales se faciliten
públicamente por medios técnicos de
difusión indirecta y unilateral (cine, radio,
televisión, prensa) a un público disperso.

Para Enzensberger, los medios de
comunicación son el producto del
desarrollo industrial y su creación se debe
a la necesidad de este desarrollo para
tener nuevas formas de control de la
conciencia y métodos eficaces para
transmitir información. La finalidad es la
manipulación y cuando ésta tiene una importancia inmediata, es resultado de un acto político.
Esta manipulación consiste en imponer formas de pensar para aceptar voluntariamente la
situación establecida. Esta industria de la comunicación está en manos de los que tienen el capital
para mantener el orden y sólo cuando la masa se organice y se den cuenta del potencial de los
medios se provocará un cambio social.

Morin por su parte nos dice que los mensajes son mercancías producidas por industrias y en el
momento de su consumo se vuelven impalpables pues su consumo es psíquico. La emisión de los
mensajes es de forma colectiva. Afirma que “la elite ya no tendrá un escenario propio, el
capitalismo […] convierte a los intelectuales en asalariados, industrializa las imágenes, los sueños:
7
    Ibidem, p. 68.
es la industria de masas, la tercera cultura, en tanto que, […] está constituida por un cuerpo de
símbolos, mitos e imágenes […].”8 Los medios como la televisión o el radio en manos del Estado,
pretenden educar y tienden a propagar una ideología específica y proponer valores de alta
cultura.

                                                         Para finalizar, Mattelart dice que la
                                                         comunicación sigue su lógica a través de
                                                         la fetichización, es decir, los hombres
                                                         vivos se vuelven cosas. La ideología es la
                                                         reserva de signos utilizados por una clase
                                                         para imponer una idea de la sociedad
                                                         para cubrir intereses particulares; el
                                                         proceso ideológico lo que hace es
                                                         silenciar los orígenes del sistema para que
                                                         éste se dé por valido como un orden
                                                         natural. El medio de comunicación
                                                         controlado por la burguesía extiende
representaciones colectivas, aspiraciones, imágenes y valores de la sociedad desarrollada a la
dependiente. La sociedad capitalista utiliza los medios para neutralizar y desorganizar a las clases
dominadas.

Estas tres teorías de la comunicación con todos los autores que las trabajan y estudian nos
permiten acercarnos de manera más profunda a los medios de comunicación masiva. Estos análisis
y teorías, aunque pretenden ser completamente científicas tienen algo de subjetivo como el
conocimiento humano, pero lo interesante es tomar de cada una lo que nos sirva para hacer
análisis de los medios de comunicación y los mensajes de que ellos emanan así como también la
manera en que estos se consumen por las masas. Al ser parte de una sociedad de masas, debemos
ver de manera crítica lo que consumimos y para esto es necesario conocer estas teorías de la
comunicación y lo más importante, saber ponerlas en práctica para nuestra vida diaria.



Bibliografía:

González Alonso, Carlos, Principios básicos de comunicación: desarrollo de la comunicación,
       funciones de la comunicación, los medios y las masas, teorías de la comunicación, México,
       Trillas, 2008.

Toussaint Alcaraz, Florence, Crítica a la información de masas, México, Trillas, 1995.




8
    Ibidem, p. 82.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónHitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónXimena Largaespada Martínez
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.alekscardenas
 
Two step flow
Two step flow Two step flow
Two step flow Mi Cor
 
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
Mario Cano Rodriguez
 
Funcionalismo y Comunicación
Funcionalismo y ComunicaciónFuncionalismo y Comunicación
Funcionalismo y Comunicación
Brenda Ceron
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosFederico Pissinis
 
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Juan David
 
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasTeoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasFranciscosalas
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasModelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasCarlos Gutiérrez Argüello
 
Mass Communication Research
Mass Communication ResearchMass Communication Research
Mass Communication ResearchVictor Bustos
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
ismael morales
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Clara Janneth Santos Martínez
 
Moragas, m. (ed.) sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
Moragas, m. (ed.)   sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...Moragas, m. (ed.)   sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
Moragas, m. (ed.) sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
Maura López
 
El modelo comunicativo de la teoría de la información
El modelo comunicativo de la teoría de la informaciónEl modelo comunicativo de la teoría de la información
El modelo comunicativo de la teoría de la informaciónMartha Guarin
 
El modelo de Harold Lasswell
El modelo de Harold LasswellEl modelo de Harold Lasswell
El modelo de Harold Lasswell
Ignacio Bugueno
 
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
Teoría de la aguja hipodérmica pptTeoría de la aguja hipodérmica ppt
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
Nicole munoz
 
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingTeoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingPaoace
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónEdelmir
 

La actualidad más candente (20)

Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónHitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.
 
Two step flow
Two step flow Two step flow
Two step flow
 
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
 
Funcionalismo y Comunicación
Funcionalismo y ComunicaciónFuncionalismo y Comunicación
Funcionalismo y Comunicación
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
 
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
 
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasTeoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasModelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
 
Teoria americana de la comunicacion
Teoria americana de la comunicacionTeoria americana de la comunicacion
Teoria americana de la comunicacion
 
Mass Communication Research
Mass Communication ResearchMass Communication Research
Mass Communication Research
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 
Harold Lasswell
Harold LasswellHarold Lasswell
Harold Lasswell
 
Moragas, m. (ed.) sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
Moragas, m. (ed.)   sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...Moragas, m. (ed.)   sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
Moragas, m. (ed.) sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
 
El modelo comunicativo de la teoría de la información
El modelo comunicativo de la teoría de la informaciónEl modelo comunicativo de la teoría de la información
El modelo comunicativo de la teoría de la información
 
El modelo de Harold Lasswell
El modelo de Harold LasswellEl modelo de Harold Lasswell
El modelo de Harold Lasswell
 
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
Teoría de la aguja hipodérmica pptTeoría de la aguja hipodérmica ppt
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
 
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingTeoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicación
 

Similar a Teorías de la comunicación

Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Kathia Zevallos
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Kathia Zevallos
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Kathia Zevallos
 
Tema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacionTema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacion
senior.udc
 
Modelos de comunicación
Modelos de comunicaciónModelos de comunicación
Modelos de comunicación
Haydeé Rosalía Martínez Martínez
 
Teoria de la Comunicación
Teoria de la ComunicaciónTeoria de la Comunicación
Teoria de la Comunicaciónzaxfax
 
Escuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e InglesaEscuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e Inglesa
Andre1307
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Gisel Valdivia
 
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
AntonellaOsre
 
Escuelas europeas de la comunicación
Escuelas europeas de la comunicaciónEscuelas europeas de la comunicación
Escuelas europeas de la comunicación
Kenny Valero
 
Eva1 sc-maria-unda
Eva1 sc-maria-undaEva1 sc-maria-unda
Eva1 sc-maria-unda
mlu39
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 2018
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Bausatesemana2
Bausatesemana2Bausatesemana2
Bausatesemana2
Neftali Fk
 
Apuntes unab 2011 vol 3
Apuntes unab 2011 vol 3Apuntes unab 2011 vol 3
Apuntes unab 2011 vol 3
Pam Vazquez Franco
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
lizbethlagos22
 
La transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompsonLa transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompson
Richard Pastor Hernandez
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudioUNAM ENAP
 

Similar a Teorías de la comunicación (20)

Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Tema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacionTema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacion
 
Modelos de comunicación
Modelos de comunicaciónModelos de comunicación
Modelos de comunicación
 
Las ciencias de la comunicación
Las ciencias de la comunicaciónLas ciencias de la comunicación
Las ciencias de la comunicación
 
Teoria de la Comunicación
Teoria de la ComunicaciónTeoria de la Comunicación
Teoria de la Comunicación
 
Escuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e InglesaEscuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e Inglesa
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
 
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
 
Escuelas europeas de la comunicación
Escuelas europeas de la comunicaciónEscuelas europeas de la comunicación
Escuelas europeas de la comunicación
 
Eva1 sc-maria-unda
Eva1 sc-maria-undaEva1 sc-maria-unda
Eva1 sc-maria-unda
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 2018
 
Bausatesemana2
Bausatesemana2Bausatesemana2
Bausatesemana2
 
Apuntes unab 2011 vol 3
Apuntes unab 2011 vol 3Apuntes unab 2011 vol 3
Apuntes unab 2011 vol 3
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1
 
Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1
 
La transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompsonLa transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompson
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
 

Más de danivone

La radio en México
La radio en MéxicoLa radio en México
La radio en Méxicodanivone
 
Radio universal stereo
Radio universal stereoRadio universal stereo
Radio universal stereodanivone
 
Revolución
Revolución Revolución
Revolución danivone
 
Enamorada y la generala
Enamorada y la generalaEnamorada y la generala
Enamorada y la generaladanivone
 
Cine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxicoCine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxicodanivone
 
Del kinetoscopio al cinematógrafo en México
Del kinetoscopio al cinematógrafo en MéxicoDel kinetoscopio al cinematógrafo en México
Del kinetoscopio al cinematógrafo en Méxicodanivone
 
Presunto culpable
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpabledanivone
 
Los medios y su papel en la sociedad
Los medios y su papel en la sociedadLos medios y su papel en la sociedad
Los medios y su papel en la sociedaddanivone
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicacióndanivone
 
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseos
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseosPersonajes, reflejo de aspiraciones y deseos
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseosdanivone
 
Los personajes, apocalípticos e integrados
Los personajes, apocalípticos e integradosLos personajes, apocalípticos e integrados
Los personajes, apocalípticos e integradosdanivone
 
Apocalipticos e integrados
Apocalipticos e integradosApocalipticos e integrados
Apocalipticos e integrados
danivone
 

Más de danivone (12)

La radio en México
La radio en MéxicoLa radio en México
La radio en México
 
Radio universal stereo
Radio universal stereoRadio universal stereo
Radio universal stereo
 
Revolución
Revolución Revolución
Revolución
 
Enamorada y la generala
Enamorada y la generalaEnamorada y la generala
Enamorada y la generala
 
Cine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxicoCine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxico
 
Del kinetoscopio al cinematógrafo en México
Del kinetoscopio al cinematógrafo en MéxicoDel kinetoscopio al cinematógrafo en México
Del kinetoscopio al cinematógrafo en México
 
Presunto culpable
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpable
 
Los medios y su papel en la sociedad
Los medios y su papel en la sociedadLos medios y su papel en la sociedad
Los medios y su papel en la sociedad
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
 
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseos
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseosPersonajes, reflejo de aspiraciones y deseos
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseos
 
Los personajes, apocalípticos e integrados
Los personajes, apocalípticos e integradosLos personajes, apocalípticos e integrados
Los personajes, apocalípticos e integrados
 
Apocalipticos e integrados
Apocalipticos e integradosApocalipticos e integrados
Apocalipticos e integrados
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Teorías de la comunicación

  • 1. Durante las décadas de 1930 a 1960, investigadores y teóricos de ciencias y disciplinas muy diversas, como la sociología, la psicología, la economía y la política, principalmente, empezaron a percatarse de que a raíz del cada vez mayor consumo y exposición a los medios de comunicación, sobre todo la radio, el cine, la televisión , el periódico y la publicidad, o los habitantes de pueblos, ciudades y grandes urbes, ya sea individual o colectivamente, adoptan determinadas conductas que eran consecuencia, directa e indirecta, de la gran diversidad de mensajes emitidos de estos medios1. Teorías de la comunicación. El estudio de los medios masivos de comunicación y su influencia en los receptores de información es uno de los puntos fundamentales de las teorías de la comunicación. Lo que se pretende hacer con estas teorías, es explicar las formas en cómo se lleva a cabo el fenómeno de la comunicación en el ámbito social. Las tres teorías que se manejan para llevar a cabo este estudio de los medios, su influencia y el fenómeno social de la comunicación son la funcionalista, la estructuralista y la marxista y nos permiten acercarnos o al mensaje, o al emisor o al receptor de una manera más crítica para conocer lo que se consume y de qué manera se hace. Teoría funcionalista A partir de esta teoría, los sociólogos comenzaron a hacer sus estudios acerca de los medios masivos de comunicación y su influencia en los receptores de la información y tiene su origen en 5 preguntas básicas: ¿quién dice, qué dice, en que canal, a quien lo dice, con qué efecto? Desarrolladas por Laswell en 19482. Algunos autores más hicieron aportaciones a la teoría funcionalista como por ejemplo Paul Lazarsfeld que dice que la caracterización funcionalista de los medios masivos se puede resumir en dos grandes funciones y una disfunción: las funciones de conferir prestigio y reforzar las normas sociales y la disfunción narcotizante. Con esto se puede decir que los medios son un tipo de control social, causan el conformismo y deterioran el nivel de la cultura popular alimentando gustos vulgares. Este mismo autor nos habla del flujo de información en dos pasos, de los líderes y de estos a sus seguidores. 1 Carlos González Alonso, Principios básicos de comunicación: desarrollo de la comunicación, funciones de la comunicación, los medios y las masas, teorías de la comunicación, México, Trillas, 2008, p. 71. 2 Florence Toussaint Alcaraz ,Crítica a la información de masas, México, Trillas, 1995, p. 13
  • 2. Otro de los autores que hacen aportaciones a la teoría funcionalista de la comunicación es Wilbur Schramm3 que parte de un esquema simple de comunicación donde están presentes los tres elementos básicos del acto comunicativo: el emisor, el mensaje y el receptor, pero es una comunicación de retorno que es interpersonal. El modelo avanza hacia la comunicación de masas. En esta comunicación colectiva, la respuesta a un mensaje es limitada por parte de los receptores. La fuente principal de esta comunicación colectiva es un medio institucionalizado y transmite el mensaje de forma masiva y los receptores seleccionan lo que más llama su atención, lo que necesite dependiendo su personalidad y da el significado que le conviene. Lo importante de esta teoría de la comunicación es el análisis de contenido pues permite hacer una valoración de los modelos de la comunicación. Según Bernard Berelson “el análisis de contenido es una técnica de investigación que sirve para describir objetiva, sistemáticamente y cuantitativamente el contenido manifiesto de la comunicación.”4 Este análisis se puede utilizar tanto para conocer las tendencias del contenido del mensaje como para conocer los intereses, valores y costumbres de los receptores para conocer sus preferencias y los medios que prefiere para recibir los mensajes. 3 Ibídem, p. 18. 4 Ibídem, p. 25
  • 3. En conclusión, en esta teoría: Los medios de comunicación cumplen con las funciones de supervisar y vigilar el entorno (al Gobierno, al Estado), transmitir la herencia social (mediante la educación), y la organización y estructuración de los instrumentos sociales, […] además enuncia la posibilidad de que estos medios crearan rituales o ritos, según la información se fuera introduciendo en el público, lo que mismo que su capacidad de generar tópicos de conversación e interacción acerca de diferentes áreas o ámbitos, y su capacidad de crear hábitos de consumo en el público en general.5 Teoría estructuralista Esta teoría se desarrolló a raíz de los estudios del lenguaje de Ferdinand de Saussure pero han sido Abraham Moles, Roland Barthes y Umberto Eco quienes han aplicado este conocimiento a la comunicación. El primero de los autores mencionados nos habla de que el hombre está relacionado con su ambiente pues de él ha recibido sus primeros mensajes comunicativos y éstos a su vez modifican su comportamiento. Los elementos para el acto comunicativo son el receptor, el emisor, el canal y el mensaje y los tipos de comunicación son de dos tipos, la interpersonal y la comunicación por difusión. Siguiendo el estructuralismo como método para el estudio del mensaje se siguen 5 pasos fundamentales: delimitación del contexto en común del receptor y el emisor, analizar la naturaleza del contenido, determinar la permanencia de algunos aspectos del contenido del mensaje, determinar la medida de los mensajes y buscar las leyes establecidas ente el receptor y el emisor. Umberto Eco por su parte utiliza la semiología. La utilización de la semiótica es muy clara en el caso de este autor, pues ésta dice que “toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación.”6 La estructura es un modelo construido desde simplificaciones que permiten unificar diversos fenómenos en un solo punto de vista y además tiene elementos iguales, permanentes e invariables. Desde el punto de vista semiótico la estructura interna del mensaje está compuesta por el registro visual, la descripción del registro verbal o mensaje escrito y las relaciones que existen entre estos dos registros. Esta interpretación semiótica nos permite acercarnos a las imágenes, la publicidad y la fotografía para tener un análisis más profundo de lo que quieren darnos a conocer los medios mediante éstas. Por su parte, Roland Barthes ha recurrido a los sistemas de signos sociales, entendiendo estos como la mezcla de lenguaje. La semiología estudia la organización de los objetos, es decir, de sus 5 Carlos González Alonso, Óp. Cit., p. 73. 6 Florence Toussaint Alcaraz, Óp. Cit., p. 49.
  • 4. significantes y sus significados. En este punto se puede decir que existen tres mensajes en los códigos visuales: el mensaje lingüístico o literal, el mensaje denotado que es la descripción verbal de los elementos que conforman todo el objeto de análisis, y el mensaje connotado que son los posibles significados del contenido. Teoría marxista Considera a la comunicación como un hecho social que nace en la superestructura, en el campo de las ideas y representaciones del mundo, pero que está presente en el ámbito económico y se encuentra históricamente determinada por él. Lo que las empresas hacen es generar un mensaje consumible y los autores de esta teoría dirigen su atención a este aspecto desde diferentes perspectivas: como mercancía, como vehículo ideológico, como generador de cultura de masas, etc. El método empleado es el materialismo histórico y los principales autores son Hund, Enzensberger, Mattelart y Morin7. El primero de estos autores nos habla de la noticia tratada por los medios masivos como una mercancía sin pretender aumentar el conocimiento de quien la consume sino tener mayor influencia en su comportamiento, por lo tanto la difusión es un acto político de la clase dominante y se pretende manipular a la masa y su conciencia. Hund entiende la comunicación de masas como cualquier forma donde las señales se faciliten públicamente por medios técnicos de difusión indirecta y unilateral (cine, radio, televisión, prensa) a un público disperso. Para Enzensberger, los medios de comunicación son el producto del desarrollo industrial y su creación se debe a la necesidad de este desarrollo para tener nuevas formas de control de la conciencia y métodos eficaces para transmitir información. La finalidad es la manipulación y cuando ésta tiene una importancia inmediata, es resultado de un acto político. Esta manipulación consiste en imponer formas de pensar para aceptar voluntariamente la situación establecida. Esta industria de la comunicación está en manos de los que tienen el capital para mantener el orden y sólo cuando la masa se organice y se den cuenta del potencial de los medios se provocará un cambio social. Morin por su parte nos dice que los mensajes son mercancías producidas por industrias y en el momento de su consumo se vuelven impalpables pues su consumo es psíquico. La emisión de los mensajes es de forma colectiva. Afirma que “la elite ya no tendrá un escenario propio, el capitalismo […] convierte a los intelectuales en asalariados, industrializa las imágenes, los sueños: 7 Ibidem, p. 68.
  • 5. es la industria de masas, la tercera cultura, en tanto que, […] está constituida por un cuerpo de símbolos, mitos e imágenes […].”8 Los medios como la televisión o el radio en manos del Estado, pretenden educar y tienden a propagar una ideología específica y proponer valores de alta cultura. Para finalizar, Mattelart dice que la comunicación sigue su lógica a través de la fetichización, es decir, los hombres vivos se vuelven cosas. La ideología es la reserva de signos utilizados por una clase para imponer una idea de la sociedad para cubrir intereses particulares; el proceso ideológico lo que hace es silenciar los orígenes del sistema para que éste se dé por valido como un orden natural. El medio de comunicación controlado por la burguesía extiende representaciones colectivas, aspiraciones, imágenes y valores de la sociedad desarrollada a la dependiente. La sociedad capitalista utiliza los medios para neutralizar y desorganizar a las clases dominadas. Estas tres teorías de la comunicación con todos los autores que las trabajan y estudian nos permiten acercarnos de manera más profunda a los medios de comunicación masiva. Estos análisis y teorías, aunque pretenden ser completamente científicas tienen algo de subjetivo como el conocimiento humano, pero lo interesante es tomar de cada una lo que nos sirva para hacer análisis de los medios de comunicación y los mensajes de que ellos emanan así como también la manera en que estos se consumen por las masas. Al ser parte de una sociedad de masas, debemos ver de manera crítica lo que consumimos y para esto es necesario conocer estas teorías de la comunicación y lo más importante, saber ponerlas en práctica para nuestra vida diaria. Bibliografía: González Alonso, Carlos, Principios básicos de comunicación: desarrollo de la comunicación, funciones de la comunicación, los medios y las masas, teorías de la comunicación, México, Trillas, 2008. Toussaint Alcaraz, Florence, Crítica a la información de masas, México, Trillas, 1995. 8 Ibidem, p. 82.