SlideShare una empresa de Scribd logo
1-INTRODUCCIÓN
-La desobediencia, las rabietas, el negativismo, etc..., constituyen parte de los trastornos de conducta más habituales
durante lainfancia.Estos problemas puedenresultarmuy perturbadores para los padres dadoquesuelensuponerun desafío
a su autoridad y control, llegándose a establecer un vínculo relacional coercitivo con los hijos. Estos problemas,
lamentablemente, parecen ir al alza, incrementándose su magnitud, frecuencia y lo que es más significativo: la edad de
inicio cada vez es más temprana. El conocido Síndrome del Emperador describe aquellos niños que se constituyen como
verdaderos tiranos en su relación con los padres. Son exigentes, intolerantes y pueden llegar hasta la agresión si se les
contraría en sus demandas. Son niños que no admiten el no. Algunas explicaciones alegan al hecho de que son incapaces de
sentir las emociones, otros a factores genéticos, por último hay quien alega la educación recibida. La explicación más
sensata es que cada uno de estos factores es sólo parte del problema y que todos ellos en interacción con más o menos peso
específico, según el caso, están determinando la conducta actual.
-Según Javier Urra (Psicólogo de la Fiscalía de Menores de Madrid y autor del libro "El pequeño dictador"), "si tienes un niño
pequeño que hace lo que quiere, que piensa que todos a su alrededor son unos satélites, que a los dos años no ayuda a recoger
los juguetes, que jamás se pone en el lugar del otro, aprende que la vida es así y la madre es una bayeta que sirve para ir detrás
de él. Si eso no se frena, cuando tiene 16 o 17 años se desborda: exige mucho dinero y cuando la madre un día le dice no, no lo
tolera. Lleva 17 años oyendo que sí a todo. ¿Cómo que no?, dice. Entonces la empuja contra la pared, le tira la comida a la cara,
la amenaza".
-Hoy en día y gracias a los avances de la genética sabemos que, en casos concretos, los episodios de conductas disruptivas
son consecuencia de un trastorno genético subyacente (p.e. Síndrome X Frágil) y no siempre todo puede explicarse en
términos de educación. Es habitual también encontrar niños especialmente agresivos entre el colectivo que a sufrido
carencias afectivas en la infancia y han crecido sin la presencia de sus padres o unos modelos de referencia adecuados.
Pese a ello, una adecuada educación temprana, puede influir en gran medida en la expresión final de esta conducta. Niños
que presentan un escasa empatía o reciprocidad emocional hacia otras personas pueden ser adiestrados en técnicas de
autocontrol y mejorar su repertorio violento.
Lasconductas infantiles inadecuadaspueden presentarcierta "normalidad"en determinadas etapasdel ciclovital. Sin embargo,
cuando la magnitud, frecuencia o perseverancia en el tiempo de las mismas son excesivas, pueden necesitar la intervención de
un profesional de la salud para corregirlas a tiempo.
a) El control de las consecuencias
-Una de las variables más importantes son las consecuencias que tiene para el niño la ejecución de una
determinada conducta. Patterson (1.982,1.986) desarrolló lo que denominó "hipótesis de coerción" y que ilustra
perfectamente este punto. El autor explica que algunas conductas como el llorar, gritar, patalear, etc.., son
conductas instintivas en el recién nacido. En esta primera etapa dichas conductas tendrían un valor de
supervivencia, ya que el bebé puede controlar la conducta de su madre en vistas a poder satisfacer sus necesidades
más vitales (comida, calor..). De esta forma, si llora, la madre acudirá. Cuando va creciendo, el niño va sustituyendo
estas conductas rudimentarias por nuevas habilidades de comunicación (p.e.: expresar verbalmente la petición).
Sin embargoen determinadas circunstancias, los padrespuedenfavorecer que el niño sigautilizando las estrategias
rudimentarias de la primera infancia (rabietas, gritos, lloros...) como forma para controlar el comportamiento de la
madre, en lugar de utilizar conductas más adecuadas. Es el caso de cuando los padres en vez de prestar la debida
atención a las conductas adecuadas a la edad del niño (mediante alabanzas o premios) sólo parecen reaccionar y
atenderle cuando éste expresa su demanda en forma de rabieta o pataleta, momento en el que la madre acude
presta y normalmente cede ante sus exigencias. El hecho de atender rápidamente sólo a este tipo de
comportamiento hace que estas conductas coercitivas de control, por parte del niño, se mantengan y perpetúen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encopresis
EncopresisEncopresis
Encopresis
abelito0509
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
YALMY
 
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Buuu
BuuuBuuu
El autismo infantil
El autismo infantilEl autismo infantil
El autismo infantil
Chester Oceguera
 
La vida
La vidaLa vida
Etiopatogenia ddg t ansiedad
Etiopatogenia ddg t ansiedadEtiopatogenia ddg t ansiedad
Etiopatogenia ddg t ansiedad
federico alzugaray
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
Wendy Vargaas
 
Abuso sexual infantil pdf
Abuso sexual infantil pdfAbuso sexual infantil pdf
Abuso sexual infantil pdf
Psicopedagogas Tolosa
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
cristinachamorro
 
Estudio de-caso
Estudio de-casoEstudio de-caso
Estudio de-caso
Jorge Aguilar
 
Dibs en Busca del Yo
Dibs en Busca del YoDibs en Busca del Yo
Dibs en Busca del Yo
analuace03
 
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantilClub Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante + Club Didáctico, Jardín Rodante y más!
 
Descripción del Autismo
Descripción del Autismo Descripción del Autismo
Descripción del Autismo
Elena Vidaurreta Alonso
 
NIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINA
NIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINANIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINA
NIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINA
Sandy Medina Castañeda
 
Encopresis
EncopresisEncopresis
Encopresis
abelito0509
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
AlbaF
 

La actualidad más candente (17)

Encopresis
EncopresisEncopresis
Encopresis
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
 
Buuu
BuuuBuuu
Buuu
 
El autismo infantil
El autismo infantilEl autismo infantil
El autismo infantil
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
 
Etiopatogenia ddg t ansiedad
Etiopatogenia ddg t ansiedadEtiopatogenia ddg t ansiedad
Etiopatogenia ddg t ansiedad
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
 
Abuso sexual infantil pdf
Abuso sexual infantil pdfAbuso sexual infantil pdf
Abuso sexual infantil pdf
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Estudio de-caso
Estudio de-casoEstudio de-caso
Estudio de-caso
 
Dibs en Busca del Yo
Dibs en Busca del YoDibs en Busca del Yo
Dibs en Busca del Yo
 
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantilClub Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
 
Descripción del Autismo
Descripción del Autismo Descripción del Autismo
Descripción del Autismo
 
NIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINA
NIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINANIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINA
NIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINA
 
Encopresis
EncopresisEncopresis
Encopresis
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 

Similar a Teoria

Problemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilProblemas conducta infant il
Problemas conducta infant il
SAHARELHDEZ
 
Trabajo video
Trabajo videoTrabajo video
Trabajo video
Diana
 
presentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptxpresentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptx
wendykarinazapatagar
 
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
RodrigoR31
 
Problemas conductuales
Problemas conductualesProblemas conductuales
Problemas conductuales
Dayandris
 
El si­ndrome del emperador por johana najera
El si­ndrome del emperador por johana najeraEl si­ndrome del emperador por johana najera
El si­ndrome del emperador por johana najera
Jo Najera Amparan
 
Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
Javier Hernandez Sanchez
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolaresCómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Jardin Infantil Crios
 
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
HIKOO
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
Santiago Izurieta
 
Control de agresividad infantil
Control de agresividad infantilControl de agresividad infantil
Control de agresividad infantil
Joaquin Fornies Solans
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
Mari
 
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORALINVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
Psicologa Clínica en Panamá
 
Contexto educativo familiar
Contexto educativo familiarContexto educativo familiar
Contexto educativo familiar
jeannette roman
 
Psicologia Infantil
Psicologia InfantilPsicologia Infantil
Psicologia Infantil
Itzel Corona
 
Educamos para la Paz o para la Agresión
Educamos para la Paz o para la AgresiónEducamos para la Paz o para la Agresión
Educamos para la Paz o para la Agresión
psicopedagogicocbi
 
Guia familias
Guia familiasGuia familias
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
Marieta1308
 
Trato bien. Guia para padres. Unicef
Trato bien. Guia para padres. UnicefTrato bien. Guia para padres. Unicef
Trato bien. Guia para padres. Unicef
Fernando Mello
 

Similar a Teoria (20)

Problemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilProblemas conducta infant il
Problemas conducta infant il
 
Trabajo video
Trabajo videoTrabajo video
Trabajo video
 
presentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptxpresentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptx
 
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
 
Problemas conductuales
Problemas conductualesProblemas conductuales
Problemas conductuales
 
El si­ndrome del emperador por johana najera
El si­ndrome del emperador por johana najeraEl si­ndrome del emperador por johana najera
El si­ndrome del emperador por johana najera
 
Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolaresCómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
 
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
 
Control de agresividad infantil
Control de agresividad infantilControl de agresividad infantil
Control de agresividad infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORALINVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
 
Contexto educativo familiar
Contexto educativo familiarContexto educativo familiar
Contexto educativo familiar
 
Psicologia Infantil
Psicologia InfantilPsicologia Infantil
Psicologia Infantil
 
Educamos para la Paz o para la Agresión
Educamos para la Paz o para la AgresiónEducamos para la Paz o para la Agresión
Educamos para la Paz o para la Agresión
 
Guia familias
Guia familiasGuia familias
Guia familias
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
 
Trato bien. Guia para padres. Unicef
Trato bien. Guia para padres. UnicefTrato bien. Guia para padres. Unicef
Trato bien. Guia para padres. Unicef
 

Más de F-Kitha Kastañeda

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANAPLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
F-Kitha Kastañeda
 
HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO
F-Kitha Kastañeda
 
FORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANAFORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANA
F-Kitha Kastañeda
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
F-Kitha Kastañeda
 
Sustento económico E
Sustento económico ESustento económico E
Sustento económico E
F-Kitha Kastañeda
 
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLACOMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
F-Kitha Kastañeda
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
F-Kitha Kastañeda
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
F-Kitha Kastañeda
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
F-Kitha Kastañeda
 
Estrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestralEstrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestral
F-Kitha Kastañeda
 
14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)
F-Kitha Kastañeda
 
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
F-Kitha Kastañeda
 
Cuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificuCuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificu
F-Kitha Kastañeda
 
Balance de la práctica docente
Balance de la práctica docenteBalance de la práctica docente
Balance de la práctica docente
F-Kitha Kastañeda
 
Teorias conductuales
Teorias conductualesTeorias conductuales
Teorias conductuales
F-Kitha Kastañeda
 
Características de los niños de sexto grado grupo
Características de  los niños de sexto grado grupoCaracterísticas de  los niños de sexto grado grupo
Características de los niños de sexto grado grupo
F-Kitha Kastañeda
 
Las niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo gradoLas niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo grado
F-Kitha Kastañeda
 
Contexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtlaContexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtla
F-Kitha Kastañeda
 
Zacapoaxtla
ZacapoaxtlaZacapoaxtla
Zacapoaxtla
F-Kitha Kastañeda
 
Problemas socioeducativos cristal morales
Problemas socioeducativos cristal moralesProblemas socioeducativos cristal morales
Problemas socioeducativos cristal morales
F-Kitha Kastañeda
 

Más de F-Kitha Kastañeda (20)

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANAPLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
 
HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO
 
FORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANAFORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANA
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
Sustento económico E
Sustento económico ESustento económico E
Sustento económico E
 
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLACOMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
 
Estrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestralEstrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestral
 
14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)
 
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
 
Cuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificuCuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificu
 
Balance de la práctica docente
Balance de la práctica docenteBalance de la práctica docente
Balance de la práctica docente
 
Teorias conductuales
Teorias conductualesTeorias conductuales
Teorias conductuales
 
Características de los niños de sexto grado grupo
Características de  los niños de sexto grado grupoCaracterísticas de  los niños de sexto grado grupo
Características de los niños de sexto grado grupo
 
Las niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo gradoLas niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo grado
 
Contexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtlaContexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtla
 
Zacapoaxtla
ZacapoaxtlaZacapoaxtla
Zacapoaxtla
 
Problemas socioeducativos cristal morales
Problemas socioeducativos cristal moralesProblemas socioeducativos cristal morales
Problemas socioeducativos cristal morales
 

Teoria

  • 1. 1-INTRODUCCIÓN -La desobediencia, las rabietas, el negativismo, etc..., constituyen parte de los trastornos de conducta más habituales durante lainfancia.Estos problemas puedenresultarmuy perturbadores para los padres dadoquesuelensuponerun desafío a su autoridad y control, llegándose a establecer un vínculo relacional coercitivo con los hijos. Estos problemas, lamentablemente, parecen ir al alza, incrementándose su magnitud, frecuencia y lo que es más significativo: la edad de inicio cada vez es más temprana. El conocido Síndrome del Emperador describe aquellos niños que se constituyen como verdaderos tiranos en su relación con los padres. Son exigentes, intolerantes y pueden llegar hasta la agresión si se les contraría en sus demandas. Son niños que no admiten el no. Algunas explicaciones alegan al hecho de que son incapaces de sentir las emociones, otros a factores genéticos, por último hay quien alega la educación recibida. La explicación más sensata es que cada uno de estos factores es sólo parte del problema y que todos ellos en interacción con más o menos peso específico, según el caso, están determinando la conducta actual. -Según Javier Urra (Psicólogo de la Fiscalía de Menores de Madrid y autor del libro "El pequeño dictador"), "si tienes un niño pequeño que hace lo que quiere, que piensa que todos a su alrededor son unos satélites, que a los dos años no ayuda a recoger los juguetes, que jamás se pone en el lugar del otro, aprende que la vida es así y la madre es una bayeta que sirve para ir detrás de él. Si eso no se frena, cuando tiene 16 o 17 años se desborda: exige mucho dinero y cuando la madre un día le dice no, no lo tolera. Lleva 17 años oyendo que sí a todo. ¿Cómo que no?, dice. Entonces la empuja contra la pared, le tira la comida a la cara, la amenaza". -Hoy en día y gracias a los avances de la genética sabemos que, en casos concretos, los episodios de conductas disruptivas son consecuencia de un trastorno genético subyacente (p.e. Síndrome X Frágil) y no siempre todo puede explicarse en términos de educación. Es habitual también encontrar niños especialmente agresivos entre el colectivo que a sufrido carencias afectivas en la infancia y han crecido sin la presencia de sus padres o unos modelos de referencia adecuados. Pese a ello, una adecuada educación temprana, puede influir en gran medida en la expresión final de esta conducta. Niños que presentan un escasa empatía o reciprocidad emocional hacia otras personas pueden ser adiestrados en técnicas de autocontrol y mejorar su repertorio violento. Lasconductas infantiles inadecuadaspueden presentarcierta "normalidad"en determinadas etapasdel ciclovital. Sin embargo, cuando la magnitud, frecuencia o perseverancia en el tiempo de las mismas son excesivas, pueden necesitar la intervención de un profesional de la salud para corregirlas a tiempo. a) El control de las consecuencias -Una de las variables más importantes son las consecuencias que tiene para el niño la ejecución de una determinada conducta. Patterson (1.982,1.986) desarrolló lo que denominó "hipótesis de coerción" y que ilustra perfectamente este punto. El autor explica que algunas conductas como el llorar, gritar, patalear, etc.., son conductas instintivas en el recién nacido. En esta primera etapa dichas conductas tendrían un valor de supervivencia, ya que el bebé puede controlar la conducta de su madre en vistas a poder satisfacer sus necesidades más vitales (comida, calor..). De esta forma, si llora, la madre acudirá. Cuando va creciendo, el niño va sustituyendo estas conductas rudimentarias por nuevas habilidades de comunicación (p.e.: expresar verbalmente la petición). Sin embargoen determinadas circunstancias, los padrespuedenfavorecer que el niño sigautilizando las estrategias
  • 2. rudimentarias de la primera infancia (rabietas, gritos, lloros...) como forma para controlar el comportamiento de la madre, en lugar de utilizar conductas más adecuadas. Es el caso de cuando los padres en vez de prestar la debida atención a las conductas adecuadas a la edad del niño (mediante alabanzas o premios) sólo parecen reaccionar y atenderle cuando éste expresa su demanda en forma de rabieta o pataleta, momento en el que la madre acude presta y normalmente cede ante sus exigencias. El hecho de atender rápidamente sólo a este tipo de comportamiento hace que estas conductas coercitivas de control, por parte del niño, se mantengan y perpetúen.