SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría General del Derecho
Luis Alberto Chacon Díaz
Cod: 2005200157
e-mail: theplusmen-852@hotmail.com
Universidad Surcolombiana.

Teoría Pura del Derecho
Hans Kelsen


La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen es como su nombre lo indica una teoría o
ciencia tal como lo señala el autor, que estudia el Derecho dentro de un ámbito
independiente o sea, toma el Derecho como un objeto de estudio único en el cual no
interviene ninguna otra ciencia, área o materia. La Teoría Pura del Derecho es una teoría
del Derecho positivo y se considera “pura” porque se propuso construir una ciencia del
Derecho depurando de su objeto de estudio todos los elementos que le son extraños.

 Su estudio lo centra en la norma tomando a esta como la base principal del Derecho y
casi reduciendo el Derecho en si al estudio de la norma.

Kelsen toma el estudio del Derecho a partir de la norma o sea se centra en el estudio del
Derecho positivo, apartando de este el derecho natural.
Fundamenta la norma en una estructura piramidal de orden jerárquico en donde la norma
superior que fundamenta a las demás es una norma supuesta o hipotética, esto quiere decir
que no es creada por ninguna persona ni se encuentra escrita, es una norma imaginaria
que se sabe que esta ahí pero que nadie conoce ni puede comprobar.

Kelsen en su libro nos habla del Derecho como el conjunto de normas positivas que
regulan la conducta humana estableciendo unas reglas de Derecho en las que une dos
hechos, los cuales son la conducta ilícita y la sanción por medio de la imputación.

Para comprender su propósito de construir una Teoría Pura del Derecho se basa en 2
separaciones: La primera separación de la ciencia natural y en especial de la sociología
jurídica. La segunda separación de la política, la moral, la justicia y toda ideología.
Kelsen busca sólo conocer lo que es y como es el Derecho más no como debe ser.

En cuanto a lo natural, pretende diferenciar el principio de causalidad, del principio de
imputación, que le corresponde a los ordenamientos normativos. Porque el principio de
imputación se efectúa en el campo del deber ser, en cambio el principio de la causalidad
en el campo del ser, o sea, el principio de causalidad responde a algo que efectivamente
debe cumplirse, en cambio el principio de imputación responde a algo que debe ser, pero
que no tiene carácter de ser.

En cuanto a las ciencias sociales hace aun más su diferenciación marcando que el
Derecho tiene el respaldo del Estado que actúa como efecto coactivo ante el
incumplimiento de algo que la norma prescribe, en cambio en las ciencias sociales, más
claramente en la moral, no existe ese efecto coactivo, si la norma moral no se cumple no
prescribe sanción para ello, solo el rechazo de la sociedad.
La norma jurídica cumple la función prescriptiva y las reglas de Derecho la función
descriptiva, ya que la norma jurídica es una orden, una obligación, una permisión. Las
reglas de Derecho, dice kelsen, son juicios hipotéticos que pueden o no cumplirse. Las
reglas de Derecho son la expresión que da el jurista acerca de las normas jurídicas.

El autor, en el primer punto, quiere que se desarrolle el concepto de Derecho solo por
conocimiento de su objeto. Cuando Kelsen habla del Derecho primero hace énfasis en
señalar que en su teoría estudia al Derecho Positivo y no un orden jurídico especial.

Kelsen define al Derecho como norma, o mejor dicho, como conjunto de normas con
efecto coactivo. Es decir el incumplimiento de esa norma trae consigo una sanción que es
el efecto coactivo. Las normas que forman al Derecho las define como norma positiva,
que autoriza una conducta determinada donde el individuo debe dirigirse conforme a la
norma. Además Kelsen no considera al Derecho como una categoría eterna y absoluta,
sino que reconoce que su contenido varía según las épocas y que el Derecho primitivo es
un fenómeno considerado por las circunstancias de tiempo y de lugar. Al decir que el
Derecho es el conjunto de normas, aduce también que estas normas son impuestas por un
tercero, el Estado, pero son creadas por las mismas personas, siendo el Estado quien
garantiza el efecto coactivo de las normas. El Derecho para Kelsen no se basa en un
sentido ético sino a enlazar un hecho con una consecuencia. Este principio responde al de
imputación. Considera también que el Derecho es una técnica social porque aparece como
un método que permite inducir al hombre a comportarse de una manera determinada, de
lo contrario, será sancionado. Para la Teoría Pura el Estado y el Derecho son la misma
cosa, un orden coactivo de la conducta humana.

 La Teoría Pura del Derecho no reduce el concepto de Derecho subjetivo a Derecho
objetivo mediante el procedimiento del deber jurídico. El deber jurídico es una derivación
de norma jurídica, así el derecho subjetivo es deber jurídico y este es la referencia de la
norma a un sujeto.

Para abordar el segundo punto, que es el origen del Derecho y su relación con las demás
ciencias, recurriremos a la primera separación.

El Derecho se asemeja a principios de la naturaleza para describir el objeto del Derecho
en sentido de que algo es o no es. Así, la primera relación surge con las ciencias de la
naturaleza, ya que la naturaleza es un sistema de elementos relacionados a otros por el
principio de causalidad, es decir, la ley natural conforme un hecho antecedente como
causa, a un hecho consecuente como efecto. En el sentido de la ciencia jurídica que
formula reglas de Derecho éstas corresponden al principio de imputación, es decir, enlaza
un hecho antecedente con un hecho consecuente que debe ser. Es decir, las ciencias
naturales se desplazan en el campo del ser a través de la causalidad, y la ciencia del
derecho mediante la imputación en el campo del debe ser. La imputación es considerada
para este autor como la relación existente entre acto coactivo y sanción.

La segunda relación: Derecho y Sociología Jurídica. La sociología jurídica, sostiene
Kelsen, estudia las relaciones que existen entre el Ordenamiento Jurídico y la vida social,
en cambio el Derecho estudia las normas que constituyen un orden normativo. La
sociología jurídica estudia el Derecho como fenómeno social, no se interesa por las
normas que constituyen el Ordenamiento Jurídico sino por los actos por cuales estas
normas son creadas, por sus causas y efectos en la conciencia de los hombres. En cambio,
Kelsen en La Teoría Pura del Derecho estudia las normas en sentido especifico, no
estudia el hecho sino en la medida en que está determinada por un a norma jurídica.
Ahora desarrollemos la segunda separación. Kelsen hace la diferencia entre Derecho y
moral, ya que ambos son órdenes normativos, además, rechaza que el Derecho debe ser
moral. El orden moral es un orden normativo pero, a diferencia del Derecho, no es un
orden coactivo. Las normas jurídicas ordenan o establecen un cierto comportamiento al
atribuir o imputar a la conducta contraria o hecho ilícito en acto coactivo como sanción,
mientras que las normas morales estatuyen un determinado comportamiento sin imputar
al comportamiento contrario una sanción,acto coactivo.

 Kelsen entiende que, siendo la justicia un juicio de valor emitido sobre la base de una
norma moral, resulta extraño a la ciencia del Derecho, ya que no es pronunciada sobre la
base de una norma jurídica. Al respecto, cabe señalar que Kelsen no admite juicios de
valor sobre el Derecho por ello dice que la justicia es un “ideal irracional”.

Kelsen en su teoría pura dice que el Derecho es una ciencia y como tal sólo quiere
conocer su naturaleza y analizar su estructura, rechaza favorecer cualquier interés político
suministrándole ideologías que le permitan criticar un orden social.


Kelsen se opone a la ciencia tradicional del Derecho que siempre tiene un carácter
ideológico. Porque el autor intenta conocer la verdadera ciencia del Derecho mientras que
la ideología encubre la realidad, sea transfigurándola para defenderla y conservarla, o
desfigurándola para distribuirla y reemplazarla por otra. La Teoría Pura del Derecho se
muestra indiferente a ambos conceptos.

 Para Kelsen la Norma Jurídica es el objeto del Derecho. Las normas jurídicas se aplican a
los individuos ya sea obligándolos o autorizándolos a hacer algo. La Norma Jurídica
como orden no es verdadera ni falsa, sino válida o no válida. Una norma jurídica es válida
solo si existe, es decir si es positiva, si está en el mundo de la realidad, y para que ésta
norma exista es necesario que haya sido creada por un acto. La Norma Jurídica, sostiene
Kelsen, regula la conducta de los individuos, y su validez tiene carácter espacial y
temporal. Y si una Norma Jurídica no prescribe que un acto este prohibido quiere decir
que está jurídicamente permitido. Las Normas Jurídicas son creadas por individuos que
poseen calidad de sujetos u órganos de un Ordenamiento Jurídico.


Kelsen dice que para una norma pertenezca al Derecho es necesario que ésta defina la
conducta que constituye la condición de una sanción y determine ésta sanción. Dice que si
la norma prescribe una conducta determinada sin que la conducta contraria sea condición
de una sanción, es irrelevante para el Derecho, y éste no la reconoce como norma jurídica.
Entonces, parte de que la Norma Jurídica está compuesta de una Norma primaria, que es
la que establece la relación entre hecho ilícito y sanción, y una Norma secundaria que es
la que prescribe la conducta que permite evitar la sanción. La Norma primaria es la que
lleva la nota de coacción y la Norma secundaria dirige la conducta que evita la sanción.

El hecho ilícito es la conducta contraria a lo prescrito por la norma jurídica. Kelsen
sostiene que el objeto del Derecho son las normas que son el instrumento utilizado por el
jurista para describir al Derecho. Así como las ciencias de la naturaleza recurren a las
leyes causales para explicar los fenómenos naturales, la ciencia del Derecho explicará la
conducta de los fenómenos naturales, la ciencia del Derecho explicará la conducta de los
hombres con ayuda de las Normas Jurídicas. Aquí, hace una diferencia entre Norma
Jurídica y regla de Derecho, precisando que las reglas de Derecho son las expresiones que
usa un jurista o científico del Derecho, para describir a las normas. Siendo que, mientras
que la Norma Jurídica es creada por actos jurídicos, las reglas de Derecho son formuladas
por los mismos juristas que quieren describir al Derecho, pero no actúan como órgano o
miembros de la comunidad jurídica que estudian. Además, las Normas Jurídicas imponen
obligaciones y confieren derechos subjetivos, la regla de Derecho no puede tener un
efecto, sólo puede ser verdadero o falso. La regla de Derecho es un acto de conocimiento,
mientras que la Norma Jurídica es un acto de voluntad.



La Regla de Derecho para el jurista, es un juicio hipotético y la Norma Jurídica se
presenta bajo la forma de prescribir o autorizar una conducta determinada. Las Reglas de
Derecho son juicios formulados por la ciencia jurídica y el objeto de esta ciencia está
constituido por normas jurídicas. Tanto las reglas de derecho como las leyes naturales son
juicios hipotéticos, aunque cumplen los principios diferentes.

Kelsen nos habla también sobre la jerarquía de normas que es una estructura en la cual se
concentran contempladas diferentes normas jurídicas. Su jerarquía se debe a su grado de
importancia sobre otra, es una visión de una pirámide. Estas normas pertenecen a un
ordenamiento jurídico, cuando las normas inferiores encuentran en las superiores, su
razón de validez se quedan en las de mayor jerarquía perteneciendo todas ha un orden
normativo. La jerarquía de normas no es un cuerpo amontonado de éstas, sino que se
encuentran en diferentes rangos, unas sobre otras, no todas con el mismo valor y están
unidas por una relación de fundamentación.

Las normas se basan en una norma fundamental que es una hipótesis necesaria de todo
estudio positivo del Derecho. Esta norma no esta puesta, sino “supuesta”. La norma
fundamental, sostiene Kelsen, indica cómo se crea un orden al cual corresponde la
conducta efectiva de los individuos a quienes rige; además nos dice que un orden
normativo pierde su validez cuando deja de estar de acuerdo con la realidad. La validez
de un ordenamiento jurídico depende de su eficacia.

Kelsen propone una jerarquía de normas compuestas en tres niveles: en el más alto nivel
esta la norma fundamental, un supuesto del que dependerá la validez de las demás normas
jurídicas; en el segundo nivel están las normas generales; y por ultimo, debajo de ésta se
encuentran las normas particulares.

Dentro de un orden jurídico nacional, indica Kelsen, su estructura jerárquica se divide,
primero, la Constitución, que tiene la función de designar los órganos que están
encargados de la creación de normas generales y determinar el procedimiento que deben
seguir. La constitución tiene la facultad de prescribir o dictar leyes, también la
prohibición de ciertas leyes, en cambio no hay ley que pueda derogar a la Constitución, y
para modificarla o derogarla debe cumplirse requisitos especiales. Luego de la
Constitución vienen las normas generales que determinan los órganos, procedimiento y
también el contenido de las normas individuales que sean dictadas por las autoridades
judiciales y administrativas. La Constitución solo se ocupa de la creación de leyes, en
cambio la legislación se ocupa de la creación y contenido de las normas judiciales y
administrativas. Las normas generales son consideradas como fuente de normas
individuales. En el tercer y último nivel tenemos a las normas particulares, donde Kelsen
aduce que una norma general solo adquiere un verdadero sentido después de haber sido
individualizada. Se trata de establecer si en un caso concreto se está frente a un hecho
ilícito definido por la norma general y de ser correcto aplica el acto de coacción prescrito
también en la norma general. Por ultimo, Kelsen ubica al Derecho internacional dentro
de la jerarquía de normas como un orden jurídico superior a los órdenes del Estado y que
constituye junto a ellos una comunidad jurí ica universal.
                                          d

Esta es pues, la expresión de la obra de Hans Kelsen, donde nos queda mas clara la idea
del verdadero objeto de estudio de la Ciencia del Derecho, lo que es en sí, y no lo que
tiene que ser.
Aunque en concepto teórico la Teoría Pura de Kelsen hace un estudio del Derecho
objetivo en algunos aspectos como se ha visto en clase se contradice ya que al crear un
orden jerárquico piramidal para la fundamentación de las normas y poner como norma
fundamental, una norma supuesta, esta entrando en el ámbito del Derecho natural.

Además centra el estudio del Derecho como el estudio de la norma dejando a un lado el
hecho de que esta es solo una herramienta que el Derecho utiliza para desarrollar sus
fines.
Por ultimo rescataría que el estudio del Derecho no se puede centrar en un estudio cerrado
de esta ya que este proviene de los seres humanos, pues son estos los que lo crean y para
crearlo utilizan diferentes áreas y ciencias como lo son la filosofía, sociología, etc, y en
general todo lo que tenga que ver con la cultura.




Bibliografía.
Teoría Pura del Derecho. Hans Kelsen.

Tomado y reformado del texto:
www.websjuridicas.com/modules/news/art cle.php?storyid=454 (Stephani Alvarado
                                     i
Gonzales- Facultad de Derecho de la Universidad Privada San Juan Bautista sede
Chosica, lima-Perú, Noviembre 2006)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en México
Sergio Lara
 
Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen AndreaPm23
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES
 
1.4 principios del derecho penal
1.4 principios del derecho penal1.4 principios del derecho penal
1.4 principios del derecho penal
aalcalar
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
aalcalar
 
Presentación Carlos Cossio
Presentación Carlos CossioPresentación Carlos Cossio
Presentación Carlos Cossio
Haruka303
 
Teoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídicoTeoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídico
Luis Taveras Marte
 
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanistaIntroducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Daniel Olalde
 
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídicaEl derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
Luis Taveras Marte
 
3.1.3 venganza privada 01.10.13
3.1.3 venganza privada 01.10.133.1.3 venganza privada 01.10.13
3.1.3 venganza privada 01.10.13
aalcalar
 
teoria pura del derecho
teoria pura del derechoteoria pura del derecho
teoria pura del derechoDanielArturoV
 
Ronald dworkin
Ronald dworkinRonald dworkin
Ronald dworkin
MichaeluHidalgo
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
Matildeventura
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaInventiva Derecho
 
teoria causalista del delito
teoria causalista del delitoteoria causalista del delito
teoria causalista del delitojuanita_20
 
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesTeoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Rivelino Venegas
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
Enciclopedia Jurídica
 

La actualidad más candente (20)

Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en México
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen
 
Juspositivismo
JuspositivismoJuspositivismo
Juspositivismo
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
1.4 principios del derecho penal
1.4 principios del derecho penal1.4 principios del derecho penal
1.4 principios del derecho penal
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Presentación Carlos Cossio
Presentación Carlos CossioPresentación Carlos Cossio
Presentación Carlos Cossio
 
Teoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídicoTeoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídico
 
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanistaIntroducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
 
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídicaEl derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
 
Tarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derechoTarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derecho
 
3.1.3 venganza privada 01.10.13
3.1.3 venganza privada 01.10.133.1.3 venganza privada 01.10.13
3.1.3 venganza privada 01.10.13
 
teoria pura del derecho
teoria pura del derechoteoria pura del derecho
teoria pura del derecho
 
Ronald dworkin
Ronald dworkinRonald dworkin
Ronald dworkin
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológica
 
teoria causalista del delito
teoria causalista del delitoteoria causalista del delito
teoria causalista del delito
 
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesTeoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
 

Destacado

Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castañoHans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
idelfidrobiliulfo
 
Teoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsenTeoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsenmarcos7120
 
Persona natural y juridica
Persona natural y juridicaPersona natural y juridica
Persona natural y juridicaBeto Barbosa
 
Persona Juridica y Natural
Persona Juridica y NaturalPersona Juridica y Natural
Persona Juridica y Naturalfatima10_11
 

Destacado (6)

Hans kelsen
Hans kelsenHans kelsen
Hans kelsen
 
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castañoHans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
 
Teoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsenTeoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsen
 
Persona natural y juridica
Persona natural y juridicaPersona natural y juridica
Persona natural y juridica
 
Persona Juridica y Natural
Persona Juridica y NaturalPersona Juridica y Natural
Persona Juridica y Natural
 
La estructura del estado peruano
La estructura del estado peruanoLa estructura del estado peruano
La estructura del estado peruano
 

Similar a Teoria Pura Del Deerecho

Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
UNIANDES
 
Filosofía del Derecho
Filosofía del DerechoFilosofía del Derecho
Filosofía del Derecho
ALEXAZ17
 
La Kelsen de piramide en salud nos apoya
La Kelsen de piramide en salud nos apoyaLa Kelsen de piramide en salud nos apoya
La Kelsen de piramide en salud nos apoya
JOSENOERIZOAMEZQUITA
 
Normativismo jurídico
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico keivinjh
 
Teoria general del derecho tema 4 actividad b
Teoria general del derecho tema 4 actividad bTeoria general del derecho tema 4 actividad b
Teoria general del derecho tema 4 actividad b
BarreraPiscis
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Teoría pura del derecho Resumen.
Teoría pura del derecho Resumen.Teoría pura del derecho Resumen.
Teoría pura del derecho Resumen.
'Diana Tello
 
Conceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentalesConceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentales
TexanoMndez
 
Teoría Pura del Derecho- Hans Kelsen
Teoría Pura del Derecho- Hans KelsenTeoría Pura del Derecho- Hans Kelsen
Teoría Pura del Derecho- Hans Kelsen
KatrielVilchez
 
Piramide de Hans Kelsen
Piramide de Hans KelsenPiramide de Hans Kelsen
Piramide de Hans KelsenVictor Tipan
 
EL SISTEMA JURIDICO DE KELSEN, SISTEMA Y CRITICA.pdf
EL SISTEMA JURIDICO DE KELSEN, SISTEMA Y CRITICA.pdfEL SISTEMA JURIDICO DE KELSEN, SISTEMA Y CRITICA.pdf
EL SISTEMA JURIDICO DE KELSEN, SISTEMA Y CRITICA.pdf
EnriqueMaraboliReyes
 
En el campo del derecho penal enmanuel (1)
En el campo del  derecho penal enmanuel (1)En el campo del  derecho penal enmanuel (1)
En el campo del derecho penal enmanuel (1)
enmanuelguerrero15
 
Trabajo definitivo gabriel
Trabajo definitivo gabrielTrabajo definitivo gabriel
Trabajo definitivo gabriel
yarimajosefinacesped1
 
4. trabajo 1
4. trabajo 14. trabajo 1
4. trabajo 1
Carmen Pozo
 
Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurí...
Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurí...Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurí...
Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurí...
Evelyn Suarez
 
TeoríA Del Derecho
TeoríA Del DerechoTeoríA Del Derecho
TeoríA Del Derecho
lcdpupo
 
Analisis de Foro TEORIA DE HELSEN.pdf
Analisis de Foro TEORIA DE HELSEN.pdfAnalisis de Foro TEORIA DE HELSEN.pdf
Analisis de Foro TEORIA DE HELSEN.pdf
CARMENALVARADO55
 
Capitulo 3 actividad.pptx
Capitulo 3 actividad.pptxCapitulo 3 actividad.pptx
Capitulo 3 actividad.pptx
ZaragozaElisa
 
Dualismo jurídico
Dualismo jurídicoDualismo jurídico
Dualismo jurídico
roger valdivia barreto
 

Similar a Teoria Pura Del Deerecho (20)

Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
 
Filosofía del Derecho
Filosofía del DerechoFilosofía del Derecho
Filosofía del Derecho
 
La Kelsen de piramide en salud nos apoya
La Kelsen de piramide en salud nos apoyaLa Kelsen de piramide en salud nos apoya
La Kelsen de piramide en salud nos apoya
 
Normativismo jurídico
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico
 
Teoria general del derecho tema 4 actividad b
Teoria general del derecho tema 4 actividad bTeoria general del derecho tema 4 actividad b
Teoria general del derecho tema 4 actividad b
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
 
Teoría pura del derecho Resumen.
Teoría pura del derecho Resumen.Teoría pura del derecho Resumen.
Teoría pura del derecho Resumen.
 
Conceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentalesConceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentales
 
Teoría Pura del Derecho- Hans Kelsen
Teoría Pura del Derecho- Hans KelsenTeoría Pura del Derecho- Hans Kelsen
Teoría Pura del Derecho- Hans Kelsen
 
Piramide de Hans Kelsen
Piramide de Hans KelsenPiramide de Hans Kelsen
Piramide de Hans Kelsen
 
EL SISTEMA JURIDICO DE KELSEN, SISTEMA Y CRITICA.pdf
EL SISTEMA JURIDICO DE KELSEN, SISTEMA Y CRITICA.pdfEL SISTEMA JURIDICO DE KELSEN, SISTEMA Y CRITICA.pdf
EL SISTEMA JURIDICO DE KELSEN, SISTEMA Y CRITICA.pdf
 
En el campo del derecho penal enmanuel (1)
En el campo del  derecho penal enmanuel (1)En el campo del  derecho penal enmanuel (1)
En el campo del derecho penal enmanuel (1)
 
Trabajo definitivo gabriel
Trabajo definitivo gabrielTrabajo definitivo gabriel
Trabajo definitivo gabriel
 
4. trabajo 1
4. trabajo 14. trabajo 1
4. trabajo 1
 
Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurí...
Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurí...Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurí...
Conceptualiización análisis y diferencia de la norma jurídica y la norma jurí...
 
TeoríA Del Derecho
TeoríA Del DerechoTeoríA Del Derecho
TeoríA Del Derecho
 
Analisis de Foro TEORIA DE HELSEN.pdf
Analisis de Foro TEORIA DE HELSEN.pdfAnalisis de Foro TEORIA DE HELSEN.pdf
Analisis de Foro TEORIA DE HELSEN.pdf
 
Capitulo 3 actividad.pptx
Capitulo 3 actividad.pptxCapitulo 3 actividad.pptx
Capitulo 3 actividad.pptx
 
Dualismo jurídico
Dualismo jurídicoDualismo jurídico
Dualismo jurídico
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Teoria Pura Del Deerecho

  • 1. Teoría General del Derecho Luis Alberto Chacon Díaz Cod: 2005200157 e-mail: theplusmen-852@hotmail.com Universidad Surcolombiana. Teoría Pura del Derecho Hans Kelsen La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen es como su nombre lo indica una teoría o ciencia tal como lo señala el autor, que estudia el Derecho dentro de un ámbito independiente o sea, toma el Derecho como un objeto de estudio único en el cual no interviene ninguna otra ciencia, área o materia. La Teoría Pura del Derecho es una teoría del Derecho positivo y se considera “pura” porque se propuso construir una ciencia del Derecho depurando de su objeto de estudio todos los elementos que le son extraños. Su estudio lo centra en la norma tomando a esta como la base principal del Derecho y casi reduciendo el Derecho en si al estudio de la norma. Kelsen toma el estudio del Derecho a partir de la norma o sea se centra en el estudio del Derecho positivo, apartando de este el derecho natural. Fundamenta la norma en una estructura piramidal de orden jerárquico en donde la norma superior que fundamenta a las demás es una norma supuesta o hipotética, esto quiere decir que no es creada por ninguna persona ni se encuentra escrita, es una norma imaginaria que se sabe que esta ahí pero que nadie conoce ni puede comprobar. Kelsen en su libro nos habla del Derecho como el conjunto de normas positivas que regulan la conducta humana estableciendo unas reglas de Derecho en las que une dos hechos, los cuales son la conducta ilícita y la sanción por medio de la imputación. Para comprender su propósito de construir una Teoría Pura del Derecho se basa en 2 separaciones: La primera separación de la ciencia natural y en especial de la sociología jurídica. La segunda separación de la política, la moral, la justicia y toda ideología. Kelsen busca sólo conocer lo que es y como es el Derecho más no como debe ser. En cuanto a lo natural, pretende diferenciar el principio de causalidad, del principio de imputación, que le corresponde a los ordenamientos normativos. Porque el principio de imputación se efectúa en el campo del deber ser, en cambio el principio de la causalidad en el campo del ser, o sea, el principio de causalidad responde a algo que efectivamente debe cumplirse, en cambio el principio de imputación responde a algo que debe ser, pero que no tiene carácter de ser. En cuanto a las ciencias sociales hace aun más su diferenciación marcando que el Derecho tiene el respaldo del Estado que actúa como efecto coactivo ante el incumplimiento de algo que la norma prescribe, en cambio en las ciencias sociales, más claramente en la moral, no existe ese efecto coactivo, si la norma moral no se cumple no prescribe sanción para ello, solo el rechazo de la sociedad.
  • 2. La norma jurídica cumple la función prescriptiva y las reglas de Derecho la función descriptiva, ya que la norma jurídica es una orden, una obligación, una permisión. Las reglas de Derecho, dice kelsen, son juicios hipotéticos que pueden o no cumplirse. Las reglas de Derecho son la expresión que da el jurista acerca de las normas jurídicas. El autor, en el primer punto, quiere que se desarrolle el concepto de Derecho solo por conocimiento de su objeto. Cuando Kelsen habla del Derecho primero hace énfasis en señalar que en su teoría estudia al Derecho Positivo y no un orden jurídico especial. Kelsen define al Derecho como norma, o mejor dicho, como conjunto de normas con efecto coactivo. Es decir el incumplimiento de esa norma trae consigo una sanción que es el efecto coactivo. Las normas que forman al Derecho las define como norma positiva, que autoriza una conducta determinada donde el individuo debe dirigirse conforme a la norma. Además Kelsen no considera al Derecho como una categoría eterna y absoluta, sino que reconoce que su contenido varía según las épocas y que el Derecho primitivo es un fenómeno considerado por las circunstancias de tiempo y de lugar. Al decir que el Derecho es el conjunto de normas, aduce también que estas normas son impuestas por un tercero, el Estado, pero son creadas por las mismas personas, siendo el Estado quien garantiza el efecto coactivo de las normas. El Derecho para Kelsen no se basa en un sentido ético sino a enlazar un hecho con una consecuencia. Este principio responde al de imputación. Considera también que el Derecho es una técnica social porque aparece como un método que permite inducir al hombre a comportarse de una manera determinada, de lo contrario, será sancionado. Para la Teoría Pura el Estado y el Derecho son la misma cosa, un orden coactivo de la conducta humana. La Teoría Pura del Derecho no reduce el concepto de Derecho subjetivo a Derecho objetivo mediante el procedimiento del deber jurídico. El deber jurídico es una derivación de norma jurídica, así el derecho subjetivo es deber jurídico y este es la referencia de la norma a un sujeto. Para abordar el segundo punto, que es el origen del Derecho y su relación con las demás ciencias, recurriremos a la primera separación. El Derecho se asemeja a principios de la naturaleza para describir el objeto del Derecho en sentido de que algo es o no es. Así, la primera relación surge con las ciencias de la naturaleza, ya que la naturaleza es un sistema de elementos relacionados a otros por el principio de causalidad, es decir, la ley natural conforme un hecho antecedente como causa, a un hecho consecuente como efecto. En el sentido de la ciencia jurídica que formula reglas de Derecho éstas corresponden al principio de imputación, es decir, enlaza un hecho antecedente con un hecho consecuente que debe ser. Es decir, las ciencias naturales se desplazan en el campo del ser a través de la causalidad, y la ciencia del derecho mediante la imputación en el campo del debe ser. La imputación es considerada para este autor como la relación existente entre acto coactivo y sanción. La segunda relación: Derecho y Sociología Jurídica. La sociología jurídica, sostiene Kelsen, estudia las relaciones que existen entre el Ordenamiento Jurídico y la vida social, en cambio el Derecho estudia las normas que constituyen un orden normativo. La sociología jurídica estudia el Derecho como fenómeno social, no se interesa por las normas que constituyen el Ordenamiento Jurídico sino por los actos por cuales estas normas son creadas, por sus causas y efectos en la conciencia de los hombres. En cambio, Kelsen en La Teoría Pura del Derecho estudia las normas en sentido especifico, no estudia el hecho sino en la medida en que está determinada por un a norma jurídica.
  • 3. Ahora desarrollemos la segunda separación. Kelsen hace la diferencia entre Derecho y moral, ya que ambos son órdenes normativos, además, rechaza que el Derecho debe ser moral. El orden moral es un orden normativo pero, a diferencia del Derecho, no es un orden coactivo. Las normas jurídicas ordenan o establecen un cierto comportamiento al atribuir o imputar a la conducta contraria o hecho ilícito en acto coactivo como sanción, mientras que las normas morales estatuyen un determinado comportamiento sin imputar al comportamiento contrario una sanción,acto coactivo. Kelsen entiende que, siendo la justicia un juicio de valor emitido sobre la base de una norma moral, resulta extraño a la ciencia del Derecho, ya que no es pronunciada sobre la base de una norma jurídica. Al respecto, cabe señalar que Kelsen no admite juicios de valor sobre el Derecho por ello dice que la justicia es un “ideal irracional”. Kelsen en su teoría pura dice que el Derecho es una ciencia y como tal sólo quiere conocer su naturaleza y analizar su estructura, rechaza favorecer cualquier interés político suministrándole ideologías que le permitan criticar un orden social. Kelsen se opone a la ciencia tradicional del Derecho que siempre tiene un carácter ideológico. Porque el autor intenta conocer la verdadera ciencia del Derecho mientras que la ideología encubre la realidad, sea transfigurándola para defenderla y conservarla, o desfigurándola para distribuirla y reemplazarla por otra. La Teoría Pura del Derecho se muestra indiferente a ambos conceptos. Para Kelsen la Norma Jurídica es el objeto del Derecho. Las normas jurídicas se aplican a los individuos ya sea obligándolos o autorizándolos a hacer algo. La Norma Jurídica como orden no es verdadera ni falsa, sino válida o no válida. Una norma jurídica es válida solo si existe, es decir si es positiva, si está en el mundo de la realidad, y para que ésta norma exista es necesario que haya sido creada por un acto. La Norma Jurídica, sostiene Kelsen, regula la conducta de los individuos, y su validez tiene carácter espacial y temporal. Y si una Norma Jurídica no prescribe que un acto este prohibido quiere decir que está jurídicamente permitido. Las Normas Jurídicas son creadas por individuos que poseen calidad de sujetos u órganos de un Ordenamiento Jurídico. Kelsen dice que para una norma pertenezca al Derecho es necesario que ésta defina la conducta que constituye la condición de una sanción y determine ésta sanción. Dice que si la norma prescribe una conducta determinada sin que la conducta contraria sea condición de una sanción, es irrelevante para el Derecho, y éste no la reconoce como norma jurídica. Entonces, parte de que la Norma Jurídica está compuesta de una Norma primaria, que es la que establece la relación entre hecho ilícito y sanción, y una Norma secundaria que es la que prescribe la conducta que permite evitar la sanción. La Norma primaria es la que lleva la nota de coacción y la Norma secundaria dirige la conducta que evita la sanción. El hecho ilícito es la conducta contraria a lo prescrito por la norma jurídica. Kelsen sostiene que el objeto del Derecho son las normas que son el instrumento utilizado por el jurista para describir al Derecho. Así como las ciencias de la naturaleza recurren a las leyes causales para explicar los fenómenos naturales, la ciencia del Derecho explicará la conducta de los fenómenos naturales, la ciencia del Derecho explicará la conducta de los hombres con ayuda de las Normas Jurídicas. Aquí, hace una diferencia entre Norma Jurídica y regla de Derecho, precisando que las reglas de Derecho son las expresiones que
  • 4. usa un jurista o científico del Derecho, para describir a las normas. Siendo que, mientras que la Norma Jurídica es creada por actos jurídicos, las reglas de Derecho son formuladas por los mismos juristas que quieren describir al Derecho, pero no actúan como órgano o miembros de la comunidad jurídica que estudian. Además, las Normas Jurídicas imponen obligaciones y confieren derechos subjetivos, la regla de Derecho no puede tener un efecto, sólo puede ser verdadero o falso. La regla de Derecho es un acto de conocimiento, mientras que la Norma Jurídica es un acto de voluntad. La Regla de Derecho para el jurista, es un juicio hipotético y la Norma Jurídica se presenta bajo la forma de prescribir o autorizar una conducta determinada. Las Reglas de Derecho son juicios formulados por la ciencia jurídica y el objeto de esta ciencia está constituido por normas jurídicas. Tanto las reglas de derecho como las leyes naturales son juicios hipotéticos, aunque cumplen los principios diferentes. Kelsen nos habla también sobre la jerarquía de normas que es una estructura en la cual se concentran contempladas diferentes normas jurídicas. Su jerarquía se debe a su grado de importancia sobre otra, es una visión de una pirámide. Estas normas pertenecen a un ordenamiento jurídico, cuando las normas inferiores encuentran en las superiores, su razón de validez se quedan en las de mayor jerarquía perteneciendo todas ha un orden normativo. La jerarquía de normas no es un cuerpo amontonado de éstas, sino que se encuentran en diferentes rangos, unas sobre otras, no todas con el mismo valor y están unidas por una relación de fundamentación. Las normas se basan en una norma fundamental que es una hipótesis necesaria de todo estudio positivo del Derecho. Esta norma no esta puesta, sino “supuesta”. La norma fundamental, sostiene Kelsen, indica cómo se crea un orden al cual corresponde la conducta efectiva de los individuos a quienes rige; además nos dice que un orden normativo pierde su validez cuando deja de estar de acuerdo con la realidad. La validez de un ordenamiento jurídico depende de su eficacia. Kelsen propone una jerarquía de normas compuestas en tres niveles: en el más alto nivel esta la norma fundamental, un supuesto del que dependerá la validez de las demás normas jurídicas; en el segundo nivel están las normas generales; y por ultimo, debajo de ésta se encuentran las normas particulares. Dentro de un orden jurídico nacional, indica Kelsen, su estructura jerárquica se divide, primero, la Constitución, que tiene la función de designar los órganos que están encargados de la creación de normas generales y determinar el procedimiento que deben seguir. La constitución tiene la facultad de prescribir o dictar leyes, también la prohibición de ciertas leyes, en cambio no hay ley que pueda derogar a la Constitución, y para modificarla o derogarla debe cumplirse requisitos especiales. Luego de la Constitución vienen las normas generales que determinan los órganos, procedimiento y también el contenido de las normas individuales que sean dictadas por las autoridades judiciales y administrativas. La Constitución solo se ocupa de la creación de leyes, en cambio la legislación se ocupa de la creación y contenido de las normas judiciales y administrativas. Las normas generales son consideradas como fuente de normas individuales. En el tercer y último nivel tenemos a las normas particulares, donde Kelsen aduce que una norma general solo adquiere un verdadero sentido después de haber sido individualizada. Se trata de establecer si en un caso concreto se está frente a un hecho ilícito definido por la norma general y de ser correcto aplica el acto de coacción prescrito
  • 5. también en la norma general. Por ultimo, Kelsen ubica al Derecho internacional dentro de la jerarquía de normas como un orden jurídico superior a los órdenes del Estado y que constituye junto a ellos una comunidad jurí ica universal. d Esta es pues, la expresión de la obra de Hans Kelsen, donde nos queda mas clara la idea del verdadero objeto de estudio de la Ciencia del Derecho, lo que es en sí, y no lo que tiene que ser. Aunque en concepto teórico la Teoría Pura de Kelsen hace un estudio del Derecho objetivo en algunos aspectos como se ha visto en clase se contradice ya que al crear un orden jerárquico piramidal para la fundamentación de las normas y poner como norma fundamental, una norma supuesta, esta entrando en el ámbito del Derecho natural. Además centra el estudio del Derecho como el estudio de la norma dejando a un lado el hecho de que esta es solo una herramienta que el Derecho utiliza para desarrollar sus fines. Por ultimo rescataría que el estudio del Derecho no se puede centrar en un estudio cerrado de esta ya que este proviene de los seres humanos, pues son estos los que lo crean y para crearlo utilizan diferentes áreas y ciencias como lo son la filosofía, sociología, etc, y en general todo lo que tenga que ver con la cultura. Bibliografía. Teoría Pura del Derecho. Hans Kelsen. Tomado y reformado del texto: www.websjuridicas.com/modules/news/art cle.php?storyid=454 (Stephani Alvarado i Gonzales- Facultad de Derecho de la Universidad Privada San Juan Bautista sede Chosica, lima-Perú, Noviembre 2006)